Está en la página 1de 12

Democracia participativa y protagónica

La democracia participativa y protagónica es un


concepto que se viene manejando en Venezuela desde 1999, año en el que Hugo Chávez asumió
la Presidencia de la República para, supuestamente, darle más poder al pueblo.
Lamentablemente, los hechos posteriores han demostrado que no se trataba de darle más
poder al pueblo sino a los que lo gobiernan, hasta el punto que hoy la tan promovida
democracia participativa y protagónica está negando la participación al pueblo y evitando por
todos los medios su protagonismo. Por ello, las elecciones eran buenas y se celebraban y
multiplicaban hasta el extremo de vanagloriarse de su número, mientras el pueblo apoyó al
Gobierno. Al retirarle el apoyo, hay que impedir las elecciones y no permitir que el pueblo se
exprese.

En su alocución al país el pasado 10 de agosto, la Presidenta del Poder Electoral, Tibisay


Lucena recordó que el referéndum revocatorio, consagrado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, “es un mecanismo para el fortalecimiento de la democracia”, por lo
que indicó que el poder electoral debe garantizar todos los procesos para que el pueblo pueda
expresarse. Sin embargo, cada día resulta más evidente que el Poder Electoral, en lugar de
agilizar los procesos que permitan que el pueblo se exprese, está haciendo todo lo posible por
imposibilitárselo. ¿Acaso el espíritu del revocatorio no es determinar democráticamente si las
mayorías desean o no que el gobernante siga en el cargo o salga de él si piensan que lo está
haciendo mal y ha defraudado sus expectativas? En su alocución, Tibisay Lucena habló de que
hay que garantizar también los derechos de los que votaron por el Presidente, pero ¿no se trata
precisamente de garantizar esos derechos determinando si desean que siga o no gobernando?
Si están tan seguros de que cuentan con el apoyo de las mayorías ¿por qué tener miedo a que se
expresen? Resulta contradictorio afirmar que el revocatorio es una de las conquistas de Chávez
y luego hacer todo lo posible para que no se realice.

Venezuela está sufriendo una de las peores crisis de su historia. Me resisto a pensar que el peso
de la ideología es tan abrumador que a los gobernantes les impide ver la realidad. ¿O será que
viviendo en su burbuja de cristal, totalmente ajenos a la vida de la gente a la que
juraron servir, no les alcanzan las consecuencias de esa crisis, como la escasez de comida y
medicinas, la inflación, la inseguridad?

La superación de la crisis necesita que el pueblo asuma su protagonismo y exija que los
políticos abandonen las posturas dogmáticas y cerradas y empiecen a trabajar por la solución
de los problemas. Si la verdadera democracia es un poema de la diversidad, necesitamos
favorecer el diálogo y el encuentro de los diversos. Es hora de superar la actitud infantil de
echar al otro siempre la culpa de todo, o aprovechar la crisis para alimentar aspiraciones
mezquinas. Todos debemos empezar a trabajar desinteresadamente por Venezuela.
Los gobernantes deben respetar la Constitución que tanto invocan y empezar a reconocer que
la efectividad de la política no se mide por las proclamas y afiebradas declaraciones de amor, ni
por las afirmaciones de que están haciendo todo lo posible para resolver la situación, sino por
los resultados concretos en la solución de los problemas.

responsabilidad compartida se conoce como corresponsabilidad.


Esto quiere decir que dicha responsabilidad es común a dos o más
personas, quienes comparten una obligación o compromiso.

¿Qué es la contraloría social? La controlaría social en Venezuela se ha convertido en un hecho


novedoso y trascendente que, poco a poco ha venido ganado terreno en el interés del pueblo y de
sus expresiones asociativas; sin ningún tipo de distinción ideológica o partidista. En términos
generales, la contraloría social constituye un derecho y también un deber que tenemos
garantizados en la Constitución y en diferentes leyes, todos ciudadanos y ciudadanas en
Venezuela. El fin último de la contraloría social es asegurar la transparencia y proteger el bien
común, en función de la calidad de vida. En forma precisa, la contraloría social es una forma
específica de participación social. Consiste en el desarrollo; por parte de individuos o grupos, de
actividades de control y vigilancia de las acciones de interés público que ellos mismos o el
gobierno realizan. La contraloría social de las políticas públicas se lleva a cabo en las fases de
planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, en un marco de derechos y obligaciones
(Municipios por la Transparencia, México 2000). La Ley Orgánica de Contraloría Social (Gaceta
Oficial, Nº 6011 de fecha del 21-12-2010) la define sobre la base del principio constitucional de
corresponsabilidad como una función compartida entre las instancias del Poder Público, los
ciudadanos y ciudadanas y las instancias del poder popular, para garantizar que la inversión
pública se realice de manera transparente y eficiente en beneficio de los intereses de la sociedad y
que las actividades del sector privado no afecten los intereses colectivos o sociales (artículo, 2). En
tal sentido, podemos afirmar que la contraloría social establece una relación directa entre los
ciudadanos y los gestores públicos y privados; es decir, se determina la corresponsabilidad entre
las entidades del Estado y la sociedad civil (que no es otra cosa que el pueblo organizado de
manera independiente) que facilita el trabajo conjunto para atender problemas específicos que se
presenten en la gestión de las políticas públicas y, que por lo tanto, afecten a los ciudadanos y
ciudadanas.

Notitarde.- La psicólogo clínico Mariela Arteaga da varios tips para llegar


a tener inteligencia emocional o ser una “persona magnética”.

Pero ¿qué es la inteligencia social?

“La inteligencia social es la habilidad que tiene una persona para


relacionarse con los demás de manera efectiva y pacífica”.

Mariela Arteaga señaló que “el tema con la inteligencia social es que no
funciona aislada; ella necesita de inteligencia verbal y al mismo tiempo
de inteligencia emocional (IE), lo que sugiere un gran reto para muchas
personas”.

La terapeuta con más de 25 años de experiencia destacó que la inteligencia


social es una capacidad útil para muchos aspectos.

“Esta capacidad es útil a la hora de pronunciar un discurso, superar una


entrevista de trabajo o llamar la atención de la persona que nos gusta”.

Inteligencia social y empatía

El Sistema Nacional de Misiones, oficialmente Sistema Nacional de Misiones, Grandes


Misiones y Micro-Misiones «Hugo Chávez»,nota 1 son una serie de programas sociales
desarrollados en Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez desde el año 20034 y que
continúan vigentes en el actual gobierno de Nicolás Maduro. Estos proyectos son relanzados
cada año con el fin de cumplir objetivos determinados y toman su nombre del libertador Simón
Bolívar. Las Misiones Bolivarianas del gobierno de Venezuela comprenden programas para
luchar contra la pobreza, la pobreza extrema,5 programas de educación, alfabetización,6
consultas médicas gratuitas y acceso a créditos subvencionados para la adquisición de
viviendas.78 Además de programas culturales, científicos, políticos, dedicados a los derechos
indígenas9 y medioambientales.
Los programas comenzaron debido al significativo aumento del precio del petróleo a principios
de la década de 2000, que permitió al gobierno de Venezuela utilizar excedentes en su
presupuesto anual para estos programas sociales.10 La Misión Robinson(alfabetización),
la Misión Barrio Adentro (cobertura médica gratuita) y la Misión Mercal (alimentos a precios
subsidiados), están consideradas como las misiones más importantes, claves en la
disminución de los índices de la pobreza en el país.1

La guerra popular (en chino: 人民战争, rénmín zhànzhēng), también llamada guerra popular
prolongada, es una estrategia político-militar desarrollada por Mao Tsé-Tung. Se basa en el
concepto de mantener el apoyo popular y atraer al enemigo al interior donde la población
puede derrotarlo por medio de una mezcla de guerra móvil y guerra de guerrillas. El término es
usado por los maoístas para su estrategia de lucha revolucionaria armada de largo plazo.

CUERPOS COMBATIENTES DEL PUERTO DE LA


CEIBA JURAMENTADOS Y COMPROMETIDOS
CON LA MILICIA BOLIVARIANA
Publicado el 08:36h en Noticias por Celibeth Barrios

Prensa Bolipuertos (19.10.2016).- Con el fin de defender las instituciones públicas y


privadas, fueron juramentados por la Milicia Bolivariana de Venezuela, 70
trabajadores integrantes de los Cuerpos Combatientes del Puerto de La Ceiba, en el
estado Trujillo.
El acto de juramentación se realizó en las instalaciones portuarias, por el Cnel.
González Renzo jefe de Medios de Milicia para la ZODI Trujillo en compañía del
Mayor Luis Montilla jefe de la ADI Trujillo y Gabino Alonso, adjunto a la Gerencia
General del Puerto de La Ceiba.

El jefe de medios de Milicia para la ZODI Trujillo Cnel. González Renzo, aseguró que
con esta actividad se logrará el fortalecimiento de los Cuerpos Combatientes en las
empresas estratégicas del Estado, que están relacionadas con el funcionamiento y
producción de la Nación.
Los Cuerpos Combatientes son unidades
conformadas por ciudadanas y ciudadanos que laboran en las instituciones públicas o
privadas, que de manera voluntaria son registrados y adiestrados por el Comando
General de la Milicia Bolivariana con el fin de coadyuvar con la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB) en defensa integral de la Nación, asegurando la
integridad y operatividad de las instituciones a las que pertenecen, para garantizar su
independencia y soberanía.

En el caso del Puerto de La Ceiba, los trabajadores demostraron mediante prácticas


realizadas el ejercicio final demostrativo de cómo se podría combatir una contingencia
en nuestras instalaciones.

Según el ordenamiento legal venezolano, los consejos comunales:


“son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias. Grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado
ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social”
Artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) de 2009

En líneas generales los consejos comunales tienen como objetivos fundamentales:1

 Articular organizaciones presentes en la comunidad, para diversos propósitos.2


 Ejercer un control social en todas y cada una de las actividades que se desarrollan en la
comunidad.
 Elaborar planes de trabajo para atacar los problemas que la comunidad puede resolver
con sus propios recursos y evaluar sus resultados.
 Promover la elaboración de proyectos en relación con los principales problemas que por
sus altos montos o complejidad la comunidad no esté en capacidad de resolver. Estos
proyectos deben ir al presupuesto participativo o a otras instancias de financiamiento.
Gestión de beneficios de proyecto: cómo
hacer un buen plan
¿Cuántas veces se ha oído que un proyecto no consigue entregar los beneficios estimados? ¿Es algo tan
habitual? ¿A qué se debe? La gestión de beneficios de un proyecto es el proceso a través del cual se
asegura que el proyecto cumple con su propósito. Cuando se lleva a cabo de forma correcta, puede
asegurar que:

 Los entregables del proyecto aportan valor a la empresa.


 Se recoge el retorno de la inversión esperado.

Una de las principales dificultades de la gestión de beneficios de un proyecto reside en la longitud del
ciclo de vida de este último. Entre el momento en que se crea un proyecto y su finalización transcurre
una gran cantidad de tiempo, pasan muchas cosas y hay que hacer frente a muchos cambios, de los
cuales, un elevado porcentaje corresponde a imprevistos. Incluso los más mínimos cambios en el diseño
y ejecución del proyecto pueden afectar a la previsión de beneficios original. Otra circunstancia crítica
se produce cuando hay una conexión débil entre los entregables del proyecto y las necesidades de la
organización. En estos casos, las probabilidades de que los beneficios se pierdan por el camino son
muchas más de lo que sería deseable. Una buena planificación que cuente con un caso de negocio de
proyecto consistente, y la implementación de un plan de monitorización del progreso de proyecto son
dos de las armas para luchar contra la desaparición de los beneficios de proyecto, aunque, en cualquiera
de los dos casos, estas acciones no resultan tan provechosas si no s encuadran en un plan de gestión de
beneficios.

La elaboración del plan de gestión de beneficios


de proyecto
Antes de comenzar a confeccionar el plan de gestión de beneficios es necesario plantearse una serie de
cuestiones, que ayudarán a determinar la orientación que debe tomar. Estas reflexiones deben versar
sobre las siguientes materias:

 Propósito del proyecto.


 Objetivo comercial.
 Definición de beneficios que se espera conseguir.
 Justificación del plazo de entrega de proyecto.
 Cálculo de costes de proyecto.
 Métodos que se emplearán para medir los beneficios.
 Modos de monitorizar la relevancia de los beneficios durante el transcurso del proyecto.

Invertir el tiempo necesario en la gestión de beneficios ayuda a reducir el riesgo global del proyecto ya
que este proceso obliga a examinar las cuestiones a nivel de organización que podrían perjudicar a su
éxito, mejorando la capacidad de predecir y evitar muchos obstáculos potenciales. El proceso de gestión
de beneficios, bien planteado, podría dividirse en las siguientes etapas:
1. Definición y desarrollo de los beneficios: requiere la participación de todos los interesados para
averiguar qué resultados espera cada uno y por qué. Las conclusiones se recogerán en una declaración
de beneficios, tangibles e intangibles. Es preciso que todos los beneficios listados estén alineados con la
estrategia de la compañía y las necesidades de la empresa. En esta primera etapa hace falta también:

 Concretar qué acciones contribuyen a la creación de beneficios.


 Identificar los cambios que es necesario aplicar para que el proyecto inicie con plenas garantías
de consecución de beneficios.
 Llevar a cabo el análisis de costo-beneficio.

2. Desarrollo del plan de beneficios: usando las herramientas tradicionales de gestión de proyectos para
comprobar que el plan general del proyecto incluye las actividades de apoyo adecuadas, aegurando que
los beneficios se consiguen a tiempo. Durante esta fase es preciso realizar un seguimiento de la
consecución de beneficios. Resulta muy oportuno:

 Identificar quién es responsable de la entrega de estas actividades de apoyo.


 Establecer métricas para cada beneficio y determinar cuándo y cómo se considerará cada
beneficio como conseguido.
 Determinar el modo en que se informarán los beneficios.

3. Monitorización de los beneficios durante la ejecución del proyecto: a medida que el proyecto
avanza hace falta controlar periódicamente su progreso hacia la obtención de los beneficios esperados,
modificando el plan de beneficios según sea necesario cuando se introduzcan cambios generales en el
plan de proyecto. Además, en esta fase hay que:

 Establecer un sistema de comunicación que permita discutir y considerar los beneficios de


forma rutinaria.
 Prestar apoyo al equipo del proyecto e informarles de la consecución de beneficios para
fomentar su trabajo.

4. Revisión de los beneficios: hacia el final del proyecto es momento de identificar los beneficios que se
lograron y buscar las lagunas y las oportunidades perdidas. Esta fase se centra en hacer un balance de
la gestión de beneficios que se ha llevado a cabo. También se deben averiguar las necesidades actuales
de los trabajadores, para asegurarse de que siguen disfrutando de los beneficios. Puede ser recomendable
el considerar la creación de un sistema para comunicar sus necesidades futuras, ya que proveerá de ideas
para próximos proyectos.

INGENIERÍA
CONCEPTUAL, BÁSICA Y
DE DETALLE
ingenieriaquimica.net

03 Enero 2006
Visto: 85403

Por Francisco Corona


Balper Instalaciones
www.balperin.com.mx

Ingeniería Conceptual
La ingeniería conceptual sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del
proyecto y marcará la pauta para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle. Se basa
en un estudio previo (estudio de viabilidad) y en la definición de los requerimientos del
proyecto.
Los principales conceptos a analizar y estudiar en esta fase son:

 Productos y capacidad de producción


 Normativa y regulación
 Descripción del proceso de fabricación y requerimientos de usuario
 Descripción general de instalación.
 Plan, diagramas de bloques, distribución de salas, planos de flujos de materiales y
personas, planos de áreas clasificadas, diagramas de procesos básicos
 Estimación de requerimientos de servicios auxiliares
 Lista de equipos preliminar
 Estimación económica de la inversión ± 30%

Ingeniería Conceptual
La ingeniería conceptual sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del
proyecto y marcará la pauta para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle. Se basa
en un estudio previo (estudio de viabilidad) y en la definición de los requerimientos del
proyecto.
Los principales conceptos a analizar y estudiar en esta fase son:

 Productos y capacidad de producción


 Normativa y regulación
 Descripción del proceso de fabricación y requerimientos de usuario
 Descripción general de instalación.
 Plan, diagramas de bloques, distribución de salas, planos de flujos de materiales y
personas, planos de áreas clasificadas, diagramas de procesos básicos
 Estimación de requerimientos de servicios auxiliares
 Lista de equipos preliminar
 Estimación económica de la inversión ± 30%

Ingeniería Básica
En la ingeniería básica quedarán reflejados definitivamente todos los requerimientos de
usuario, las especificaciones básicas, el cronograma de realización y la valoración
económica.
Durante esta fase se definen los siguientes trabajos:

 Revisión detallada de la ingeniería conceptual y requerimientos de usuario


 Hojas de datos de todas las salas (críticas y no críticas)
 Cálculo de cargas térmicas y caudal de aire en cada una de las salas
 P&ID básico de aguas y HVAC
 Distribución de puntos de uso de servicios
 Revisión de Layout de salas, incluyendo áreas de servicios
 Listas de consumos
 Listas de equipos

La ingeniería básica se desarrolla en dos etapas: la primera consiste en la toma de datos y


elaboración de requerimientos de usuario y en la segunda se desarrolla el resto de trabajos
descritos anteriormente.
La aprobación de esta ingeniería supone una sólida base para el desarrollo de la ingeniería
de detalle
Ingeniería de Detalle
El alcance de actividades en esta etapa es el siguiente:

 Revisión detallada de la ingeniería básica


 Especificaciones técnicas de equipos y materiales.
 Especificaciones funcionales
 Dimensionamiento de conductos, tuberías e instalaciones eléctricas
 Listado de equipos, instrumentación, accesorios y materiales
 Planos de detalle de las instalaciones: Layout de tuberías y conductos, isométricos,
detalles de arquitectura, unifilares eléctricos.

La Organización de un proyecto es tan importante que puede haber muchos proyectos


técnica y económicamente viables peor por carecer de algunos de los aspectos de la
organización no se pudieron materializar, o bien su materialización fue un fracaso.

Aspectos jurídicos
Se podrá constituir una Sociedad Anónima, Cooperativa, Civil, etc. Las consideraciones
básicas son la finalidad que tiene la empresa, el capital a invertir, el aprovisionamiento
de las materias primas y las características del mercado consumidor.

Una Asociación civil por ley, no puede procesar o transformar materias primas, de tal
forma un proyecto de transformación no puede asumir esta forma jurídica.

El capital a invertir también perfila el tipo de organización que deberá asumir. La


propiedad del capital necesario para emprender el proyecto y las disponibilidades del
grupo promotor determinará si el tipo de organización es abierto y anónimo o bien
implica nominativo y específico, representando exclusivamente pro personas en cuyo
caso el capital lo representa en acervo de conocimientos del grupo que lo constituye y
los requerimiento de capital monetario no condicionan las funciones de la empresa.

El aprovisionamiento de materias primas condicionan el tipo de organización. Los


proveedores de la materia prima fundamentalmente al asociarse para llevar a cabo el
proyecto garantizarán el aprovisionamiento y por lo tanto el éxito. Cuando la materia
prima condicionante no puede asegurarse mediante la incorporación de los productores
a la empresa se corre el riesgo de someter el proyecto a riesgos de volumen y precios
de materia prima y por lo tanto al fracaso.

Un ejemplo en México son las cuencas lecheras, las empresas forestales y las minas.

Organización Técnico productiva

Es necesario ponderar las actividades del procesos de producción para hacer conciencia
en el grupo promotor, en las fuentes financieras y en el aparato administrativo de la
dependencia del éxito del proyecto basado en una adecuada estructura operativa.

La gerencia, jefatura de producción, el control de calidad, la supervisión y las


exigencias de empaque, muchas veces suponen la presencia de muchos supervisores e
inspectores. Todos estos rubros deberán ser consignados en éste aparato a efecto de
lograr la calidad necesaria del producto.

Organización Administrativa

La organización administrativa deberá contemplar el esquema general y específico para


operar normalmente la empresa. Se consideran los niveles jerárquicos, número de
personas, montos, salarios y prestaciones que se requieran para satisfacer las
características de cada uno de los niveles de responsabilidad. Se deben de asumir
funciones y responsabilidades de los puestos estratégicos de la organización.

Se podrá formular un organigrama que permita visualizar gráficamente tanto el


número de personas como sus niveles jerárquicos.

Organización durante la gestión de los recursos

Concluida la etapa de pre inversión entra la etapa decisoria de invertir o no en el


proyecto estudiado. Esta etapa puede depender de la evaluación reportada y de la
disponibilidad de recursos. Cuando el proyecto implica grandes inversiones y no se
dispone de los recursos suficientes, la decisión de inversión se complementa con la
etapa de gestión de recursos, o sea la de obtener financiamiento necesario.

Al formular la etapa de pre inversión se identifica la capacidad financiera del grupo o


entidad que se realizará el proyecto. Por lo tanto se estará en condiciones de prever
las necesidades de una organización que sustente la gestión de recursos financieros.,
el lapso y el personal que podrán consolidar la viabilidad del proyecto. Esto implica
inversión ya que la presentación del proyecto ante las fuentes de financiamiento
representa un tiempo y costo.

Organización para la ejecución

Cuando el proyecto sea muy complejo y grande es conveniente que se estructure una
organización temporal para su ejecución. Se entiende como tal delimitación de
responsabilidades para la licitación o invitación a diferentes proveedores, para la
construcción, adquisición de maquinaria y equipo, etc.

Prever la organización para la ejecución es necesario desde el momento en que se


formula el estudio, en atención a que implica un costo, mismo que tiene que deberá
estar contenido en los renglones de inversión diferida.

Previsiones de Impacto ecológico

Hay que tomar en consideración que una actividad puede ser prohibida por la
legislación local si no se investiga oportunamente y los costos que resulta para
proteger el ambiente puedan resultar honrosos que la rentabilidad de las inversiones y
sea poco atractiva. Cuando le proyecto no afecta el medio ambiente o en le caso
presenta beneficios ecológicos, es importante advertirlo en un renglón de la evaluación
y en el capítulo correspondiente a aspectos ecológicos.

También podría gustarte