Está en la página 1de 11

Cultura de España

Arte de España

Portada de la primera edición del Quijote, escrito porMiguel de Cervantes, una de las obras cumbres de la literatura
universal, y el segundo libro más editado y traducido de la historia, trasLa Biblia.

Los diferentes pueblos que pasaron por España a lo largo de la Historia, la situación
fronteriza de la Península entre dos continentes con tradiciones culturales diversas, el largo
período de influencia política de la monarquía hispánica, y la expansión de la misma en el
continente americano, han determinado que el acervo cultural y artístico de España sea uno
de los más ricos, variados e influyentes de Occidente. Destaca la gran riqueza patrimonial
que conserva España, tanto en yacimientos arqueológicos, templos, palacios, fortalezas,
jardines históricos, conjuntos urbanos monumentales, patrimonio etnográfico o museos, entre
los que están varios de los más conocidos y visitados del mundo, como el Museo del Prado o
el Museo Reina Sofía, como en otra serie de manifestaciones culturales.
España ha sido cuna de grandes autores en prácticamente todas las disciplinas artísticas,
siendo singularmente relevante la aportación española al campo de la pintura, con genios de
significación universal, como Velázquez, Goya, Pablo Picasso o Salvador Dalí, y de la
literatura, que ha dado los nombres imprescindibles de Miguel de Cervantes, Lope de
Vega, Calderón de la Barca, Quevedo, Galdós o Lorca, entre otros muchos.
Arquitectura en España
Por arquitectura de España se entiende la existente en lo que actualmente es territorio
español y la realizada por arquitectos españoles en el mundo. Debido a la amplitud temporal
y geográfica que tiene la historia de España, la arquitectura española ha tenido multitud de
influencias y manifestaciones.
Incluso desde antes de los poblados que pudieron describir las fuentes romanas (como los
de iberos, celtíberos, cántabros...), existen en la Península Ibérica vestigios de formas
arquitectónicas comparables a otros ejemplos de las culturas mediterráneas y semejantes a
los de Europa del norte.
Un auténtico desarrollo vino con la llegada de los romanos, que dejaron atrás algunos de sus
monumentos más impresionantes en Hispania. La llegada de
los vándalos, suevos y visigodos supuso una profunda decadencia en las técnicas romanas
pero también el aporte de técnicas constructivas más austeras de vinculación religiosa, al
igual como ocurrió en el resto de occidente. La invasión musulmana en el año 711 supuso un
cambio radical en los siguientes ocho siglos y llevó a grandes avances en la cultura,
incluyendo la arquitectura. Córdoba, capital de la dinastía Omeya y Granada, de la nazarí,
fueron centros culturales de extraordinaria importancia.
En los reinos cristianos surgieron gradualmente y desarrollaron estilos propios, inicialmente
aislados de las influencias europeas y más tarde integrados en las grandes corrientes
arquitectónicas europeas románica y gótica, las cuales llegaron a alcanzar un auge
extraordinario, con numerosas muestras religiosas y civiles a lo largo de todo el territorio.
Simultáneamente se desarrolló el estilomudéjar, del siglo XII al XVII, que se caracterizó por
una mezcla de corrientes culturales de herencia estructural europea y decoración árabe.
Hacia finales del siglo XV y antes de colonizar América hispana con la arquitectura colonial
y barroca, en España se experimentó con laarquitectura renacentista, desarrollada
principalmente por arquitectos locales (Pedro Machuca, Gaspar de Vega, Juan Bautista de
Toledo, Juan de Herrera, Andrés de Vandelvira...). El barroco español se caracteriza sobre
todo por el exuberante churrigueresco, distinguiéndose de las influencias internacionales
posteriores, y dando sus obras más importantes en desarrollo en el Imperio
españolamericano, principalmente misiones, catedrales y arquitectura pública. El estilo
colonial, que se mantuvo durante siglos, aun tiene una gran influencia en México,
Centroamérica y los países del Pacífico sudamericano. El neoclasicismo tuvo su cumbre en el
trabajo de Juan de Villanueva y sus discípulos.
El siglo XIX tuvo dos facetas: el esfuerzo en ingeniería para alcanzar un nuevo lenguaje y
mejoras estructurales con hierro y vidrio como principales materiales, y la corriente
académica que primero se enfocó en el historicismo y el eclecticismo y más tarde en
losregionalismos. La entrada del modernismo en las corrientes académicas produjo figuras
como Antonio Gaudí en la arquitectura del siglo XX. El estilo internacional fue liderado por
grupos como el GATEPAC.
España está sufriendo una verdadera revolución técnica dentro de la arquitectura
contemporánea y los arquitectos españoles como Rafael Moneo, Santiago
Calatrava y Ricardo Bofill se han convertido en referentes internacionales.
Por la relevancia artística de muchas de las estructuras arquitectónicas de España, incluyendo
partes enteras de ciudades, han sido desig

Artesanía de España
La Artesanía de España ha sabido adaptarse al paso de distintas civilizaciones durante
centurias, intercambiando experiencias culturales y bienes de diversa índole gracias a la rica
producción de enseres que se ha realizado desde tiempos prehistóricos en laPenínsula Ibérica.
Cada una de las regiones que en la actualidad forman España guardan una exquisita cultura
artesanal propia transmitida entre generaciones a lo largo del tiempo, dando así lugar a una
gran variedad de oficios y productos del país que son reconocidos internacionalmente como
unos de los mejores del mundo.
Aunque la producción es muy heterogénea destacan especialmente los trabajos elaborados
en cerámica, vidrio, madera, cuero,cestería, tejidos, encajes y en varios metales. Además, es
memorable que los artesanos españoles tienen la posibilidad de certificar voluntariamente en
las diferentes regiones la autenticidad de su producción, como en la Comunidad de
Madrid en la que pueden solicitar el carné oficial en cualquier administración autonómica.

Escultura en España
Escultura en España o española son denominaciones historiográficas para las
producciones escultóricas del arte en España a lo largo de su historia. El uso de la expresión
"escuela española de escultura" es más ambiguo, pero también se da en la bibliografía.
Literatura de España
La literatura española es aquella desarrollada en español en España. También podría
incluirse en esta categoría la literatura hispanolatinaclásica y tardía, la literatura
judeoespañola y la literatura arábigoespañola, escritas respectivamente
en latín, hebreo y árabe. Abarca desde las primeras expresiones poéticas conservadas en
lengua vernácula (las jarchas) hasta la actualidad, más de mil años de historia. Es una rama
de la literatura románica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura
hispanoamericana.
La literatura española se engloba dentro de la literatura en español, en la que se incluyen las
literaturas en español de todos los países hispanohablantes. Por otro lado, también está
englobada en la literatura de España, junto con las de las demás lenguas habladas en el país
La época medieval
Sólo a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar
de literatura española escrita. Hasta este período, se supone la coexistencia de una poesía
de transmisión oral en lengua romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos escriturales
cultos cuya lengua de expresión y transmisión era el latín.

Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura


española se daba con una obra épica: el Cantar de Mio Cid (siglo XII), obra que era
transmitida generalmente de forma oral por los juglares. La historiografía literaria no tuvo en
cuenta datos proporcionados por crónicas anteriores a la definitiva fijación textual de
dicho cantar de gesta. Estos datos se refieren a la tradición oral tanto en su versión lírica más
antigua como a los romances, ambas formas de expresión que formaban parte del patrimonio
popular. En el año 1948, Samuel Miklos Stern, un investigador húngaro, descubrió en
antiguos manuscritos conservados en El Cairo, unas estrofas líricas en lengua romance
aljamiada, denominadas jarchas.
Página 72 del Códice Emilianense 60. Se aprecia la glosa al margen.

Glosas Emilianenses (siglo X): El primer texto escrito en formas románicas españolas. En realidad no
tiene carácter literario. Apareció en un manuscrito de San Millán de la Cogolla. El texto dice así:
Cono ayutorio de nuestro dueño dueño Cristo, dueño Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo, Don
Salvatore, qual dueño yet ena honore a qual dueño Salvador señor que está en el honor y señor que tiene
tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto, el mando con el Padre, con el Espíritu Santo, en los
enos siéculos de los siéculos. Fácanos Deus onmipotes siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer
tal serbicio fere que denante ela sua face gaudiosos tal servicio que delante de su faz gozosos seamos.
seyamus.

Las jarchas (siglo XI): Breves composiciones líricas de carácter amoroso, escritas en árabe vulgar, o en la
lengua romance de los cristianos que vivían en al-Ándalus (mozárabes). Ejemplo de jarcha:
Vayse meu corachón de mib. Mi corazón se me va de mí.

ya Rab, ¿si me tornarád? Oh Dios, ¿acaso se me tornará?


¡Tan mal meu doler li-l-habib! ¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
'Enfermo yed, ¿cuánd sanarád? Enfermo está, ¿cuándo sanará?

Cronológicamente el primero en surgir es el Mester de Juglaría, formado por cantares de


gesta que imitan las chansons francesas al principio y luego reaccionan con una temática
nacional bien diferenciada agrupándose en varios ciclos, de los cuales los más importantes
son los relativos a El Cid, a los Siete infantes de Lara y el relativo a Bernardo del Carpio.
Frente a la épica francesa, la épica española posee unos rasgos diferenciales muy acusados:
Mayor realismo, frente a los elementos sobrenaturales y fantásticos que aparecen en la épica
francesa.
Mayor vitalidad: los argumentos e historias medievales de la épica española pervivirán luego
en el teatro clásico del Siglo de Oro y en el Romancero viejo y nuevo hasta la actualidad en
forma oral o incluso escrita.Utiliza una rima más fácil y libre, la asonante, frente a la épica
francesa, escrita en rima consonante.El verso de la épica española es anisosilábico (irregular,
de distinta medida, con predominio del alejandrino o de 14 sílabas con pausa versal o cesura
casi siempre tras la séptima sílaba), mientras que el de la épica francesa es regular,
isosilábico.
En este mester podríamos agrupar también la literatura oral tradicional de las jarchas en
lengua mozárabe, de las cantigas de amigo en gallego portugués y la literatura trovadoresca
que, en lengua provenzal, empiezan a escribir algunos trovadores catalanes. En cuanto a
lírica castellana en este siglo apenas nada se ha conservado, salvo algunos restos
de villancicos.
Según Ramón Menéndez Pidal el Cantar de Mio Çid fue compuesto alrededor del año 1145,
cuarenta y seis años después de la muerte del Cid; Antonio Ubieto Arteta, sin embargo, ha
corregido esa hipótesis inicial y ha fechado la composición de la obra alrededor del año
1207. Se ignora el autor, aunque debía poseer algunos conocimientos jurídicos y quizá se
hallaba relacionado con el culto sepulcral establecido en torno al sepulcro del Cid en
el monasterio de San Pedro de Cardeña; Menéndez Pidal piensa, a causa de la distribución de
los topónimos que se encuentran en el Cantar, que pudieron ser dos autores relacionados
con San Esteban de Gormaz y Medinaceli; el manuscrito fue copiado por un tal Per Abbat,
Pedro Abad.

Siglo XIII
Mester de Clerecía, surge por oposición al Mester de Juglaría. Su máximo representante
es Gonzalo de Berceo.

Lírica galaico-portuguesa, presenta tres tipos de cantigas: de amigo, de amor y de escarnio o


maldecir.

Ramon Llull, filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín del siglo XIII, se le
considera el creador de la literatura catalana culta, lengua en la que escribió sobre filosofía;
medicina; física; geometría; astronomía; astrología; gramática; teología; moral religiosa y
social; educación; relato, novela y mística tanto en prosa como en verso, así como poesía
lírica religiosa de influencia provenzal. Es el primer novelista en prosa, autor místico y
escritor en lenguaje científico en una lengua neolatina.
Alfonso X el Sabio, promotor de la lengua castellana, excelente poeta en galaico-portugués y
promotor de la Escuela de Traductores de Toledo

Siglo XIV
Don Juan Manuel

Juan Ruiz, arcipreste de Hita

Romancero viejo

Lírica culta castellana

Siglo XV

La Celestina.

Durante el siglo XV surge el llamado Prerrenacimiento, la producción literaria aumentó exponencialmente


y los poetas más destacados de este siglo son Juan de Mena, Íñigo López de Mendoza (marqués de
Santillana) y Jorge Manrique, quien con su obra Coplas a la muerte de su padre reflejó perfectamente la
aceptación cristiana de la muerte.

La Celestina: La literatura española de la Edad Media concluye con esta obra de Fernando de Rojas.
Música de España
La música de España es una parte fundamental de la cultura y el folclore de ese
país incluyendo los distintos estilos desarrollados en las diferentes épocas históricas; desde
las primeras manifestaciones culturales previas a la propia existencia de España como estado,
a las manifestaciones artísticas y los productos de la industria del entretenimiento actuales.

El flamenco

El flamenco, influenciado fuertemente por el folclore tradicional andaluz, suele ser asociado
habitualmente al pueblo gitano. Podría ser descendiente parcial de la música morisca de los
siglos VIII al XVII. Influencias de la música sacra bizantina y las músicas
de Egipto, Pakistán y La India también podrían haber tenido un papel en la formación de la
música. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos cree que el flamenco es una forma de
música de tablado o escenario del siglo XVIII y principios del siglo XIX, al igual que
eltango, el rebetiko o el fado, a pesar de admitir posibles influencias de estas fuentes.
Las primeras referencias serias se hallan tal vez en las "Cartas Marruecas" de José
Cadalso de 1774. Su origen como representación pública se dio probablemente
en Cádiz,Jerez de la Frontera, Triana y Utrera.
Tiene tres formas principales: el canto, el baile y la guitarra.

Música popular
Música pop
La música pop española tiene sus comienzos a finales del régimen de Franco. A finales de los
años 1950 una generación de músicos y cantantes que habían vivido la Guerra Civil habían
empezado a retirarse. Al mismo tiempo la música británica y norteamericana, en especial
el rock and roll, empezaban a influir al público español.
El Festival de la Canción de Benidorm empezó en 1959 en Benidorm, una ciudad costera,
para intentar atraer al turismo local. Se inspiró en el Festival de San Remo y fue seguido por
una serie de festivales musicales similares en Barcelona, Mallorca y las Islas Canarias.
Impulso importante a la difusión de las nuevas corrientes musicales a nivel popular fueron
las conocidas como Matinales del Price en la temporada 1962-1963.2
Las primeras estrellas de la canción pop española eran todas mujeres y llegaron a la fama
gracias a estos festivales. Excepción se pueden considerar a Raphael, primer ídolo de música
popular y servido por una prodigiosa voz y Julio Iglesias, un jugador del Real Madrid que se
ha hecho famoso mundialmente, siendo el cantante español que más discos ha vendido (más
de 250 millones) y la mujer más exitosa e internacional fue Rocío Dúrcal con ventas
superiores a más de 40 millones, mundialmente conocida como "La Reina de las Rancheras"
y "La española más mexicana" precisamente por cantar las Rancheras mexicanas, algo que le
fue muy reconocido en dicho país al grado de tenerla en las artistas más queridas en México.
En España la cantante más representativa de la música española es Rocío Jurado por sus
éxitos en la copla, flamenco y la balada romántica. Convertida en toda una imagen deEspaña,
triunfó al igual que Rocío Dúrcal en toda América latina llegando a vender más de 20
millones de discos y concedido 150 Discos de Oro y 63 Discos de Platino. En el año 2000
fue reconocida como La mejor voz femenina del S. XX gracias a la exitosa relación entre su
voz y la música española. Se le concedió el apodo de "La Más Grande" al ser elegida como
una de las mejores voces de la música.
Los años 60 y 70 fueron una época de florecimiento cultural (los años del desarrollo). El
turismo se expandió, trayendo más estilos musicales de Europa y el mundo.
Informe :

España
La profesora
:Litra Eudochia
Ejecutor :
Miron Daniela

También podría gustarte