Está en la página 1de 21

OOOMAIRA

¿QUÈ ES RESPONSABILIDAD?

Responsabilidad es cumplir con el deber de asumir las consecuencias de nuestros


actos. La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que
le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus
actos. La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros
actos, sino que también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a
partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para ejercer la libre voluntad
y actúa. De este modo, es comprensible que la responsabilidad esté en juego cuando
una persona comienza a realizar ciertas actividades sin tener motivos reales para
hacerlo, aún en el caso de que dicha acción traiga resultados positivos o
favorables. La responsabilidad de las personas es de suma importancia, ya que se
trata de uno de los valores que permiten mantener en orden la vida en comunidad,
demostrando con esto el compromiso con las propias decisiones y con las
consecuencias que éstas pueden generarle tanto a la persona en sí como a quienes lo
rodean.
¿PORQUÈ LA RESPONSABILIDAD ES UN VALOR?

* La responsabilidad es un valor porque gracias a ella podemos convivir


pacíficamente en la familia, escuela y sociedad. La responsabilidad empieza contigo
mismo, con lo que haces, con lo que crees, con lo que piensas, con los compromisos
y metas que nos marcamos; cumplir o no con éstos nos permite aprender que hay cosas
y situaciones que sólo dependen de nosotros. Si actuamos responsablemente, somos
capaces de invertir el tiempo libre en actividades que fortalecen nuestro cuerpo y
nos ayudan a gozar de buena salud, como es el practicar algún deporte o algunas
actividades artísticas como la música, dibujo, canto, etc. * La responsabilidad es
un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones personales. La
responsabilidad es valiosa, porque es difícil de alcanzar.
SER RESPONSABLE SIGNIFICA…

Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de
acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los
sentidos. Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las
consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. Por eso, ser
responsable significa tener la virtud o disposición habitual de asumir las
consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien; tener
la capacidad de dar respuesta de los propios actos.
ACCIONES PARA LA RESPONSABILIDAD

El primer paso: para poseer la responsabilidad debemos percatarnos de que todo lo


que hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia, depende de nosotros mismos,
porque nosotros somos quienes decidimos. El segundo paso: es lograr de manera
estable, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas; si prometemos “hacer
lo correcto” y no lo hacemos, entonces no tenemos responsabilidad. El tercer paso:
es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no hacemos bien y volver a
empezar. Sin embargo, estar conscientes de qué es la responsabilidad no es algo
sencillo, debemos de revisar cada uno de nuestros actos para ver si cumplimos con
nuestros deberes o tareas día a día. La responsabilidad es la obligación de cumplir
con lo que se ha comprometido. La responsabilidad tiene un efecto directo con otro
valor fundamental: la confianza, porque confiamos en aquellas personas que son
responsables. Ponemos nuestra confianza y lealtad en aquellos que de manera
comprometida cumplen con lo que han prometido. La responsabilidad es un signo de
madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente
agradable, pues implica esfuerzo.

Empieza hoy a ser una persona responsable


Para ser una persona decididamente responsable… 1. Has de asumir siempre las
consecuencias de tus actos intencionados. 2. Convéncete, que responsabilidad
significa tener que rendir cuentas. 3. Rechaza la tendencia habitual de recurrir a
excusas para justificar el no cumplimiento de una indicación. 4. Desengáñate: la
responsabilidad no está reñida con la libertad, se complementan. 5. Responde de tus
decisiones personales. Busca soluciones a los problemas. 6. No diluyas
responsabilidad de decisiones tomadas grupo. la las en

7. Has de ser responsable, no sólo de lo que decides sino también de lo que haces,
intencionadamente o no. 8. Prevé las consecuencias de tus propios actos y
reflexiona antes de actuar. 9. Ten presente que ser responsable significa intentar
rectificar, reparar el daño causado y poner empeño en no cometer el mismo error en
otra ocasión. 10. Acuérdate que todos tenemos una responsabilidad hacia los demás.
Nadie puede responder por nosotros. 11. En forma adecuada trata de cuidar,
preservar y mejorar el entorno natural.
CONDICIONES PARA QUE EXISTA RESPONSABILIDAD

Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos: *
Libertad.- Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas
libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños
son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es
imprescindible para la libertad). * Ley.- Debe existir una norma desde la que se
puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de
los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento. La manera
habitual de desarrollar esta virtud es aceptar responsabilidades por las acciones
realizadas: Responder de los encargos recibidos. Procurar cumplir los compromisos,
las tareas, los deberes, no sólo laborales, también deportivos o familiares. Evitar
atribularse con exceso de reglas que pueden conducir a rechazar regulaciones y
responsabilidades. Reflexionar ante la propia conciencia. Es bueno Reconocer
errores y culpas. Quien no reconoce culpas puede acabar siendo asesino en serie a
quien todo da igual. En este sentido, la responsabilidad mejora con la práctica de
la confesión. La responsabilidad ante Dios se puede fomentar meditando en lo mucho
que el Señor nos ama, y el cielo que nos espera. El hombre responde de sus actos
ante quien es capaz de dictarle normas, y esto pueden hacerlo Dios (responsabilidad
moral), uno mismo (juicio de conciencia) y otros hombres. A su vez, la
responsabilidad ante los demás puede ser de varios tipos: responsabilidad jurídica
(ante las leyes civiles), familiar-doméstica (ante la familia), laboral, etc.
CUALIDADES QUE AYUDAN A LA RESPONSABILIDAD Hay varias virtudes que se relacionan
mutuamente con la responsabilidad. Digamos tres:
o o o

Valentía.- Para dar cuenta de los propios actos hace falta un valor capaz de
superar el temor al castigo. (Responsabilidad ante los demás). Humildad.- El
orgullo dificulta pedir perdón; mientras que la persona humilde reconoce sus
fallos. (Responsabilidad ante uno mismo). Piedad basada en la filiación divina.-
Quien aprecia el gran don de ser hijo de Dios procura que su comportamiento agrade
a su Padre. (Responsabilidad ante Dios).
¿QUÈ IMPLICA LA RESPONSABILIDAD EN LA FAMILIA?

Apreciar y reconocer lo que nuestros padres hacen por nosotros.

Aceptar que somos parte del hogar y que debemos contribuir para que éste funcione
lo más armonioso posible. Obedecer y respetar las buenas acciones de los miembros
del hogar.

Desarrollar las habilidades y destrezas al máximo de la capacidad de cada uno.


DECÁLOGO DE LA RESPONSABILIDAD 1. La persona responsable responde por sus actos.
Por eso piensa antes de actuar y mide sus consecuencias. 2. Es responsable quien
asume en forma cabal todos sus deberes y ejercita todos sus derechos. 3. “Lo que
hay qué hacer se hace” –afirma José María Escrivá, en Camino,- “sin vacilar, sin
miramientos”, Responsabilidad es cumplir con el deber. 4. Excusarse, justificarse,
buscar pretextos o eludir compromisos, son faltas de responsabilidad. 5. Ser
responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que debo, sino
emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera. 6. Valorar las cosas
importantes, ser conscientes de las repercusiones de los actos y huir de la
frivolidad, son manifestaciones de responsabilidad. 7. Las consecuencias de los
actos hay que asumirlas siempre, aunque la acción sea involuntaria. 8. Cuando
voluntaria o involuntariamente hemos causado un mal a alguien, se debe resarcir el
daño, sobre todo si el daño es contra la fama o el honor de alguien. 9. Otros
valores relacionados con la responsabilidad: la prudencia al decidir y la justicia
para dar a cada uno lo que le corresponde. 10.¿A quién hay que responder de
nuestros actos? A nosotros mismos, a la familia, a la escuela y a la sociedad.
FRASES SOBRE LA RESPONSABILIDAD

* La libertad significa responsabilidad. Es por eso que la mayoría de los hombres


la ignoran. * La Responsabilidad es un cumplir las obligaciones y los compromisos
adquiridos, dando respuestas adecuadas a lo que se espera de una persona o
colectividad, yendo más allá de la obligación escrita. * A través de la paz
interior se puede conseguir la paz mundial. Aquí la responsabilidad individual es
bastante clara ya que la atmósfera de paz debe ser creada dentro de uno mismo,
entonces se podrá crear en la familia y luego en la comunidad. * Culpar a los demás
es no aceptar la responsabilidad de nuestra vida, es distraerse de ella. * No
busquemos solemnes definiciones de la libertad. Ella es sólo esto: responsabilidad.
* Si las cosas te sucedieron, es en gran parte tu responsabilidad. Asúmela y tu
vida cambiara. * Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y
se reconoce libre de ser lo que es. * En los sueños comienza la responsabilidad. *
El precio de la grandeza es la responsabilidad. * Tengo otro deber igualmente
sagrado (que la responsabilidad): mi deber conmigo mismo. * La mejor forma de
rehuir la responsabilidad consiste en decir: "Tengo responsabilidades"
REFLEXIONO
No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie, porque fundamentalmente tú
has hecho tu vida. Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo, y el valor
de acusarte en el fracaso para volver a empezar otra vez, corrigiéndote. Nuca te
quejes del ambiente o de quienes te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente
supieron vencer. Las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o la
fortaleza de tu corazón. Aprende a convertir toda situación difícil en un arma para
luchar. No te quejes de tu pobreza, de tu soledad o de tu suerte, enfréntate con
valor y acepta que de una u otra manera son el resultado de tus actos, y la prueba
que has de ganar. No te amargues de tu propio fracaso, ni se lo cargues a otro,
acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier
momento es bueno para comenzar, y que ninguno es tan terrible para claudicar. Deja
ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu dolor, de tu
fracaso.
Si tú has sido el ignorante, el irresponsable, tú, únicamente tú, nadie pudo haber
sido tú. No olvides nunca, que la causa de tu presencia es tu pasado, como la causa
de tu futuro es tu presente. Aprende de los fuertes, de los valientes, de los
audaces, imita a los enérgicos, a los vencedores, a quienes no aceptan situaciones,
a quienes vencieron a pesar de todo. Piensa menos en tus problemas y más en tu
trabajo, y tus problemas sin alimento morirán. Aprende a nacer desde el dolor y a
ser más grande, que es el más grande de los obstáculos. Mírate en el espejo de ti
mismo. Comienza a ser sincero contigo mismo, reconociéndote por tu valor, por tu
voluntad y por tu debilidad para justificarte. Recuerda que dentro de ti hay una
fuerza que todo puede hacerlo; reconociéndote a ti mismo más libre y más fuerte,
dejarás de ser un títere de las circunstancias, porque tú mismo eres tu destino.
Levántate y mira por las mañanas, y respira la luz del amanecer. Tú eres la parte
de la fuerza de la vida. Ahora despierta, camina, lucha. Decídete de una vez y
triunfarás en la vida.
¡NUNCA PIENSES EN LA SUERTE, PORQUE LA SUERTE ES EL PRETEXTO DE LOS FRACASADOS!
Por: Pablo Neruda
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

¡A TRABAJAR!
1. Los estudiantes reunidos en grupos de cuatro: * Leen detenidamente las fábulas.
* Hacen un conversatorio donde participe todo el grupo. *Sacan las conclusiones y
las consignan en el cuaderno de ética y valores 1.1. Fábula “El jardinero y las
hortalizas”

Un hombre se detuvo cerca de un jardinero que trabajaba con sus legumbres,


preguntándole por qué las legumbres silvestres crecían fuertes y vigorosas, y las
cultivadas flojas y desnutridas. -Porque la tierra-repuso el jardinero-, para unos
es dedicada madre y para otros descuidada madrastra. “Del interés que se ponga en
un asunto, así se desarrollará y así será el fruto que se recoja”. 1.2. Fábula “La
zorra y los racimos de uvas”

Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando de una parra unos deliciosos
racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca. Mas no pudiendo diciéndose:
alcanzarlos, se alejó

- ¡Ni me agradan, están tan verdes…! “Nunca traslades la culpa a los demás de lo
que no eres capaz de alcanzar”.
1.3.

Fábula “Los ratones poniendo el cascabel al gato”

Un hábil gato hacía tal matanza de ratones, que apenas veía uno, era cena servida.
Los pocos que quedaban, sin valor para salir de su agujero, se conformaban con su
hambre. Para ellos, ése no era un gato, era un diablo carnicero. Una noche en que
el gato partió a los tejados en busca de su amor, los ratones hicieron una reunión
sobre su problema más urgente. Desde el principio, el ratón más anciano, sabio y
prudente, sostuvo que de alguna manera, tarde o temprano, había que idear un medio,
de modo que siempre avisara la presencia del gato y pudieran ellos esconderse a
tiempo. Efectivamente, ese era el remedio y no había otro. Todos fueron de la misma
opinión, y nada les pareció más indicado. Uno de los asistentes propuso ponerle un
cascabel al cuello del gato, lo que les entusiasmó muchísimo y decían sería una
excelente solución. Sólo se presentó una dificultad: quién le ponía el cascabel al
gato. - ¡Yo no, no soy tonto, no voy! - ¡Ah, yo no sé cómo hacerlo! En fin, terminó
la reunión sin adoptar ningún acuerdo.

CONTINÚA TRABAJANDO
2. Hago un acróstico, que tenga sentido, con la palabra responsabilidad. 3. Hago un
dibujo que represente el valor de la responsabilidad y escribo una frase llamativa
sobre el mismo. 4. En grupo de tres estudiantes construyan una sopa de letra con
palabras claves que se relacionen con el valor de la responsabilidad. 5. Escribe el
nombre de la persona que tú crees la más responsable de tu familia y explica por
qué la consideras así. 6. Representa, en un drama, el valor de la responsabilidad,
especialmente en la vida estudiantil.
7. En la siguiente página de internet encontrarás unos bloques de actividades sobre
la responsabilidad. Consúltala y disfrútala
chttp://www.waece.org/webpaz/bloques/responsabilidad.htm 8. Responde con sinceridad
¿Con qué actos demuestras que eres responsable en el colegio? Escríbelos,
compártelos y compáralos con tus compañeros. 9. Lee el siguiente texto y subraya la
idea principal. Luego explicas por qué la subrayaste. “El camino más difícil, pero
que a la larga es el mejor, es el educar al irresponsable” ¿No vino el carpintero?
Entonces, a ir por él y hacer lo que sea necesario para asegurarnos de que cumplirá
el trabajo. ¿Y el plomero? Hacer que repare sin costo el desperfecto que no arregló
desde la primera vez. ¿Y con la pareja infiel? Hacerle ver la importancia de lo que
ha hecho, y todo lo que depende de la relación. ¿Y con el gobernante que no hizo lo
que debía? Utilizar los medios de protesta que otorga la ley para que esa persona
responda por sus actos. Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo
es el corregir a un irresponsable. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que
todos podemos convivir armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance para
lograrlo. ¿Qué no es fácil? Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y
corregir la responsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo
serían diferentes. Sí, es difícil, pero vale la pena. 10. Hago un diccionario las
palabras desconocidas 11. Memorizo el Poema “Cuando yo era niño” y lo declamo ante
mis compañeros y docentes. Cuando yo era niño hablaba como niño pensaba como niño y
juzgaba como niño. Ahora que soy grande ya deje lo que era niño
Ese niño a veces vive escondido entretelones de mi oscuro corazón. Ese niño aun es
travieso y asoma su cabecita para traer confusión. Él sabe vivir oculto, él sabe
cuándo mostrar sus travesuras de antaño que me hacen a mí frustrar. Ese niño habla,
piensa y juzga sin reflexionar. Como me siento de triste cuando el sale a
impresionar. Cuando seguro me siento Cuando comienzo a andar en los senderos del
alma el niño surge en un instante queriéndome anonadar. Pero ahora que ya soy
grande puedo cortar y matar todo lo que era de niño y así en victoria poder cantar
La madurez de mi vida solo viene al contemplar la responsabilidad que tengo cada
DIA al caminar. La responsabilidad solo germina en aquel que grande es, en aquel
que vive siempre gobernado por el Rey. En aquel que aprende siempre a obedecer su
dulce ley. El niño no es responsable en las demandas del vivir, El niño vive el
momento, es lo único que sabe hacer pero que el que ha madurado sabe asumir la
verdad, con gozo, fe y placer. Cuando era niño hablaba como niño pensaba como niño,
juzgaba como niño pero ahora que soy grande dejé lo que era de niño. Serafín
Contreras Galeano
RESOLVIENDO “TEST” SOBRE LA RESPONSABILIDAD

PRIMER TEST (Para estudiantes) TU PROFESOR TE EXPLICA La responsabilidad es un


aspecto importante en la personalidad de una persona, con la responsabilidad muchas
veces demostramos cuanto valemos como personas, demostramos que tenemos esa actitud
que nos hace ser diferentes a los demás, diferentes en buen aspecto. El ser
responsable le ayuda a ser una persona más valorada. Para contestar este test nos
debemos preguntar. ¿Es usted responsable o irresponsable?, ¿Toma sus
responsabilidades demasiado en serio?, ¿Los demás le dicen que es una persona
irresponsable, y no sabe por qué? Este test le ayudará a saber si usted es
responsable o bien, lo contrario, y darse cuenta de su identificación con este
aspecto de personalidad. 1. Cuando alguien le encarga una actividad a. Piensa en
las consecuencias ya sean positivas o negativas que esta le traerá, muchas veces
piensa que no será capaz de hacerla y si no le insisten tiende a rechazarla. Y en
caso de aceptarla, se asesora sobre lo que debe hacer y cómo hacerlo. b. Usted
decide que si es capaz de realizarla sin pensar tantas cosas, y procura terminarla
dentro del tiempo establecido c. Acepta sin pensar muchos detalles, y piensa que
todo se solucionará, aunque en otras ocasiones no se haya resuelto
satisfactoriamente otras tareas ya establecidas
2. Cuando algo sale mal a. Tiende a sentir que usted es el culpable b. Piensa si la
culpa la pudo tener usted o no. A veces piensa que es usted el que ha fallado y
otras que ha sido la mala suerte que lo agobia, y en otras ocasiones, que ha sido
el mal trabajo de otras personas, pero en general cree que es una combinación de
todas estas razones. c. Casi siempre o siempre termina dándose cuenta que ha sido
por culpa de otros o de la mala suerte

3. Cuando tiene que realizar una actividad que implica mucha responsabilidad a. Se
angustia, pensando que puede tener muchas dificultades y cree que es incapaz el
poder hacerla b. Usted no se preocupa mucho, tiende a estar tranquilo y procura que
todo salga lo mejor posible c. Lo hace así nada más, y piensa que estas cosas se
realizan por si solas

4. Si le proponen algún ascenso o puesto mejor pero que requiere más


responsabilidad a. No se alegra, y se pone a pensar en que podría ser muy difícil,
a lo cual en algunos casos surge angustia y miedo b. Acepta fácilmente, aunque
comienza a preocuparse sobre como va a desempeñar ese trabajo c. Acepta con
facilidad, y sin vacilar
EL PROFESOR LE EXPLICA SEGUNDO TEST (Para padres de familia y docente) ¿Tu
hijo/educando es responsable? Pregúntate, si habitualmente…: 1. Realiza sus tareas
sin que haya que recordárselo en todo momento. 2. Estudia a diario. 3. Acepta su
responsabilidad ante unos resultados por debajo de sus posibilidades. 4. Cuida sus
cosas, juguetes, útiles de estudio, ropa, material deportivo. 5. Es capaz de
exponer las razones de por qué ha actuado de una determinada manera. 6. No se deja
influir con facilidad por los comentarios de los compañeros(as). 7. Juzga sin
precipitación, sin dejarse arrastrar por un sentimiento pasajero. 8. No echa la
culpa a los demás de forma sistemática. 9. Es capaz de escoger entre diversas
opciones, razonando su elección. 10. Se informa adecuadamente antes de tomar una
decisión. 11. Se compromete libremente en proyectos y asume con constancia las
incomodidades lógicas de su ejecución. 12. Pide perdón cuando se equivoca. 13.
Termina lo que empieza. 14. Consulta con sus padres algunas decisiones personales.
15. Tiene claro en qué puede decidir por su cuenta y en qué ha de pedir permiso.
16. Puede tomar decisiones diferentes a las que toman otros en los grupos en que se
mueve (familia, equipo deportivo, compañeros de escuela…)
17. Hace lo que dice que va a hacer. 18. Cumple con sus encargos familiares. 19.
Respeta las decisiones de los demás. 20. Ayuda y está pendiente de sus hermanos.
21. Reconoce sus errores sin justificarse. 22. Es capaz de tomar decisiones y
llevarlas a cabo, sabiendo de que no va a ser bien visto por algún compañero(a)

Autocorrección · 19 a 22 positivas. Muy bien. En proceso a ser un(una) joven


responsable. · 15 a 18 positivas. Bien. Establecer unos planes de acción para los
aspectos que están fallando. · 10 a 14 positivas. Es importante que los padres se
planteen una acción educativa concreta acerca de la responsabilidad de su hijo(a).
· Menos de 10 positivas. Este hijo(a) necesita una acción urgente e intensa sobre
esta virtud.

Anímate a practicar la responsabilidad ¡Tú puedes!

También podría gustarte