Está en la página 1de 7

RESERVA NAdñCIONAL DE FLORA Y FAUNA TARIQUÍA

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA

 Base legal
 Categoría de manejo
 Fecha de creación
 Coordenadas geográficas
 Extensión
 Ubicación
 Cómo llegar al Área

Base legal

Declarada mediante DS 22277 de 02-08-1989 y Ley 1328 del


23-04-1992

Categoría de manejo

Reserva Nacional de Flora y Fauna equivalente a Reserva


Nacional de Vida Silvestre

Fecha de creación

2 de agosto de 1989

Coordenadas geográficas

64º06’12” – 64º36’00” Longitud Oeste


21º45’00” – 22º20’28” Latitud Sur

Extensión

Tiene una superficie de 246.870 ha (2.469 km 2).

Ubicación
Se encuentra ubicada en la región Sureste del Departamento de Tarija (al Sur del poblado
Entre Ríos), en las Provincias O'Connor, Arce, Gran Chaco y Avilez, en proximidad a la
frontera con la República de Argentina. Los municipios involucrados son Padcaya, Entre Ríos,
Cómo llegar al Área

Se puede ingresar al Área desde Tarija mediante buses que van hasta Bermejo. Al llegar a
la localidad de Emborozú, se toma el desvío hacia la localidad de Sidras. También se puede ingresar
desde Bermejo, tomando la ruta hacia la región conocida como El Cajón. Al no existir un servicio
público de transporte se recomienda ingresar con vehículo propio. Otro ingreso es por la carretera al
Chaco, utilizando servicios públicos.
Al interior de la Reserva Tariquía no existen caminos para vehículos motorizados, los
recorridos se realizan a pie

2.- ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

 Clima
 Rango altitudinal y fisiografía
 Hidrografía
 Subregiones biogeográficas
 Vegetación y flor
 Fauna

Clima
El clima de la región es templado a cálido, según la variación altitudinal. El régimen de pluviosidad varía
de subhúmedo a perhúmedo en las zonas de mayor exposición a las lluvias orográficas y neblinas, con un
rango aproximado de 900 a 3.000 mm de precipitación anual.

Rango altitudinal y fisiografía

El rango altitudinal oscila entre los 900 y 3.400 msnm. Ocupa la región fisiográfica del Subandino Sur
caracterizada por abruptas serranías paralelas y profundos valles orientados al rumbo mayor de la
Cordillera.

Hidrografía

La hidrografía está definida por las cuencas de los ríos Grande de Tarija, Chiquiacá y Salinas.
Subregiones biogeográficas

El Área corresponde mayormente a la subregión biogeográfica de Bosque Húmedo Montañoso


de Yungas

Vegetación y flora

Se tienen registradas 808 especies de flora y se estima la existencia de 1.500 especies de plantas
superiores. La RNFF Tariquía es la única AP de Bolivia que protege muestras bien conservadas del
Bosque de Yungas Tucumano-Boliviano. También existen zonas de Bosque Nublado de Ceja de Monte,
además de praderas neblinosas de altura que corresponderían a formaciones de afinidad parámica.
Asimismo en las zonas menos húmedas se presentan transiciones al Bosque Seco de Valles Mesotérmicos
y al Bosque Seco del Chaco Serrano.
La vegetación se caracteriza por una estratificación altitudinal. La selva pedemontana está ubicada entre
los 400 y 900 msnm, con una precipitación de 900 mm y una temperatura de
20°C, constituyendo el sector más seco del Área. La selva montana, entre los 900 y 1.500 msnm, cubre
casi el 80% de la Reserva, siendo la zona más húmeda con una precipitación que oscila entre los 1.500 a
3.000 mm. El bosque montano está por encima de los 1.500 msnm e incluye bosques oligoespecíficos de
pino de monte (Podocarpus parlatorei) y aliso (Alnus acuminata). En estas formaciones se encuentran
unas 112 especies arbóreas, siendo las más comunes el cebil (Anadenanthera colubrina), la tipa (Tipuana
tipu), el barroso (Blepharocalyx salicifolius), el nogal (Juglans australis), el laurel (Cinnamomum
porphyria), el cedro (Cedrela lilloi), los tajibos o lapachos (Tabebuia spp.) y muchas especies de la
familia Myrtaceae.

Fauna

Se tienen registradas 406 especies de fauna. La Reserva se caracteriza por la presencia de especies que
están amenazadas en Bolivia, como el jucumari (Tremarctos ornatus), el puma (Felis concolor), la taruca
o venado andino (Hippocamelus antisensis), el jaguar (Panthera onca), el taitetú (Tayassu tajacu), el
mono silbador (Cebus apella), la paraba militar (Ara militaris), el loro hablador (Amazona tucumana), la
pava de monte (Penelope dabbenei) y varias especies de aves pequeñas que son raras o se encuentran
amenazadas, como Cinclus schulzi, Scytalopus magellanicus superciliaris, Poospiza boliviana, Poospiza
erythrophrys, Saltator rufiventris y Pseudocolopteryx dinellianus. Se estima la existencia de unas 400
especies de aves, de las cuales 241 están registradas.

3.- POBLACIÓN EN EL ÁREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACIÓN


EXTERNA
La población del Área está conformada por campesinos que migraron de los valles de Tarija y en menor
grado del Chaco. Una parte de la población se concentra en el límite Norte y otra se halla en el c dentro
del Área. Hacia los bordes de la Reserva se encuentran comunidades grandes como Chiquiacá Norte,
Chiquiacá Centro, Loma Alta y Pampa Redonda, todas ubicadas al Noreste. Al Norte está la
comunidad de Salinas. En la región central existen 11 comunidades relativamente pequeñas (Volcán,
San José, Puesto Rueda, Motovi, Pampa Grande o Tariquía, Acherales, San Pedro, Acheralitos,
Chillahuata, Cambarí y Conchas).

4.- CAMPOS Y ÁREAS HIDROCARBURIFERAS POR EMPRESAS

Contratos de servicios petroleros BG Bolivia


HUACARETA corporation. 2013
1 Asumido por por Shell Bolivia Corporation
Contrato de operación YPFB Chaco S.A. 2007
2 CHURUMAS
Contrato de operación YPFB Chaco S.A.
3 SAN TELMO NORNE promulgado por ley 1049 en abril de 2018
Area reservada para YPFB habilitada para la
subasta del 2017. Sísmica 2D en ejecución por
4 SAN TELMO SUR parte de la empresa china SINOPEC en favor de
YPFB
Contrato de servicios petroleros con Petrobras
5 ASTILLERO Bolivia S.A. y YPFB Chaco S.A. promulgado por
ley 1050 en abril de 2018

5.- CONJETURAS

Astillero y San Telmo no son nombres nuevos para las grandes petroleras. La posibilidad de que tengan en
estas áreas importantes reservas de hidrocarburos se venía debatiendo en el año 2011, mientras que en toda
la reserva de Tariquía, hubo exploraciones desde los años 70, según pudo encontrarse.
El economista, Alfredo Colque Machicado, denunció ante los medios locales en el año 2015 que la empresa
petrolera Pluspetrol, estaba ya explotando hidrocarburos en la zona de Astilleros en el límite de la reserva
natural de Tariquía.
“No conocemos datos estadísticos del informe económico, en relación a las regalías, aunque sabemos que
hay un pozo en producción en la estructura de Astillero”, declaró Colque en agosto de 2015, en los medios
locales.
El economista y activista ambiental, declaró en aquella oportunidad que en Astillero verificaron que había
una perforación inclinada para la extracción de hidrocarburos, que eran enviados directamente a la
Argentina.
Aquellas declaraciones se quedaron ahí, y no hubo mayores repercusiones, ni del oficialismo, ni de la
oposición.
Pero retrotrayéndonos años más atrás, 2011 y 2012 específicamente, se encuentran notas de prensa que
hablaban de exploraciones en Astillero y San Telmo, dentro de lo que es la reserva natural.

6.- EXPLORACIÓN

La empresa brasileña Petrobras, a través de un comunicado, asegura que se realizó la consulta pública
cumpliendo con todas las etapas que exige la legislación boliviana para obtener la licencia ambiental y
operar en el área exploratoria de San Telmo Norte en la reserva de Tariquía (Tarija).
La compañía señala que el proceso de consulta y participación fue realizado por el Ministerio de
Hidrocarburos en las comunidades del cantón Chiquiacá Norte con la participación de sus pobladores y
autoridades, quienes aprobaron la ejecución del proyecto, mediante firma de actas de validación. Sin
embargo, ayer los comunarios rechazaron el ingreso de funcionarios de Petrobras a Tariquía y denunciaron
lo que consideran un atropello de la empresa al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro

7.- MAPAS

También podría gustarte