Está en la página 1de 3

Luisa de 43 años de edad quien tuvo 3 hijos de diferentes parejas, Karina de

25 años (casada y dueña de casa), José (23 años) que fue dado en adopción
al nacer y Jaime 21 de años de edad (soletero y maestro carpintero). Karina
fue criada por la abuela materna y padrastro de Luisa con quien no tiene buena
relación. Vive actualmente con Jaime.

Hace un año comienza a sentirse que mentalmente no está bien que en


ocasiones escuchaba voces a las cuales trata de no hacer caso pensando
incluso que si contaba la tratarían de “loca”. Respecto a sus relaciones
amorosas ninguna ha sido estable señalando no comprender por qué y que
últimamente determino no tener nunca más otra pareja.

Durante la primera entrevista con la dupla psicosocial del CECOSF se muestra


colaboradora y con gran interés de saber si se seguirá atendiendo aquí. Su
historia está marcada por los abusos sexuales que sufre en su niñez desde
los 6 a los 12 años. Y que recién de adulta al conversar con una amiga quien
le relata su historia a ella es capaz de comprender que eso mismo le paso a
ella y que había sido violada por su padrastro y un tío materno. Que la madre
supo, pero nunca le dio importancia a lo que le sucedía. Que cuando se
embarazada de su primera hija la madre la hecha de la casa, y se va a vivir con
su abuela materna a quien nunca conto nada de lo sucedido y al embarazarse
por segunda vez de José ella se fue donde una hermana hasta tener su bebe
pero que no podía regresar a casa de su abuela ni seguir quedándose en casa
de su hermana con el niño. Llora porque ella nunca se sintió apoyada ni
tampoco quiso buscarlo “para no destruir esa familia ni causar daño a su
hijo”.

Agrega que la convivencia con su hijo José no es mala pero que si la crítica
todo el tiempo que su cabeza no está bien y que debería dejar de ir a la iglesia.

Se pesquisa en estas sesiones la escasa red familiar el conflicto con su hija


mayor quien también fue violada por el padrastro de Luisa y ella tampoco hizo
nada. Abandono, falta de estrategias de solución de conflictos, se repiten los
patrones.

Contando como red de apoyo el pastor de la iglesia y su hijo. No tiene amigas


porque por el miedo de estas voces que la atormentan.

Hace 6 meses que estas voces se hacen más frecuentes y tiene que dejar de
trabajar como vendedora de artesanía.

Luisa no tiene conciencia que esto sea una enfermedad sino no que lo
relaciona que desde hace 3 meses comienza a frecuentar una iglesia
Evangélica donde con una creencia muy mística señala que el demonio la
tiene así. Que hace unos días algo como un gusano ingresa por su boca y está
alojada en su estómago recorriendo su bajo vientre y provocando dolor.
Insistiendo que le saquen una Eco abdominal para que la operen y le saquen
lo que ingreso a su cuerpo.

Que, estas alucinaciones auditivas se ríen y murmuran entre ellas, la castigan,


les dan ordenes, le reprochan por que dio a su hijo, la insultan, le dicen
constantemente que se mate. Luisa es llevada por su hijo al CESCOF para ser
vista por psicóloga asistiendo a 5 sesiones y médico de Salud Metal quien
diagnostica brote de esquizofrenia paranoide siendo derivada a psiquiatra por
la complejidad de sus síntomas.

Motivo de consulta presentado por Luisa, narra la poca comprensión de su dolor abdominal por lo
que ingreso a su cuerpo y la necesidad que tiene que la operen y le saquen lo que ingreso dentro de
ella, su dolor del abandono familiar la poca comprensión de su hijo por lo que le pasa y que no
entiende que el asistir a la iglesia le hace bien ya que se siente acompañada.

Se muestra molesta por el diagnostico de esquizofrenia, teniendo como prejuicio que ella no está
“loca”, que si la operan ella volverá a estar bien.

Plan de intervención:

Basándose en el Modelo de Seikkula de acuerdo a su sintomatología y dinámica familiar se propone


como plan de intervención para Luisa, grupo familiar y Pastor de la iglesia.
1.- Brindar atención inmediata con el equipo multidisciplinario (Psiquiatra, Psicólogo y Trabajadora
Social). Buscando fortalecer los vínculos familiares de sus hijos hacia ella en el proceso de
tratamiento al igual las redes dentro la iglesia y de su entorno que sean en beneficio para Luisa.

En esta primera entrevista el equipo del Dialogo Abierto validara y escuchara atentamente las
emociones expresadas por los presentes que tiene a causa de la sintomatología y las consecuencias
que ha traído todo esto a nivel familiar, con una mirada comprensiva, recogiendo las opiniones de
que esperan del tratamiento,

También podría gustarte