Está en la página 1de 32

Universidad Técnica de Ambato

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

UNION DE HECHO

CONCEPTO

La unión de hecho es conocida también como concubinato. Es la declaración de unión


de un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio.
Se entiende como la unión de hecho a aquel acto, libre y espontáneo, permanente y
notariado entre un hombre y una mujer que de manera singular llegan a conformar
una comunidad de vida, entre quienes no exista impedimento para contraer
matrimonio.

HISTORIA

El concubinato es tan antiguo como el hombre; en Roma era frecuente y tolerado,


Augusto en la Lex Julia Adulterius reconoció la existencia de la relación concubina y
la excluyó de penalidad.

La unión de hecho es una expresión material que está determinada por la acción o
acontecimiento según el cual un hombre y una mujer, libres de vínculo matrimonial,
establecen un hogar común, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente.

El simple hecho, la decisión de consuno y la acción de formar un hogar común, da


lugar a la institucionalización de esta figura jurídica similar al matrimonio y que se ha
denominado en nuestra legislación la “unión de hecho”. Y de ella se derivan todos los
derechos inherentes a la sociedad de bienes, similares a la sociedad conyugal. El único
requisito que formula la ley es que la pareja haya vivido en comunidad por lo menos
dos años.6

Como toda ley tiene su razón de ser, su basamento, en un hecho social determinado, el
reconocimiento jurídico de este tipo de Unión familiar tiene como base el hecho
generalizado y mayoritario en nuestro país, que de 1´351.245 hogares, el 63.9% viven
en unión de hecho. Es decir que la institucionalidad del matrimonio, como contrato
jurídico, no ha logrado cuajar ni ser impuesta de manera absoluta en nuestro medio,
como en la totalidad de países latinoamericanos.

¿EN QUÉ AÑO APARECE LA UNIÓN DE HECHO EN EL ECUADOR?


(Breve Reseña histórica)

La Unión de Hecho hizo su entrada al derecho ecuatoriano a través de la Constitución


de 1978; antes de ella, la familia extramatrimonial no tenía ningún tipo de protección
en el orden patrimonial. Ese fue su objetivo.

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Con la instauración de la comunidad de bienes en ese tipo de familia se subsanó una


injusticia histórica. La Constitución de 1998 fue más allá, pues la equiparó al
matrimonio; la define así: en el Atr. 222 del C.C."La unión estable y monogámica de
un hombre y una mujer libres de vínculo matrimonial con otra persona, que formen un
hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley
generará los mismos derechos y obligaciones que tiene la familia constituida mediante
matrimonio.....".

El Código Civil repite esta definición, incorpora a nuestra legislación mediante la


codificación publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 46 del viernes 24 de
junio del 2005, que ha dejado sin efecto a la Ley que regula las Uniones de Hecho,
publicada en el año de 1982, disciplinando el ámbito de esta materia y que la concibe
con los mismos efectos que el matrimonio.

Al respecto es el Título VI del Libro Primero del citado cuerpo legal en su Art. 222
dice: “La unión estable y monogámica de un hombre y una mujer, libres de vínculo
matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las
condiciones y circunstancias que señala éste Código, generará los mismos derechos y
obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio, inclusive en lo
relativo a la presunción legal de paternidad, y a la sociedad conyugal. La unión de
hecho estable y monogánica de más de dos años entre un hombre y una mujer libres
de vínculo matrimonial, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente,
da origen a una sociedad de bienes”
En tanto que el Art. 224 expresa: “La estipulación de otro régimen económico distinto
al de la sociedad de bienes deberá constar de escritura pública”.

La Constitución de la República vigente desde el 2008 trastorna absolutamente este


concepto, no solamente porque, actuando sin precedente alguno excluye la
heterosexualidad como requisito esencial de este tipo de uniones, sino porque elimina
palabras sin las cuales el precisar quiénes pueden unirse de hecho entra en el campo
de las peligrosas interpretaciones. Veamos su texto. "Art. 68: la unión estable y
monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que forman un hogar
de hecho, por el lapso y las condiciones y circunstancias que señale la ley generará los
mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio."

La constitución política de 1978, por primera vez en nuestra historia, se refirió


expresamente a la unión estable y monogamia de un hombre y una mujer, no ligados
por vinculo matrimonial, dispuso que la ley reguladora los efectos económico-civiles,
en forma análoga a como lo hace respecto del matrimonio.la ley 115, promulgada en el
registro oficial 399 del 29 de diciembre de 1982 este mandato constitucional en la
siguiente forma:

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

1. la unión de hecho estable y monogamia de más de dos anos entre un hombre y una
mujer libres de vínculo matrimonial con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente, da origen a una sociedad de bienes;

2. se presume que la unión es de este carácter cuando el hombre y la mujer asi unidos se
han tratado como marido y mujer en sus relaciones sociales y asi han sido recibidos por
sus parientes, amigos y vecinos;

El juez aplicara las reglas de la sana crítica en la apreciación de la prueba


correspondiente;

3. la estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá


constar de escritura pública;

4. las personas unidas de hecho podrán constituir patrimonio familiar para si y en


beneficio de sus descendientes, el cual se regirá por las reglas correspondientes del
código civil.

La sociedad de bienes subsistirá respecto de los bienes restantes;

5. Esta unión termina:

a) por mutuo consentimiento expresado por instrumento publico o ante un juez de lo


civil;

b) por voluntad de cualquiera de los convivientes expresado por escrito ante el juez de
lo civil, la misma que será notificada al otro, en persona, o mediante tres boletas dejadas
en distintos días en su domicilio;

c) por matrimonio de uno de los convivientes con una tercera personas; y,

d) por muerte de uno de los convivientes.

6. Por el hecho del matrimonio entre convivientes, la sociedad de bienes continúa como
sociedad conyugal;

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

7. los convivientes deben suministrarse lo necesario y contribuir, según sus


posibilidades, al mantenimiento del hogar común;

8. el haber de la sociedad y sus cargas, la administración extraordinaria de sus bienes, la


liquidación de la sociedad y la partición de gananciales, se rigen por el que el código
civil dispone para la sociedad conyugal;

9. la administración ordinaria de la sociedad de bienes corresponde al conviviente que


hubiere sido autorizado mediante instrumento público. A falta de autorización la
administración corresponde al hombre

10. las reglas contenidas en el titulo II, libro III del código civil, referentes a los
diversos ordenes de la sucesión intestada en lo que concierne al cónyuge, se aplicaran al
conviviente que sobreviviese, del mismo modo que los preceptos relacionados a la
porción conyugal; y

11. Quienes hubieren establecido una unión de hecho de conformidad con esta ley
tendrán derecho:

a) a las mismas rebajas y deducciones establecidas para los cónyuges en la ley del
impuesto a la renta;

b) a los beneficios del seguro social; y,

c) al subsidio familiar y demás beneficios sociales establecidos para el cónyuge.


En términos generales conviene observar que si era conveniente que se regularan de
alguna manera estas uniones que tradicionalmente, y aun por el derecho penal, se han
llamado siempre “concubinato”; habría sido adecuada una legislación que no. Deje en el
desamparo económico ni al conviviente ni a los hijos, pero en cambio, no es apropiada
la equiparación prácticamente total, al matrimonio, ya que esta igualación va en
desmedro del matrimonio y puede ser nociva para la moralidad y para el debido
resguardo de derecho de otras personas. Mas adecuado habría sido un régimen especial
que no hubiere pretendido esta igualación casi total al matrimonio, que, por otra parte,
va a originar graves dificultades de aplicación de la ley, porque las dos instituciones son
evidentemente muy diversas: la una –el matrimonio- es un contrato solemne, y la otra-el
concubinato- es una situación de mero hecho, de bastante difícil prueba, y nada clara, en
la mayor parte de los casos, respecto de su comienzo y de su terminación.

CODIGO CIVIL DE LAS UNIONES DE HECHO

Art.222 [derechos y obligaciones de las uniones de hecho].- “la unión estable y

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

monogamia de un hombre y una mujer, libres de vinculo matrimonial con otra persona,
que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo condiciones y circunstancias que
señala este código, generara los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante matrimonio, inclusive en lo relativo a la presunción legal de
paternidad, y a la sociedad conyugal.

La unión de hecho estable y monogamia de más de dos anos entre un hombre y un


mujer libres de vínculo matrimonial, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente, da origen a una sociedad de bienes.”

Requisitos

De la disposición legal indicada en el Art. 222 del Código Civil, podemos obtener los
requisitos indispensables para la existencia de la unión de hecho

1.- La Unión debe ser estable.- Los convivientes, deben encontrarse unidos con la
intención de mantener su relación en forma permanente, constante, firme; resultando
esencial que la pareja sea considerada como verdaderos marido y mujer, de ahí que el
legislador establece una presunción legal en su Art. 223 C.C.

2.- La Unión debe ser monogámica.- La monogamia es el régimen familiar que admite
el matrimonio del hombre con una sola mujer; por consiguiente no podemos hablar de
monogamia, cuando un hombre o la mujer se encuentra unido con varios hombres o
varias mujeres respectivamente.

3.- La Unión debe subsistir por un tiempo mínimo de dos años.- El legislador ha
tenido la intención de considerar que existe la unión de hecho cuando los convivientes
se han encontrado juntos por lo menos dos años, en consecuencia de faltar un solo día
para cumplir el tiempo mínimo no posibilita a que se considere unión de hecho, peor a
que se haya conformado la sociedad de bienes.

4.- La convivencia debe perseguir varias finalidades.- Las finalidades de los


convivientes son similares a las determinadas en el contrato de matrimonio, esto es:
vivir juntos, bajo un mismo techo, para procrear y auxiliarse recíprocamente, de ahí
que deben velar por su manutención, al respecto el Art. 228 C.C.

5.- Se presume que la unión es de este carácter cuando el hombre y la mujer así unidos
se han tratado como marido y mujer en sus relaciones sociales y así han sido recibidos
por sus parientes, amigos y vecinos;

El juez aplicara las reglas de la sana crítica en la apreciación de la prueba


correspondiente;

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

6.- la estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá


constar de escritura pública;

7.- las personas unidas de hecho podrán constituir patrimonio familiar para si y en
beneficio de sus descendientes, el cual se regirá por las reglas correspondientes del
código civil.

La sociedad de bienes subsistirá respecto de los bienes restantes;

8.- Por el hecho del matrimonio entre convivientes, la sociedad de bienes continúa como
sociedad conyugal;

9.- Los convivientes deben suministrarse lo necesario y contribuir, según sus


posibilidades, al mantenimiento del hogar común;

10.- El haber de la sociedad y sus cargas, la administración extraordinaria de sus bienes,


la liquidación de la sociedad y la partición de gananciales, se rigen por el que el código
civil dispone para la sociedad conyugal;

11.- La administración ordinaria de la sociedad de bienes corresponde al conviviente


que hubiere sido autorizado mediante instrumento público. A falta de autorización la
administración corresponde al hombre

12.- Las reglas contenidas en el titulo II, libro III del código civil, referentes a los
diversos ordenes de la sucesión intestada en lo que concierne al cónyuge, se aplicaran al
conviviente que sobreviviese, del mismo modo que los preceptos relacionados a la
porción conyugal; y

13.- Quienes hubieren establecido una unión de hecho de conformidad con esta ley
tendrán derecho:

a) a las mismas rebajas y deducciones establecidas para los cónyuges en la ley del
impuesto a la renta;

b) a los beneficios del seguro social; y,

c) al subsidio familiar y demás beneficios sociales establecidos para el cónyuge.

En términos generales conviene observar que si era conveniente que se regularan de


alguna manera estas uniones que tradicionalmente, y aun por el derecho penal, se han
llamado siempre “concubinato”; habría sido adecuada una legislación que no. Deje en el
desamparo económico ni al conviviente ni a los hijos, pero en cambio, no es apropiada
la equiparación prácticamente total, al matrimonio, ya que esta igualación va en
desmedro del matrimonio y puede ser nociva para la moralidad y para el debido
resguardo de derecho de otras personas. Más adecuado habría sido un régimen especial
que no hubiere pretendido esta igualación casi total al matrimonio, que, por otra parte,
va a originar graves dificultades de aplicación de la ley, porque las dos instituciones son
evidentemente muy diversas: la una –el matrimonio- es un contrato solemne, y la otra-el

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

concubinato- es una situación de mero hecho, de bastante difícil prueba, y nada clara, en
la mayor parte de los casos, respecto de su comienzo y de su terminación.

Requisitos para declarar la Unión de Hecho


* Que exista hogar y vida en común

* Que se haya mantenido constantemente por más de 3 años ante familiares y la


sociedad

* Que cumpla los fines de procreación, alimentación y educación de los hijos y de


auxilio recíproco.

4. ¿Por qué se dice que la Unión de Hecho es un acto declarativo y no


constitutivo?

Porque lo que se hace es establecer una unión entre un hombre y una mujer que ya
existía previamente y que tiene efectos retroactivos.

5. ¿Cuáles son las clases de Unión de Hecho?

* Voluntaria

* Legal

A. Por oposición (mientras dura la unión y uno de ellos no está de acuerdo o cuando ha
cesado la unión)

B. Post-mortem (por fallecimiento de uno de los convivientes)

6. ¿Como se hace constar la Unión de Hecho?

* Si es por Alcalde en acta que este levantará

* Si es por notario en Escritura Pública o Acta Notarial

7. ¿Cuando la Unión de Hecho la constituye un notario se debe protocolizar el


acta notarial?

* No, la ley no regula que sea obligatorio, sin embargo se puede protocolizar si los
convivientes lo solicitan.

8. ¿Qué datos deben declarar bajo juramento los convivientes?

* Nombres y apellidos

* Lugar y fecha de nacimiento

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

* Domicilio y residencia

* Profesión u oficio

* Día en que principio la Unión de Hecho

* Hijos procreados, indicando sus nombres y edades

* Bienes adquiridos durante la vida en común.

9. ¿Cuáles son las obligaciones posteriores a celebrar la Unión de Hecho?

1. Enviar aviso al Registro civil del lugar en el cual se celebró la Unión de Hecho
(Aviso Circunstanciado) según ley del Renap en un plazo de 30 días

2. Presentar al Registro de la Propiedad certificación del acta municipal o testimonio


notarial si se hubiere declarado inmuebles como bienes comunes.

3. La ley no lo expresa pero en la práctica se realizan las mismas obligaciones


posteriores del matrimonio:

* Entregar constancia del acto a los convivientes

* Razonar cedulas de vecindad y demás documentos de identificación

* Dar aviso al Registro de cedulas del lugar de nacimiento de los convivientes, en un


plazo de 30 días según ley del Renap.

10. ¿Se pueden enajenar los bienes comunes?

No pueden enajenarse ni gravarse sin el consentimiento de las dos partes, mientras dure
la unión y no se haga liquidación y adjudicación de los mismos.
NOTA: El artículo 131 reformo tácitamente el artículo 176
Artículo 131: en el Régimen Económico de Comunidad de gananciales cada conviviente
tiene la libre disposición de los bienes.

Artículo 176: No tienen libre disposición de los bienes.

Hay una contradicción entre estas dos normas, sin embargo se considera que el articulo
131 reformó tácitamente el artículo 176 ya que el 131sufrió una última reforma por el
decreto 27-99 y también en virtud de que la Unión de Hecho se rige por las normas del
matrimonio. Art. 182 numeral 5 y Articulo 184 segundo párrafo.

11. ¿Se puede autorizar la Unión de Hecho de menores de edad?

Se puede con autorización de los padres o del tutor y en su caso con autorización del
juez.
12. ¿En qué vía se tramita la Unión de Hecho Legal?

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Por medio de un Juicio Ordinario ante el Juez de Primera Instancia.

13. ¿A quién se demanda, en caso de solicitar Unión de Hecho post-Mortem?

Se demanda al fallecido por medio del representante del mortual.

14. ¿Qué documento se presenta a los registros cuando se ha declarado la Unión de


Hecho legalmente?

La certificación de la sentencia favorable al demandante.

15. ¿En qué plazo caduca la acción para solicitar la Unión de Hecho, legalmente?

3 años desde que la unión ceso.

16. ¿En qué plazo prescribe el derecho de los hijos de declarar la Unión de Hecho
para efectos de filiación?

No prescribe, puede solicitarse en cualquier tiempo.

17. ¿Con que fin?

Para tener derecho a la Sucesión Hereditaria Intestada.

18. ¿Y en la Testamentaria?

No es necesario demostrar la filiación si es heredero testamentario, por estar instituida la


herencia en el testamento.

19. ¿Quien tiene preferencia en el caso de existan varias uniones?

* Quien cumpla con los requisitos establecidos en el Art. 173 CC


* La unión más antigua

20. ¿Qué efectos produce la Unión de Hecho Inscrita en el Registro Civil?

1. Los hijos nacidos después de 180 días de iniciada la Unión (Filiación


Cuasimatrominial) y los nacidos dentro de los 300 días en que la unión ceso, (Filiación
Extramatrimonial) se consideran hijos del marido.

2. Los bienes adquiridos durante la unión son de ambos, salvo que exista escritura de
separación de bienes o que se haya adquirido a título gratuito.

3. Derecho a solicitar la declaratoria de ausencia de una de las partes.

4. Solicitar liquidación y adjudicación en caso de fallecimiento de uno de ellos.

5. Sujeción de ambos a los derechos y deberes del matrimonio.

21. ¿En qué forma puede cesar la Unión de Hecho?

* Por mutuo acuerdo

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

* Por las causas señaladas en el mismo código

* Por mutuo consentimiento expresado por instrumento público o ante un juez de lo


civil.

* Por voluntad de cualquiera de los convivientes expresado por escrito ante el juez de
lo civil, la misma que será notificada al otro, en persona, o mediante tres boletas dejadas
en distintos días en su domicilio.

*Por el matrimonio de uno de los convivientes con una tercera persona; y,

*Por muerte de uno de los convivientes.

22. ¿Quién puede cesar la Unión de Hecho?

* Juez de primera instancia del domicilio de los convivientes (Jurisdicción Voluntaria)


* Un notario

23. Un Alcalde puede cesar la Unión de Hecho?

No, porque la ley no lo faculta para cesar la Unión de Hecho.

24. ¿Qué requisito debe cumplirse previo a inscribir el cese de la unión en el


Registro Civil?

Cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 163 CC que se refiere a que se
debe presentar un convenio en el cual se establece:

* A quien quedan confiados los hijos

* Quien de los conyugues prestara alimentos y educación

* Pensión que el marido pagara a la mujer si esta no tiene rentas propias

* Garantía que se presta para el cumplimiento de las obligaciones

26. ¿Que tramite deben hacer los convivientes que hayan declarado la Unión de
Hecho y quieran contraer matrimonio?

Presentar al notario o autoridad que celebrará el matrimonio certificación de Inscripción


en el Registro Civil.

27. ¿Cuáles son las diferencias de la Unión de Hecho y el Matrimonio?

Matrimonio Unión de Hecho


Acto constitutivo | Acto declarativo |

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Produce efectos a partir de su celebración | Efectos retroactivos |


Invariable | Variable ya que puede convertirse en matrimonio |
Se hace constar en Acta Notarial | En escritura pública o acta notarial |
Disolución: Juez | Disolución: Juez o Notario |
Autorizados: Alcalde, Concejal, Notario, Ministro de culto | Autorizados: Notario o
Alcalde |

28.¿ Si con la Unión de Hecho se adquieren los mismos derechos y obligaciones del
matrimonio con qué objeto declarar la Unión de Hecho y no el Matrimonio?

Porque la Unión de Hecho tiene efectos retroactiva

UNION DE HECHO Y SUS DIFERENCIAS CON EL


MATRIMONIO

UNION DE HECHO:
EFECTOS PERSONALES:

No existen deberes entre los unidos: la vida en común se verifica porque sea una
relación seria y compenetrada, que se esté en presencia de una pareja.
Sin embargo el deber de socorro mutuo si subsiste. No puede usar el apellido del
concubino o del unido, pues la condición de concubino (a) o unido (a), no modifica el
estado civil

EXTINCION DE LA RELACION

Por muerte o repudio de la relación por cualquiera de los componentes, ruptura de la


continuidad de la relación se le denominaría ex concubino

REGIMEN PATRIMONIAL

Se trata de beneficios económicos que surgen del patrimonio de los concubinos:


Estos pueden ser: ahorro, seguro, inversiones del contribuyente, todo lo que se refiere
al patrimonio común. En consecuencia para los concubinos hay pensión de sobre
vivencia, les corresponde la asistencia médica integral, tienen derecho a reclamar
indemnizaciones que correspondan a su pareja fallecida

MATRIMONIO:

EFECTOS PERSONALES

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Existen deberes entre los cónyuges: fidelidad, vivir juntos y socorro mutuo. Uso
opcional del apellido del marido.

EXTINCION DE LA RELACION

Por divorcio o muerte. En consecuencia se le denomina ex cónyuge.

REGIMEN PATRIMONIAL

Hay pensión de sobre vivencia, tienen derecho a la asistencia médica integral, tienen
derecho a reclamar indemnizaciones que correspondan a su pareja fallecida, pueden
pedir préstamos para la obtención de vivienda.

Tal comunidad se disuelve con el divorcio o en la solicitud de separación de cuerpos


se especifica la separación de bienes también.

En conclusión, se puede mencionar sobre el matrimonio y el concubinato que:

- El matrimonio es la unión de derecho y el concubinato es la unión de hecho.

- En el matrimonio existe consentimiento expreso, el segundo surge con un


consentimiento tácito.

- Los cónyuges pueden optar entre los dos regímenes patrimoniales: sociedad de
gananciales o separación de matrimonio; los concubinos solo quedan sujetos a la
sociedad de gananciales en lo que fuera aplicable.

- Con el matrimonio surge el derecho hereditario, lo que no ocurre en el caso del


concubinato.

LA SIMILITUD DE LA UNIÓN DE HECHO CON EL MATRIMONIONIO.

Jurídicamente no. Pero al cumplirse el tiempo estimado de dos años o más este obtiene
derechos y obligaciones tal cual la institución del matrimonio, Además la ley aclara que
lo restante, lo que no se menciona en la
ley sobre las uniones de hecho, se rigen por las
mismas reglas
relativas al MATRIMONIO FORMAL.

Tal vez la diferencia más grande es que en el matrimonio estas
leyes rigen desde la
firma del convenio matrimonial. En cambio,
en la unión de hecho, cualquier reclamo es
válido solamente a
partir de dos años de iniciada la relación.

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Hay cambios en los nombres; como por ejemplo, en la
unión de hecho se llama
sociedad de bienes lo que en el
matrimonio se llama sociedad conyugal. O que en el
matrimonio son cónyuges y en la unión de hecho son CONVIVIENTES.

La pareja sigue siendo libre, lo único que se preocupa la Ley, es de regular la


comunidad de bienes que por este efecto , de vivir juntos, ha generado la pareja de
convivientes. Es a esta entidad de bienes que la ley le asigna un valor jurídico, una
categoría legal, no a la unión en sí. Entonces al o la conviviente, que sea la parte más
perjudicada en la relación de pareja, la Ley que regula las Uniones de Hecho le sirve, en
un momento determinado, para reclamar sus derechos sobre los bienes habidos en la
sociedad común.

LA PARTE PERJUDICADA

Una demanda para proponerse, dentro de esta materia, como consecuencia de haber
existido o de existir una unión de hecho, solo se justifica en cuanto la parte perjudicada
en la relación pretenda reclamar los bienes que le correspondan en esta sociedad que
tiene todas las garantías establecidas legalmente para la sociedad conyugal. De otra
manera no tiene sentido. El que se reconozca la unión o no, es un hecho irrelevante
frente a su interés económico sobre los bienes comunes.

La demanda, por lo tanto, estará encaminada a recuperar la parte de sus bienes, y dentro
de este juicio, la parte perjudicada deberá probar que se cumplieron los presupuestos
legales para acreditar su derecho a reclamar tales bienes, es decir, que mantuvo unión de
hecho y monogámica por más de dos años, que en sus relaciones sociales fueron
conocidos como marido y mujer.

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIÓN DE HECHO

a) Unión de hecho, que surge de la sola voluntad de los que conforman la relación sin
que cumplan formalidad distinta de la expresión de su voluntad de llevar vida en
común.

b) Esta unión debe ser libre y espontánea, es decir que no debe mediar entre los
concubinos presión de ninguna naturaleza que determine su voluntad para mantener la
relación.

c) Es estable. Es constante, durable, permanente o firme.

d) Es notoria: Trasciende de la simple privacidad de los concubinos.

e) Se crea entre un hombre y una mujer: Esta característica, como ya se sabe, se ha

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

mantenido a lo largo de la historia como esencial al hecho del concubinato y consiste


en que la diversidad de sexos es de la naturaleza misma de esta unión irregular.

f) Singularidad: Consiste en que la relación del concubinato no puede darse sino entre
un solo hombre con una sola mujer.

g) Comunidad de Vida: esto equivale a llevar una vida en común y se trata de


cohabitación, compartir lecho, techo y mesa, vivir juntos, circunstancia que se da al
tener una misma residencia.

h) No existe impedimento matrimonial: De acuerdo a la tradición sobre el


concubinato, esto se ha considerado como una unión de hecho en solteros, entre
quienes no medie impedimento para contraer matrimonio, de tal manera que en el
momento en que decidiesen contraerlo, pudiesen celebrarlo.

ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA UNION DE HECHO

El rasgo que, decididamente, distingue una unión de hecho de una mera relación
circunstancial, es el de la cohabitación. Si los convivientes carecen de un domicilio
común, no es posible sostener la existencia de una unión de hecho para los diversos
efectos que ésta puede invocarse en el ámbito jurídico. En concordancia con lo
expuesto, la norma constitucional señala que si los convivientes “forman un hogar de
hecho”. Esta cohabitación implica, por tanto, la comunidad de vida; la que conlleva la
comunidad de lecho.

Por tanto, la unión de hecho consiste en una comunidad de lecho, de habitación y de


vida; la que debe ser susceptible de público conocimiento. Si no fuera notoria, mal
podría hablarse de una apariencia al estado matrimonial y la carencia de este requisito
incidirá en el plano de los efectos que interesan a terceros.

Otro de los elementos constitutivos de la unión de hecho es la singularidad. Este


concepto implica que la totalidad de los elementos que constituyen la unión de hecho
debe darse solamente entre dos sujetos: un hombre y una mujer; singularidad que no
se destruye, su uno de los convivientes mantiene una relación sexual esporádica. Esta
última cuestión es así, por la nota de permanencia que también reviste la unión de
hecho, la que no puede ser momentánea, ni accidental; lo que se evidencia cuando en
el texto constitucional se declara “la unión estable”.

Sobre la permanencia, cabe preguntarse ¿qué tiempo da a la unión de hecho “carácter


de estable”? No cabe duda que es necesario establecer, como pauta objetiva, un plazo
mínimo; aunque adaptado a los diversos conflictos de tiempo que a la unión de hecho
se pueden vincular. Por eso en el texto constitucional actual, a diferencia del
derogado, no se hace referencia alguna a la fijación de un tiempo; lo que corresponde
efectuar al legislador de acuerdo a cada circunstancia. Así, por ejemplo, para los

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

efectos patrimoniales que resultan de la aplicación de las disposiciones del régimen de


sociedad de gananciales a la comunidad de bienes que origina la unión de hecho, la
ley exige el transcurso mínimo de dos años continuos (artículo 326 del Código Civil);
para efectos de reclamar la filiación extramatrimonial, tiene que haber habido unión
de hecho durante los primeros ciento veintiún días de los trescientos que precedieron
al nacimiento del hijo extramatrimonial (artículo 402, inciso 3, del Código Civil); para
efectos de conservar la vocación hereditaria del cónyuge supérstite en el caso del
matrimonio in extremis, tiene que haber habido unión de hecho desde antes de los
treinta días siguientes a la celebración de ese matrimonio (artículo 826 del Código
Civil).
El último requisito exigido es la ausencia de impedimentos matrimoniales en los
sujetos que componen la unión de hecho. Así lo exige el texto constitucional cuando
precisa que el varón y la mujer deben ser “libres de impedimento matrimonial”. Esta
situación ha determinado que se distinga entre unión de hecho propia, aquella en la
que no media impedimento matrimonial entre la pareja, y unión de hecho impropia,
aquella en la que existe impedimento matrimonial; cuestión que es aludida
expresamente en el artículo 326 del Código Civil, que regula los efectos patrimoniales
de la unión de hecho entre los convivientes: “tratándose de la unión de hecho que no
reúna las condiciones señaladas en este artículo, el interesado tiene expedita, en su
caso, la acción de enriquecimiento indebido”.

Sin embargo, este último requisito no debe ser apreciado como indispensable para
todos los casos. Frente a los hechos mismos, de los cuales se hacen derivar
consecuencias jurídicas, no cabe hacer incidir los impedimentos que están destinados
a evitar el surgimiento de un estado de familia, cuya trascendencia no puede ser
equiparada a las consecuencias que se siguen de determinados hechos. Y es que los
efectos jurídicos provenientes o vinculados a la unión de hecho se producen
igualmente haya o no tales impedimentos, los que quedan determinados por las
circunstancias fácticas que rodean al hecho que nos ocupa, y entre las cuales figura la
vida en común de la pareja. Es por esto que el legislador puede establecer ciertas
excepciones expresas a la regla constitucional- cuando medien impedimentos
matrimoniales; como ocurre, por ejemplo, cuando se define el concubinato para
efectos de la reclamación de la paternidad extramatrimonial, en el que es
intrascendente la existencia o no de impedimentos matrimoniales entre el hombre y la
mujer que la conforman (artículo 402, inciso 3, del Código Civil); o, cuando se
considera la comunidad de vida para mantener irrepetibles los alimentos ya abonados
(artículo 1275 del Código Civil).

LA PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA UNION DE HECHO

Un problema fundamental sobre las uniones de hecho es el relativo a la prueba de su


existencia. Debe precisarse que ella no va a constar en un título de estado de familia,
como son las partidas del Registro del Estado Civil. Esto es así, por tratarse de un
estado de familia de hecho.

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Respecto de los efectos patrimoniales que se reclamen entre los convivientes, como
sería requerir alimentos o una indemnización en caso de culminar la unión de hecho
por decisión unilateral de uno de ellos, la prueba de la existencia de la unión de hecho
puede actuarse dentro del mismo proceso en que se ejercen tales pretensiones; no
requiriéndose su previo conocimiento judicial; por lo que debe actuarse en un proceso
distinto y anterior.

La prueba de la existencia de la unión de hecho se constituye en una cuestión


necesaria para reclamar los efectos legales reconocidos

Sobre este último punto, se debe distinguir la oportunidad de su demostración en un


proceso, según que se trate de los efectos entre los convivientes o frente a terceros.
Así y respecto de los efectos personales que se reclamen entre los convivientes, como
serían requerir alimentos o una indemnización en caso de terminar la unión de hecho
por decisión unilateral de uno de ellos, la prueba de la existencia de la unión de hecho
puede actuarse dentro del mismo proceso en que se ejerciten tales pretensiones; no
requiriéndose su previo reconocimiento judicial.

Esta apreciación se sustenta en la naturaleza de las pretensiones que se reclaman, las


que exigen una pronta atención. En cambio y con relación a los efectos patrimoniales
que se reclamen entre los convivientes o frente a terceros, como son los derechos que
les correspondan de conformidad con el régimen de sociedad de gananciales, la prueba
de la existencia de la unión de hecho se requiere en forma previa al ejercicio de tales
pretensiones; por lo que debe actuarse en un proceso distinto y anterior. Este criterio
también se sustenta en la naturaleza de las pretensiones que se reclaman y por la
seguridad jurídica necesaria para evitar perjuicios a terceros.

De otra parte, la prueba va a estar dirigida a demostrar que un hombre y una mujer sin
estar casados entre sí, hacen vida de tales. En ello consiste la posesión constante de
estado de convivientes. Claro está que, además, se deberá probar el cumplimiento de
los demás elementos configurativos de la unión de hecho, que no media impedimento
matrimonial y, para la aplicación de las normas del régimen de sociedad de
gananciales, que ha durado por lo menos dos años continuos.

La posesión constante de estado de convivientes puede acreditarse por cualquier


medio probatorio admitido en la ley procesal; requiriendo el Código Civil, la
concurrencia de un principio de prueba escrita. Esta última exigencia resulta excesiva
si se considera la dificultad de contar con documentos escritos, en una relación
familiar que se caracteriza por la oralidad o por la simple concurrencia de
circunstancias de comportamiento que revelan su existencia; siendo, precisamente, la
prueba testimonial la que asume mayor relevancia en asuntos de derecho de familia.
Por ello, debería eliminarse tal requerimiento.

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

LA EXTINCION DE LA UNION DE HECHO

La unión de hecho termina por la muerte de uno de los convivientes o por su


declaración de ausencia, por mutuo acuerdo o por decisión unilateral de uno de ellos.
Producido el fenecimiento por cualquiera de estas causas, debe liquidarse la
comunidad de bienes de acuerdo a las normas del régimen de sociedad de gananciales.
En el caso de la extinción de la unión de hecho por decisión unilateral de uno de los
convivientes, la ley contempla que el ex conviviente abandonado puede exigir una
cantidad de dinero por concepto de indemnización o una pensión de alimentos. Lo
primero tiene por objeto reparar los daños que pueda sufrir el abandonado como
consecuencia de la frustración del proyecto de vida, la aflicción de los sentimientos,
etc. Lo segundo, tiene por finalidad contrarrestar las dificultades económicas que
enfrente el abandonado para obtener los medios requeridos y seguir atendiendo sus
necesidades alimentarias al concluir la convivencia, a propósito de la conducta del
abandonante que demuestra la intención manifiesta de sustraerse al cumplimiento de
su obligación natural de alimentos.

En lo que se refiere a la pensión, ésta se sujeta, en lo que fuere pertinente, a las


disposiciones generales del régimen legal alimentario del Código Civil. Ello es así,
por cuanto el fundamento ético de la obligación alimentaria es el mismo para los
diversos casos contemplados en la ley. En tal sentido, resultan aplicables a la
obligación legal de prestar alimentos a favor de ex conviviente abandonando las
disposiciones sobre la fijación de los alimentos (artículo 481), el criterio para el
incremento o la reducción de la pensión alimenticia (artículo 482), los parámetros
para la exoneración del obligado a prestar los alimentos (artículo 493) y los casos en
que se extingue la obligación alimentaria (artículo 486).

Por otro lado, el juez considerará las circunstancias personales del alimentante y del
alimentista al momento de regular los alimentos. Esas circunstancias personales
podrían determinar en algunos casos, la cesación de la obligación de prestarlos.
Con relación a los ex convivientes, las circunstancias personales que podrían
presentarse serían o que uno de ellos contraiga matrimonio o que mantenga una nueva
unión de hecho. Al respecto, si es el ex conviviente abandonado (el alimentista) el que
contrae nupcias o mantiene una nueva unión de hecho, resulta claro que la obligación
alimentaria que pesa sobre el ex conviviente abandonante (el alimentante) debe cesar
por corresponder, ahora, la prestación de alimentos al cónyuge o al nuevo compañero,
según el caso. El primero asume la obligación legal de dar alimentos a su consorte,
en atención al deber de asistencia que señala a los cónyuges el artículo 288 del Código
Civil; mientras que, el segundo adquiere la obligación natural de prestar alimentos a
su compañero, implícito en el artículo 326, primer párrafo, del Código Civil.

En cambio, si es el ex conviviente abandonante (el alimentante) el que contrae


matrimonio o mantiene una nueva unión de hecho, es manifiesto que la obligación

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

legal alimentaria a favor del ex conviviente abandonado (el alimentista) debe


continuar por seguir presente el estado de necesidad que determinó la fijación de la
pensión de alimentos, presupuesto ético que es el fundamento último para su
regulación en la ley, sin que tales acontecimientos afecten tan circunstancia. Así, si el
ex conviviente abandonante (el alimentante) se casa, atenderá la obligación
alimentaria que la ley impone con los bienes de su matrimonio; por cuanto, el artículo
316, inciso 2, del Código Civil dispone que “son de cargo de la sociedad de
gananciales: los alimentos que uno de los cónyuges esté obligado por ley a dar a otras
personas”. Si se encuentra en el régimen de separación de patrimonio, la obligación
alimentaria a favor de ex conviviente abandonado (el alimentista) es una deuda
personal y será pagada con sus propios bienes, de acuerdo con el artículo 328 del
Código Civil. Ahora, si el ex conviviente abandonante (el alimentante) sostiene una
unión de hecho, atenderá la obligación de dar alimentos impuesta por la ley con los
bienes de dicha unión, a la que resulta pertinente aplicar la disposición del régimen de
sociedad de gananciales citada, de acuerdo con el artículo 5 de la Constitución
Política concordado con el artículo 326, primer párrafo del Código Civil.

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

La unión de un hombre y una mujer de libres de vínculo matrimonial con otra persona
constituye la unión de hecho.

Nuestra ley reconoce la unión de hecho, sin embargo esta figura jurídica que fue creada
con la intención de proteger a las familias constituidas sin haber celebrado el
matrimonio, ha sido mal concebida e interpretada erróneamente, por un gran sector de la
ciudadanía. Así la confusión radica en el sentido de considerar que la simple unión entre
un hombre y una mujer por más de dos años, ya es una unión de hecho, olvidándose de
un requisito indispensable que debe tener esta unión para constituirse en UNION DE
HECHO.

Este requisito indispensable, no es sino, el hecho de que tanto el hombre como la mujer
que van a unirse voluntariamente, deben ser libres de vinculo matrimonial con otra
persona; tal como lo manifiesta el Código Civil en su Art. 222

“DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS UNIONES DE HECHO.- La unión


estable y monogámica de un hombre y una mujer, libres de vínculo matrimonial con
otra persona, que formen un hogar de hecho por el lapso y bajo las condiciones y
circunstancias que señala este Código, generarán los mismos derechos y obligaciones
que tienen las familias constituidas mediante matrimonio, inclusive en lo relativo a la
presunción legal de paternidad y a la sociedad conyugal.

La unión de hecho estable y monogámica de más de dos años entre un hombre y una
mujer, libres de vínculo matrimonial, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente, da origen a una sociedad de bienes.”

De manera que jamás puede considerarse como unión de hecho, la unión del hombre o
la mujer que estén casados con otra persona, y por más que los llamados “convivientes”
manifiesten que hayan vivido juntos más de dos años, nuestra ley no lo reconoce como
tal, puesto que la unión de hecho se da, siempre y cuando los convivientes sean de
estado civil libres es decir solteros o viudos, pero NO casados, ya que de ser así estamos
hablando de un adulterio, más no de una unión de hecho.

Esta situación es muy habitual en nuestra sociedad, pues encontramos innumerables


casos en que las madres que supuestamente “han convivido más de dos años incluso
hasta por más de cinco años”, al momento de pretender reclamar el derecho de la
partición de los bienes adquiridos en su supuesta “unión de hecho”, se tropiezan con la
cruda realidad, cuando “su conviviente” ha tenido el estado civil de casado con otra
persona, se dan cuenta que estaban viviendo un flagrante adulterio, por consiguiente, los
bienes adquiridos por el hombre o la mujer en estado civil de casados, automáticamente
por el hecho del matrimonio le corresponde el cincuenta por ciento de la propiedad al
cónyuge con quien ha contraído matrimonio civil.

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Estas relaciones extra matrimoniales se complican, cuando el supuesto “conviviente”


jamás dejó de hacer vida de hogar con su cónyuge, creándose conflictos intrafamiliares
que actualmente convulsionan a nuestra sociedad.

En consecuencia, los convivientes que reclamen la unión de hecho, deben justificar en


primer lugar que se encuentran libres de vinculo matrimonial, solo así, el juez podrá
presumir la unión de hecho;

Al respecto el Código Civil en su ART. 223.- manifiesta “PRESUNCION DE LA


UNION DEHECHO.- Se presume que la unión es de este carácter, cuando el hombre y
la mujer así unidos se han tratado como marido y mujer en sus relaciones sociales y así
han sido recibidos por sus parientes, amigos y vecinos. El Juez aplicará la sana crítica
en la apreciación de la prueba correspondiente”.

Es importante el conocimiento de estas normas jurídicas para que tanto el hombre como
la mujer, puedan ejercer dignamente sus derechos y obligaciones ya sea dentro del
matrimonio como en una unión de hecho, con la certeza que la unión de hecho, es
legalmente concebida, solo cuando el estado civil de los convivientes sea: libre de
vinculo matrimonial con otra persona.

Unión de Hecho la constitución política del estado, la reconoce a la unión de hecho


establecida conforme a la ley, los mismos efectos del matrimonio, es decir el
tratamiento especial que les asigna la ley a figuras jurídicas como la afiliación, la
comunidad de bienes y la presunción de paternidad, dentro del matrimonio, son
consideradas en la misma medida dentro de la unión de hecho.

Podemos notar por su concepto que son propias.

* Estable

* Las partes deben ser libres del vinculo matrimonial

* No nacen con formalidades impuestas por la ley.

Si bien la unión de hecho ha nacido sin formalidades, pueden presentarse situaciones en


las que se haga necesaria la prueba de las uniones de hecho, por ejemplo cuando el
conviviente no quiere reconocer a unos de los hijos, o por ejemplo cuando es necesario
repartir bienes.

Esta prueba de la existencia de la unión de hecho puede realizarse mediante las


declaraciones testimoniales que realicen familiares y amigos de conocer el estado de
convivencia de la pareja.

Si no hay un acuerdo de terminar la unión de hecho, se podrá acudir ante un juez de lo


civil para que este notifique que la unión de hecho se termino.

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

No se pueden presentar excepciones, es simplemente un trámite judicial de notificación


como no nace con solemnidades se termina sin solemnidades.

Si es por mutuo consentimiento puede ser expresado por instrumento público ante un
juez de lo civil.

CONSTITUCION
Art.68.- la unión estable y monogamia entre dos personas libres de vinculo matrimonial
que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que
señale la ley, generara los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante matrimonio.

La adopción corresponderá solo a parejas de distinto sexo.

FILIACION

Art.24 [filiación].- se establece la filiación, y las correspondientes paternidad y


maternidad:

a)por el hecho de haber sido concebida una persona dentro del matrimonio verdadero o
putativo de sus padres, o dentro de una unión de hecho, estable y monogamia
reconocida legalmente.

b) por haber sido reconocida voluntariamente por el padre o la madre, o por ambos, en
el caso de no existir matrimonio entre ellos; y.

c) por haber sido declarada judicialmente hijo de determinados padres o madre.

Art.25 [derechos nacidos de la filiación].- en los casos señalados en los literales a) y b)


del artículo anterior, los derechos de los padres y de los hijos son correlativos, pero en
el caso del literal c), el hijo tendrá todos los derechos, como los demás hijos, y los
padres tendrán todas las obligaciones de tales, pero no podrán exigir ningún derecho, ni
siquiera el de herencia, frente a los hijos a quienes no reconocieron voluntariamente.
Se entiende que hay reconocimiento voluntario, no solo en el caso del artículo 249, sino
también cuando el padre o madre confiesan serlo, o se allanan a la demanda del hijo en
juicio de investigación de la paternidad y maternidad.

La filiación nace conforme el artículo 24 del código civil, esta filiación es el vínculo
jurídico que surge entre el padre o la madre con sus hijos.
Aunque el código civil no lo mencione el código de la niñez y adolescencia establece la
igualdad entre los hijos biológico el hijo adoptada para efectos de filiación.
Se desprende que las obligaciones entre padres e hijos son reciprocas, es importante que
se distinga que solo en el caso de que la filiación haya surgido por reconocimiento
judicial los hijos conservan todos sus derechos, pero los padres no podrán ejercer los
suyos, ni siquiera el de herencia.

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Art.69.- Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia:


1. Se promoverá la maternidad y paternidad responsables; la madre y el padre estarán
obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación desarrollo integral y protección
de los derechos de sus hijas e hijos, en particular cuando se encuentren separados de
ellos por cualquier motivo.

5. El estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilara el


cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre madres , padres, hijas e hijos.
7. no se exigirá declaración sobre la calidad de la filiación en el momento de la
inscripción del nacimiento y ningún documento de identidad hará referencia a ella.

Presunción de paternidad

Los hijos nacidos dentro de un matrimonio verdadero o putativo, así como los nacidos
dentro de una unión de hecho, reconocida como tal por la ley, gozan de la presunción de
paternidad, es decir que su padre es el marido de su madre; esta presunción es
reconocida en la constitución, así como en el código civil, en este tema observaremos
las formas de ejercicio de este derecho y las opciones que tienen los supuestos padres
para las impugnaciones pertinentes de ser el caso.Art 233.- El hijo que nace después de
expirados los ciento ochenta días subsiguientes al matrimonio, se reputa concebido en
él, y tiene por padre al marido.

El marido, con todo, podrá no reconocer al hijo como suyo, si prueba que durante todo
el tiempo en que, según el artículo 62, pudiera presumirse la concepción, estuvo en
absoluta imposibilidad física de tener acceso a la mujer.

El artículo 233 establece, que el hijo nacido dentro del matrimonio goza de la
presunción de paternidad, es decir que su padre es el marido de su madre, esta
presunción como usted puede notar de la lectura del artículo, se apoya en la presunción
de concepción, es decir, cuando se presume que una persona fue concebida partiendo
desde la fecha de su nacimiento el artículo 62 del código civil el cual establece que
desde la fecha de nacimiento se cuenta hacia atrás un máximo de 300 días y un mínimo
de 180 para establecer la fecha probable de concepción, es decir una persona fue
concebida en ese lapso, no fuera de él, esta presunción es de derecho es decir no admite
prueba en contrario, la presunción de paternidad a la inversa es una presunción
simplemente legal, es decir admite prueba en contrario.

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

1.- El presente trabajo nos deja como conocimiento que el matrimonio como base de la
sociedad. La unión de hecho se reconoce con todas sus solemnidades. La familia es la
comunidad de vida que soluciona en forma directa la vida material y afectiva de sus
integrantes, promoviendo una determinada distribución o división del trabajo interno,
en lo que hace a las actividades materiales que permiten la subsistencia, desarrollo y
confort de los miembros del grupo familiar, así como el intercambio solidario del fruto
de estas actividades y de la mutua compañía y apoyo moral y afectivo, procurando la
mejor forma posible de alcanzar el desarrollo personal, la autodeterminación y la
felicidad para cada uno.

2.- Desde tiempos inmemoriales, el hombre y la mujer, se unieron normal y


naturalmente para llevar una existencia en común, y poder hacerle frente a las cargas de
la vida y perpetuar la especie, por medio de la procreación. Así, los fundamentos
esenciales de las comunidades y, posteriormente, de los Estados fueron cimentados en
la familia. Este concepto particular, guarda estrecha relación con las bases morales y
religiosos de cada comunidad que se analizo.

3.- La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la


protección especial del Estado". No obstante, las uniones de hecho, deben revestir
ciertas características básicas, para poder ser tuteladas por el ordenamiento jurídico;
entre ellas: su Estabilidad:

4.-, Se puede decir que, las familias producto de una unión de hecho, están constituidas
por un conjunto de personas, que vinculadas por una relación estable y pública, entre
hombre y mujer con aptitud legal para contraer matrimonio, viven bajo un mismo techo
e integran una unidad social primaria.

Los convivientes comparten sus vidas de un modo estable y continuo, crean un hogar,
comparten en principio casa, mesa y lecho, tienen esperanzas y proyectos comunes,
pueden compartir, tienen hijos. La familia es principalmente convivencia orientada
por el principio de solidaridad en función de efectividades y lazos emocionales
conjuntos.

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

MODELO DE RECONOCIMIENTO DE UNION DE HECHO

Escritura Pública No 2008-0034.

En la ciudad de Guaranda, el día de hoy lunes dieciséis de Enero del dos mil ocho,
ante mí doctor Alexander Javier García Núñez, Notario Primero de este cantón,
comparecen, CESAR AUGUSTO ROCAFUERTE VALENCIA y MARÍA
MERCEDES TORRES ICAZA, portadores de la cédula de ciudadanía número
020049093-2 y 140987919-5; por sus propios y personales derechos. Los
comparecientes son de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, de estado civil
divorciado y viuda, respectivamente, domiciliados en esta ciudad. a quienes de
conocer doy fe, en virtud de haberme exhibido sus respectivas cédulas de ciudadanía,
cuyas copias debidamente certificadas por mí, se agrega a esta escritura. Bien
instruidos por mí, en el objeto y resultados de esta escritura, que a celebrarla proceden
libre y voluntariamente, por la que los comparecientes en aplicación a lo dispuesto en
el numeral veintiséis del Artículo dieciocho de la Ley Notarial, manifiestan en forma
expresa, por la presente escritura pública, que es su voluntad el de constituir
formalmente la unión de hecho que la vienen manteniendo desde hace
aproximadamente tres años, en forma estable y monogámica, habiendo de esta forma
formado de hecho un hogar, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente, dando origen a una sociedad de bienes sujeta al régimen de la sociedad
conyugal, por lo que declaran reconocerse mutuamente los derechos y obligaciones,
similares a los que genera el matrimonio. Hasta aquí el texto de las declaraciones
formuladas por los comparecientes, que quedan elevadas a escritura pública, con todo
el valor legal, y que las solemnizo en virtud de la fe pública de la que me hallo
investido. Leída que les fue a los comparecientes la presente escritura, por mí el
notario, se ratifican y firman conmigo en unidad de acto, de todo lo cual doy fe.

MODELO DE PETICION DE DISULOUCION DE UNION DE


HECHO

Señor Juez de lo Civil de Bolívar

CESAR AUGUSTO ROCAFUERTE VALENCIA, de estado civil divorciado, de


cuarenta años de edad, de profesión Licenciado en Ciencias de la Educación
domiciliado y residente en esta ciudad de Guaranda, en la calle Ambato Nº 103, ante
usted comparezco con la siguiente petición:

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

Primero.- La designación de Juez ante quien se propone esta demanda o solicitud,


queda hecha.

Segundo.- Mis nombres, apellidos y demás generales de ley, quedan también


indicados.

Tercero.- De la Demandada

Los nombres de la demandada son MARÍA MERCEDES TORRES ICAZA,


domiciliada en esta ciudad de Guaranda, en las calles 7 de Mayo y Sucre Nº 54.

Cuarto.- antecedentes

De la Escritura Pública que acompaño, vendrá a su conocimiento, que por más de


cinco años hasta la presente fecha, he convivido con la señora MARÍA MERCEDES
TORRES ICAZA, bajo el Régimen de Unión de Hecho, el mismo que se encuentra
debidamente reconocido por la Ley que regula las Uniones de Hecho, que se
encuentra publicada en el R.O. Nº 399 del 29 de Diciembre de 1982 así como en la
Constitución de la República en su Art. 69 en concordancia con los Arts. 222 al 232
del Código Civil vigente.
Durante este Régimen no hemos procreado hijos, pero entre los bienes sociales se han
adquirido únicamente un departamento amoblado en el Edificio San Pedro ubicado en
la calle Convención de 1884.

Quinto.- Petición o Demanda

Con los antecedentes anotados, vengo y solicito que se notifique a la señora MARÍA
MERCEDES TORRES ICAZA, con mi deseo inquebrantable de TERMINAR LA
UNION DE HECHO que me une con aquella, fundado en lo dispuesto en el Art. 226
literal b, de la del Código Civil, luego de lo cual solicito se sirva disponer que por
secretaría se me confiera copias debidamente certificadas.

Sexto.- Fundamento Legal

La presente demanda lo fundamento en lo dispuesto en el Art. 226 literal b, de la


Codificación del Código Civil.

Séptimo.- Trámite y Cuantía

El trámite que debe darse a la presente causa, es el señalado por el Art. 226 del
Código Civil.

Octavo.- Notificaciones y citaciones

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

A la señora MARÍA MERCEDES TORRES ICAZA, se le citará con esta solicitud y


providencia, respectiva calles 7 de Mayo y Sucre Nº 54.

Yo recibiré notificaciones que me correspondan en el casillero judicial Nº 78 del


Palacio de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar con asiento en esta ciudad de
Guaranda del Sr. Dr. Javier David Galarza Moreta, profesional a quien autorizo para
que a mi nombre y representación suscriba cuanto escrito fuera necesario en defensa
de mis intereses.

Acompaño documentación de ley.

Firmo con mi Abogado Defensor

f.) Cesar Augusto Rocafuerte Valencia f.) Dr. Javier D. Galarza M.


C.C. 020049093-2 Mat. Nº.67 C.A.B

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”


Universidad Técnica de Ambato

BIBLIOGRAFIA

 Constitución de la República del Ecuador


 Código Civil Ecuatoriano
 PLÁCIDO V. Alex: “Manual del Derecho de Familia”, El Régimen de la uniones
de hecho
 Ley Notarial

Linkografía:
http://www.derechoecuador.com
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/union-de-hecho-302940 302940.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Union-De-Hecho/2302497.html

Reivindicar.-

Acervo: Se denomina así, en el lenguaje jurídico, la totalidad de los bienes


comunes o indivisos, como la herencia p a r a l os c oh e r ed e ros . | El h a be r
s o ci al d e un a co m pa ñí a c i vi l o d e com e r ci o . | El c onj u nt o d e
bi e n es pertenecientes a los acreedores en un concurso o quiebra. | La masa común que
se formaba con los diezmos

Elaborado por: Belén Fernández Segundo “B”

También podría gustarte