Está en la página 1de 37

¨ UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE

MENDOZA¨

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA-

TERAPIA FÍSICAY REHABILITACIÓN

CORRIENTES DE BAJA
FRECUENCIA: GALVÁNICA,
FARÁDICA, TRABERT.

TENS (ESTIMULACIÓN NERVIOSA


TRANSCUTÁNEA)

DOCENTE: LIC. JUAN CARLOS AURICH USQUIANO

ESTUDIANTE: TAMMY MABEL GUEVARA VALQUI

EXPERIENCIA CURRICULAR: AGENTES FÍSICOS

1
Contenido
AGRADECIMIENTO .....................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
CORRIENTES DE BAJA FRECUENCIA: GALVÁNICA, FARÁDICA, TRABERT ..............5
I. CORRIENTE GALVÁNICA: .............................................................................................5
I.1. FUNDAMENTOS BIOFÍSICOS DE LA GALVANIZACIÓN: .........................................6
I.2. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA GALVANIZACIÓN: ..................................................7
I.3. EFECTOS INTERPOLARES: .............................................................................................8
I.4. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA APLICACIÓN DE
GALVANIZACIÓN: ..................................................................................................................11
I.5. METODOLOGÍA DE TRATAMIENTO Y TÉCNICA DE APLICACIÓN DE
GALVANIZACIÓN: ..................................................................................................................13
I.6. DOSIMETRÍA Y GALVANIZACIÓN: .............................................................................14
I.7. COMPONENTE GALVÁNICO DE LA CORRIENTE ...................................................15
II. CORRIENTE FARÁDICA: ..................................................................................................18
II. 1. EFECTOS FISIOLÓGICOS (GENERALES): ...............................................................19
II.2. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES: ...........................................................20
II.3. TÉCNICAS DE APLICACIÓN: .......................................................................................20
III. CORRIENTE DE TRÄBERT: ..............................................................................................21
III.1. EFECTOS Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE CORRIENTE DE TRÄBERT ......22
III.2. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA APLICACIÓN DE
CORRIENTE DE TRÄBERT ...................................................................................................26
IV. CORRIENTE TENS (Estimulación nerviosa transcutánea) ...............................................27
IV.1. METODOLOGÍA DE TRATAMIENTO CON LAS CORRIENTES TENS ...............28
IV.3. TIPOS DE CORRIENTE TENS ......................................................................................29
IV.4. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIOES PARA APLICACIÓN DE
CORRIENTE TENS ..................................................................................................................33
IV.5. PRECAUCIONES PARA EL USO DE CORRIENTES TENS .....................................34
CONCLUSION...............................................................................................................................36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................................37

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios quien nos da la vida y es creador del universo y nos dota de
conocimiento.

En segundo lugar, agradezco a mi mamá por apoyarme incondicionalmente en mi vida


estudiantil, porque sin ella no tuviera valor para seguir adelante, también a todos mis
maestros porque ellos son los que nos brindan todos los conocimientos que adquirimos hoy
en día.

Estoy segura que las metas que yo he planteado en mi vida darán frutos en un futuro y es por
eso que debo sacrificarme cada día en mis estudios para cumplirlas.

3
INTRODUCCIÓN

Las corrientes de baja frecuencia tienen como principal objetivo sustituir los estímulos
fisiológicos naturales por otros artificiales. Por otro lado, hay que decir que, también poseen
un efecto analgésico y térmico.

4
CORRIENTES DE BAJA FRECUENCIA: GALVÁNICA, FARÁDICA,
TRABERT

I. CORRIENTE GALVÁNICA:

Corriente continua o galvánica es aquella cuya dirección es constante y su frecuencia es de


valor cero. Es de tipo polar, con polos muy bien definidos, y además monofásica, es decir, la
onda posee una sola fase. Se denomina galvanización al proceso de aplicación
de la corriente galvánica con fines terapéuticos.

En la aplicación de la corriente galvánica se distinguen: la fase de cierre del circuito, en que


la corriente aumenta su intensidad de modo más o menos brusco, hasta alcanzar la intensidad
previamente establecida; la fase o estado estacionaria, de intensidad constante, y luego la fase
de apertura del circuito, al final de la aplicación, en la que la intensidad de la corriente
desciende a cero.

En la corriente galvánica, se establece el flujo de cargas negativas (electrones) desde el


electrodo negativo hacia el positivo. A su vez, debajo de cada electrodo, se produce el efecto
fisicoquímico de atracción y repulsión de cargas.
En las aplicaciones médicas, se utiliza un tipo de corriente que, además de continua, es de
intensidad constante. En cuanto a sus características físicas, la corriente galvánica es de
baja tensión (60 a 80 V) y baja intensidad, como máximo 200 mA. Se le denomina también
constante, porque mantiene su intensidad fija durante el tiempo de aplicación.

5
I.1. FUNDAMENTOS BIOFÍSICOS DE LA GALVANIZACIÓN:

Los efectos biofísicos que sustentan las aplicaciones médicas de la corriente galvánica, son:

1. Efectos electrotérmicos. El movimiento de partículas cargadas en un medio conductor


que opone resistencia al paso de la corriente, produce microvibración y fuerzas de
fricción que generan calor. Es el tipo de corriente a la que más resistencia se le ofrece
por parte de la piel, esta llega a producir quemaduras debajo del electrodo, si no se
maneja adecuadamente la intensidad de la aplicación.

2. Efectos electroquímicos. Está dado por la disociación electrolítica y la acumulación


de iones, bajo cada electrodo. Tradicionalmente, la corriente galvánica presenta, en
su aplicación terapéutica, dos efectos característicos, denominados polares (los que
se producen debajo de los electrodos) e interpolares (los que se producen en el interior
del organismo, en el segmento orgánico situado entre los dos polos). Las respuestas
fisiológicas directas principales, derivadas de la estimulación galvánica, son los
cambios electroquímicos, que tienen lugar en las células y en los tejidos. Debido al
flujo prolongado de la corriente galvánica, la amplitud de corriente debe ser
extremadamente baja y, por consiguiente, el efecto directo se limita a los tejidos
superficiales (piel, fundamentalmente).

3. Las respuestas fisiológicas directas principales, derivadas de la estimulación


galvánica, son los cambios electroquímicos, que tienen lugar en las células y en los
tejidos. Debido al flujo prolongado de la corriente galvánica, la amplitud de corriente
debe ser extremadamente baja y, por consiguiente, el efecto directo se limita a los
tejidos superficiales (piel, fundamentalmente).

La cataforesis consiste en partículas cargadas positivamente, que se desplazan hacia el polo


negativo o cátodo (situación más habitual). La anaforesis, son partículas cargadas
negativamente, que se desplazan hacia el polo positivo o ánodo.

6
I.2. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA GALVANIZACIÓN:

El cuerpo humano está compuesto fundamentalmente por agua y electrólitos, de este modo
se expresa un comportamiento fisicoquímico al paso de la corriente eléctrica, que es similar
al de una disolución de cloruro sódico. Estos iones son los más abundantes en el organismo.
Si una molécula neutra de ClNa se introduce en agua, se disocia en un ion Cl– y otro Na+: el
primero, con un electrón más del que corresponde a la estructura del cloro atómico, y el
segundo, con un electrón menos del correspondiente al Na atómico, pero ambos elementos
adoptan esta disposición por tener así completas sus órbitas externas y encontrarse en un
estado de máxima estabilidad química.

Si a un conductor electrolítico, como el que constituyen todos los líquidos intersticiales y


corporales, se aplica un potencial eléctrico, se produce una disociación electrolítica: los iones
con carga positiva se desplazan hacia el cátodo y los de carga negativa, hacia el ánodo. Los
electrones circulan del cátodo al ánodo; el cátodo en una fuente de electrones en el interior
de la disolución electrolítica, mientras que el ánodo actúa como un absorbente de electrones.
Cuando las reacciones químicas inducidas por la corriente galvánica no son excesivas ni
lesivas, la respuesta normal del organismo es aumentar el flujo sanguíneo local para restaurar
el pH hístico normal. Los cambios químicos que sobrepasan la capacidad del organismo para
contrarrestarlos y restablecer el estado de equilibrio, originarán ampollas o incluso
quemaduras químicas del tejido estimulado. Estos riesgos se minimizan al disminuir la
amplitud de la corriente que acorta el tiempo de tratamiento o revierte la polaridad cada pocos
segundos o minutos.
Los efectos más significativos de la galvanización ocurren específicamente debajo de los
electrodos. A estos se les denomina efectos polares y tienen sus características propias que
se deben precisar para un mejor aprovechamiento de este tipo de terapia (Tabla1).

7
Tabla1. Relación entre algunas de las reacciones que se producen debajo de cada electrodo.

Además de los efectos anteriores, hay otros no menos importantes, pero que se producen en
tejidos que se encuentran entre los electrodos o debajo de un electrodo, cuando en este cambia
la polaridad constantemente.

I.3. EFECTOS INTERPOLARES:

Efecto vasomotortrófico:

Durante la aplicación de la corriente galvánica sobre una región del cuerpo, al cabo de 20
min con una intensidad adecuada calculada en función de la superficie de los electrodos (en
condiciones normales, se soporta sin molestias de 6 a 9 mA), el paciente sentirá, en primer
lugar, una sensación de pinchazos y picores en la zona de los electrodos. Poco a poco, la
resistencia de la piel al paso de la corriente disminuye y el paciente, también de una manera
gradual, tolera una mayor cantidad de electricidad.
Si en un inicio se siente una sensación de pinchazos, después habrá una sensación de
agradable calor.
Al finalizar el tratamiento se aprecia un enrojecimiento marcado de la piel, localizado en la
superficie recubierta por los electrodos, normalmente esta coloración puede persistir de 10
min a media hora. Este cambio de coloración obedece a la respuesta de la piel al cambio del
pH bajo los electrodos, se trata de una vasodilatación refleja y un aumento indirecto del flujo
sanguíneo arterial a la piel. Una característica de la hiperemia galvánica es la facilidad para
reaparecer posteriormente, de una manera intensa, ante cualquier estímulo térmico.

8
La hiperemia o eritema que se produce bajo el cátodo, por lo general, es más pronunciada y
duradera que la que se produce bajo el ánodo.
La acción vasomotora que tiene lugar en la zona interpolar condiciona un efecto trófico, al
mejorar la nutrición hística, y un efecto analgésico y antiinflamatorio, al aumentar la
reabsorción de metabolitos y disminuir el edema.

Acción sobre el sistema nervioso:

El polo negativo tiene un definido efecto neuroestimulante, sin embargo no es fácil que se
produzcan respuestas excitadoras sobre el sistema neuromuscular, con esta corriente.

La excitación nerviosa es difícil de obtener, al igual que la discriminación entre fibras


sensitivas grandes, fibras motoras y fibras que conducen el dolor.
En la práctica, es muy útil la corriente galvánica, debido a su capacidad para rebajar el umbral
de excitación del sistema neuromuscular; entonces, se emplea como terapia previa a los
tratamientos con corrientes variables, como, por ejemplo, en los casos de parálisis periféricas.
Con menor frecuencia se emplea para estimular músculos denervados.

Por su parte, bajo el polo positivo, se obtiene un efecto hipoestésico, sedante y analgésico,
que se utilizará terapéuticamente. Aunque existen publicaciones clínicas que muestran la
efectividad de la corriente galvánica en el alivio del dolor con iontoforesis o sin este, no
puede considerarse el tratamiento de primera elección para lograr la electroanalgesia. Sin
dudas, las corrientes pulsadas son más efectivas y más confortables para el paciente. No
obstante, debe considerarse su utilización de primera elección, en los casos en que el dolor
está provocado por estructuras muy superficiales, o en el caso de dolor de causa química.

Desde el punto de vista del Sistema Nervioso Central, se han descrito fenómenos como el
vértigo voltaico, la galvanonarcosis, y la galvanización medular. Las técnicas de
galvanización longitudinal, conocidas como galvanización ascendente y descendente, tienen
su origen a principios del siglo XX, en los experimentos realizados por S. Leduc sobre peces
(Fig.2).

9
(Figura 2) Galvanización descendente o galvanonarcosis
según Leduc. Este científico colocó en dos extremos
opuestos de una pecera sendos electrodos de
un circuito de galvanización. Aplicó la corriente y observó
que los peces se manifestaban inquietos y nerviosos
hasta que todos quedaban orientados con la cabeza
hacia el electrodo positivo (ánodo) y la cola hacia el
negativo (cátodo) y en esta posición permanecían como
paralizados.

Desde el punto de vista del Sistema Nervioso Periférico, se ha descrito la hipoexcitabilidad


que se produce bajo el ánodo, que lleva a un mecanismo de analgesia. Además, se describe
la posibilidad de modificar el umbral excitomotor, con descenso de alrededor de 1 mA, para
un impulso rectangular de 0,2 ms. Mientras que, para la galvanización periférica ascendente,
se observó una disminución significativa del umbral excitomotor medio.

Efecto térmico:

Depende de la dosificación, y esta, a su vez, está condicionada por el tamaño de los


electrodos, la intensidad de la corriente, el tiempo de aplicación y la tolerancia individual del
paciente.
Es importante reconocer que, para la corriente galvánica, los rangos de seguridad terapéutica
son muy estrechos; o sea, que los parámetros utilizados para lograr un efecto terapéutico, son
cercanos a los parámetros necesarios para provocar una sobredosificación, reacciones
adversas, que llegan con relativa facilidad a provocar una quemadura
considerable debajo de cualquiera de los electrodos. En la práctica clínica, se ha podido tratar
alguna de estas lesiones, y aunque son infrecuentes, pueden ser graves y de difícil
cicatrización.

10
I.4. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA APLICACIÓN DE
GALVANIZACIÓN:

INDICACIONES:

 Posibilidad de ser una terapia previa a otras técnicas de electroterapia, por su


capacidad de elevar la excitabilidad neuromuscular. De esta manera se necesitará
menor intensidad en las otras corrientes para lograr los objetivos propuestos.

 Puede ofrecer un efecto sedante general a través de la galvanización descendente


y el baño galvánico.

 Es útil en la activación de la cicatrización de úlceras poco irrigadas. En este


sentido, es superada por otros tipos de medios físicos, incluso por otras técnicas
de electroterapia, como la microcorriente, que tiene menos efectos adversos que
la galvánica. Se utilizó desde los años 70´s para la consolidación ósea en el retardo
de consolidación.1,2,10,11 Pero hoy es superada por las posibilidades de
consolidación que ofrecen los campos electromagnéticos, los cuales no tienen
prácticamente efectos adversos.

 Ofrece un efecto analgésico fundamentalmente limitado al dolor de tipo


bioquímico y localizado. Además, puede tener un efecto antiinflamatorio también
limitado a procesos localizados. Se debe tener en cuenta que, en ambos casos, su
eficacia puede ser igualada o superada por otros medios fisioterapéuticos, con
menores riesgos de efectos adversos.

11
Comportamiento del porcentaje de la eficacia de la corriente
galvánica en un grupo de procesos patológicos.

Los diferentes estudios realizados han demostrado que la corriente eléctrica directa de baja
intensidad puede ser utilizada satisfactoriamente, en el tratamiento local de tumores sólidos
malignos y benignos, ya que induce una significativa regresión.
Esto se corrobora por la disminución del volumen tumoral, la aparición de necrosis tumoral
(mayor que el 70 %), o el retardo del crecimiento tumoral. Se ha planteado incluso, que la
corriente directa induce la aparición de productos tóxicos en el tu tumor, como producto de
las reacciones electroquímicas.

CONTRAINDICACIONES:

 La presencia de implantes metálicos en el área de tratamiento o el área que está


expuesta al contacto directo con los electrodos.

 Pacientes en estado de embarazo.

 Lesiones cutáneas que debilitan, alteran la sensibilidad y la circulación de la piel,


por lo que esta queda desprovista de los mecanismos de defensa naturales para el
paso de la corriente eléctrica, y la predispone a posibles quemaduras.

 No se deben hacer aplicaciones de corriente directa en el tren superior o el tórax, en


pacientes con marcapasos.

12
 Pacientes cuyo estado mental no les permite cooperar con la metodología del
tratamiento.

I.5. METODOLOGÍA DE TRATAMIENTO Y TÉCNICA DE APLICACIÓN DE


GALVANIZACIÓN:

Los efectos preferiblemente buscados con la aplicación de la corriente galvánica, son los
cambios bioquímicos que se producen bajo los electrodos.
Estos cambios actúan sobre las disoluciones orgánicas e influyen en el metabolismo hístico.
De manera que, a la hora de realizar la aplicación, el área objeto de tratamiento debe estar en
contacto directo con, al menos, uno de los electrodos.

Un efecto derivado de la afirmación anterior, es su capacidad para producir iontoforesis, o


sea descomponer sustancias que genera un flujo o movimiento de iones, desde la sustancia
en cuestión, que al interactuar con el tejido biológico desencadenan determinados efectos.

Además de este otro efecto directo, la corriente galvánica puede ser una gran aliada cuando
“prepara” la piel para otras aplicaciones electroterapéuticas. De esta manera, se puede decir
que la corriente galvánica ejerce una influencia sensitiva, que se aprovecha cuando la
colocación de los electrodos corresponde con el área que se quiere trabajar, posteriormente,
con otro tipo de corriente y para la cual se necesita disminuir la resistencia de la piel.

La corriente galvánica puede influir en la regeneración de úlceras, ya que produce un


estímulo del metabolismo local. Para esto, la ubicación de electrodos debe ser perilesional, o
sea alrededor de la lesión, pero siempre con el cuidado de colocarlos en áreas donde la piel
esté libre de cualquier lesión.

Es muy importante, explicar exhaustivamente, el tratamiento al paciente, transmitir


confianza y aplicarlo de manera paulatina.

13
Durante la aplicación de los electrodos, se debe procurar que estén suficientemente
humedecidos, luego de estar fijos, para mejorar la conductividad de la corriente y evitar
sensaciones desagradables.

Según la técnica electródica, para la corriente galvánica se pueden colocar los electrodos de
manera coplanar, y también pueden ser ubicados de manera transregional.

I.6. DOSIMETRÍA Y GALVANIZACIÓN:

Cuando se aplica corriente galvánica, es muy importante tener en cuenta la dosis aplicada
para evitar la concentración de corriente debajo del electrodo, con el consiguiente daño al
tejido, que puede llegar a la quemadura.

Algunos autores han propuesto hasta 0,5 mA/cm2 de densidad de potencia recomendada. Sin
embargo, se considera que se debe ser mucho más conservador, según los criterios del
profesor Rodríguez Martín, quien propone utilizar una fórmula
de solo 0,1 mA/cm,2 de esta manera se logra el efecto terapéutico requerido con el mínimo
de posibilidades de daños colaterales. El cálculo se realiza siempre, teniendo en cuenta el
electrodo más pequeño (en caso de que tuvieran tamaños diferentes). Donde el electrodo es
más grande, la intensidad de la corriente será menor, por estar distribuida en una mayor área.
De manera general, nunca se sobrepasa el límite de 12 mA de intensidad para corriente
galvánica.

Lo correcto para este tipo de intervenciones, es subir lentamente la intensidad o potencia


hasta obtener la sensación del paso de la corriente por parte del paciente, y de inmediato
disminuir la intensidad al valor calculado con anterioridad. Esto es importante, porque si no
se comprueba el paso de corriente, pudiera existir un desperfecto del equipo o de la técnica
y no se está en realidad, aplicando el tratamiento indicado. Independientemente
de que se hagan los cálculos y se tomen las precauciones, en última instancia se debe tener
en cuenta la sensibilidad individual del paciente, que puede alertar de un aumento de la
temperatura o de una sensación de ardor, quemazón o dolor.

14
En la práctica clínica, la dosimetría está estrechamente vinculada con denominado
“componente galvánico de la corriente”. Esto es muy importante, ya que no es la corriente
galvánica la que con más frecuencia se emplea, sino que existen diferentes
tipos de corrientes terapéuticas. En estas corrientes, el conocimiento de su componente
galvánico permitirá determinar un nivel de intensidad, con un margen de seguridad y un
menor riesgo de quemadura para el paciente.

I.7. COMPONENTE GALVÁNICO DE LA CORRIENTE

El componente galvánico de la corriente es el porcentaje de galvanismo que posee la


corriente, comparado con una galvánica pura. Este dato es importante, porque el componente
galvánico es el que puede indicar la posibilidad real de quemar al paciente.

Por ejemplo: Para una corriente rectangular, con frecuencia de 100 Hz, pulso de 2 ms y reposo
de 8 ms, su componente galvánico es del 20 %.

Si se tiene un electrodo de 80 cm 2 y se aplica una corriente galvánica, no se debe subir la


intensidad a más de 8 mA (0,1 mA x cm2) que sería el límite sobre el cual aparece el riesgo
de quemadura.

Si con este mismo electrodo de 80 cm2, se aplica la corriente rectangular del primer ejemplo,
que tiene 20 % de componente galvánico, entonces se podría elevar la intensidad a 40 mA,
sin riesgo de quemadura, acorde con la regla de tres.

Muchas veces, en la práctica diaria, es conveniente elevar la intensidad de la corriente, para


lograr un efecto mayor de excitación y aportar una mayor cantidad de energía; en ambos
casos el componente galvánico de la corriente debe ser bajo.

Por el contrario, si lo que se necesita es desarrollar los efectos polares debajo de cada
electrodo, porque se quiere influir en el estado químico de la zona tratada, o se desea realizar
una iontoforesis, entonces se necesitará corriente con un elevado componente galvánico.

15
Durante toda la sesión, se debe observar y estar al tanto de cualquier molestia o sensación
desagradable que pueda sentir el paciente y prevenir riesgos
de quemadura.

Luego de finalizado el tiempo de tratamiento, se debe bajar la intensidad o potencia,


lentamente, y desconectar el circuito al paciente, así como indagar acerca del resultado de la
sesión. El tiempo de aplicación es de 10 a 15 min, pero si la corriente es bien tolerada, se
puede llevar hasta 30 a 40 min.

Con el desarrollo tecnológico es posible encontrar opciones como la bañera electrogalvánica


(Fig. 3), que permite la aplicación óptima del principio de la galvanización. En este tipo de
bañera, queda muy bien identificada la ubicación de
los electrodos y asociado a las características propias del medio acuático, brinda máximas
posibilidades de relajación. Se pueden combinar los beneficios mecánicos y térmicos del
agua, del masaje subacuático, y además asociarlos a aplicaciones electroterapéuticas.

(Figura 3) Bañera de masaje subacuático, con panel


de control para baño electrogalvánico, del modelo
UWAEL.
a) Dentro de la bañera, se observa el detalle de las
placas metálicas que funcionan como electrodos y que
se distribuyen en las 4 paredes. b) Detalles de los
paneles
de control de la temperatura, la presión de los jets, así
como los del panel de control electrogalvánico.
Cortesía
de BEKA.

16
En la mayor parte de los servicios de asistencia, no se tiene un equipo tan sofisticado como
este; sin embargo, eso no impide que se pueda aplicar un método de galvanización
descendente o ascendente.
En ese caso se utilizará un equipo electroestimulador convencional, y se aplica la
corriente galvánica con una ubicación de los electrodos, donde el cefálico corresponde con
la región frontal del paciente, y caudal corresponde con la región sacra del paciente. De esta
manera, queda la mayor parte del sistema nervioso, ubicado dentro del área de influencia de
los electrodos. Otra variante posible es utilizar como cefálica, la posición interescapular del
paciente, y como región caudal se toma como referencia la ubicación de electrodos en ambas
piernas, a nivel de los músculos gastrocnemius.

PRECAUCIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE LA GALVANIZACIÓN

Al aplicar la galvanización se deben tener las precauciones siguientes:

 Prever las probables derivaciones eléctricas paciente-tierra o a otros equipos


eléctricos próximos.
 Tener en cuenta la presencia de trastornos sensitivos y circulatorios.
 Nunca aplicar electrodos en áreas donde existan cicatrices importantes.
 Aumentar la intensidad y disminuirla muy lentamente.
 Nunca retirar los electrodos sin apagar el equipo o confirmar que ya no pasa
corriente.
 No utilizar electrodos metálicos.
 Es importante lavar muy bien los electrodos y las coberturas de estos luego de cada
aplicación, para eliminar todos los residuos o desechos que puedan quedar como
consecuencia del electrolisis. Estos desechos pueden constituir un problema no
calculado en próximas aplicaciones.

17
 Para evitar el riesgo de quemaduras con la corriente galvánica, se debe tener en
cuenta los siguientes elementos: El tipo de corriente y su componente galvánico
debe ser bien calculado. Evaluar bien el estado de la piel. Utilizar electrodos en
buen estado y no unos deteriorados. Debe existir una correcta fijación de electrodos,
y luego de fijos una rehidratación de estos para mejorar la conductividad. Medir
siempre la superficie tratada bajo el electrodo más pequeño. Calcular y definir el
máximo de intensidad posible.

II. CORRIENTE FARÁDICA:

Corriente de excitación de baja frecuencia, de unos 50 Hz, de baja intensidad y bajo voltaje
que oscila entre los 100-200 voltios, utilizado con fines terapéuticos. Es una corriente
asimétrica, es decir, que su dirección cambia constantemente. Este tipo de técnica se utiliza
en electroterapia para impedir o retrasar la degeneración de las fibras musculares.

Se caracteriza principalmente por la capacidad de contraer selectivamente la musculatura


normalmente inervada, la cual en si es similar a la contracción voluntaria muscular,
permitiendo múltiples estimulaciones, la cual se puede aplicar directamente sobre el musculo
o indirectamente sobre el punto motor del nervio.

Frecuencia: 50 Hz.
Intensidad: Miliamperios(mA)

Voltaje: 100-200 voltios.

18
II. 1. EFECTOS FISIOLÓGICOS (GENERALES):

Efecto sensitivo:

Actúa sobre los nervios periféricos, sobre todo en el sistema simpático, produciendo en sí un
efecto analgésico, mejorando también la circulación sanguínea.

Efecto motor:

Se emplea para estimular los músculos inervados, la cual, actúa sobre el sistema nervioso
motor.

Efectos fisiológicos (Específicos):

 Relajación muscular.
 Estimulación de los nervios motores y sensoriales.
 Contracción muscular.
 Promueve el retorno venoso.
 Aumenta el suministro de sangre.
 Acción metabólica.

19
II.2. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES:

INDICACIONES:

 Trastornos articulares que provoquen atrofia por inactividad.


 Atrofias causadas por inmovilizaciones prolongadas.
 Secuelas musculares posteriores a la recuperación de una parálisis periférica.
 Pacientes con incapacidad de contracción consciente de ciertos músculos
posteriores a traumatismos y cirugías.

CONTRAINDICACIONES:

 Parálisis espástica.

 Afecciones neurológicas.

 Alteraciones metabólicas.

 Alteraciones hormonales.

II.3. TÉCNICAS DE APLICACIÓN:

 Técnica monopolar: El electrodo dispersivo es mayor 10 veces que el electrodo


activo.

 Técnica bipolar: Cuando los electrodos tanto dispersivo como el activo son del
mismo tamaño. El electrodo dispersivo es aquel que se colocara a nivel del origen del
musculo a tratar, mientras que el electrodo activo se colocara en la inserción.

20
Aplicación: Se puede colocar de tres maneras distintas:

 Longitudinal: Se utiliza en casos de reeducación muscular o relajación muscular.

 Transversal: Se utiliza a nivel de los músculos agonistas y antagonistas.

 Tangencial: Se utiliza a nivel de las articulaciones.

III. CORRIENTE DE TRÄBERT:

La corriente de Träbert (ultraexcitante o farádica ultraexcitante) es una forma especializada1


de estimulación eléctrica que está diseñada para reducir el dolor, en contraste con otras
formas de estimulación eléctrica, que se utilizan para producir contracciones musculares o
para introducir productos químicos en el interior del organismo. Este tipo de corriente fue
descubierta por Träbert, el cual se basó en una corriente galvánica, interrumpiéndola
cada 5 ms con un estímulo rectangular de 2 ms y una frecuencia resultante de 142 Hz
(Fig. 4), adecuada para estimular fibras de contracción rápida.

Dadas sus características físicas, el componente galvánico de esta corriente es del 28,5 %,
bastante importante como para generar cambios electroquímicos bajo los electrodos. Esto
significa que pudiera tener valor para aplicar iontoforesis y, por ende, también se encuentra
dentro de las modalidades de cuidado ante la posibilidad de quemaduras.
En ambos casos depende de la correcta metodología de la aplicación.

(Figura 4) Esquema de la corriente de Träbert. Se trata de


una corriente monofásica con impulso cuadrangular.

21
III.1. EFECTOS Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE CORRIENTE DE TRÄBERT

Los efectos de la corriente de Träbert son:

 Contracciones musculares fugaces. Por esto también les llaman dinamogénicas o


ultraexcitantes.

 El polo (−) favorece el trofismo y alcaliniza el medio; es muy adecuado para los
procesos con bajo nivel inflamatorio y cúmulo de catabolitos. El polo (+) reduce la
actividad metabólica, coagula y reduce la hiperexcitabilidad de las terminaciones
nerviosas generadoras de dolor.

 Estimulación de circulación sanguínea. Se produce estimulación directa y efecto


Joule sobre la piel, mejora la circulación como consecuencia de la relajación muscular
y, por último, a nivel segmentario se produce una influencia ortosimpática. Este
proceso es más evidente en polo negativo (-).

 Reducción del dolor. Se plantea que es capaz de aumentar el umbral doloroso entre
dos y cuatro veces, por estimulación de fibras nerviosas aferentes gruesas y bloqueo
de la sensación dolorosa a nivel de la médula, a través del mecanismo de la “puerta
de entrada”. Actúa, además, como un estímulo analgésico de contrairritación y
vasodilatación regional, que estimula solo al componente sensitivo y no al
componente motor.

A través de la aplicación se consigue relajación de músculos, alivio de tensiones de las


inserciones tendinosas, aumenta la elasticidad del tejido conjuntivo de la zona y la fluidez
del ambiente intersticial por calor o movilidad, etc. Los mejores resultados se alcanzan con
la aplicación sucesiva de varios efectos terapéuticos, como vibraciones musculares o trenes
de faradización. Esto se consigue al combinar los beneficios de este tipo de corriente con
alguna otra corriente o algún otro agente físico.

22
Técnica de aplicación. Se describen varias técnicas para utilizar este tipo de corriente. De
estas, las más empleadas en la práctica diaria son las paravertebrales y las de abordaje de
troncos nerviosos:
1. Técnica paravertebral. Para la corriente, según Träbert, se describieron cuatro
métodos de colocación de los electrodos en la columna vertebral. Se debe emplear el
método correspondiente antes de cualquier aplicación en los segmentos corporales:

a) Método I (aplicación cervical). Se coloca el electrodo (-) proximal (C1- C2) y el electrodo
(+) caudal (C6-D1) (Fig. 5). Se emplea en los tratamientos de la columna cervical. En caso
de aplicar un tratamiento en los miembros superiores, se aplica primero la corriente en la
columna cervical (segmento medular correspondiente al plexo braquial).

b) Método II (aplicación dorsal). Se coloca el electrodo (+) proximal (parte alta de columna
dorsal) y el electrodo (–) distal (parte media inferior de la columna dorsal) (Fig.6).

Figura 5. Aplicación cervical. Figura 6. Aplicación dorsal.

c) Método III (aplicación dorsolumbar). Se coloca el electrodo (+) proximal (parte inferior
de la dorsal) y el electrodo (–) distal a nivel lumbar (Fig.7).

23
d) Método IV (aplicación lumbosacra). Se coloca el electrodo (+) en la región lumbar y el
electrodo (–) en la región sacra. En caso de realizar un tratamiento a los dos miembros
inferiores, una variante será colocar el electrodo (+) en la lumbar y utilizar dos electrodos
negativos, uno encima de cada glúteo (Fig. 8).

Figura 7. Aplicación dorsolumbar. Figura 8. Aplicación lumbosacra.

2. Técnica longitudinal. Se aplica fundamentalmente en los miembros. El electrodo


(+) ubicado de manera proximal y el electrodo (–) ubicado de manera distal.
Siempre dentro del mismo segmento.

3. Técnica para abordajes de troncos nerviosos. Es similar a la anterior, pero en este


caso el electrodo (+) ubicado a nivel de la emergencia de la raíz del nervio en
cuestión y el electrodo (−) ubicado en algún lugar distal del recorrido del mismo
nervio.

4. Técnica transregional. Diseñada específicamente para el trabajo en articulaciones.


Ambos electrodos quedan contrapuestos, abarcando la articulación. Según la
experiencia, no se aplica mucho este tipo de corriente con esta técnica por considerar
otras modalidades físicas más efectivas.

5. Técnica sobre puntos dolorosos. En la práctica diaria, se comporta como la técnica


para abordaje de nervios. Incluso, en el caso de un punto doloroso “gatillo” (trigger
point) o de los que suelen tratarse en Medicina Tradicional China, lo que está
establecido es colocar allí el electrodo (−), y el electrodo (+) quedaría en posición
proximal.

24
Tipos de electrodos. Generalmente se utilizan electrodos de 6 x 8 cm u 8 x 12 cm.

Intensidad. Es muy importante, para el éxito con esta corriente llegar a una
intensidad elevada, hasta el nivel máximo de tolerancia y luego considerar que
puede existir un fenómeno de acomodación, ante el cual se debe elevar
discretamente la intensidad. La sensación que produce en el paciente debe ser de
presión o aplastamiento. La sensación de compresión en la zona de aplicación
ofrece un nivel de seguridad, de que la transmisión del impulso se lleva a cabo por
fibras nerviosas gruesas.

Mientras más largo sea el período evolutivo del paciente, mientras más difícil sea el manejo
del dolor, es más importante llegar al máximo umbral de tolerancia de la corriente. Se debe
lograr que el paciente esté muy motivado con el tratamiento, para que sea capaz de tolerar la
corriente, incluso hasta pasar el umbral doloroso. En este sentido hay que recordar que el
estímulo, para hacerse consciente, antes de llegar a corteza, debe llegar a
los núcleos basales. Cuando la intensidad de este tipo de estímulo es significativa a nivel de
los núcleos del tálamo, se producirán conexiones directas con el área hipotalámica, y a través
de esta vía se estimula la liberación de opioides endógenos como las endorfinas. Estas últimas
tienen un gran beneficio analgésico para el paciente.

En el caso de paciente con dolor agudo, el tratamiento de intensidades relativamente bajas


(cosquilleo no desagradable) produce un mayor estímulo del mecanismo medular de
analgesia a través del mecanismo de la puerta de entrada. Esto se debe a que esta corriente al
tener una frecuencia mayor que 100 Hz, estimula directamente las fibras nerviosas gruesas
mielinizadas, encargadas normalmente de la transmisión de sensación táctil y bloquea la
transmisión de las fibras aferentes finas (responsables de la transmisión de la señal de dolor).

Duración de la sesión. Entre 15 y 20 min. Si se va a utilizar inversión de polaridad, hacerlo


en la mitad de la sesión. No debe ser necesario aplicar más de cinco sesiones sin obtener
resultados, generalmente se obtienen hacia la tercera sesión; en caso contrario hay que revisar
una vez más el diagnóstico o utilizar otra estrategia de analgesia.

25
No se debe aplicar esta corriente sobre implantes metálicos o cerca de estos, ya que por su
efecto electroforético, la placa provocaría en el interior del organismo un fenómeno de
electrólisis y la consiguiente quemadura electroquímica. Los electrodos deben alejarse del
implante metálico o endoprótesis, al menos una distancia que garantice que el campo
eléctrico no se desviará hasta el metal (de 15 a 20 cm).

PRECAUCIONES:

Se deben observan las siguientes:

 Explicar al paciente la sensación de fatiga que puede provocarle este tipo de corriente.
 Emplear esponjas gruesas y bien húmedas, debido a la presencia del componente
galvánico de la corriente.
 Trabajar de manera muy cuidadosa al aumentar progresivamente la intensidad de la
corriente, para no causar sensaciones desagradables al paciente.
 Evitar alcanzar el umbral doloroso.
 Tener en cuenta el resto de las precauciones descritas para la electroterapia.

III.2. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA APLICACIÓN DE


CORRIENTE DE TRÄBERT

III.2.1 INDICACIONES:

La indicación fundamental para la aplicación de la corriente de Träbert es el tratamiento del


dolor, ya sea de tipo muscular, paravertebral o articular, el dolor derivado de contracturas o
el dolor postraumático. Tiene especial efectividad en el tratamiento del dolor de tipo crónico,
cuando se siguen de manera minuciosa los pasos en la técnica de aplicación, cuando la
estructura lesionada es superficial o cuando se puede influir a través de la metámera, en
procesos radiculares crónicos o en troncos nerviosos específicos.
 Algias vertebrales
 Periartritis
 Escoliosis
 Tendinitis.

26
III.2.2. CONTRAINDICACIONES:
 Mialgias.
 Hipertonía muscular.
 Radiculopatías.
 Artrosis.
 Trastornos del flujo sanguíneo por hipertonía muscular o espasmos de los vasos.

IV. CORRIENTE TENS (Estimulación nerviosa transcutánea)

La corriente TENS (transcutaneos electrical nerve stmulation) constituye una forma


especializada de estimulación eléctrica, diseñada para reducir o tratar el dolor, a partir de una
amplia gama de aplicaciones clínicas. El método de neuromodulación que respalda este tipo
de aplicación se basa en la teoría de puerta-control (gatecontrol theory) de percepción del
dolor, descrita por Melzack y Wall.

Los impulsos dolorosos se transmiten a la médula espinal mediante fibras subcutáneas


(delta), pequeñas o finas, desmielinizadas. Los TENS logran una hiperestimulación de fibras
sensitivas gruesas. Se estimulan células T del cuerno posterior del asta dorsal de la médula
espinal, a nivel de las láminas I y II; por esta estimulación se activa la sustancia gelatinosa,
cuya actividad bloquea la transmisión sináptica de las fibras de pequeño diámetro a nivel
medular. Como resultado queda la inhibición presináptica a nivel del propio segmento de la
médula espinal o a nivel más alto.

Además, se produce una estimulación de las fibras C a nivel de los puntos “gatillos”, por
cortos períodos. Esto causa estimulación de las neuronas descendentes y afecta la transmisión
de información de dolor que viene de la periferia. Esta estimulación provoca la liberación de
neurotransmisores en el tronco cerebral. Tiene más utilidad en el tratamiento del dolor agudo
y sobre todo cuando está bien focalizado.

27
De esta manera, los dispositivos de TENS fueron diseñados para ser utilizados como
estimulantes de las aferencias nerviosas, que proporcionan un alivio adecuado sin que se
empleen procedimientos invasivos. Diversos estudios han mostrado que los estímulos TENS
(Fig.9) pueden provocar un efecto analgésico, al estimular la secreción de opiáceos
endógenos.

Figura 8. Esquema que representa

inicialmente, la corriente TENS.

Las corrientes TENS se presentan dentro del “arsenal terapéutico” de todos los equipos
profesionales para electroestimulación, y además por las características de su tecnología se
han logrado llevar a equipos muy pequeños y portátiles (Fig. 9). Estos últimos son accionados
por baterías y poseen dos o más canales. En algunos países, son actualmente las corrientes
de terapia más distribuidas y de amplia aplicación en el domicilio.

Figura 9. Equipo portátil de corriente TENS, modelo


931 cortesía de la empresa Enraf-Nonius. En este caso,
con salida por dos canales y que cuenta con un grupo
de programas predeterminados para la resolutividad de
diversas patologías dolorosas

IV.1. METODOLOGÍA DE TRATAMIENTO CON LAS CORRIENTES TENS

Los pulsos eléctricos de la corriente TENS pueden ser de forma cuadrada, rectangular o
espiculada, bipolares simétricos o asimétricos, con las fases balanceadas, de forma que no
exista un componente galvánico y evitar los efectos polares (cambios electroquímicos que se
producen bajo los electrodos).

28
Para la utilización de las TENS, se emplean electrodos de superficie, colocados sobre la piel,
se aplican estímulos de alta frecuencia y baja intensidad, que deben ser suficientes para
producir parestesias, pero no sensación dolorosa o contracciones musculares.

IV.3. TIPOS DE CORRIENTE TENS

1. Convencional o high rate:

a) Estimulación continua bifásica (rectangular, asimétrica, con pequeño componente


espicular negativo. Predomina componente polar).

b) Objetivos: estimulación de mecanorreceptores cutáneos, zona álgida (fibras


gruesas).

c) Frecuencia: 50 a 150 Hz.

d) Duración de los impulosos: 0,04 a 0,02 ms.

e) Intensidad: agradable, no contracción muscular.

f) Electrodos: anodocátodo por arriba del nivel de la lesión o cátodo único proximal.

2. Acupuntural o low rate:

a) Dos modalidades: ambas favorables al tratamiento de procesos crónicos.

b) Frecuencia: 1 a 4 Hz.

c) Duración de los impulsos: 0,15 a 0,25 ms (no impulsos aislados, sino trenes cortos
de 5 a 7 ms).

d) Intensidad: alta contracción muscular rítmica con fondo parestésico.

29
3. Burts (salvas o ráfagas):

a) Objetivos: válida en programas de estimulación.

b) Frecuencia: 1 a 2 Hz.

c) Duración de los impulsos: 0,1 a 0,2 ms (no impulsos aislados, sino trenes cortos
de 5 a 7 ms).

d) Intensidad: hasta la contracción muscular rítmica con fondo parestésico.

4. Breve o intensa:

a) Objetivos: interrumpir dolores agudos o tratar puntos álgidos. Bloqueo octodrómico por
vía nociceptiva de estímulos aferentes dolorosos y antidrómico por despolarización de la
zona de estimulación.

b) Frecuencia: 50 a 150 Hz.

c) Duración de los impulsos: 0,15 a 0,5 ms.

d) Intensidad: alta, límite umbral dolor.

e) Electrodos: sobre zona dolorosa o proximal.

La acomodación que se puede producir durante la sesión hace que el tratamiento sea menos
eficaz, de modo que se modulan todos los parámetros para evitar este fenómeno.

De los tipos de TENS el más aplicado en la práctica de la fisioterapia es TENS convencional,


dentro del que se tienen dos tipos de corriente. Una de ellas llamada TENS bifásica simétrica
(la más frecuente) y la TENS bifásica asimétrica. Ambas con gran utilidad en el campo del
tratamiento del dolor. La estimulación del músculo se lleva a cabo
a menudo, con corriente en forma de onda pulsada bifásica simétrica. Esta forma de onda
tiene la característica de estar totalmente equilibrada (no hay componentes residuales de
corriente directa), además de que la duración de fase especificada se aplica a ambas fases de
pulso, lo cual dobla la cantidad de energía disponible en relación con la
forma de onda de corriente pulsada asimétrica.

30
Para la estimulación convencional y modulada, al principio el tratamiento suele ser más
prolongado, normalmente entre 30 y 60 min, aunque puede prolongarse hasta las 8 e incluso
24 h en casos de dolor sostenido. El tiempo de aplicación es menor (20 a 30 min) en las
formas de estimulación motora para las que la tolerancia es menor. Las aplicaciones más
breves (15 a 30 s) se realizan en los casos de hiperestimulación.

La primera sesión es orientadora y nunca indica el éxito o el fracaso de la estimulación, tras


la cual ha de hacerse una valoración de los resultados obtenidos. En la mayoría de los
protocolos, se recomiendan dos aplicaciones diarias, si son de corta duración o una sesión
larga al día. Cuando la intensidad es mínima, aparece una sensación de burbujeo
y pulsos pequeños de poca amplitud (conveniente para tratamientos de mediana o larga
duración); si la intensidad es máxima, aparece una sensación de contracciones fibrilares,
con pulsos de mayor amplitud y percepción de pequeñas contracciones musculares.
La duración del tratamiento o el número de días en tratamiento también es muy variable y
depende de la respuesta obtenida. Deben existir cambios significativos, en cuanto al control
del dolor, al cabo de las primeras 10 sesiones. En algunos casos se prolonga durante 3
semanas. Es recomendable que el paciente pudiera disponer del equipo durante unas
semanas, después de finalizado el tratamiento, por si el dolor reaparece. En algunos casos
(ejemplo: dolor del miembro fantasma), la estimulación puede hacerse nocturna, para no
interferir con la actividad diaria.

Teniendo en cuenta la diversidad de métodos que existen para el manejo de condiciones


complejas y crónicas, se prefiere la aplicación de TENS para el tratamiento del dolor agudo
y subagudo; en este sentido la TENS bifásica simétrica tiene un efecto discretamente menos
agresivo, por su carácter apolar. Dentro de la práctica fisioterapéutica se procura combinar
las TENS con otras modalidades terapéuticas. De esta manera, se logra un control del dolor
más significativo.

31
En aquellos estudios que tuvieron una duración del tratamiento menor de 4 semanas, la
eficacia de los TENS, para el alivio del dolor, no fue significativamente
diferente que la del placebo. Hay evidencias que indican que los efectos neurorregulatorios
y de modulación de la transmisión del dolor derivados del uso de TENS, son más efectivos
cuando tienen una intensidad mayor, como sucede en la aplicación similar a la acupuntura.
En la actualidad se emplean modalidades AL-TENS, que utilizan pulsos de alta intensidad y
baja frecuencia, que se aplican a los puntos somáticos de la acupuntura. Se ha demostrado
incluso, que los AL-TENS aumentan el umbral del dolor.

Para la reeducación muscular se aplican las TENS coordinadas, generalmente, con una
secuencia de ejercicios. Con la ayuda de dos canales de estimulación, puede utilizarse una
estimulación recíproca, donde la estimulación del músculo se alterna entre agonista y
antagonista. Para esto se aplica un retraso entre un canal y otro, con una estimulación no
sincronizada, de manera que, al activarse el canal dos, ya ha culminado el canal 1. Puede de
lo contrario, utilizarse una aplicación de co-contracción, donde dos canales operan
sincronizadamente, hacia la contracción agonista y antagonista, o secciones diferentes de un
grupo de músculos más largo.
En la aplicación de estas corrientes, los electrodos pueden ubicarse:

 Por debajo, encima o alrededor de la zona dolorosa.

 En el dermatoma correspondiente a la zona dolorosa.

 En los puntos “gatillos” de dolor.

 En puntos de acupuntura.

 En puntos motores.

32
IV.4. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIOES PARA APLICACIÓN DE
CORRIENTE TENS

IV.4.1. INDICACIONES:

Se plantea que estas corrientes tienen el 95 % de efectividad en dolor obstétrico, músculo


esquelético, posquirúrgico y postraumático. Se indica además, en las lesiones nerviosas
periféricas, en la neuropatía periférica, en la distrofia simpática refleja, en la causalgia y,
además de la regeneración hística, en úlceras.

Son seguras en su aplicación con poca posibilidad de producir quemaduras, si se toman las
medidas adecuadas, sobre todo con los equipos portátiles de baterías, con voltaje bajo y
constante, que poseen mecanismos de protección ante variaciones bruscas de la intensidad.

Por su baja frecuencia, las TENS no tienen riesgo de producir efectos adversos en la
profundidad, por lo que son una de las opciones en el tratamiento de pacientes con problemas
complejos.
En este sentido, Miangolarra23 y Negrón han descrito la utilización de TENS aplicada a los
miembros superiores, para lograr la disrupción de la estereotipia en pacientes afectados del
síndrome de Rett. Por su parte Cheing25 aborda en su estudio, las posibilidades de control
del dolor agudo y crónico, tanto en el campo experimental como clínico.

Las TENS pueden ser utilizadas para contribuir con el objetivo de la relajación de los
espasmos musculares. En pacientes sometidos a encamamiento prolongado, son útiles en la
prevención o retraso de la atrofia muscular y de trombosis venosas, y en el mantenimiento o
incremento del rango de movimiento articular. Pueden contribuir en el incremento de la
circulación local. Con parámetros adecuados, contribuyen a la reeducación y el
fortalecimiento muscular.

33
Están indicadas en el dolor neuropático o neurogénico crónico (dolor de muñón,
compresiones nerviosas periféricas, lesiones por avulsión, etc.). En este caso los éxitos
iniciales llegan de 60 a 65 %, aunque después de 1 ó 2 meses solo el 20 al 30 % de los
pacientes continúan con los efectos analgésicos.

Sin embargo, son menos efectivas en el dolor, especialmente, si tiene una localización difusa
y profunda.

IV.4.2. CONTRAINDICACIONES:

 La electroestimulación, no debe utilizarse en mujeres embarazadas.


 La electroestimulación, no debe utilizarse en personas con enfermedades
cancerígenas.
 No utilizar en personas diabéticas o epilépticas.
 No utilizar en personas con trombosis, tromboflebitis o varices.
 No aplicar nunca la estimulación transcerebral.

IV.5. PRECAUCIONES PARA EL USO DE CORRIENTES TENS

Entre las precauciones para el uso de las corrientes TENS, están:

 La corriente no debe utilizarse en pacientes con marcapasos, o con severas demandas


de tipo cardiaco.

 Estas corrientes no deben utilizarse directamente sobre lesiones cancerosas.

 No aplicar los electrodos de corriente sobre la región de los senos carotídeos.

 Evitar la aplicación de corriente a través de electrodos transcerebrales (a través de la


cabeza).

34
 Se debe evitar la aplicación de electrodos de corriente transtorácica (la introducción
de corriente eléctrica en el corazón puede causar arritmias serias).

 No se han podido precisar los efectos a largo plazo de la estimulación eléctrica


crónica. Es decir, a un paciente que utilice el equipo portátil o individual por muchas
horas diarias durante meses.

 No se ha establecido la seguridad en el uso de este tipo de estimulación eléctrica


terapéutica durante el embarazo. Se debe evitar la aplicación en abdomen durante la
menstruación.

 No se debe aplicar la estimulación sobre áreas de flebitis, tromboflebitis, venas


varicosas (várices), etc.

 Se deben tomar precauciones cuando se trata a pacientes con problemas de epilepsia.

 Evitar la aplicación cuando haya una tendencia a sufrir hemorragias seguidas de un


trauma agudo o de una fractura.

 Cuando se aplica el tratamiento, después de procesos quirúrgicos recientes, se debe


tomar mucha precaución, ya que la contracción del músculo puede interrumpir el
proceso de curación.

 Evitar la aplicación sobre áreas de la piel con falta o ausencia total de sensibilidad.

 Algunos pacientes pueden notar irritación de piel o hipersensibilidad debido a la


estimulación eléctrica o a través de un medio conductivo. La irritación generalmente
se reduce utilizando un medio conductivo alternativo, o mediante la aplicación de
electrodos alternantes.

35
CONCLUSION

Concluyendo esta monografía se puede decir que los agentes físicos mencionados y los
demás, los encontramos en terapia física, aprendemos la ciencia de utilizarlos y sacarles
provecho para obtener en base a sus efectos fisiológicos, beneficios para el organismo
humano.

Los beneficios de utilizar estos agentes físicos es que su costo es bajo, sus efectos son
excelentes y rápidos, además de permitir múltiples maneras de aplicación, haciéndolos
adaptables a casi cualquier lesión, enfermedad o afección.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(CORDERO, 2008)

(https://biofisicaseparatas.wordpress.com/unidad-iii/corriente-
faradica/, s.f.)

37

También podría gustarte