Está en la página 1de 18

1 OBJETIVOS

 Uso de la estadística para un tratamiento correcto de datos


 Poder diferenciar que mediciones son correctas y confiables
 Comprender como varia la exactitud dependiendo del grupo de personas e
instrumentos de medición
 Aprender el uso del potenciómetro

2 MARCO TEÓRICO

La estadística en química analítica

Cuando se realiza una medida científica es necesario considerar que se puede cometer
un error, y es importante desarrollar la habilidad de evaluar los datos y aprender a sacar
conclusiones justificadas, mientras que se rechazan interpretaciones que no están
organizadas debido a las limitaciones de las mediciones.

Desafortunadamente, no existen métodos sencillos y aplicados en general, mediante los


cuales la calidad de un resultado experimental pueda ser evaluada con absoluta
seguridad; de hecho, el trabajo necesario para verificar la seguridad de los datos es
frecuentemente comparable con el esfuerzo que se hizo en obtenerlos.

Existen una relación directa entre la exactitud de un resultado analítico y el tiempo


requerido para su obtención. Aumentar la seguridad unas diez veces puede implicar
horas, días o quizás semanas de trabajo adicional. Una de las primeras cuestiones que
debe considerarse al principio de un análisis es el grado de confianza que se requiere;
esta consideración determinará en gran medida la cantidad de tiempo y esfuerzo que se
necesitará para llevar a cabo el análisis. Nunca se debe perder el tiempo en una
búsqueda indiscriminada de mayor exactitud cuando no es necesario. (Fernández
Álvarez, 2001)

Las distribuciones t de Student son parecidas a la normal. Se pueden utilizar para


hacer estimaciones de la media cuando se desconoce la varianza (es lo habitual) y se
usan muestras pequeñas.

Si el tamaño de la muestra es n entonces decimos que la distribución t tiene n-1 grados


de libertad. Hay una distribución t diferente para cada tamaño de la muestra. Estas
distribuciones son una familia de distribuciones de probabilidad continuas. Las curvas
de densidad son simétricas y con forma de campana como la distribución normal
estándar. Sus medias son 0 y sus varianzas son mayores que 1 (tienen colas más
pesadas). Las colas de las distribuciones t disminuyen más lentamente que las colas de
la distribución normal. Si los grados de libertad son mayores más próxima a 1 es la
varianza y la función de densidad es más parecida a la densidad normal. (Cardil)

Los pH-metros son uno de los instrumentos más importantes de un laboratorio químico
moderno y están destinados a medir una característica de las sustancias que presenta
gran interés para estimar el carácter ácido o básico de una sustancia: el pH. Aunque este
concepto es relativamente moderno, la división entre sustancias ácidas y sustancias
básicas o álcalis es una de las clasificaciones más antiguas de la historia de la química.
Por ejemplo, el vinagre o el jugo de limón son sustancias típicamente ácidas, que
pueden ser fácilmente reconocidas por su sabor o algunas reacciones características,
mientras que la sosa o el amoníaco son álcalis o sustancias básicas.

Existen muchas aplicaciones en las que se utiliza la técnica potenciométrica para .la
medición del pH en diferentes matrices. En análisis de agua tiene una amplia aplicación
en la determinación de acidez y alcalinidad. La medición del pH en la fabricación de
productos alimenticios es fundamental para la calidad del producto. El control del pH en
fluidos biológicos es muy importante para el diagnóstico de enfermedades. El control de
la acidez en los documentos de valor histórico es de primordial importancia para su
conservación y preservación. (Delgado, Vanegas, & Delgado, 2007)

3 DATOS

Propiedades fisicoquímicas de:


Sal de mesa (NaCl)
Densidad: 2.1650 g/mL
Masa molecular: 58.44 g/mol
Punto de fusión: 801 °C
Punto de ebullición: 1,413 °C
Apariencia: Es un polvo, cristalino, incoloro, inodoro, tiene brillo vítreo, su coloración
normalmente, varía de incolora a blanca, ocasionalmente presenta color rojo, amarillo o
azul.
Solubilidad: Igual o mayor a 100 mg/mL a 20 °C
(Cosmos, 1995)
Azúcar (Sacarosa)
La sacarosa es comúnmente conocida como azúcar de mesa.
Las palabras “edulcorante” o “azúcar” provienen de la palabra latina dulcor, que
significa dulzor. Así pues, son edulcorantes las sustancias que son capaces de endulzar
un alimento, una bebida o un medicamento.
Propiedades coligativas
La disminución del punto de congelamiento, la elevación del punto de ebullición y la
osmoticidad son efectos relacionados con la concentración de sacarosa en una solución
acuática, sobre todo en helados, postres, salsas y alimentos congelados.
Color
La sacarosa, glucosa y fructosa son sólidos blancos cristalinos.
Solubilidad
El alto grado de solubilidad es esencial en la preparación de conservas, jaleas,
mermeladas, bebidas y jarabes.
Viscosidad
Las soluciones de sacarosa son intermedias entre la viscosidad de los jarabes de alta
fructosa y los de glucosa (alto contenido de almidones no hidrolizados).
Densidad
La gran uniformidad en el tamaño de la partícula de sacarosa la hace un vehículo ideal
para los aditivos de los alimentos, como saborizante o diluyente.
(Vsk Pitty , 2015)
4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

MEDICIÓN DE MASA DE 10 ml DE AGUA


 GRUPO B1

PIPETAG (g) PIPETAV (g)


PIPETAG PIPETAV
9.87 9.90
9.86 9.89 9.85693 8.1954
9.92 9.84 s 0.087814717 0.066046835
9.90 9.90 C.V 0.891% 0.806%
9.95 9.94 [ -u; +u] (9.7941; 9.9197) (8.1482; 8.2426)
9.91 9.93 prueba Q - 8.0241
9.92 9.92
9.92 9.93
9.84 9.93
9.90 9.93

 Se observa una desviación estándar muy pequeña esto quiere decir que los datos
tomados están próximos a su media.
 El coeficiente de variación no llega al 1% por ende se puede decir que estos
datos son representativos de toda la muestra, es decir un alto nivel de confianza
en la medición.
 En la prueba Q para la pipeta graduada no nos da un valor atípico mientras que
para la pipeta volumétrica si existe tal valor.
 Cabe resaltar que la medición con ambas pipetas dos dan dos medias no muy
próximas, lo cual puede deberse a una mala toma de datos.
 Como se esperaba debido a que el coeficiente de variación es más pequeño en la
pipeta volumétrica esta puede ser la que de una mejor medida de la masa de la
muestra.

GRUPO B2
PIPETAG (g) PIPETAV (g) PIPETAG PIPETAV
9.6603 8.0241 9.899 9.911
9.9201 8.1730 s 0.033149493 0.029981476
9.8882 8.1824 C.V 0.335% 0.303%
9.8324 8.2073 [ -u; +u] (9.8753; 9.9227) (9.88955; 9.93245)
9.8415 8.2610 prueba Q - 9.84
9.8977 8.1962
9.7828 8.2346
9.8577 8.2270
9.9797 8.2416
9.9089 8.2068
 Se observa una desviación estándar muy pequeña esto quiere decir que los datos
tomados están próximos a su media.
 El coeficiente de variación no llega al 1% por ende se puede decir que estos
datos son representativos de toda la muestra, es decir un alto nivel de confianza
en la medición.
 En la prueba Q para la pipeta graduada no nos da un valor atípico mientras que
para la pipeta volumétrica si existe tal valor.
 Los valores medios de ambas pipetas son muy próximos lo cual es evidencia de
una buena medición.
 Se evidencia que la pipeta volumétrica otra vez tiene un C.V menor que la
graduada además tiene el menor C.V en comparación de los demás grupos en la
medición con una pipeta volumétrica lo cual indica que fueron mas exactos con
dicho instrumento que los demás.

 Grupo B3

PIPETAG (g) PIPETAV (g)


9.90 9.70
9.89 9.80
9.90 9.66
PIPETAG PIPETAV
9.90 9.74
9.92 9.71 9.91 9.73
9.90 9.80 s 0.010749677 0.084202138
9.91 9.53 C.V 0.109% 0.866%
9.92 9.75 [ -u; +u] (9.8983; 9.9136) (9.6668; 9.7872)
9.92 9.80 prueba Q - 9.53
9.90 9.78

 Se observa una desviación estándar muy pequeña esto quiere decir que los datos
tomados están próximos a su media.
 El coeficiente de variación no llega al 1% por ende se puede decir que estos
datos son representativos de toda la muestra, es decir un alto nivel de confianza
en la medición.
 En la prueba Q para la pipeta graduada no nos da un valor atípico mientras que
para la pipeta volumétrica si existe tal valor.
 En este caso la pipeta graduada tiene un menor valor de C.V lo cual nos da un
valor mas exacto y en comparación de los demás grupos tiene mayor exactitud
con la pipeta graduada debido a un coeficiente de variación mucho menos a los
demás.
 Grupo A2

PIPETAG (g) PIPETAV (g)


9.8454 10.078
9.9627 9.9357
PIPETAG PIPETAV
9.9786 10.0834
9.94391 10.0492
10.021 10.0541
s 0.09129916 0.065162681
9.7551 10.0948
C.V 0.918% 0.648%
9.9032
[ -u; +u] (9.8786; 10.0092) (9.9683; 10.1301)
10.0312
prueba Q - 9.9357
9.9355
9.9494
10.057

 Se observa una desviación estándar muy pequeña pero mayor que los dos
anteriores grupos lo cual muestras más dispersión de datos, lo cual puede
deberse a una mala medición
 El coeficiente de variación no llega al 1% por ende se puede decir que estos
datos son representativos de toda la muestra, es decir un alto nivel de confianza
en la medición además se resalta que a comparación de los grupos anteriores
este C.V es mayor lo cual a comparación de los demás grupos podría deberse a
una mala medición
 En la prueba Q para la pipeta graduada no nos da un valor atípico mientras que
para la pipeta volumétrica si existe tal valor.
 En este caso la pipeta graduada tiene un menor valor de C.V lo cual nos da un
valor más exacto de la medida de dicha cantidad.

 Grupo A4

PIPETAG (g) PIPETAG


9.8715 9.98719
9.8932 s 0.085782755
10.1717 C.V 0.859%
10.0222 [ -u; +u] (9.9258; 10.0486)
10.0052 prueba Q -
9.9991
10.0386
9.9231
9.9977
9.9496
 Se observa una desviación estándar muy pequeña lo que se traduce a una menor
dispersión de datos en torno a la media.
 El coeficiente de variación no llega al 1% por ende se puede decir que estos
datos son representativos de toda la muestra, es decir un alto nivel de confianza
en la medición
 En la prueba Q para la pipeta graduada no nos da un valor atípico.

Prueba Q de Dixon
Variable N Mín. x[2] x[N-1] Máx. r10 P
PIPETAG 10 9.6603 9.7828 9.9201 9.9797 0.38 0.139
B1
PIPETAV 10 8.0241 8.173 8.2416 8.261 0.63 0.003
PIPETAG 10 9.84 9.86 9.92 9.95 0.27 0.402
B2
PIPETAV 10 9.84 9.89 9.93 9.94 0.5 0.03
PIPETAG 10 9.89 9.9 9.92 9.92 0.33 0.233
B3
PIPETAV 10 9.53 9.66 9.8 9.8 0.48 0.04
PIPETAG 10 9.7551 9.8454 10.0312 10.057 0.3 0.321
A2
PIPETAV 5 9.936 10.054 10.083 10.095 0.74 0.033
A4 PIPETAG 10 9.8715 9.8932 10.0386 10.1717 0.44 0.067

MEDICIÓN DE 2 g DE AZUCAR
 GRUPO B1

BALANZA 1 BALANZA 2 BALANZA 1 BALANZA 2


2.0498 2.07 2.0701 2.025
2.0449 2.01 s 0.0618 0.0212
2.0628 2.01 C.V 2.99% 1.05%
2.1971 2.01 [ -u; +u] (2.0259; 2.1143) (2.00982; 2.04018)
2.0281 2.02 prueba Q - -
2.1599 2.02
2.0743 2.00
2.0637 2.05
2.0041 2.03
2.0163 2.03

 Se observa una desviación estándar muy pequeña y de las cuales la balanza 2


tiene la menor de ellas, lo que se traduce que se midió mejor entrono a la media
con dicha balanza
 El coeficiente de variación en te grupo con la balanza tuvieron un valor mayor al
2% lo cual es motivo de rechazo de dichas mediciones debido a que no son
totalmente representativas.
 En la prueba Q no se encontró ningún valor atípico para ambas balanzas.
 GRUPO B2

BALANZA 2 2.05
2.06 s 0.0678
2.17 C.V 3.31%
2.04 [ -u; +u] (2.0015; 2.0985)
1.99 prueba Q -
2.01
2.00
2.11
2.14
1.98
2.00

 Se observa una desviación estándar muy pequeña, pero siendo la mayor de todos
los grupos en cuanto a la medida con la balanza 2.
 El coeficiente de variación este grupo con la balanza tuvieron un valor mayor al
2% lo cual indica que la media no es totalmente representativa de todas las
mediciones y además es la mayor de todos los grupos lo cual nos indica una
mala medición de este compuesto.
 En la prueba Q no se encontró ningún valor atípico.

 GRUPO B3

BALANZA 2 2.018
2.02 s 0.022
2.02 C.V 1.09%
2.01 [ -u; +u] (2.00225; 2.03375)
2.01 prueba Q -
2.07
2.00
2.00
2.00
2.01
2.04

 Se observa una desviación estándar muy pequeña lo cual indica que los datos
tomados están muy cercanos a la media.
 El coeficiente de variación de este grupo es menor del 2% por ende se dice que
los datos tomados son representativos u homogéneos.
 En la prueba Q no se encontró ningún valor atípico.
 GRUPO A4

BALANZA 2 2.033
2.06 s 0.0206
2.04 C.V 1.01%
2.06 [ -u; +u] (2.01828; 2.04772)
2.03 prueba Q -
2.02
2.01
2.04
2.02
2.05
2.00

 Se observa una desviación estándar muy pequeña lo cual se traduce a una


medición cercana a la media en la mayoría de las ocasiones
 El coeficiente de variación en te grupo con la balanza tuvieron el valor más bajo
de todos los grupos, dicho grupo fue más exacto en cuanto a esta medición en
comparación de los demás grupos
 En la prueba Q no se encontró ningún valor atípico.

Prueba Q de Dixon
Variable N Mín. x[2] x[N-1] Máx. r10 P
B1 BALANZA1 10 2.0041 2.0163 2.1599 2.1971 0.19 0.728
BALANZA2 10 2 2.01 2.05 2.07 0.29 0.36
B2 BALANZA2 10 1.98 1.99 2.14 2.17 0.16 0.909
B3 BALANZA2 10 2 2 2.04 2.07 0.43 0.081
A4 BALANZA2 10 2 2.01 2.06 2.06 0.17 0.861
MEDICIÓN DE 2 g DE NaCl
 GRUPO B1

BALANZA1 BALANZA2 BALANZA1 BALANZA2


2.002 2.09 2.0734 2.038
2.0231 2.08 s 0.0669 0.0322
2.0254 2.02 C.V 3.23% 1.58%
2.1492 2.01 [ -u; +u] (2.0256; 2.1213) (2.0149; 2.0611)
2.0022 2.07 prueba Q - -
2.1429 2.03
2.1101 2.02
2.1618 2.05
2.1092 2.00
2.0082 2.01

 Se observa una desviación estándar pequeña para las dos balanzas, siendo la
menor para la balanza 2 esto es evidencia de una mejor medida con dicha
balanza
 El C.V para la balanza 1 es mayor del 2% lo cual hace que se rechace las
mediciones de datos. En cambio, con la balanza 2 su C.V fue la menor de esta
prueba, es decir fueron los mejores en medir con dicha balanza
 Cabe resalar que para ambas balanzas no se encontró ningún valor atípico en la
prueba Q

 GRUPO B2

BALANZA2 2.04
2.05 s 0.043
1.99 C.V 2.11%
2.00 [ -u; +u] (1.9866; 2.0934)
2.08 prueba Q -
2.08

 A pesar de tener una desviación estándar pequeña este grupo obtuvo un


coeficiente de variación un poco mayor del 2% lo cual hace que se rechace los
datos medidos debido a que no son representativos.
 La prueba Q no arrojo ningún valor atípico
 GRUPO B3

BALANZA1 2.0641
2.1735 s 0.0674
2.0358 C.V 3.27%
2.0125 [ -u; +u] (2.0158; 2.1123)
2.0697 prueba Q -
2.0314
2.1864
2.0938
2.0028
2.0323
2.0026

 Se observa que este grupo tiene una desviación estándar mayor que muchos de
los grupos lo cual en comparación de ellos sus datos están más alejados de su
media
 El C.V de este grupo es el mayor de todos, lo cual se traduce a una mala
medición de datos en comparación con los demás grupos
 En la prueba Q tampoco se encontró ningún valor atípico.

 GRUPO A2

BALANZA1 2.041
2.0980 s 0.0382
2.0044 C.V 1.87%
2.0214 [ -u; +u] (2.0137; 2.0684)
2.0656 prueba Q -
2.0137
2.0914
2.0812
2.0183
2.0055
2.0110

 Se evidencia una desviación estándar menor que algunos grupos lo cual se


representa como una buena medida cerca de su media
 El C.V de este grupo no pasa el 2% pero si es elevado ya que casi llega este
punto. Dicho grupo puede confiar en sus datos, pero debe tener en cuenta que no
es del todo exacto.
 Su prueba Q no mostro ningún valor atípico que afecte las mediciones.
 GRUPO A4

BALANZA1 2.0501
2.0051 s 0.0418
2.0026 C.V 2.04%
2.0622 [ -u; +u] (2.0202; 2.0800)
2.0636 prueba Q -
2.1003
2.0078
2.0886
2.0308
2.0247
2.1157

 Su desviación estándar es menor que la mayoría de los grupos en esta


prueba.
 El C.V de este grupo pasa el 2% por pocos decimales, aquí el empleador de
estos datos tendrá que decidir si confiar en estos datos o no, ya que si para el
uso de datos se necesita una alta precisión se descartara estas mediciones
 En la prueba Q tampoco se encontró ningún valor atípico.

Prueba Q de Dixon
Variable N Mín. x[2] x[N-1] Máx. r10 P
BALANZA1 10 2.002 2.0022 2.1492 2.1618 0.08 1
B1
BALANZA2 10 2 2.01 2.08 2.09 0.11 1
B2 BALANZA2 5 1.99 2 2.08 2.08 0.11 1
B3 BALANZA1 10 2.0026 2.0028 2.1735 2.1864 0.07 1
A2 BALANZA1 10 2.0044 2.0055 2.0914 2.098 0.07 1
A4 BALANZA1 10 2.0026 2.0051 2.1003 2.1157 0.14 1
MEDICIÓN DEL pH DE UNA MUESTRA GASEOSA
 GRUPO B1

POTENCIOMETRO1 2.494
2.36 s 0.0934
2.47 C.V 3.74%
2.53 [ -u; +u] (2.4272; 2.5608)
2.5 prueba Q -
2.38
2.46
2.42
2.59
2.6
2.63

 La desviación estándar de este grupo es elevada en comparación a las otras


pruebas lo cual se traduce a una mala precisión de medición en esta prueba.
 Su C.V supera el 2% además es el segundo valor mas alto de todos los grupos en
esta prueba. No se puede confiar en estas mediciones ya que llevarían al error.
 La prueba Q no arrojo ningún valor atípico que afecte las mediciones.

 GRUPO B2

POTENCIOMETRO1 POTENCIOMETRO2
2.3 2.32
2.27 2.26
2.28 2.45
2.3 2.43
2.31 2.27
2.5
2.63
2.4
2.34
2.51

POTENCIOMETRO1 POTENCIOMETRO2
2.292 2.411
s 0.01643 0.1172
C.V 0.72% 4.86%
[ -u; +u] (2.27160; 2.31240) (2.3271; 2.4949)
prueba Q - -
 se observa una diferencia marcada en las desviaciones estándar entre
potenciómetros siendo la menor con el potenciómetro uno, una mejor medición
 el C.V con el potenciómetro 1 es mucho menor que con el potenciómetro lo cual
es evidencia de que se dio una mejor medición con este equipo.
 Se rechaza las mediciones con el potenciómetro 2 por el alto valor de C.V
 Para ambos casos la prueba Q no arrojo ningún valor atípico.

 GRUPO B3

POTENCIOMETRO1 POTENCIOMETRO2
2.29 2.34
2.28 2.34
2.3 2.24
2.26 2.21
2.3 2.27

POTENCIOMETRO1 POTENCIOMETRO2
2.286 2.28
s 0.01673 0.0587
C.V 0.73 2.58
[ -u; +u] (2.26522; 2.30678) (2.2071; 2.3529)
prueba Q - -

 Se evidencia que en ambos casos las desviaciones estándar con ambos


potenciómetros fueron bajos por ende los datos deben estar más cercanos a su
media
 En el C.V de variación se noto una clara diferencia con ambos potenciómetros,
siendo la mejor el potenciómetro 1 por su bajo valor de C.V mientras que la del
potenciómetro 2 hace que se rechace la medición debido a que es muy alto.
 En la prueba Q para ambos casos no arrojo ningún valor atípico que afecte las
mediciones.
 GRUPO A2

POTENCIOMETRO1 POTENCIOMETRO2
2.36 2.4
2.34 2.35
2.33 2.26
2.33 2.55
2.32 2.43

POTENCIOMETRO1 POTENCIOMETRO2
2.336 2.398
s 0.01517 0.1066
C.V 0.65% 4.45%
[ -u; +u] (2.31717; 2.35483) (2.2656; 2.5304)
prueba Q - -

 Otra ves se observa la clara diferencia entre las desviaciones estándar con los
potenciómetros siendo la menor, otra vez, el potenciómetro 1
 Se observa que otra ves el C.V es mucho menor para el potenciómetro 1 y que
además se debe rechazar las mediciones del potenciómetro 2 por su alto valor de
C.V
 La prueba Q sigue sin tener valores atípicos.

 GRUPO A4

POTENCIOMETRO1 2.415
2.32 s 0.1177
2.26 C.V 4.87
2.43 [ -u;
(2.3308; 2.4992)
2.43 +u]
2.27 prueba Q -
2.5
2.63
2.34
2.51
2.46

 Este grupo es el único que obtuvo una desviación estándar tan alta con el
potenciómetro 1 lo cual puede traducirse a una mala medición
 Su C.V es muy alto en comparación a los demás, por ende, debe rechazarse la
medición ya que llevaría a un error el uso de estos datos
 La prueba Q no arrojo ningún valor atípico.
Prueba Q de Dixon
Variable N Mín. x[2] x[N-1] Máx. r10 P
B1 POTENCIOMETRO1 10 2.36 2.38 2.6 2.63 0.11 1

B2 POTENCIOMETRO1 5 2.27 2.28 2.3 2.31 0.25 1


POTENCIOMETRO2 10 2.26 2.27 2.51 2.63 0.32 0.254
B3 POTENCIOMETRO1 5 2.26 2.28 2.3 2.3 0.5 0.298
POTENCIOMETRO2 5 2.21 2.24 2.34 2.34 0.23 1
A2 POTENCIOMETRO1 5 2.32 2.33 2.34 2.36 0.5 0.298
POTENCIOMETRO2 5 2.26 2.35 2.43 2.55 0.41 0.49
A4 POTENCIOMETRO1 10 2.26 2.27 2.51 2.63 0.32 0.254

5 CONCLUSIONES

 Se llevo a cabo el correcto uso de las herramientas estadísticas para el trato de


mediciones en este laboratorio.
 Se pudo diferenciar que varios grupos diferían de la precisión en distintas
medidas de la experiencia
 Los equipos de medición también variaban las presiones de las mediciones como
en el caso del potenciómetro
 Se hizo un uso correcto del potenciómetro en clase.

6 BIBLIOGRAFÍA

 Ross, Sheldon; Introducción a la Estadística; Ed. Reverté; México.


 Miller, John; Estadística matemática con aplicaciones; Ed. Pearson; México.
 Mendenhall, William; Introducción a la probabilidad y estadística; Ed.
Cengage Learning; México.
 Y. Lara-Rodríguez, M. S.-P. (2015). Casos de análisis estadístico en ciencia de
materiales: dificultades y soluciones. Revista Mexicana de ingeniería quimica, 2-7.
7 ANEXO

Casos de análisis estadístico en ciencia de materiales: dificultades y soluciones


La caracterizan de un material experimentalmente requiere de una aplicación solida de
conceptos y técnicas de diseño estadístico experimental. Idealmente, estas técnicas se
deben considerar desde la aplicación de técnicas estadísticas. Esto impone distintas
limitantes al análisis de experimento. En este trabajo se discuten tres casos con distintos
grados de avance al momento de introducir técnicas estadísticas. Se discuten las
limitaciones, así como las maneras posibles de mejorar el análisis estadístico.
El caso 1 se presentan datos obtenidos de mediciones de dureza y de mediciones de
distancia entre partículas en los compuestos de aluminio-silicio mezclado con zirconio o
vanadio. Este compuesto esta reforzado con partículas de diboruro de aluminio.
En el caso 2 interesa caracterizar como es que la dureza y l distancia entre partículas de
estos materiales varían en función de porcentaje de boro y también se desea verificar si
existe correlación entre estas dos respuestas de interés.
En el caso 3 se consideran los resultados de los experimentos ya realizados de síntesis
de CoFe2O4. El objetivo en esta parte fue el de completar un diseño tipo compuesto
central de una manera balanceada como paso previo al desarrollo de una secuencia de
un diseño de experimentos para una futura optimización.
Se analiza el caso uno mediante una prueba de medianas, hallando así que no hay
correlación entre la dureza y la distancia entre partículas de refuerzo.
En el caso dos, la región experimental puede ser extendida para intentar detectar el
efecto del boro en las muestras, ya que se observa que en el intervalo que fue analizada
esta respuesta no fue posible encontrar algún efecto significativo cuando este factor
varía. Con el análisis grafico realizado se logró predecir que el factor de porcentaje de
boro no era significativo en el rango considerado en el experimento, y esta observación
se pudo comprobar en el análisis de ANOVA.
En el caso tres se presentó que fue posible determinar los factores que son significativos
para controlar el valor de coercividad, una serie de diseño de experimentos fueron
realizados con este objetivo.
ÍNDICE

1 OBJETIVOS ............................................................................. 1

2 MARCO TEÓRICO ................................................................. 1

3 DATOS ..................................................................................... 2

4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................... 4

5 CONCLUSIONES .................................................................. 16

6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................... 16

7 ANEXO .................................................................................. 17

También podría gustarte