Está en la página 1de 10

PRIMERA SEMANA

DERECHO TRIBUTARIO

El Derecho Tributario con su compendio de leyes y normas garantiza el óptimo

funcionamiento del sistema de recolección de pagos y tributos al estado. Por regular

intercambio de dinero entre el estado y las personas, el derecho tributario es

emanado del derecho público, el cual tiene como objetivo principal proyectar

soluciones y aspectos de la vida formal para un mayor bienestar de la sociedad.

Todo ciudadano, persona natural o jurídica, nacionalizado y que genere o produzca

mediante trabajo o inversión algún salario, sueldo o ganancia, debe pagar un tributo

por concepto de los servicios básicos y la libertad de movimiento que el estado

ofrece. Este tributo, ha sido revalorizado en el transcurso de la historia y adaptado

a un sistema de recolección de pagos impuestos por el estado. En la antigüedad, el

derecho tributario tenía un carácter más directo y personal, los dueños de haciendas

y fincas en las que habían pequeños pueblos exigían a sus pobladores cantidades

de dinero a cambio de permanecer en paz en sus hogares, de lo contrario,

eran expulsados de la comunidad y destruyendo sus pertenencias. Claro está,

luego de la formación de leyes de protección de los derechos humanos y la

emancipación de las regiones el derecho tributario tomó una forma con

más principios morales y éticos.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO TRIBUTARIO

El servicio que preste el estado debe de ser aprovechado directamente por el


contribuyente.
Para que exista la obligación de pagar debe de haber un aprovechamiento
individual y directo por parte del contribuyente, independientemente de que la ley
obligue al ciudadano a pedir el servicio.

Uniteralidad.
Son considerados de carácter tributario ya que tienen su origen en una ley fiscal,
como consecuencia directa del ejercicio de las facultades tributarias del Estado y
por lo tanto son impuestos de forma unilateral, ya que no es necesario que el
contribuyente exprese su consentimiento para someterse al pago del derecho en
el caso de hacer uso de bienes del dominio publico o de las servicios públicos.

El cobro debe fundarse en una ley.


Los derechos deben encontrar su sustento en una disposición con fuerza de ley,
pues no puede existir un tributo, sin una disposición jurídica que lo regule,
respetando siempre el principio de legalidad.

El pago es obligatorio.
El pago de derechos es estrictamente obligatorio, esto significa el sujetos pasivo
de la obligación no puede decidir si pagar o no el derecho, pues una vez que se ha
presentado el hecho que actualiza la obligación tributaria el Estado podrá exigirla
en forma coactiva.

El servicio debe ser prestado por el Estado.


El hecho que actualiza la contribución tributaria es el uso o aprovechamiento de
bienes de dominio público de la nación, atendiendo a la naturaleza jurídica este
tipo de bienes son considerados inalienables, imprescriptibles e
inembargables. En el concepto de derechos que nos otorga legislación fiscal se
encuadra esta figura al supuesto donde el Estado presta servicios en sus
funciones de derecho público.

DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO TRIBUTARIO

Otro ejemplo histórico cita a Confucio que hace 2600 años manifestaba
“Si elpríncipe es compasivo y virtuoso, el pueblo entero ama la justicia, cumplirá
todo loque el príncipe le ordene. Por consiguiente, si el príncipe exige unos
impuestos justos, le serán pagados por el pueblo amante de la justicia”
. En caso de dudaconsultar a los bogotanos.“La humanidad evolucionó y los
tributos junto con ella, y es así como se puedeobservar la clase de tributos
existentes en la Edad Media, época en la que se vivíaun Estado Absolutista y en el que bajo el
lema “El Estado soy yo” Luis XIV obliga atodos sus súbditos a rendirle tributos”
.Más adelante ahí ejemplos históricos de mayor relevancia dogmática a
saber,como cuando “En 1300 encontramos tratados específicos de Derecho
Tributariocomo el “Ritus magnae Camerae summariae Regni Neapolis” que como
advierteP e r t i l e , e s “ u n t r a t a d o c i e n t í f i c o c o n d e m o s t r a c i o n e s , r e f e r
encias a diversaso p i n i o n e s , c u e s t i o n e s y e j e m p l o s , a v e c e s
c o n m u c h a l i b e r t a d d e j u i c i o y condenación de los métodos de Hacienda
“En el siglo XVII los escritos acerca de Derecho Tributario, encu
a d r á n d o l e científicamente, aumentan notablemente, generando así un progreso
eminente;destaca, entre otras obras, el “Tractatus iuridico – político - historicus de
aerario”cuyo autor fue Gaspar Klockius”
Todo lo anterior es una pequeña muestra de lo dicho antes, la
cotidianidad deltributar en la vida del hombre. “Sin embargo todas estas “señales”
existentes en la antigüedad respecto al tributo, al hablar de Derecho
Tributario como rama
delDerecho, concretamente, no podemos remontarnos mucho tiempo atr
ás, puescomo ya lo dice Antonio Berliri “es una opinión ampliamente difundida, por no
decir aceptada de manera unánime, que el estudio del derecho Tributario es de
origenmuy reciente y que incluso, si se prescinde de algún comentario a
determinadas
leyes impositivas, no es posible atribuir a esta rama del derecho una
fecha denacimiento anterior a los principios de este siglo”
.Lo anterior es confuso en abstracto pero no tanto teniendo en cuenta el
estudioh i s t ó r i c o e s b o z a d o y c o n c r e t a m e n t e c u a n d o p o c o a n t e s d e
h a b l a r s e d e l a autonomía del derecho
tributario se predicaba el estado totalitario, en pocaspalabras la autonomía
del derecho tributario nace con la revolución francesa y enforma de directa
relacionado con los derechos humanos y las garantías de
todos e n t i d o q u e e s t o s b r i n d a n a l o s a d m i n i s t r a d o s l o q u e s i n d u d
a g e n e r a u n a obligación para justificar los cobros que desde entonces no
podrían ser caprichodel príncipe de turno o una imposición imperial.En otras palabras la
historia del derecho tributario “se remonta desde los tiemposen que los cobros se
fijaban de una manera arbitraria y desmedida por parte delos gobernantes, hasta
nuestros días en que bien o mal, se respetan los principiostributarios al momento de crear
leyes fiscales; lo que demuestra que la autonomíatributaria no es producto de la
casualidad, sino de circunstancias concretas, en lasmás diversas situaciones, las que
empezaron a dar forma y bases sólidas a todoslos sistemas jurídicos fiscales que
tenemos en tiempos actuales”

1. Los diferentes representantes políticos de regiones y municipios empiezan


a copar los medios para recordarnos lo injusto para con ellos del actual
sistema, elevan poco a poco el tono de sus exigencias, y comienzan a
predicar sus líneas rojas de cara a la negociación. En este sentido, si cada
vez que concluye uno de estos procesos de reforma hiciéramos una
comparativa con el anterior, descubriremos la repetición de un patrón muy
similar tanto por los actores como por la trama. Por lo demás, y no será la
primera vez, seguramente seremos espectadores de cómo la enésima
reforma de la financiación autonómica desplazará al cajón de proyectos
perdidos la modificación de la financiación local, maltrecha tras los últimos
pronunciamientos jurisprudenciales y demanda sempiterna de la política
local.
AUTONIMI DEL DERECHO TRIBUTARIO

De cara a estos procesos es bueno acudir al origen para avivar algunas


reflexiones desde el ámbito local. De entrada, nadie cuestiona las bondades de la
autonomía fiscal que reconoció la Constitución de 1978 a las entonces recién
creadas Comunidades Autónomas y a las ya existentes entidades locales,
especialmente a los Municipios. O si. Las cesiones del Estado en materia de
tributación no sólo otorgan capacidad de decisión sobre la articulación de
determinados tributos sino que también implican corresponsabilidad en cuestiones
como su gestión y su recaudación. Aquí comenzaron los problemas, las unas -las
Autonomías- porque en un exceso de celo territorial priorizaron la creación y el
contenido de su propia hacienda frente a la coordinación y la planificación con el
resto y, sobretodo, con la hacienda estatal; los otros -los municipios- porque en su
gran mayoría nunca tienen capacidad efectiva para afrontar esta autonomía y, tal
como es recibida, la tienen que delegar en otras administraciones. Por debajo de
todo siempre el colchón del Estado, como garantía ante la insuficiencia financiera
y, sobretodo, para cubrir los “errores” y excesos en el gasto.

El asunto de la financiación, autonómica y local, demanda cíclicamente su reforma


porque, en el fondo y como principal motivo, continua sin cerrarse definitivamente
el techo competencial para estas administraciones. Es cierto que, a cuenta de la
crisis, la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de 2013 intentó poner orden en el
ámbito local, pero su aplicación ofrece un balance mediocre en el cumplimiento de
los objetivos, y un mecanismo tan interesante como la garantía de financiación ha
sido declarado inconstitucional por mero defecto de forma. Por la parte de las
Comunidades autónomas, nadie se atreve a poner el cascabel ni tan siquiera a
cuenta de la crisis; ahora hablan de reformar la Constitución ¿revisarán o cerrarán
el listado de competencias? Lo dudamos. Con todo, si no se aclaran las
atribuciones, difícilmente se podrá calcular el importe del gasto que estas
conllevan. A día de hoy, esta penumbra constituye el principal argumento para
eludir la corresponsabilidad propia y, a la vez, exigir un incremento de los recursos
al amparo de la autonomía fiscal. Modestamente consideramos que, en su
conjunto, estas demandas adolecen de planificación, de serenidad en el debate, y
de negro sobre blanco en las cifras; por el contrario, aventajan en demagogia e
improvisación, y falta cualquier tipo de autocrítica sobre cómo avanzar en materia
de corresponsabilidad. En definitiva, el disco de la financiación se repite en la cara
A una y otra vez, pero la cara B sigue sin escucharse.
SEGUNDA SEMANA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO
Principio de Legalidad Este principio le da la facultad de establecer, modificar, extinguir o
exonerar tributos exclusivamente al Estado. La Constitución de la República determina:

Art. 120.- La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de las que
determine la ley:

Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las atribuciones conferidas a
los gobiernos autónomos descentralizados…¨

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio
de otras que determine la ley:

Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras…¨

Según lo determinado en estos preceptos constitucionales, la creación de impuestos es un acto


legislativo que le corresponde a la Asamblea Nacional, es decir no existe impuesto sin Ley; y la
creación de tasas y contribuciones especiales, es un acto legislativo de los gobiernos Municipales,
es decir no existe tasa o contribución especial, sin ordenanza.

Principio de capacidad de pago es el título del Artículo 243 de la Constitución


Política de Guatemala, que indica que el sistema tributario debe ser justo y
equitativo. Para el efecto las leyes tributarias serán estructuradas conforme al
principio de capacidad de pago. Se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o
múltiple tributación interna. Hay doble o múltiple tributación, cuando un mismo
hecho generador atribuible al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o más veces,
por uno o más sujetos con poder tributario y por el mismo evento o período de
imposición. Los casos de doble o múltiple tributación al ser promulgada la
Constitución, deberán eliminarse progresivamente, para no dañar al fisco
(Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).
El Principio de capacidad de pago se encuentra detallado en el Artículo 243 de la
Constitución Política de Guatemala (Constitución Política de la República de
Guatemala, s.f.).

Principio de Igualdad Este principio debe ser analizado desde dos puntos de vista:

En primer lugar que este principio rige la vida jurídica del Estado de forma general, propiciando
la igualdad de todos ante la Ley.

En segundo lugar este principio determina que una vez establecida la igualdad de las personas
ante la ley, según sus condiciones, estarán sometidas a un régimen tributario en iguales
condiciones
Es decir en Derecho Tributario conforme ha evolucionado a perfeccionado el criterio de igualdad,
ya que va mas allá de definirlo de forma general, sino que topo un aspecto importantísimo como
lo es la capacidad y realidad económica del contribuyente.

Principio de Generalidad

El régimen tributarlo se rige por el principio de generalidad, es decir, las ley tributaria tienen
carácter de general y abstracta, motivo por el cual no está direccionada a determinada persona o
grupo de personas, todo ello sea concediéndoles beneficios, exenciones o imponiéndoles
gravámenes.

El inciso 4 del Art. 66 de la Constitución de la República determina:

¨Art. 66. Se reconoce y garantiza a las personas:

… 4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material, no discriminación…¨

Principio de Proporcionalidad

Este principio determina que la obligación tributaria deberá ser fijada tomando en consideración
la capacidad de contribuir de la persona, esto es a mayor capacidad contributiva, mayor gravamen
establecido como obligación tributaria.

Para una correcta aplicación de este principio debemos de tomar en consideración que para
considera a un tributo es proporcional, no se debe analizar la tarifa sobre la base imponible, si no
que la base imponible este correctamente determinada como manifestación de riqueza y por ende
como capacidad contributiva.

-Los principios son ideas sintéticas, síntesis geniales que sirven a manera de matrices generales de
todo cosmos o dimensión del conocimiento. En Derecho son conceptos fuerza, conceptos o
proposiciones que explican, dan cuenta, y delimitan un determinado saber o conocimiento. Son
“conceptos o proposiciones que inspiran e informan la creación, modificación y extinción de las normas
jurídicas”. En el Derecho tributario estos existen por ser límites a la potestad tributaria, es decir existen
como control del poder del Estado para crear, modificar y extinguir tributos. Así, la determinación del
contenido de los principios tributarios tiene un ámbito específico: la potestad tributaria del Estado. Por
consecuencia mediante estos principios se subordina al propio Estado a la voluntad general de la
sociedad, protegiendo a la sociedad de cualquier arbitrariedad del uso del poder estatal en el ejercicio
de su potestad tributaria.

Por eso los principios tributarios “son el límite del Poder Tributario del Estado, a fin de que no se vulnere
los derechos fundamentales de la persona, ni se colisione con otros sectores y potestades con las
cuales se debe coexistir.” Y estos derechos fundamentales están preferentemente en, por ejemplo, el
derecho a la propiedad privada y a la riqueza, porque como se sabe, los tributos son una afectación a la
riqueza de las personas.
Tercera semana
Fuentes del Derecho Tributario
El Código Orgánico Tributario venezolano vigente, preceptúa en su artículo 2º, de manera
expresa las fuentes de ésta rama del Derecho, así se tiene:

Artículo 2: Constituyen fuentes del derecho tributario:

1. Las disposiciones constitucionales.

2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados porla República.

3. Las leyes y los actos con fuerza de ley.

4. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos nacionales,

estadales y municipales.

2. Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidas por los


órganos administrativos facultados al efecto.

Cuarta semana
RELACION JURIDICA TRIBUTARIA

La relación jurídico tributaria parte de su naturaleza de la relación de derecho, lo que

implica la igualdad de la posición jurídica del sujeto activo (Estado) u otra entidad a la que

la ley le atribuye el derecho creditorio, y la del sujeto pasivo (Deudor) o responsable del

tributo, y se identifica con una obligación de dar, a pesar de las obligaciones accesorias

que este contrajese.

Según Blumenstein, “la relación jurídica tributaria es determinante de las


obligaciones del individuo sometido al poder de imposición, que da lugar, por
una parte, a una prestación jurídica patrimonial (relación de deuda
tributaria) y, por otra, a un determinado procedimiento para la fijación del
impuesto (relación de determinación), con lo cual queda establecido el
carácter paralelo de ambos deberes. En cuanto a la obligación que se
imponen a terceras personas respecto al procedimiento de determinación, se
trata de un “deber cívico especial establecido en interés de la comunidad y de
la conservación del orden publico”.

Naturaleza
Es de Derecho Público, su finalidad es pública, satisfacer el gasto público, además

porque el acreedor es el propio Estado, y su fundamento también es público.

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Giannini define la obligación tributaria como “el

deber de cumplir la prestación, constituye la parte fundamental de la relación jurídica

y el fin ultimo al cual tiende la institución del tributo”.

La obligación tributaria son obligaciones de dar (pagar el tributo), de hacer (cumplir

con los deberes formales, declaración jurada), de soportar (aceptar inspecciones,

fiscalizaciones de los funcionarios competentes) y por último es una prestación

accesoria (pagar las multas, intereses etc.). No compartimos el criterio de que la

obligación tributaria sea una obligación de no hacer (en el derecho sustantivo penal).

Se debe respetar las leyes (hacer) y no vulnerarlas.

CARACTERISTICAS DE LA RELACION JURIDIA TRIBUTARIA

1. Es un vínculo personal entre el Estado y el sujeto pasivo.

Es de derecho público. No es un derecho real, ya que no priva la autonomía de la voluntad del


individuo sobre el interés imperativo del Estado. El derecho público es irrenunciable, ya que el
fin perseguido es el interés del Estado.
2. Es una obligación de dar (sumas de dinero o cosas). Consiste en la entrega de una cosa a
otra o la transmisión de un derecho.

3. Tiene su fuente en la ley. La leyes un acto emanado del poder legislativo, sin ella no puede
existir actividad financiera.

4.Nace al producirse el presupuesto de hecho previsto en la ley, ya sea, al describir situaciones


o hechos ajenos a toda actividad o gasto estatal, consistir en una actividad administrativa o en
un beneficio derivado de una actividad o gasto del Estado.

5. Es autónoma, frente a otras instituciones del derecho publico, ya que no depende de ninguna.

6. Su cumplimiento se puede asegurar por medio de garantía real o con privilegios especiales.
(Los créditos fiscales son créditos privilegiados y se pueden hacer pagar con preferencia sobre
otros créditos).

SUJETOS DE LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA


1. El Sujeto Activo o ente Acreedor del Tributo. El Sujeto Activo de la obligación

Tributaria por excelencia es el Estado en virtud de su poder de imperio. El Código

Orgánico Tributario lo reseña en el Artículo 18: “Es sujeto activo de la obligación

tributaria el ente público acreedor del tributo”.

El sujeto activo es el ente acreedor de la prestación pecuniaria en que se ha circunscrito la

obligación tributaria. El sujeto activo es considerado por algunos tratadistas como el titular

de la potestad de imposición. El sujeto activo, así como los caracteres de la obligación

tributaria ha de establecerse en la ley.

2. El Sujeto Pasivo, es el deudor de la obligación tributaria, ya sea por deuda propia

(contribuyente) o por deuda ajena (responsable). Gianni considera que sólo es

sujeto pasivo el deudor o contribuyente, mientras que autores como Pérez de Ayala

considera que únicamente revisten calidad de sujeto pasivo el contribuyente y el

sustituto. El sustituto es aquel sujeto ajeno a la ocurrencia del hecho imponible, que

sin embargo y por disposición de la ley ocupa el lugar del destinatario legal tributario,

desplazando a este último de la relación jurídica tributaria.


De cualquier forma, la ley determina quien es la persona obligada al pago del tributo,

sea persona natural o jurídica considerada contribuyente, responsable o sustituto.

También se considerarán sujetos pasivos las herencias yacentes, comunidades de

bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una

unidad económica un patrimonio separado, sujetos a imposición.

3. El Hecho Imponible. Es un hecho jurídico cuyo acto da nacimiento a la obligación

tributaria o un hecho que tiene efecto jurídico por disposición de la ley.

4. La Materia Imponible se refiere al aspecto objetivo, ya sea un hecho material, un

negocio jurídico, una actividad personal o una titularidad jurídica.

5. La Base Imponible, llamada la base de medición del tributo, es la característica

esencial del hecho imponible.

También podría gustarte