Está en la página 1de 4

Época Guanera o prosperidad falaz i

1En antiguas épocas del periodo republicano se llevó a cabo la prosperidad falaz como
lo llamo nuestro historiador Jorge Basadre, o popularmente llamado hasta la actualidad
Milagro peruano. Para colocarnos en el contexto de este boom de la economía peruana
de la mano del guano y el salitre, debemos remontarnos a 1845 donde transcurría el
primer gobierno de Ramón Castilla (1797-18679) si aquel máximo representante del
caudillismo militar del Perú y derrocador de Manuel Ignacio de Vivanco en la Batalla
de Carmen Alto (Arequipa, 1844)
Dicho esto empecemos con la prosperidad falaz.
El Estado Peruano era dueño de depósitos de guano en las islas del litoral peruano, y
fue el primero en sacarle provecho, monopolizándolo a las empresas extranjeras y a la
vez logrando sacar su capital de estos mismos
El primero en firmar un contrato con el estado peruano fue Francisco Quirós en 1841
quien pagaba 10 mil pesos anuales, pronto el pueblo y el propio Estado peruano se dio
cuenta que no era nada beneficiario ya que empresas extranjeras pagaban mucho más
así que al Estado le beneficiaba explotarlo y venderlo directamente. Así que en 1842
cancelo el contrato para firmar con empresas privadas nacionales y extranjeras bajo la
modalidad de venta directa. Durante cinco años se celebraron distintos contratos como
por ejemplo con Francisco Quirós o Manuel Pardo y también con empresas extranjeras
como Gibbs o Grace. El problema era que el consignatario se encargaba de todo el
proceso de explotación, exportación y venta del guano y el Estado recibía una porción
liquida después de producida la venta. El Estado necesitaba dinero efectivo así que los
consignatarios se convirtieron en los mayores prestamistas del estado cobrando un 4%
y 13% de interés.
Sin mayor competencia que la de los países africanos, los cuales producían un guano de
menor calidad y rentabilidad puesto que eran saqueados, el litoral peruano y los
departamentos de Tarapacá y Antofagasta que contenían los mayores niveles de salitre
del territorio nacional.
Inicialmente se recurrió a esclavos y presidarios para la extracción del guano en las
islas. A partir de 1850, cuando empezó la inmigración asiática, los culis fueron los más
requeridos. Si bien en sus contratos de introducción al Perú se especificaba que no
podían trabajar en el guano, los culis fueron sometidos a tantos atropellos que su
situación pasó ser similar a la de los esclavos. También se utilizaron obreros chilenos,
aunque en menor escala. Los trabajadores no contaban con seguridad para evitar
accidentes o enfermedades y sus jornadas de trabajo podían llegar a ser de 16 horas.

Fuentes:
https://carpetapedagogica.com/primergobiernoderamoncastilla
https://elcomercio.pe/economia/opinion/prosperidad-falaz-waldo-mendoza-3866921
El Perú se convirtió en el mayor exportador de guano del mundo. Entre 1840 y 1880,
el nivel de las exportaciones alcanzó los 11 millones de toneladas, que fueron vendidos
al exterior por un estimado de 750 millones de pesos.
Durante 1845-1866 apodado también Apogeo Republicano (Jorge Basadre) se presentó
una relativa prosperidad y tranquilidad política.
En 1847, Castilla introdujo el sistema de las consignaciones: el estado peruano
encargaba a particulares la explotación del producto, a cambio de lo cual los
empresarios consignatarios se quedaban con un porcentaje de las ganancias (5%).
Su gobierno estuvo muy relacionado con la comercialización del guano (excremento de
aves), ya que este abono aportó más del 80% de ingresos al estado, lo que permitió la
realización de obras en la ciudad.

A continuación, las obras más resaltantes de su primer gobierno:

En lo económico

—La explotación y venta del guano se realizó a través del sistema de consignaciones.
Para ello, se firmó un contrato con la Casa Gibbs.
—Se pagó la deuda que se contrajo durante el proceso de Independencia.
—Entre 1846 y 1847, se realizó el primer presupuesto nacional de egresos (salida de
dinero).

En lo social

—Promovió la inmigración de los chinos culíes para solucionar el problema de la


carencia de mano de obra en las haciendas.
—Construyó el primer ferrocarril del Perú (Lima - Callao) y de América del Sur, que
funcionó en 1850.
—Organizó el servicio de correos e implantó el primer telar mecánico en 1847.

En defensa nacional
—Compró buques de guerra como: Mercedes, Gamarra, Guise y Rímac.
Su lema fue: “si Chile compra un barco, el Perú debe comprar dos”.
—Equipó y modernizó el Ejército y reabrió el Colegio Militar de Bellavista.

En lo internacional

—Reunió en Lima el Primer Congreso de Americanistas (1847 - 1848), que buscó la


unión entre los pueblos latinoamericanos.
—Mejoró la relación con Bolivia, puesto que estuvo mal desde 1841.

Todas estas obras fueron bien recibidas por la población, que lo religió presidente en
1855.

La anarquía militar

Tras la muerte del presidente Agustín Gamarra, el 18 de noviembre de 1841, volvió a


desatarse una pelea interna por llegar al poder.

Antonio Gutiérrez de la Fuente, Rufino Torrico, Francisco Vidal y Manuel Ignacio de


Vivanco protagonizaron las guerras, llevando a la miseria al país.

Triunfó Vivanco y estableció un gobierno conservador y autoritario; pero Ramón


Castilla lo derrotó en 1844. Luego se convocó a elecciones y Castilla ganó.

i
Fuentes: https://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2013-09-30-primer-gobierno-de-
ramon-castilla

Conclusión de la prosperidad
El Estado acordó ceder a los empresarios la explotación del guano en lugares
específicos y por un periodo determinado que no superaba los nueve años. Estos
inversionistas o consignatarios debían asumir todos los gastos, desde la extracción
hasta la venta. Al ingreso bruto se le descontaban los gastos y el producto neto se
dividía entre el fisco y los consignatarios. Este acuerdo acabó por convertir al Estado
en deudor de los consignatarios, pues estos adelantaban los beneficios que
correspondían al fisco en calidad de préstamos que debían ser amortizados con
elevados intereses. El acaparamiento de la explotación del guano por los capitalistas
extranjeros, así como su deshonestidad provocaron denuncias contra el sistema. Las
principales sospechas recayeron sobre la casa británica Gibbs y la casa francesa
Montané. Los empresarios vendían el guano en el exterior a un precio menor al oficial,
perjudicando la venta del guano del Estado.
Acuerdo Dreyfus

También podría gustarte