Está en la página 1de 8

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APACIENTES QUE PRESENTAN

ALTERACIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO

1) Glándulas que Componen el Sistema Endocrino.-


El sistema endocrino es un integrador de las funciones metabólicas
orgánicas, estas envían sus hormonas o transmisores químicos a través de la
sangre al resto de la economía y de esta forma regulan la actividad de otros
organismos.

2) Principales Entidades Patológicas.-


Esta terminología se relaciona con manifestaciones de enfermedades
endocrinas, la enfermera debe identificar este vocabulario técnico y dominarlo, a
fin de estar en capacidad al igual que el resto del equipo.
 Etiología: la diabetes es la única enfermedad endocrina que figura en las
estadísticas epidemiológicas del DIASPER.
 Valoración: enseñar a prevenir las enfermedades, que es uno de los roles
mas importantes de la enfermería en el caso de las enfermedades
endocrinas.
 Pruebas diagnosticas:
o detectar precozmente signos o síntomas de alteración endocrina:
obesidad, adelgazamiento, ronquera, sed y otros.
o Investigar la etiología.
o Investigar los grupos de población donde se presenta la enfermedad.
o Realizar pruebas diagnosticas.
 Tratamiento:
o darle tratamiento adecuado al paciente que presenta la alteración.
o Hospitalización cuando el caso lo admita.
o Orientación acerca de las medidas que se debe tomar.
 Diabetes Mellitus: existen una serie de factores que pueden ser causantes
de la enfermedad aunque ninguno a sido determinado como causante
directo único.
 Trastorno Tiroideo: puede existir un nódulo hiperfuncionante, así como ser
consecuencia de una tiroiditis en la cual hay exceso de hormonas tiroideas,
o puede existir un foco ectópico (cáncer) originando un hiperliroidismo
secundario.
 Trastornos Suprarrenales: las glándulas suprarrenales se pueden presentar
por aumento del cortisol (tumor maligno o benigno), por producción de una
fuente ectópica (cáncer de pulmón)
 Síndrome de Cusghing: Pude ser primario si su etiología esta en la glándula
suprarrenal y secundario si la causa esta en un adenoma de la hipófisis.

3) Terminología Especifica.-
Algunos términos definidos son los siguientes:
 Polidipsia: sensación de sed aumentada patológicamente; ocurre en las
diabetes mellitus e insípida, pero también puede ser de origen psicógeno
(potomanía).
 Poliuria: eliminación de volúmenes excesivos de orina; algunas causas
frecuentes de poliuria son la diabetes mellitus no controlada, la diabetes
insípida, el uso de diuréticos, algunas formas de insuficiencia renal, etc.
 Polialgia: cuadro clínico caracterizado por dolor que se localiza en
diferentes zonas del organismo.
 Prurito: picazón o picor de elevada intensidad.
 Mixedema: alteración en los tejidos caracterizada por presentar un edema,
producido por infiltración de sustancia mucosa en la piel u órganos internos,
como consecuencia de un hipotiroidismo.
 Estreñimiento: reducción de la frecuencia normal de la evacuación de las
heces o ritmo deposicional.
 Febrícula: fiebre muy ligera, inferior a 38°C y generalmente duradera.
 Bulimia: trastorno psicológico que se caracteriza por la necesidad de una
ingesta excesiva y compulsiva y que se acompaña de un sentimiento de
culpabilidad que suele culminar con el vómito provocado; esta enfermedad
suele asociarse con anorexia.
 Exoftalmo: protrusión hacia fuera de uno o ambos globos oculares
causada por la hinchazón de los tejidos blandos de la órbita.
 Permeabilidad capilar: propiedad de un tejido que permite el paso de
determinadas moléculas a través suyo.
 Obesidad: acumulación excesiva de tejido adiposo producida por una
hipertrofia y en algunos casos a una hiperplasia de los adipocitos.
 Acromegalia: enfermedad crónica producida por una disfunción de la
hipófisis caracterizada por un aumento progresivo de tamaño de la cabeza,
de la cara, de las manos y de los pies, asociado a un aumento de volumen
de todos los órganos internos.
4) Epidemiologia de las Enfermedades Endocrinas.-
Las enfermedades endocrinas parecieran no tener el impacto
epidemiológico de patologías como la cardiovascular o las respiratorias y otras, sin
embargo, son importantes debido que forman parte de las enfermedades crónicas
especialmente la Diabetes.

5) Índice de morbimortalidad.-
La diabetes es la única enfermedad que figura en las estadísticas
epidemiológicas del DIASPER (informe social 3, 1986); los datos recolectados
corresponden al periodo 1976 y 1985, y revelan que esta enfermedad ocupa el
cuarto lugar entre las causas de mortalidad para la población.

6) Etiología de las alteraciones endocrinas.-


Estas alteraciones están relacionadas con las glándulas sexuales; el
examen físico permite completar la información como debilidad, anorexia
acompañada de nauseas, vómitos y dolor abdominal acompañado de
hiperpigmentación en piel y mucosa.

7) Medidas especificas de prevención: niveles de Leavell y Clark.-


 Enseñar a prevenir las enfermedades, es uno de los roles mas importantes
de la enfermera en el caso de las enfermedades endocrinas.
 Educación sanitaria a grupos vulnerables: mujer embarazada, niños y
adolescentes.
 Promover alimentación sana y equilibrada.
 Promover el consumo de pescado y productos del mar.
 Promover exámenes periódicos de salud a grupos aparentemente sanos.

8) Rol de enfermería en atención primaria de salud.-


La acción de enfermería incluye la inclusión acerca de la prueba y los
requisitos que deben cumplir el paciente a fin de lograr la prueba lo mas exacto
posible durante la prueba.

9) Signos y síntomas que presenta el enfermo con alteración endocrina.-


La valoración del paciente endocrino se inicio con la entrevista la cual
permite recolectar la información
Los síntomas de las enfermedades endocrinas excepto algunos, o
patognomomicos y pueden dar lugar a confucion.

10) Pruebas Diagnosticas en el Paciente con Alteración Endocrina.-


Las pruebas diagnosticas como la glicemia, tolerancia a la glucosa, entre
otros; se realizan para medir la actividad hormonal de una determinada glándula,
por medio de la concentración sanguínea de la hormona circulante y son
necesarias para corroborar o descartar el diagnostico clínico.
En su mayoría, se precisa que el enfermo permanece en ayuna unas 10 a
12 horas antes del examen, incluso en ciertas pruebas se restringe ciertos tipos de
alimentos, que no beba licor y no fume.

11) Importancia de la intervención de enfermería antes, durante y después de


las pruebas diagnosticas.-
La acción de enfermería incluye la instrucción acerca de la prueba y los
requisitos que deba cumplir el paciente a fin de lograr la prueba lo mas exacta
posible.
Durante la prueba, si es la enfermera quien realizará, puncionar lo mas
exacto posible, aplicando las reglas de asepsia y antisepsia y cuidar los
hematomas.

12) Importancia de la intervención de enfermería antes, durante y después de


la administración de medicamentos especialmente el paciente sometido
a insulina.-
Entre las acciones de enfermería se incluye la educación al paciente en
cuanto a la importancia de aprender la administración de la dosis correcta y la
hora correcta.
Es necesario enseñarle al paciente que debe llevar siempre consigo una
tarjeta donde conste que padece de diabetes.
El exceso de insulina puede ser por error de dosificación, disminución de la
dieta, exceso de ejercicios o ambos, en este caso se presenta hipoglicemia cuyas
manifestaciones son alteración al sistema nervioso.
13) Farmacología del sistema endocrino, hormonas tiroideas, fármacos que
intervienen en el metabolismo del calcio.-
Incluye la administración de hormonas que son el producto de las glándulas
que forman el sistema de hormonas; se administran en dos formas terapéuticas:
o Sustitutivas: se trata de administrar una hormona que ha dejado de ser
productiva parcial o totalmente o por una glándula hipo o funcionante.
o Terapéutica: las hormonas se administran en cantidad de mayores a las
fisiológicas, porque se busca deliberadamente otros efectos.

14) Dieta especifica del paciente con alteración endocrina, dieta del
paciente.-
En las enfermedades de la hipófisis, específicamente en el
hipopiteritarismo, las medidas dietéticas incluyen vigilancia de la anorexia, perdida
o aumento de pesos y ayudar al paciente a planear una dieta rica en alimentos y
calorías; es importante controlar líquidos ingeridos y alimentos a fin de evitar la
deshidratación grave; si aparece estreñimiento estimular la ingestión de alimentos
con fibra y consumo de abundantes jugos de frutas y enseñarle al paciente a
vigilar su ingestión y excreción.

15) Rol de la enfermera en la relación con la dieta del paciente y en especial


diabéticos.-
Existen ciertos principios en las cuales se basa el manejo de la dieta en el
paciente diabético:
o Regular la cantidad y hora de la ingestión de los alimentos ajustándoles a la
administración de la insulina para mantener niveles estables de glicemia las
24 horas del dia
o Mantener un sistema de intercambio de la dieta y describir los alimentos
incluidos en ellos.
o Considerar la edad, sexo, peso y actitud para determinar las necesidades
coloricas.
o El porcentaje de distribución de las alorias debe ser 50% obtenidos de los
carbohidratos; en el 80% de los enfermos adultos que presentan diabetes
mellitus tipo II, la dieta es tratamiento de su enfermedad, pero las accines
de enfermería en relación con la instrucción es relevante toda vez, que esta
profesional permanece mas tiempo con el paciente como su familia quien
son apoyo emocional.
16) PAE aplicado a paciente con alteración endocrina.-
Se inicia con la entrevista esta, tendrá como base de patrones funcionales
de salud que le permiten a la enfermera recolectar información referida a síntomas
entre los que el paciente podría mencionar denunciar debilidades, letargo,
aumento de peso; estos datos aportados por el paciente y complementados por el
examen físico, la enfermera realiza el análisis de los problemas del paciente,
detecta la necesidad interferida y determina los diagnósticos de enfermería.

17) Plan de egreso del paciente: dieta, medicamentos, ejercicios, descansos


y sueño, control de medico.-
El plan de egreso es fundamental para un paciente endocrino el y sus
familiares no pueden salir del hospital sin recibir toda la información con respecto
al autocuidado en el hogar
El egreso del paciente endocrino y diabético, es necesario revisar los
siguientes aspectos:
o Seleccionar al paciente endocrino, en la unidad de cuidados intermedios
que tenga en alta preparada, y elaborar su plan de necesidades conociendo
habilidades y necesidades para elaborar su tratamiento incluyendo la dieta
y el estilo de vida, descanso y sueño, ejercicios reposo, diversión.
o Conociendo habilidades y destrezas para realizar e interpretar los controles
médicos rutinarios.
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Fundación Misión Sucre
Aldea Manuel Salvador Gómez
Programa Nacional Para La Formación De Profesionales De La Salud
Enfermería Integral
Caicara Del Orinoco – Estado Bolívar

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APACIENTES


QUE PRESENTAN ALTERACIONES DEL
SISTEMA ENDOCRINO

Profesor(a): Participantes:
Licda. Lugo Leonarda Caigua Luis
Betancourt Aleida

Caicara del Orinoco, noviembre de 2012


Introducción.

También podría gustarte