Está en la página 1de 18

Economía de los guaraníes.

La economía de los guaraníes se basa en la utilización de técnicas agrícolas que


se basan en cultivos usando medianas y pequeñas parcelas que se consideran
aptas para producir el alimento de consumo personal, que en muy pocas
ocasiones son mayores a 3 hectáreas

En caso de ser necesario, los terrenos se limpian usando el fuego para


prepararlos para plantar las semillas y que así queden adecuados para ser
usados durante muchos años,
dependiendo claro del tipo de terreno que
sea, así como también del tipo de planta
que se cultive.

Luego de esto, los terrenos deben ser


limpiados para dejarlos reposar hasta que
estén aptos para ser usados nuevamente.

Estas tierras generalmente cuando están en condiciones ideales, se localizan a


una distancia aproximada de un kilómetro lejos de la unidad de trabajo y
producción que constituya a la familia.

Para obtener beneficios óptimos en cuando a coste y beneficio, así como a


gestión de suelos y policultivos se refiere, las tierras tienen una taxonomía
botánica refinada.

Los campos son trabajados por un grupo familiar en específico, donde cada
miembro tiene una tarea determinada y en el caso de necesitar ayuda con
actividades económicas y productivas de mayor peso, como por ejemplo la
cosecha estacional o la preparación de nuevos campos piden ayuda a diferentes
parientes relaciones y vecinos cercanos.
Luego de los trabajos de cooperación se sirve comida, y una vez finalizado el
trabajo se celebra con una fiesta donde se sirven bebidas fermentadas a base
de maíz como la chicha. Además de sirven banquetes, se canta y se danza.

Los cultivos que explotaron fueron la mandioca, los zapallos, la batata y el maíz.
Siendo este último un cultivo común en los indígenas venezolanos, indígenas
colombianos y diferentes etnias del Ecuador.
A pesar de trabajar la tierra, no se enfocaron en desarrollar técnicas de
agricultura más avanzadas como las cultura nazca o cultura wari, por lo que se
les considero agricultores incipientes.
Por otra parte, la pesca y la caza son actividades con una gran relevancia aunque
no en el ámbito económico como se podía apreciar anteriormente, sino más
bien su importancia reside en la formación personal, del recreo y del control
del territorio.

Para la caza se usa el fusil, el arco y honda desplazándose a través de largas


distancias, además de usar trampas especiales alrededor de las áreas de cultivo.

La pesca se practica por medio de la utilización del arpón y la caña de pescar


individual, así como el uso de las redes y una raíz que se usa para aturdir a los
peces. En el caso de la pesca grupal se usa el Timbóu
RELIGION GUARANI

DIVINIDAD, EL UNIVERSO Y LA MUERTE

La faceta espiritual del guaraní constituye uno de los aspectos más llamativos y
atrayentes de su cultura.
Desde el mismo momento de la conquista hispánica, llamo la atención de los
conquistadores y colonizadores el hecho de que los guaraní no poseyeran
templos, ni ídolos o imágenes para venerar, ni grandes centros ceremoniales.
No dudaron en concluir que se trataba de un pueblo sin ningún tipo de
creencias religiosas. La verdad era otra, la religiosidad existía y era
profundamente espiritual, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos
tallados.
Los nombres que hacen referencia a una divinidad que era concebida como
invisible, eterna, omnipresente y omnipotente:
Mbya
Ñanderuvusu: nuestro padre grande.
Ñamandu: el primero, el origen y principio.
Ñandejara: nuestro dueño.
Pãi Tavyterã
Ñane Ramõi: nuestro abuelo grande eterno.
Jusu Papa
Una entidad espiritual concreta y viviente que podía relacionarse con los
hombres, por ejemplo bajo la forma perceptible de Tupá, el trueno. Se
manifestaba en la plenitud de la naturaleza y del cosmos, pero nunca en una
imagen material. Ñamandu no era el dios exclusivo de los guaraníes, era el dios
padre de todos los hombres.
Frente a Ñamandu, el padre bondadoso, el dador de vida y sustento del
equilibrio del orden universal, estaba la otra dimensión de la realidad espiritual,
el MAL, expresado en el concepto de Aña. Esta fuerza maléfica era la
generadora de la muerte, la enfermedad, la escasez de alimentos y las
catástrofes naturales.
Para los guaraníes esta tierra y esta vida no eran la perfección. Existía un lugar
donde todo era perfecto, la Tierra sin Mal. La vida del hombre era un andar
hacia aquel sitio, al que se podía llegar luego de la muerte física, y en algunos
casos excepcionales corporalmente, sin pasar por el trance de la muerte. La
Tierra sin Mal no constituía un mito para los guaraníes. Era un lugar real,
concreto, que se ubicaba imprecisamente hacia el este, más allá del Gran Mar
(océano Atlántico). Esta creencia en la Tierra sin Mal generaba periódicamente
grandes migraciones en su búsqueda, inspiradas por el mesianismo de algunos
chamanes o paye.
Creían en la inmortalidad del espíritu y en el hecho de que la muerte consistía
en el acto por el cual el alma o anguera abandonaba el cuerpo físico ya sin vida
o te’ongue.
Muerto el individuo, sus familiares procedían a la destrucción de todas aquellas
pertenencias del mismo que pudieran retenerlo indebidamente en el mundo
de los vivos. Si el alma quedaba, por simpatía hacia algún objeto, en el mundo
terrenal, se transformaba en un angueru o alma en pena. El angueru o anguera
inclusive, podía manifestarse a los vivos bajo el aspecto de un póra o fantasma.
El difunto era enterrado en un japepo, una vasija de cerámica de dimensiones
considerables. El japepo no tenía una utilización específicamente fúnebre sino
que cumplía múltiples funciones.
Concebido por las manos alfareras de la mujer guaraní, servía para la cocción
de los alimentos, para la fermentación de las bebidas alcohólicas y para servirlas
en los agasajos, y luego finalizaba convertido en urna funeraria.
Existían dos formas de tratar al cadáver. Una consistía en dejar abandonado el
cuerpo del difunto durante algún tiempo prudencial en el monte, para que
sufriera el proceso del descarne. Luego, los huesos eran recogidos y
depositados en el interior del japepo. Otra forma era la de introducir el cadáver
completo en el interior de la urna, acomodándolo en una posición fetal.
La urna era enterrada en el mismo sector que ocupaban las viviendas. Junto al
japepo se depositaban otras pequeñas vasijas cerámicas que contenían
alimentos y bebidas, ya que se consideraba que en sus primeros estadios de
desprendimiento del mundo terrenal, el alma aún conservaba ciertas
apetencias humanas.

POLITICO

Principios generadores del pueblo guaraní.

Aguiye ñande akañi tekoasa retagui. No olvidar nunca nuestra historia.

Yayeapisaka avei oñembogetaguere. Siempre saber escuchar las criticas

Ñande piakatu avei oyoupe. Ser siempre tolerante, entre todos y con todos

Hoy día constituyen el pueblo indígena más numeroso de Brasil, donde aún
viven alrededor de 51.000 guaraníes. Muchos otros habitan en los vecinos
Paraguay, Bolivia y Argentina.
El pueblo guaraní de Brasil se divide en tres grupos: los kaiowá, los ñandeva y
los m’bya. El mayor de ellos es el de los kaiowá, que significa “pueblo del
bosque”.

Se trata de un pueblo profundamente espiritual. La mayor parte de las


comunidades cuentan con una casa de oración y un líder espiritual, cuya
autoridad se basa más en el prestigio que en el poder formal.
La desesperanza entre los guaraníes por la pérdida de sus tierras y de su vida
autosuficiente se refleja en las tasas extremadamente altas de suicidio. En el
período comprendido entre los años 2000 y 2015 se produjeron 752 suicidios.
Desde 1996, las estadísticas revelan niveles de suicidios 21 veces superiores a
la media nacional entre los guaraníes. Y posiblemente las estimaciones no
reflejen todos los casos reales, dado que buena parte de los suicidios no se
registran.
La campaña pide que el Gobierno brasileño cumpla la ley protegiendo a los
guaraníes, demarcando sus tierras, persiguiendo a los asesinos y
proporcionando alimentos a las comunidades que pasan hambre hasta que les
devuelvan sus tierras ancestrales.
EL GOBIERNO DE LA AUTONOMÍA INDIGENA.

En nuestras naciones indígenas nunca una sola persona ha decidido por el


conjunto del

pueblo sin que el mismo esté de acuerdo. Para la definición y delineación del
destino de la

colectividad y su territorio, siempre ha pasado por una reunión de autoridades


de

capitanías, cabildos, etc que en consenso deciden trazar un horizonte que


beneficie al

conjunto de la población. Para ello la Asamblea de la Nación Indígena será la


máxima

instancia de toma de decisiones políticas al interior de la Autonomía Indígena.

La Asamblea de la Nación Indígena estará compuesta por autoridades


representativas y

delegados de acuerdo a estructuras de representación territorial tradicionales,


es decir por

los Mburuvicha de cada una de las Capitanías o los Corregidores de los Cabildos,
los
Caciques de las comunidades, etc. Estos estarán acompañados por otros
representantes

que hacen a las estructuras de cada nación, así mismo estarán presentes los
consejeros

ancianos o sabios de las capitanías, comunidades, etc y todo el nivel operativo


para que

en su conjunto se pueda definir lo político, económico y social que hacen a la


autonomía

indígena. Por lo que el pueblo será el que gobierne

cuando se trataba de asuntos locales como, cómo decidir una partida de caza,
o sancionar un divorcio, el Ñande Rú local podía arreglárselas por sí mismo,
pero no sin consultar a todos los varones de la aldea y tener en cuenta la opinión
general de su gente.

Pero cuando se trataba de asuntos importantes, como decidir una migración en


busca de nuevas tierras o una expedición guerrera, los jefes comenzaban a
celebrar frecuentes convites a los cuales invitaban a todos sus parientes
varones que usualmente eran muchos.

Los guaraníes no constituyeron una nación-estado y por tanto no contaban con


ejércitos organizados. Las aldeas guaraníes se veían movidas
permanentemente por las necesidades de sostenimiento hacia territorios
fértiles y ricos en animales y frutos. Otro factor de expansión era el
demográfico, que obligaba a las aldeas a subdividirse y expandirse. Así, el
enfrentamiento con los vecinos era periódico y ocasional, dependiendo de la
abundancia alimentaria y la presión demográfica.

Podía haber varios motivos con gente de otras tekoa o con no guaraníes. Cierto
prisionero de guerra recibía trato especial: eran generosamente alimentados,
tenían derecho a una mujer, y a honores de guerrero. Después de meses de
confortable cautiverio y cuando el hombre estaba en su plenitud física y
anímica, llegaba el día de su ejecución. Una plenitud se reunía en la plaza
tomaba bebidas alcohólicas, cantaba, bailaba, -mientras el prisionero era
sostenido por una soga en la cintura- se burlaba de él y lo insultaba.

Por fin, un guerrero lo mataba de un mazazo en la cabeza. Esta muerte traía


prestigio para el verdugo y para la víctima. El primero llevaba desde entonces
un tatuaje especial en la espalda y podía usar el nombre del prisionero, por su
parte, si la víctima se había comportado dignamente, su linaje lo recordaría
como a un valiente y buscaría venganza. Después, el cuerpo se troceaba y se
cocinaba. Todo el mundo debía probar su carne, hasta los niños. De esa manera
buscaba incorporar las fuerzas, el coraje y el poder del enemigo a sus propias
energías.

Situación Jurídica:

El fracaso de las normas impuestas por la nueva administración de los pueblos


de guaraníes, trajo como consecuencia inmediata la emigración de familias
enteras buscando nuevos rumbos para mejorar la calidad de vida.

Las guerras entre españoles y portugueses en la frontera de la Banda Oriental


encontraron a muchas de esas familias en las zonas de conflicto. Los fuertes de
Santa Teresa y Santa Tecla, en la costa atlántica de la Banda Oriental, que
sirvieron como defensas en las mencionadas guerras, fueron fundadas por
emigrados guaraníes de los pueblos del departamento de San Miguel. Informes
de la época indican que incluso importantes edificaciones de pueblos como
Maldonado y Montevideo habían sido construidos por grupos de guaraníes
emigrados.

Pero el ámbito más propicio para las deserciones de las familias guaraníes fue
la misma provincia de Misiones, el Paraguay y las principales ciudades del litoral
argentino.

El desorden existente en los pueblos hacía que muchos que figuraban como
prófugos, simplemente se habían afincado temporariamente en los ámbitos
rurales de las jurisdicciones para evitar ser forzados a realizar algunos servicios
o para eludir los pagos de los cánones obligatorios. Muchos de ellos regresaban
luego a sus pueblos. Pero al momento de los censos figuraban como prófugos,
por lo que la información demográfica existente no siempre coincide con la real
suma de habitantes existentes.

Si bien el nuevo orden tuvo como fin la solución de los graves problemas de los
pueblos de guaraníes, otorgando las totales libertades para su gobierno, sin
dudas las medidas no prosperaron.

Nuestra Constitución establece: "Corresponde al Congreso reconocer la


preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar
el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;
reconoce la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad
comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regulan la entrega
de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar
su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente
estas atribuciones".

Convenio 169 OIT

Análisis de un caso particular:

Violación de los “Derechos Humanos” de los guaraníes, frente a esta situación


que los mantiene en constantes luchas (guerras pacíficas) y reclamos políticos:

Jurisprudencia

como pruebas "están mostrando su forma de vida y hábitos".

Considero que es nuestra función como estudiantes y potenciales profesionales


del derecho, difundir, proteger sus más esenciales valores.
ÑANDE REKO. NUESTRO MODO DE SER

a) La MEDIACION, es una forma alternativa de los conflictos en las comunidades


indígenas, más recomendable, porque se acomoda a la realidad de las
costumbres y tradiciones existentes en estas, por los fundamentos descritos a
lo largo de este trabajo.

b) Esta forma alternativa de solución de conflictos, plasma de forma clara,


expresa y sólida, el reconocimiento de la justicia comunitaria en forma
independiente y democrática, ajustándose a la Constitución Política del Estado,
normas internacionales y leyes de la república, respetando los derechos y
garantías.

c) Que los miembros de las comunidades indígenas, sobre todo, del sector
guaraní, en la provincia Hernando Siles del departamento de Chuquisaca,
considera la MEDIACION como una forma muy acertada para la solución
alternativa de los conflictos generados en el seno de sus comunidades

8 julio 2016
El reconocimiento oficial por parte del Estado boliviano de los guaraníes como
un pueblo con características y cultura propias significó una importante
apertura social, política y económica. Actualmente los desafíos del pueblo
guaraní van definiéndose de manera dinámica, a través de diálogos,
mediaciones y luchas, puesto que la APG tiene que negociar con la sociedad
nacional las demandas de las comunidades que responden a lógicas, formas de
vivir y de organizarse propia
El matrimonio y la familia constituían el núcleo social básico. La poligamia
representaba un estatus social preponderante, por lo que su práctica era propia
de jefes y guerreros reconocidos; quienes hacían una distinción entre esposa
principal cherembicó, y secundaria cheaguazú.
La costumbre generalizada, practicada por los demás integrantes de la
comunidad tribal era la monogamia. Las uniones no eran muy estables, por ello
el divorcio era común que se produjera
El chamán o payé, posee poderes sobrenaturales y desempeña una función
directriz, conductor de su pueblo en todos los actos comunitarios.
El chamán mediante su gran poder entra en comunicación con los espíritus
buenos y con los malignos, defendiendo a su comunidad contra estos últimos.
El intermedia entre el hombre y Dios, además de ser adivino, hechicero,
médico, sabio, profeta, jefe espiritual, director de las danzas y ceremonias de la
comunidad. A diferencia del cacique, cuyo poder era temporal, el payé se
imponía al grupo por sí mismo.
El consumo de hierbas y hongos de propiedades alucinógenas era utilizado por
el payé y generaba una atmósfera que arrastraba a los integrantes de la
comunidad a vivenciar experiencias semejantes a los de tipo místico.
Se detalla todo lo relacionado a la organización religiosa y la práctica espiritual
en presente y no en pasado, debido a que aún hoy se siguen manteniendo
dichas tradiciones.

RELIGION GUARANI

Los nombres que hacen referencia a una divinidad concebida como:


invisible, eterna.
Mbya
Ñanderuvusu: nuestro padre grande
Ñamandu: el primero, el origen y principio
Ñandejara: nuestro dueño
Pãi Tavyterã
Ñane Ramõi: nuestro abuelo grande eterno.
Jusu Papa

Era una entidad espiritual


Concreta y viviente que podía
Relacionarse con los hombres
Bajo la forma perceptible de
TUPÁ

Ñamandu DIOS padre de


Todos los hombres
El mal expresado en el concepto
De aña ´´ fuerza maléfica´´

Para los guaranís existía la


´´Tierra sin mal´´
COSTUMBRES

El difunto era atendido en


Un ´´ japepo´´

Costumbres y tradiciones guaraníes.

Una de las costumbres más importantes en el pueblo guaraní era el culto a los
muertos. Para ellos cuando una persona moría su espíritu no abandonaba la
comunidad, lo que quiere decir que los antepasados y los héroes míticos
estaban presentes siempre.
Pero más allá de la simbología, los guaraníes creían que los espíritus habitaban
los adornos que los representaban y recordaban, por lo que existía una relación
bastante estrecha entre el mundo de los vivos y los muertos.
Esta relación y vínculos se expresaba a través de la ayuda que ofrecen los
muertos a los vivos, pues estos los proveen de alimentos, envían lluvias para los
cocheches, los cuidan, estimulan y favorecen durante la guerra.
Como recompensa los vivos deben ofrecer ceremonias, regalos y vengar a los
muertos para lo cual se hacía una fiesta anual de gran magnitud.
Tradiciones de los guaraníes en Bolivia
En cuanto a las costumbres las significativas son: Arete guazú: Quiere decir
“fiesta grande” se celebra en territorios donde hay comunidades guaraníes,
como Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Los antepasados lo hacían para
festejar la buena cosecha, la del maíz, del anco, de la batata
Sus Costumbres:
Acostumbraban a la cola yuta: sin vestidos. Las mujeres usaron taparrabos
llamados tanga, más adelante, con la conquista, se impuso el tipoy, una especie
de camisola sin mangas con dos aberturas laterales para pasar los brazos. ... Los
varones usaron plumas en la cabeza, brazos y tobillos.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

Organización que nace en 1982 como central de cuatro pueblos fundadores:


Chiquitanos, Ayoreos, Guarayos, guaraníes. Actualmente representa a los 34
pueblos indígenas de Tierras Bajas. Su misión es defender sus derechos, a través
de la representación ante instancias públicas y privadas, y el fortalecimiento de
sus organizaciones representativas, en la búsqueda de su efectiva
incorporación y participación en decisiones políticas, sociales, económicas y
culturales del País.

APG - Asamblea del Pueblo Guaraní

Creada en 1987 para representar a más de 80.000 guaraníes del sudeste


boliviano, en la búsqueda de soluciones a los problemas a corto, mediano ya
largo plazo. Trabajan en cinco puntos principales que se resumen en la sigla
PISET: Producción. Infraestructura, Salud, Educación y Tierra -Territorio.
COPNAG - Central de Pueblos Nativos Guarayos

Representa al Pueblo Guarayú de la Provincia Guarayos del departamento de


Santa Cruz, integrado por 12.600 personas. Compuesto por 6 centrales:
Ascensión de Guarayos, Urubichá, Salvatierra, Yotaú, Yaguarú y San Pablo.

Es una de las organizaciones regionales de la CIDOB.

CPIB - Central de Pueblos Indígenas del Beni

Fundada en 1989 por los 18 pueblos indígenas del departamento del Beni. Es
portavoz ante las instancias del Estado Boliviano, y a nivel departamental,
nacional e internacional. Sus objetivos son la consolidación de los TCOs, la
canalización de fondos para el desarrollo de las comunidades, la
implementación de una radio indígena, el mejoramiento de las condiciones de
salud y el reconocimiento de los médicos y la medicina tradicional.

Cuenta con un movimiento de mujeres indígenas organizadas en la Central de


Mujeres Indígenas del Beni (CMIB).
Es una de las organizaciones regionales de la CIDOB.

CIRABO - Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia

Nacida en el año 2001 en representación de los Pueblos Chácobo, Esse Ejja,


Cavineño, Takanas, Pacahuara; para la defensa de sus territorios.

Es una de las organizaciones regionales de la CIDOB.

CIPOAP - Central Indígena de Pueblos Amazónicos de Pando

Fundada en el 2001, para representar a los pueblos indígenas Yaminahua,


Machineri, Tacana, Cavineño y Esse Ejja de los municipios de Cobija, Bolpebra,
Bella Flor, San Pedro, Puerto Gonzalo Moreno, San Lorenzo del Departamento
de Pando al Norte de Bolivia en plena Región Amazónica, sobre la fronteriza con
Brasil.

Es una de las organizaciones regionales de la CIDOB.

CPITCO - Central de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba

Creada en 1997 como instancia de representación política de los Pueblos


indígenas Yuracaré, moxeño- trinitario y Yuquí asentados en las riberas de los
Ríos Chapare, Ichilo, Chimoré, Isiboro, Ichoa y Moleto. Su misión es la defensa
de los intereses estratégicos y derechos de los pueblos y comunidades
indígenas en el marco de las políticas de desarrollo del estado y de la
cooperación internacional.

Es una de las organizaciones regionales de la CIDOB.

CPILAP - Central de Pueblos Indígenas de La Paz

Creada en 1997 con el objetivo de coordinar actividades entre las Centrales


Indígenas de los Pueblos Leco, Tacana y Mosetene, y de representar sus
intereses a nivel departamental, nacional e internacional. Los temas principales
de su agenda son la consolidación de las TCOs, el manejo sostenible de recursos
naturales, la participación ciudadana, la educación y la salud.

Es una de las organizaciones regionales de la CIDOB.

Es la organización del pueblo Weehnayek, conformado por 4108 personas que


habitan sobre los márgenes del Río Pilcomayo. Su sede oficial es la Comunidad
de San Antonio en el Municipio de Villa Montes, Tercera Sección de la Provincia
Gran Chaco, Tarija.

Es una de las organizaciones regionales de la CIDOB.

También podría gustarte