Está en la página 1de 6

PRACTICA N° 06

SINTESIS DEL ETILENO.


I. OBJETIVO

 Sintetizar el etileno

 Examinar las propiedades físicas y el comportamiento químico del


etileno.

II. FUNDAMENTO TEORICO.


El etileno es un compuesto insaturado, se encuentra en estado
gaseoso es menos denso que el agua; es soluble en etano,
tetracloruro de carbono, acetona. El método que se emplea en esta
práctica es el de deshidratación de alcoholes secundarios.

Existen otros métodos de obtención del etileno como la


deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo, hidrogenación de
alcanos, etc.

Propiedades Físicas:

 Es un gas incoloro de olor etéreo, inodoro e insípido cuando


es puro.

 Poco soluble en agua y soluble en éter y benceno.

 El 20% del gas de alumbrado es eteno.


Propiedades Químicas:

 Es combustible y arde con llama algo brillante dando anhídrido


carbónico y agua si la combustión es completa.

 El etileno mezclado con aire explota al contacto con la llama.

 Mezclando el eteno con cloro expuestas a fuego lento se


produce HCl y carbono libre.

 El etileno como todos los hidrocarburos no saturados es


absorbido inmediatamente por el yodo y bromo con las cuales
forman respectivamente el 1,2- diyodo eteno, 1,2 dibromo
eteno.
En resumen el etileno presenta un gran actividad química debido a la
presencia del doble enlace característico, no solo permite múltiples
reacciones de adición si no que favorece la polimerización.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVO.


 Balón de destilación.
 Termómetro
 Mechero
 Rejilla
 Trípode
 Soporte universal
 Pipeta
 Balanza
 Probeta
 Baqueta
 Reactivos: H2SO4cc, CuSO4, solución de KMnO4 al 1%, agua de
cal, agua de bromo.

IV. PROCEDIMIENTO.
 Se prepara en el balón de destilación una mezcla de 8,3 ml. De
etanol y 22,5 ml. de H2SO4cc, agregando el ácido sobre el alcohol
lentamente y agitando todavía caliente la mezcla se agrega 3 gr.
de CuSO4 en polvo.

 Se tapa el balón de destilación y se calienta lentamente sobre la


malla metálica.

 Para mantener constante el flujo del gas se va agregando a


través del embudo una mezcla de una parte de alcohol y ácido
sulfúrico.

 Hacer burbujear etano que contenga 2ml. de permanganato de


potasio al 1% y luego en otro tubo con 2ml. de agua de cal.
Posteriormente describir los fenómenos observados y escribir las
reacciones químicas que se han producido en cada prueba.
 Separar gas etileno en un tubo de ensayo en forma invertida,
luego encender un palito de fosforo acercando a la boca del tubo.
¿Qué observa?
La reacción de combustión del etileno arde debido a su doble
enlace (esto indica la razón de la existencia de poco hidrogeno en
comparación con la cantidad de carbono). Siendo el eteno muy
reactivo.
C2H2 + O2 CALOR CO2 + H2O

V. RESULTADOS
1. Anotar las reacciones químicas correspondientes en cada prueba
y balancear las ecuaciones.

a) Deshidratación de Alcoholes para la obtención del Etileno.

H2SO4 + Calor
CH3CH2OH C2H4 + H2O

b) El etileno más agua de bromo se observa una ruptura de doble


enlace y por la reacción de adicción a cada carbono se le adiciona
un bromo obteniendo

C2H2 + Br2 C2H4Br2

c) El etileno más permanganato de potasio presenta una ruptura de doble


ligadura para que pueda entrar un oxígeno y se oxide así posteriormente
formar etilenglicol. Y el permanganato se reduce formando dióxido de
magnesio.

C2H2 + KMnO4 MnO2 + KO2 + Br2 + C2H4OH2

2. Describir las características físicas del metano observadas en la


práctica.
 Punto de ebullición: -161°C
 Punto de fusión: -183°C
 Solubilidad en agua, ml/100 ml a 20°C: 3.3
 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 0.6
 Punto de inflamación: Gas inflamable
 Temperatura de auto ignición: 537°C
 Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 5-15
VI. CUESTIONARIO

1. Describir los usos del gas etileno.


Algunos usos del gas etileno:
 Como materia prima en la industria química orgánica sintética.
 Se emplea para provocar la maduración de la fruta.
 Se emplea para la obtención de polímeros.
 Se utiliza para obtener el plástico polietileno.
 Se utiliza para obtener alcohol etílico.

2. ¿Qué otros métodos de obtención del etileno existen?


Los métodos de laboratorio usados para la obtención del etileno son:
 La deshidratación de los alcoholes.
 La separación de hidróxidos de halogenuros de alquilo.
 La eliminación de halógeno de un dihalogenuro vecinal.

VII. CONCLUSIONES
Todas las pruebas hechas con el etileno fueron exitosas, desde el
desplazamiento del agua, el cambio de color del permanganato de potasio y
el agua de bromo que antes era morado y amarillo respectivamente pasara a
transparente, además de que se logró ver que el etileno es inflamable.

Sin embargo, esta práctica nos ha permitido conocer cómo es que las
industrias son importantes en el país, y a que estas utilizan todos los
materiales a su alcance para realizar productos de la vida cotidiana, pero que
de igual forma nos permitió conocer las propiedades del etileno para tener un
mayor conocimiento sobre las propiedades de todos los alquenos.

VIII. RECOMENDACIONES

 Utilizar los implementos necesarios para una mayor protección en el


laboratorio.

 Seguir paso a paso las instrucciones de la guía entregada por la ingeniera


Delicias.

 Prohibido jugar con los reactivos ya que la mayoría de ellos son


perjudicable para la salud.

 Prestar mucha atención a la práctica realizada en el laboratorio.

 Ya que se trabaja con compuestos orgánicos altamente inflamable, estar


presente con la máxima seriedad y responsabilidad en el laboratorio.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 http://es.slideshare.net/Martha_Janneth/prctica-de-etileno

 http://es.slideshare.net/annieAHHNE/obtencion-de-etileno-1
 http://www.monografias.com/trabajos96/quimica-
metano/quimica-metano.shtml

 http://compuestosorganicos203.blogspot.pe/2012/06/eteno-o-
etileno.html

También podría gustarte