Está en la página 1de 8

COMUNICACIÓN LIBRE 22

“DIBUJO LIBRE Y FIGURA HUMANA:


PERSPECTIVA DE UN CAMBIO”

Lic. Ps. Andrea Pérez González1

Introducción:

Esta presentación se enmarca en el Programa: “Problemáticas Clínicas de Infancia y


Adolescencia” del Instituto de Psicología Clínica, de Facultad de Psicología de la
Universidad de la República (UDELAR) de Uruguay.
El material a exponer es extraído de las Técnicas Proyectivas Gráficas que surgen
de la Investigación: “Modificaciones en el Funcionamiento Psíquico de Niños y Niñas
Maltratados”. Este Proyecto de Investigación es desarrollado por la Facultad de
Psicología, en convenio con la ONG: “Somos”, la cual trabaja con maltrato y /o
abuso infantil.
Se analizarán dos aplicaciones de las técnicas de: Dibujo Libre y Figura Humana,
pertenecientes a una niña asistida por la ONG antes mencionada, para evaluar los
cambios psíquicos producidos por el tratamiento que recibió la pequeña.
Tanto el Dibujo Libre como Figura Humana (DFH), son técnicas proyectivas gráficas
que permiten acceder al mundo interno de los niños.
El Dibujo libre tiene una consigna abierta: “Dibuje lo que quiera”, por lo que permite
al niño desplegar su imaginación sin restricciones, pero también nos permite tener
acceso a aquello que lo está angustiando; permite que el pequeño o la pequeña, se
presente a través del gráfico.
El Dibujo de la Figura Humana, creado por Machover en 1948, solicita al niño el
dibujo de una persona, lo cual nos permite ver la imagen inconsciente que el niño

1
Prof. Ayte. del Instituto de Psicología Clínica, UDELAR; Tristán Narvaja 1674 – Montevideo -
C.P.:11200; andreaperez@psico.edu.uy; Teléfono: (598) 24008555.
tiene de su propio cuerpo, y las fantasías que despliega en torno a esa imagen y su
relación con el ambiente que lo rodea.

Marco teórico: Conceptos de relevancia para pensar la intervención:

Esquema corporal e Imagen corporal:


Françoise Dolto (1986), refiere a estos conceptos en su libro: “La Imagen
Inconsciente del Cuerpo”, de la siguiente forma:
“Si, en principio, el esquema corporal es el mismo para todos los individuos (de una
misma edad o viviendo bajo un mismo clima, poco más o menos) de la especie
humana, la Imagen del cuerpo por el contrario, es propia de cada uno: está ligada al
sujeto y a su historia. Es específica de una libido en situación, de un tipo de relación
libidinal…”2

Maltrato Infantil:
Wekerle C.; Millar A.; Wolfe D.; Spindel C. (2007): En el libro de su autoría:
“Maltrato infantil”, definen a este tomando cuatro puntos. Haremos referencia al
punto dos, que parece el más adecuado para pensar el tipo de maltrato al que nos
referiremos en este trabajo: “El maltrato se categoriza como: 2) abuso emocional
(agresión verbal, aislamiento, atestiguamiento de violencia).” 3

Cambio Psíquico:
Candán S.; Fraga M.; Muníz, A. (2003): En su artículo: “Cambio psíquico:
Análisis a través del Rorschach en tres tiempos”, realizan algunas apreciaciones
que tomaremos para definir este concepto: “(…) modificaciones en sentido positivo a
nivel de las defensas, en el contacto con la realidad y en la integración de la
Identidad; mostrándose incluso en algún caso un mayor nivel de insight o bien de
mejor contacto con la realidad.”4

2
Dolto, Françoise (1986): Cap. I: “Esquema Corporal e Imagen Corporal”; en: La Imagen
Inconsciente del cuerpo; Paidós; Barcelona; pp.: 21.
3
Wekerle C.; Millar A.; Wolfe D.; Spindel C. (2007): Maltrato Infantil; Editorial El Manual
Moderno; México; pp.: 3.
4
Candán S.; Fraga M.; Muníz, A. (2003): “Cambio psíquico: Análisis a través del Rorschach
en tres tiempos”; en: XIII Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas:
Objetivos de la presentación:

Objetivos Generales:
Esta presentación pretende dar cuenta a través del análisis de las Técnicas
Proyectivas Gráficas de Dibujo Libre y Figura Humana, de las modificaciones
psíquicas que se producen en una niña víctima de maltrato infantil, a partir de una
intervención psicoterapéutica.

Objetivos específicos:
1)- Analizar a través de las técnicas gráficas mencionadas, los indicadores que
permiten visualizar el manejo de la agresividad que realiza la pequeña que
presentaremos en la viñeta clínica.
2)- Problematizar sobre los indicadores que nos muestran los gráficos en referencia
a la imagen corporal de la paciente.

Viñeta Clínica:
Nombre: Pierina
Edad: El tratamiento duró aproximadamente diez meses, teniendo la niña cinco años
y diez meses de edad al inicio y seis años y nueve meses al finalizar.
Núcleo familiar: Madre, padre, y un hermano mayor. Tiene además otra hermana
mayor que no vive con ellos.
Motivo de consulta: Pierina es asistida por la ONG: “Somos” a causa de reiterada
exposición a violencia física y psicológica ejercida por su padre hacia la madre de la
pequeña.
Síntomas: Miedos a salir de su casa sin su madre a cusa de un episodio de robo que
vivenciaron ambas, y enuresis nocturna primaria.
Antecedentes: Episodio de robo al que fue expuesta junto a su madre; padre con
alcoholismo; uso de pañales para dormir a causa de la enuresis; cohabitación con
los padres; cuna utilizada como su cama.

“Transformaciones en la Subjetividad: Retos a la Psicología y sus Instrumentos”; Ediciones ALAR


(Asociación Lationoamericana de Rorschach); Montevideo; pp.: 417.
Aplicación de técnicas al inicio del tratamiento:

Dibujo Libre Tiempo total de la primer aplicación: 3’.


El dibujo libre de Pierina es en el comienzo reproductivo, intentando copiar un dibujo.
Se nota un empobrecimiento del despliegue de la imaginación y el deseo a través
del gráfico. Ubica estos objetos en la parte superior izquierda de la hoja, lo cual
podemos interpretar como un intento de refugiarse en la fantasía, para evitar las
insatisfacciones de la realidad.
Respecto a la realización de la figura humana, debemos hacer referencia a la etapa
del desarrollo de la capacidad creadora como lo denomina Lowenfeld (1972), en la
que se encuentra esta pequeña. De acuerdo a este autor, podemos ubicar a Pierina
en la etapa preesquemática de este desarrollo. La figura humana en un inicio es la
que se conoce como “renacuajo”, con una enorme cabeza y dos líneas verticales
que salen de ella como piernas. Luego el niño va pudiendo agregar un cuerpo y
extremidades bidimensionales a la figura humana; esta elaboración se estaría
logrando hacia los seis años del niño, por lo cual esperaríamos que Pierina estuviera
alcanzando estos logros. Lowenfeld hace hincapié en que durante esta etapa el niño
esta dedicado a si mismo, y ubica los objetos en la hoja tomándose como referencia.
La figura que realiza Pierina no tiene sin embargo un cuerpo logrado, lo que nos
estaría mostrando algunas dificultades en relación a este cuerpo. Es una figura que
se encuentra en movimiento hacia la izquierda de la hoja, como si no tuviera un
punto de apoyo seguro. Esta imagen de un cuerpo que se cae, da cuenta de
sentimientos de inseguridad y desvalorización que siente esta niña, también
evidenciados por el tamaño pequeño de la figura, y la debilidad en el trazo.
Podemos vislumbrar los mecanismos de defensa de aislamiento y negación, a través
de este rostro casi imperceptible que le realiza a la figura.
Es posible dar cuenta de las dificultades en el contacto con los otros, a través de la
realización de manos grandes como manoplas, que sugieren un punto de conflicto.
La agresión aparece evidenciada en el uso de transparencias además de estas
manos, y en el manejo desprolijo del cabello.
DFH: Tiempo total del primer gráfico: 5’, y del segundo gráfico: 8’.
Comienza el primer dibujo de abajo hacia arriba. Verbaliza: “Es mi papá. Anda
enojado siempre, conmigo. Pero no me pega. Antes cuando era borracho yo no
existía…”
En este primer dibujo de la figura se percibe nuevamente la rigidez de las defensas,
y un cuerpo que no puede ser mostrado, fantaseado y libidinizado. El cuerpo de su
padre es el que no se puede proyectar, se anula; quizá porque el cuerpo es sentido
como un representante de violencia, así como también es violentado.
Se evidencia lo persecutorio de esta figura a través de las orejas grandes. Es un
dibujo que muestra la agresión y el enojo también en el rostro de la figura, además
de las manos sustituidas por puntas. Es una figura cargada de enojo, pero sin
posibilidad de moverse, de actuar, ya que no tiene pies, y esto vuelve a evidenciar la
falta de apoyatura y de sostén.
Se debe volver a reconsignar, aclarando que la persona sea lo más completa
posible, debido a que la figura humana está muy poco lograda.
Esta necesidad de hacer dos dibujos pone de manifiesto el mecanismo de defensa
de la disociación, ya que en esta nueva oportunidad aparecen ella y su madre en
contraposición al dibujo anterior. Llama la atención esta dificultad para poder
discriminarse una de la otra, necesita tener a su madre como un anexo de su propio
cuerpo. La figura central, de mayor tamaño representa a Pierina. Si bien veíamos la
impronta de que en la etapa preesquemática el yo del niño se representa como
figura destacada y central, en este caso podríamos pensar que esta figura mas
grande compensa sentimientos de desvalía de la pequeña.
La madre aparece en un tamaño relativamente menor, lo cual nos induce a pensar
en una mamá que es sentida como frágil, incapaz de sostener, de defender y
defenderse a si misma. La figura de Pierina muestra en cambio mecanismos de
defensa compensatorios como la omnipotencia, y defensas maníacas (flores
agregadas a la figura).

Aplicación de técnicas finalizando el tratamiento:

Dibujo Libre: Tiempo total de la segunda aplicación: 11’.


Del reactivo verbal se destaca la siguiente frase: “(…) y entonces y después íbamos
a agarrar la olla al final del arco iris, porque al final del arco iris hay una olla de oro, y
después nos compramos todo porque era el día del niño. Nos compramos una
corona y una varita que hacía magia de verdad… y terminó.”
Aquí la hoja se llena de objetos, y pese a que las líneas del trazo son más
onduladas, lo que nos haría pensar en mayor plasticidad de las defensas, estas no
son más evolucionadas, ya que vemos un predominio de las defensas más
maníacas. Estas defensas se evidencian a través de la gran cantidad de objetos en
la hoja, y el reactivo verbal que alude a una olla llena de oro al final del arco iris.
Podemos pensar sin embargo que este llenado de la hoja también alude a la
posibilidad que tiene ahora la pequeña de fantasear más que antes.
Respecto a la figura humana si bien el cuerpo sigue estando relegado, y no
aparecen aún los pies, se observan mayores logros en el rostro y accesorios en la
ropa que muestran una evolución de la represión (pollera con líneas rectas y
verticales).
En relación a la posibilidad de contacto, compensa esta dificultad para vincularse
llenando la hoja de muchas manos (pulpos).
En lo que tiene que ver con la historia que realiza con el arco iris, podemos pensar
que puede ser un elemento de buen pronóstico, ya que aparece la posibilidad de
encontrar algo bueno al final del camino (recorrido terapéutico).
DFH: Tiempo total de la segunda aplicación: 1’.
Se destaca que borra los dedos y los vuelve a hacer, los cuenta y vuelve a borrar y
rehacer los dedos. Verbaliza que se trata de su hermano.
Vuelven a quedar en evidencia las dificultades en relación al cuerpo cuando la figura
humana es el centro de atención. Se vuelve a empobrecer su producción en relación
al dibujo libre, y aparece la rigidez intentando contener la agresión que se evidencia
en el trazado del pelo y las manos manoplas desproporcionadas en relación al
cuerpo. Sin embargo, podemos vislumbrar la posibilidad de discriminarse de Pierina,
ya que esta vez el dibujo no tiene una figura acompañante anexada.

Reflexiones finales:

A través de los gráficos se pudieron percibir cambios psíquicos en Pierina, ya que


los diferentes movimientos de las defensas permitieron el despliegue de los
conflictos a la vez que se intentaban controlar.
Tendríamos que pensar sin embargo, si el tratamiento psicoterapéutico en un lapso
tan breve como el de este caso, permite que el psiquismo cambie su configuración y
nos muestre un Yo más armado y con defensas más variadas y evolucionadas, o
nos permite en cambio acceder a un psiquismo que se va decontruyendo.
Es posible que la evidencia en los gráficos que se aplicaron al final del tratamiento,
que ponen de manifiesto la utilización de defensas más primitivas como las
maníacas y el control omnipotente, muestren una regresión psíquica que es parte
del proceso por el cual el sujeto puede acceder a una mejoría.
Podemos del mismo modo cuestionarnos, si estas defensas aún siendo primitivas no
deben ser entendidas como operativas y necesarias para una pequeña niña que
debe sobrevivir a una exposición reiterada de violencia intrafamiliar. Violencia que
ejercen quienes deberían ser sus cuidadores.
Pudimos observar en los gráficos de esta pequeña el manejo de la agresividad que
debe ser controlada, negada, aislada y anulada, contenida en la rigidez de estos
dibujos; y que en la segunda aplicación puede ser procesada sin esta necesidad de
tanto control (represión) que empobrece su capacidad creadora y sus posibilidades
de contacto con el mundo exterior.
Es a través de la agresión que se puede lograr una discriminación con las figuras
parentales, lo cual se evidencia mayormente en la segunda aplicación de técnicas.
Vemos por ejemplo la sustitución que realiza en el dibujo de la figura humana de su
padre por su hermano, una figura menos persecutoria, y la posibilidad de dibujar una
persona sin otra (madre) anexada.
La construcción de la imagen corporal en niños expuestos a maltrato es sin duda un
aspecto que requiere un análisis posterior, ya que los gráficos de Pierina nos
permitieron visualizar dificultades en este sentido. La imagen que se ha construido
de este cuerpo a través de las vivencias y emociones así como de las diferentes
representaciones inconscientes surgidas a partir del contacto con los otros,
muestran un cuerpo cargado de angustia y que por lo tanto es necesario anular,
negar. Cuerpo depositario de violencia, pero que también ejerce violencia. Podemos
asimismo, pensar el síntoma de la enuresis como un modo de manifestar esta
agresión, hacia los otros y hacia el propio cuerpo.
Es importante pensar que el maltrato y la violencia emocional dejan marcas también
en el cuerpo. En el caso de Pierina, podemos inferir que esta madre que no puede
sostenerla, pero que tampoco le permite independizarse, separarse y seguir
creciendo, pone de manifiesto esta violencia que hace síntoma en el cuerpo de la
niña. Violencia que también se transmite a través de este padre debilitado en su rol,
ya que no puede ejercer la función paterna de corte de la díada madre-hija.
Bibliografía:

-Anzieu, Didier (1981): Los métodos proyectivos; Editorial Abaco de Rodolfo


Desalma; Buenos Aires.
-Candán S.; Fraga M.; Muníz, A. (2003): “Cambio psíquico: Análisis a través del
Rorschach en tres tiempos”; en: XIII Congreso Latinoamericano de Rorschach y
otras Técnicas Proyectivas: “Transformaciones en la Subjetividad: Retos a la
Psicología y sus Instrumentos”; Ediciones ALAR (Asociación Lationoamericana de
Rorschach); Montevideo.
-Dolto, Françoise (1986): La Imagen Inconsciente del cuerpo; Editorial Paidós;
Barcelona.
-Hammer, Emanuel F. (1992): Test Proyectivos Gráficos; Editorial Paidós; Buenos
Aires.
-Koppitz, Elizabeth M. (1974): El Dibujo de la Figura Humana en los niños:
Evaluación Psicológica; Editorial Guadalupe; Buenos Aires.
-Lowenfeld, Victor (1972): Desarrollo de la Capacidad Creadora; Editorial
Kapelusz; Buenos Aires.
-Müller, M. B.; López, M. C. (2011): Los dibujos en el abuso sexual infantil; Editorial
Maipue; Buenos Aires.
-Piccone, A.; Passalacqua A. M. (2010): “Algunas observaciones para evaluar las
funciones yoicas de realidad con la aplicación de una técnica gráfica”; en: Secretaría
de Investigaciones/ Anuario de Investigaciones; volumen XVII; Facultad de
Psicología- UBA; Buenos Aires; pp.: 185-194.
-Wekerle C.; Millar A.; Wolfe D.; Spindel C. (2007): Maltrato Infantil; Editorial El
Manual Moderno; México.

También podría gustarte