Está en la página 1de 11

REALIDAD SOCIAL PERUANA

Trabajo final del curso


MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Integrantes
Larissa Cevallos Perez U201111345

Ji In Eom U201114182

Mayra García Masson U201110212

Jussara Ramirez Hilario U201111294

Noviembre 2012
Presentación
¿Por qué se eligió el tema y qué se pretende observar?

Decidimos escoger el tema de “Discriminación Lingüística” porque vemos que en la actualidad,


nuestra sociedad discrimina a las personas que no dominan o hablan “bien” el español. Es
frecuente ver actos discriminatorios hacia personas que tienen estas características en la
capital de nuestro país. Los limeños califican a estas personas, que en su mayoría provienen
de la periferia de Lima, como ignorantes o simplemente se burlan por la manera en la que
hablan. Es por ello, que en nuestro grupo hemos decidido observar los actos discriminatorios
en su uso cotidiano y sobre todo analizar el porqué de estas conductas.

Preguntas de investigación
1. ¿Qué es la discriminación lingüística?
Es una de las formas más frecuentes y extendidas de discriminación en el Perú, es así
que muchos peruanos comenten este acto discriminatorio o son víctimas de ello, mas
no se dan cuenta. Incluso, aquellas personas que no están de acuerdo con la
discriminación comenten este acto discriminatorio, y con esto se evidencia que en el
Perú tal discriminación está sumamente internalizada.1 Por ello, no podemos
diferenciar cuando discriminamos lingüísticamente o no. Así, la discriminación
lingüística se produce, puesto en nuestro país existen muchas lenguas que conviven.
Sin embargo, las lenguas diferentes al español son menospreciadas e consideradas de
inútiles. Es por tal motivo, que las personas que hablan estas lenguas son víctimas de
discriminación. Esta discriminación se origina desde la llegada de los españoles,
quienes nos impusieron su lengua y parte de su cultura, así fuimos subyugados. Es por
ello, que esta tipo de conductas discriminatoria esta en cada uno de los peruanos, no
importa quien alguna vez ha discriminado.

2. ¿Existe este fenómeno en el Perú?


En nuestro país, este fenómeno se puede observar todos los días, ya que en nuestra
sociedad el tema de la discriminación está presente en las acciones de todos nosotros.
Es por ello, que no solo existe la discriminación hacia los que no hablan español, o los
que tienen como segunda lengua el español (aquellas personas que han emigrado a
lima desde provincias y se han visto forzadas a aprender el español), sino que también
existe aquella discriminación que se da entre personas que hablan el español. Esta
consiste, en que personas de gran poder adquisitivo y pertenecen a la clase a, suelen
discriminar a personas que hablan el español pero pertenecen a otro estrato social,
pues según ellos aseveran que su español es más puro.2 Así, en el Perú existe una

1
Cfr. Faverón 2012
2
Cfr. Faverón 2012
discriminación bilateral, pues los agraviados en instancias se convierten en agresor.
Entonces, en nuestro país la discriminación es un problema que persiste desde hace
mucho tiempo y que nos afecta tanto como afectamos. 3

3. ¿Cómo se originó la discriminación lingüística?


La discriminación lingüística se originó a la llegada de los españoles, quienes
impusieron su lengua para dominarnos. Antes, en la época de los incas no existía este
tipo de discriminación, pues a pesar que se les obligaba a aprender el quechua, era
solo para fines comerciales. Así, los pobladores del incanato podían hablar en sus
propias lenguas y no sufrían de discriminación. Entonces, al imponernos el castellano
los españoles dieron a este idioma superioridad y un prestigio para poder así
argumentar que los incas no eran civilizados y, por ende dominarnos. 4Por ello, es que
esta discriminación ha venido desarrollándose por muchísimo tiempo hasta el punto
que ya no lo sentimos como tal, si es que alguna vez sentimos que discriminamos
lingüísticamente, sino que más bien adoptamos la idea de que el español es superior,
es “mejor” que otro idioma hablado en el Perú.

4. ¿Qué haríamos nosotras como traductoras para solucionar este problema?


En primer lugar, nosotras haríamos charlas sobre esta problemática de la
"Discriminación Lingüística" para que nuestra sociedad y, más aún nuestra sociedad
joven tome conciencia de este hecho y cambie su perspectiva discriminatoria sobre
estas personas. Segundo, estudiaríamos la lengua quechua o algunas de estas lenguas
minoritarias y haríamos ayuda social a las personas que no dominan el idioma español.
Por último, en un futuro, formaríamos intérpretes en alguna de estas lenguas
aborígenes y si es posible en cada una de ellas, para que dichos intérpretes sean un
puente de ayuda comunicativa para las personas que vienen de otros lugares del Perú
y no manejen el español. Como por ejemplo, el Ministerio de Cultura está formando
intérpretes y traductores para los procesos de consulta previa, los cuales se podrían
dar a futuro.

5. ¿El gobierno realmente fomenta el valor de las lenguas aborígenes y combate la


discriminación lingüística?
El MINEDU (Ministerio de Educación) propuso lo siguiente: “Ley Nº 29735 Ley que
regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
lenguas originarias del Perú”, dicha ley fue aprobada el 5 de Julio del 2011. 5 Esta ley,
en resumen, se basa en el artículo 48 de la Constitución Política del Perú; es decir, su
objetivo principal es que toda lengua aborigen goce de los mismos derechos que las
demás lenguas y, que se mantenga y desarrolle en todo ámbito. Inclusive, esta ley, en
los primeros capítulos nos dice que la persona debería contar con medios de
traducción de manera directa e inversa para que así pueda ejercer su derecho en

3
Cfr. Bruce 2007
4
Cfr. Bruce 2007
5
Cfr. MINEDU
cualquier situación. Además, dentro de esta ley en el artículo 17, se establece las
“Medidas contra la discriminación” la cual nos dice que el gobierno cuenta con
medidas efectivas que evitan que se discriminen a las personas que utilicen su lengua
de origen. Con esta ley, podemos apreciar que el Estado, está comenzando a fomentar
el valor sobre las lenguas originarias y también combatir este grave problema del Perú,
la discriminación lingüística. 6

6. ¿En el Perú, la discriminación lingüística es considerada como un problema?


Sí, se considera uno de los tipos de discriminación más usuales en nuestro país. Este
problema ocurre a diario dentro de nuestra sociedad, porque las personas que hablan
el español ‘estándar' discriminan a los que hablan dicha lengua con diferentes matices
y colores como los quechuahablantes, e incluso a los que no hablan en absoluto esta
lengua. Este problema se evidenció fuertemente, por ejemplo, con el caso de la ex-
congresista Hilaria Supa, quien sufrió de discriminación lingüística durante su período
de congresista. El hecho ocurrió cuando el diario “Correo” publicó una fotografía de
Supa donde se mostraban las faltas ortográficas de la lengua del castellano en sus
apuntes, lo cual ocasionó que en el congreso se desarrolle un acalorado debate sobre
el tema de la discriminación lingüística hacia las lenguas minoritarias del Perú. Este es
solo un ejemplo de los miles que suceden a diario en el Perú.7

7. ¿Qué es la diglosia?
La diglosia ea una idea que se da cuando en la convivencia de dos lenguas en un
mismo espacio geografico, una de ellas es considerada superior o que posee mayor
prestigio que la otra. En el caso del Perú, podemos hablar de una multiglosia, puesto
que existen varias lenguas dentro del territorio peruano y solo una es la considerada
prestigiosa: Español. A pesar de que, existe en la Constitución del Perú en el título II,
capitulo I, articulo 48, estipula que son lenguas oficiales el castellano y donde
predominen el quechua, el aymara y las demás lenguas aborigenes. Sin embargo, esta
ley no se pone en practica, puesto que como ya hemos dicho la lengua que se toma más
encuenta es el español. 8

8. ¿En el Perú, existe alguna lengua que se considera superior a las otras? ¿Cuál es?
Desde los tiempos de la conquista española, en el Perú se impuso el idioma español,
sobre el quechua. Como señala Pilar Robledo , los españoles llegaron a este país
exclamando que su idioma era superior al de los Incas porque tenía escritura.9 Esta fue
la primera piedra que desencadenó la diglosia en el país. Luego de esto, este problema
persistió en la colonia, donde las personas de descendencia española marginaban al
quechua-hablante porque los vinculaban con su servidumbre o personas no civilizadas.
A partir de esa época, hasta la actualidad, el peruano tiene internalizado que el español

6
Cfr.Normas Legales
7
Cfr. BBC Mundo 2012
8
Cfr. Constitución Política del Perú
9
Cfr. Córdova 2007
es superior al quechua, y ya no solo porque este tiene escritura, sino porque se ha
creado la mentalidad que las personas que hablan quechua, son aquellas que no tienen
suficiente bagaje cultural o la capacidad intelectual necesaria para ser considerados
“iguales” con las personas que tienen de lengua materna el español.

9. ¿Qué criterios consideran estas personas para decir que una lengua es superior
a otra?
Como ya hemos mencionado antes, el problema de la diglosia se remonta desde la
conquista española y su imposición del español como la lengua oficial. Pero entre
todos los factores que podemos mencionar como desencadenantes de la diglosia
podemos relacionarlos con los mencionados por Charles A. Ferguson en su artículo
sobre la diglosia. En él se señala que la diglosia puede nacer en una sociedad por
prestigio, es decir, porque uno de los idiomas es considerado por la mayoría de la
población como superior, que es lo que podemos observar en estos días en relación
del español y el quechua. También lo podemos relacionar con el léxico, este apartado
señala que la diglosia aparece porque las personas consideran que uno de los idiomas
no tiene suficiente contenido léxico o términos técnicos a diferencia del otro, por esa
razón lo consideran inferior; esto es lo que sucede en otros casos donde ubicamos la
diglosia, esto se debe a que hay personas que consideran al español como un idiomas
más culto en el que se puede expresar más cosas, dejando de lado al quechua.

10. ¿Cómo se podría reducir este problema?


La “discriminación lingüística” proviene de la época colonial, donde los españoles
impusieron la lengua del castellano alegando que era superior a todas las lenguas
aborígenes; en la actualidad, según Jorge Bruce, la sociedad joven se está dando
cuenta de este gran problema. Sabemos que la “discriminación lingüística” no se
erradicará, pero gracias a que la juventud está tomando consciencia de este problema
los actos discriminatorios se darán con menor frecuencia, y como resultado se
disminuirá dicho problema. Asimismo, el Estado está implementando medidas para de
alguna manera reducir este problema, como por ejemplo, el Ministerio de Cultura está
capacitando a las personas que como lengua materna tienen alguna lengua aborigen
como intérpretes para que puedan ayudar a personas que dominan alguna lengua
originaria como el quecha, aymara, ashánika, entre otros, en cualquier ámbito público
y privado.

Conclusión
En síntesis, hemos decidido enfocarnos en la discriminación lingüística en el Perú porque es
una problemática que está presente en nuestro día a día; muchas veces pasamos por
desapercibido estos actos discriminatorios en contra de las personas que no dominan el
español. A menudo en la sociedad limeña se observa actos de discriminación y marginación al
“otro”, es decir, a la persona que no habla español o no lo domina en su totalidad. Por otro
lado, también nos interesamos en el tema de la diglosia, la cual consiste en considerar a una
lengua superior a otra. No obstante, en el país existe la multiglosia, ya que se considera al
español como la lengua dominante sobre las demás, que también son consideradas como
oficiales por la Constitución política del país. Por lo tanto, creemos vehemente que con estas
interrogantes, nuestra sociedad se interese y conozca este grave problema que a diario
atraviesen miles de migrantes. Además, queremos que se tome conciencia, que se comience a
valorar y respetar las diferencias, en cuanto idiomas, que posee el Perú, a su vez, queremos
que las demás lenguas sean consideradas tan importantes como el español mismo.

Dramatización
TEMA – Discriminación Lingüística
TÍTULO – Peru: Las cosas como son
JUSTIFICACIÓN – Decidimos escoger el tema de “Discriminación Lingüística” porque
vemos que en la actualidad, nuestra sociedad discrimina a las personas que no dominan
o hablan “bien” el español en su totalidad. Este tema es un problema del día a día más
que todo en la ciudad Lima, los limeños califican a las personas que no dominan el
idioma español como ignorantes. Mayormente a las personas que provienen de las
afueras de Lima, generalmente los serranos, se les considera como inferiores por el
simple hecho de no hablar español.

Decidimos escoger como título “El Perú: Las cosas como son” porque las diversas
lenguas de nuestro país deben tener los mismos derechos y ser tratadas por igual.
Nuestra sociedad debe aprender a valorar y respetar las lenguas aborígenes como el
quechua, el aymara, entre otros. Se deben dar las mismas oportunidades a las personas
que hablan alguna lengua aborigen, y ellos deben conocer cuáles son sus derechos. El
gobierno debería resaltar la importancia de las lenguas del Perú y, también debería
fomentar lo valioso y rico que es tener una gran diversidad de lenguas en un mismo
espacio.

Iniciamos el video con música introductoria de fondo,


mientras un narrador nos cuenta sobre un vasto territorio
donde conviven diferentes culturas llamado Perú. El narrador,
contará como en el Perú existen diversos idiomas, que son
ricos en cultura, algunos cargan hermosas historias y otros
Descripción de imágenes nos enseñan como ver el mundo que nos rodea de forma
distinta. Así, se presentan imágenes de las diferentes partes
del Perú donde se hablan idiomas diferentes al español.
Después, el narrador da a conocer que entre las leyes que
rigen este país se estipula que todo idioma es oficial dentro del
territorio. Asimismo, se presenta mediantes videos de las
entrevistas realizadas que muchos desconocen esto. Además,
se demuestra que esta diversidad lingüística no está lejos de
Lima, y que al contrario la mayor cantidad de quechua
hablantes está concentrada en la capital. También, se explica
porque pasó esto, la migración hacia la capital. Por otro lado,
se podrá observar cómo se presenta la discriminación
lingüística en nuestra sociedad por ambas partes, los
agraviantes (hispano hablantes) y los agraviados (quechua
hablantes o hablantes de otras lenguas). Se explicará porque
se hace hincapié en el quechua más que en otros idiomas que
se hablan en el Perú. Para finalizar, tendremos opiniones de
profesionales y plantearemos una solución según la carrera
que estamos estudiando y que en un futuro desempeñaremos.

Voz en off:
Había una vez un vasto territorio donde había una gran
variedad de culturas y recursos. En este lugar, el idioma oficial
era el español, pero las demás personas también hablaban
otros idiomas como inglés, portugués, chino, entre otros. Sus
habitantes vivían en paz y armonía entre ellos, aquí no había
discriminación ni racismo, y las culturas extranjeras eran
acogidas por todos, tanto su idioma como costumbres. Pero un
momento, en este país también existe en los alrededores
lugares alejados donde se habla otras lenguas y tienen otras
costumbres; pero bueno, eso no es relevante aquí… ¿O sí?

*Caso 1:
(Aparece una chica)
Mayra: Ella es María Surichaqui. Ella nació en Lima, pero sus
padres son de Ayacucho, ellos tienen mucho dinero porque
son los principales comerciantes de papa del país. María es
Dramatización una chica muy inteligente y por eso obtuvo una beca en una de
las mejores universidades privadas del país.
(Sub: Universidad UPCL)
(Pasando asistencia) Profesora: Pardo y Aliaga Diego,
Rousseau Jean-Paul, Sullivan Rosmery, Surichaqui
María.(risas y murmullos)
Profesora: Ahora va a pasar el grupo ocho a exponer.
(En la exposición)
Sullivan: Hmm lo que he hemos puesto acá, osea nos parece
que está bien porque hmm está bien.
Surichaqui: Lo que mi compañera quiso decir es que en esta
oración se ha producido una transposición para evitar el uso
de la voz pasiva, puesto que en el español la voz es una
estructu..
Profesora: (interrumpiendo) Creo que la señorita Sullivan ya
había dejado todo en claro. Bueno, hasta aquí nomás.
Continuaremos la próxima clase. En cuanto a las notas,
Sullivan 16 y Surichaqui 14.
(Surichaqui se acerca a la profesora)
Surichaqui: Profesora, tengo una pregunta en cuanto a mi
nota. ¿Por qué tengo 14? ¿En qué me equivoque?
Profesora: Mira, sé que conoces el tema, pero como futura
intérprete tienes que tener un mejor dominio del español.
Hasta que mejores tu pronunciación, esa seguirá siendo tu
nota.

*Caso 2:
(entrevista de trabajo)
Entrevistador:¿Cómo se llama y cuántos años tiene?
Entrevistada: Yo me llamo Yosselyn Ruiz y tengo veintitrés
años.
Entrevistador: Es de la Selva?
Yosselyn: Sí, yo soy de Iquitos.
Entrevistador: Bueno, al menos es graduada de la universidad
no?
Yosselyn: Soy de la UPLC - Iquitos
Entrevistador:¿ Llegó a terminar su carrera? ¿Puedo ver su
diploma?

*Caso 3:
(Una compañía minera va a Yurimaguas)
Ingeniero: Mañana venimos a demoler 2 hectáreas de árboles.
Asistente: Ingeniero, ¿No cree que sería mejor que primero le
notifiquemos a los habitantes del lugar?
Ingeniero: ¿A quiénes?
Asistente: A las personas que se verán af3ectadas por el
pryecto.
Ingeniero: ¿Por qué? Si ellos son unos ignorantes que ni
siquiera hablan español. Solo perderíamos el tiempo con ellos.

Conclusión:
¿Te parece que estas personas han sufrido un caso justo?

BIBLIOGRAFÍA
 Acuña, J. C. (8 de Noviembre de 2012). PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA. Recuperado
el 9 de Noviembre de 2012, de
http://pedagogiadelahistoria.blogspot.com/2012/04/discriminacion-linguistica-
en-el-peru.html
 BBC Mundo (2009) (http://www.bbc.co.uk/mundo/) Sitio oficial de BBC Mundo;
contiene información sobre la institución y enlaces de interés (consulta: 27 de
Octubre).
 BBC Mundo. (25 de Abril de 2009). Recuperado el 7 de Noviembre de 2012, de
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/04/090424_0201_peru_sup
a_discriminacion_rb.shtml
 BBC Mundo. (25 de Abril de 2009). Recuperado el 9 de Noviembre de 2012, de
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/04/090424_0201_peru_sup
a_discriminacion_rb.shtml
 Bruce, J. (2007). Nos habíamos choleado tanto. Lima: Escuela Profesional de
Psicología de la USMP.
 Córdova, Paula (2007) “Culturas peruanas: consecuencia del contacto en
América”. En: ¿Cambio o muerte de las lenguas?: reflexiones sobre la diversidad
lingüística, social y cultural del Perú. 2da Ed. Lima: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, pp.61-78.
 El Peruano. (2011 de Junio de 5). Normas Legales. Lima, Lima, Perú: El Peruano.
 Faverón, G. (27 de Febrero de 2012). Gustavo Faverón. Recuperado el 9 de
Noviembre de 2012, de
http://gustavofaveron.blogspot.com/2012/02/discriminacion-linguistica.html
 Flores, Alberto (1986) “VIII. República sin ciudadanos”. En: Buscando un Inca:
Identidad y utopía en los Andes, pp.3-15
 Herzfeld, Anita (2008) “¿El castellano, el quechua o el inglés?: el porqué de la
actitud de los estudiantes peruanos hacia estos idiomas”. En: Confrontaciones
lingüísticas y discursivas en los Andes, No-9. Montreal: Tinkuy, pp. 83-107.
 MINEDU. (s.f.). Perú Ministerio de Educación. Recuperado el 07 de Noviembre de
2012
 Noticias Caracol. (25 de Abril de 2009). Recuperado el 9 de Noviembre de 2012,
de http://www.noticiascaracol.com/mundo/articulo136749-debate-peru-
discriminacion-lingueistica
Trabajo de campo
El día miércoles 24 de octubre, realizamos el trabajo de campo en el Parque Kennedy y todas
participamos. Fue una gran experiencia porque nos ayudó a conocer las diferentes opiniones con
respecto a las lenguas minoritarias del Perú, además nos dimos cuenta que muchos no conocen
esta problemática de la discriminación lingüística. Asimismo, pudimos corroborar que si existe la
discriminación lingüística en nuestro país; porque a pesar que muchos saben que las lenguas de
nuestro país también son importantes, se ven obligados a cambiar de parecer por las presiones
sociales, que dictan que los idiomas extranjeros y su cultura en general, son más importantes que
lo nacional. Lo difícil fue que muchas personas no querían colaborar con nuestra investigación y, al
encontrarnos en un espacio abierto al momento de grabar había interferencias auditivas. Como
resultado, el audio de nuestras grabaciones estaba a volumen bajo y se escuchaban más que todo
los ruidos externos.

6
Español
5
Quechua
4 Lenguas aborígenes

3 Inglés
Chino
2

0
Lenguas oficiales Publicidad Idiomas del Dar más
futuro importancia
Reflexión
Cuando nos mencionaron de qué se trataba el trabajo la parte más fácil fue elegir nuestro tema,
ya que todas teníamos el mismo interés por la diglosia o la discriminación lingüística, esto se debe
a que todas nosotras estudiamos la misma carrera. De esta manera, al estar constantemente en
contacto con diferentes culturas, nos parecía que si bien era importante aprender sobre el resto
del mundo, era mucho más importante valorar nuestra cultura y nuestros idiomas primero. Nos
dimos cuenta que vivimos en una sociedad donde lo extranjero siempre será primero que lo
nacional, y eso nos pareció inaceptable, por eso deseábamos hacer reflexionar al resto con
nuestro trabajo. Por otro lado, al plantearnos las preguntas sobre la primera parte del trabajo,
descubrimos que teníamos perspectivas distintas, pero que luego de discutirlas, podríamos llegar
a un acuerdo y apuntar hacia una misma idea. Partiendo de esas diferencias, nos dimos cuenta
que esa podría ser una de nuestras principales fortalezas como grupo, al tener opiniones distintas,
podríamos tener más alternativas y más variedad de información en nuestro trabajo, lo que
finalmente nos ayudaría a cumplir los objetivos del mismo. Asimismo, cabe destacar que teníamos
otro problema para poder realizar el trabajo, y este era nuestros horarios. Pero poco a poco
pudimos organizarnos y avanzamos la investigación en nuestros ratos libres e incluso fines de
semana. Finalmente podemos decir que este trabajo nos ha ayudado de diferentes maneras. En
primer lugar, nos hizo aprender a trabajar con personas que tienen diferentes puntos de vista, a su
vez, nos ayudó a comprender que esas diferencias podían hacernos enriquecer el trabajo.
Mientras que por otro lado, nos dimos cuenta que la discriminación lingüística en nuestro país, es
un problema que está en la sociedad, aunque tal vez no de manera explícita. Pudimos llegar a la
conclusión de que si queremos avanzar como sociedad y país, debemos aceptar nuestra propia
cultura e idiomas, ya que todos son parte de nuestra esencia como peruanos.

También podría gustarte