Está en la página 1de 14

Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

UNIVERSIDAD ANDINA
“NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

 TEMA : KIT PARA EXPERIENCIAS DE HIDROSÁTICAS (cód. 939418 )


 DOCENTE: ING. OSMAR M. VELASQUEZ NAYRA
 PRESENTADO POR : SÁNCHEZ PÉREZ JUAN CARLOS
 SEMESTRE: IV
 SECCIÒN: “A”
 GRUPO: I

JULIACA – PERÚ
2016
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

“AÑO DE LAS CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”


INFORME NO 004-UANCV-FICP-EPIC-MECANICA DE FLUIDOS II-2016.
PARA : ING. OSMAR M. VELASQUEZ NAYRA
DOCENTE DEL CURSO DE LAB. DE MECANICA DE FLUIDOS.
DE : SÁNCHEZ PÉREZ JUAN CARLOS
ESTUDIANTE DE LA UANCV-EPIC.
ASUNTO : KIT DE EXPERIENCIAS DE HIDROSTÁTICA.
FECHA : 3 DE NOVIEMBRE DEL 2016.

Me es grato dirigirme a usted ING. OSMAR M. VELASQUEZ


NAYRA con la finalidad de hacerle el alcance del “INFORME N O4” de la práctica del curso de
laboratorio de mecánica de fluidos correspondiente al tema “Kit de Experiencias de
Hidrostática”, realizado el día jueves 27 de octubre del 2016 ubicado en el laboratorio de
hidráulica de la UANCV de la ciudad de Juliaca.
Le hago alcance de este informe para su revisión respectiva esperando su pronta calificación y
aprobación de dicho informe.
Me despido con grato saludo hacia su persona.

Sánchez Pérez, Juan Carlos


DNI: 72860979

Pagina
2
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

INDICE
INTRODUCCION 4
OBJETIVO 5
KIT DE EXPERIENCIAS DE HIDROSTÁTICA 6
PARTES DEL KIT DE EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA: 7
EXPERIMENTO CON EL INSTRUMENTO 8
PASOS PARA PODER ANALIZAR EL EXPERIMENTO 9
COMO PROCEDER EN EL ENSAYO 10
BIOGRAFIA DE ARQUIMIDEZ 11
CONCLUSIONES 13
BIBLIOGRAFIA 14

Pagina
3
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

INTRODUCCIÓN
El kit para experiencias de hidrostática sirve para demostrarnos que una superficie inmersa
recibe un empuje, llamado empuje hidrostático, que depende del área de la superficie u altura
de su baricentro medida desde la superficie libre.
Los resultados experimentales pueden además ser comparados con los valores teóricos

Pagina
4
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

OBJETIVOS:

 El principal objetivo de esta experiencia básicamente es aprender la manipular


correctamente el kit de experiencias de hidrostática.

 A familiarizarme con los instrumentos de medición respecto a mecánica de fluidos.

 También a estudiar el cuerpo flotador y todos sus componentes.

Pagina
5
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

KIT PARA EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA (cód. 939418):

DESCRIPCIÓN:
• Permite el estudio del comportamiento de un flotador y de los factores que determinan su
estabilidad. Un flotador de forma rectangular flota sobre el agua y posee un árbol que
tiene un contrapeso el cual suministra sobre la escala graduada, la inclinación del mismo.
Se verificara que la inestabilidad se obtiene cuando baricentro y metacentro están a la
misma altura.
• Los resultados experimentales pueden además ser comparados con los valores teóricos.

Pagina
6
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

PARTES DEL KIT DE EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA:

EJE

BASCULANTE CONTRAPESO

DUADRANTE

(Peso: 12N)

ESCALA

GRADUADA

NIVEL DE

BURBUJA

Pagina
7
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

EXPERIMENTO CON EL INSTRUMENTO:


Estabilidad de un cuerpo flotador
El kit está compuesto por:

 Un recipiente de plexiglás transparente dotado de toberas para la alimentación y la


descarga
 Regla métrica para la detección de la superficie libre del agua.
 2 perfiles flotadores de forma diversa (con relativos paneles para la fijación a la balanza)
 Dispositivos para el apoyo de la balanza.
 El recipiente está apoyado directamente sobre el banco base H89.8D o bien de fuente
externa.

PASOS PARA PODER ANALIZAR EL EXPERIMENTO:

Pagina
8
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

 La lectura “X” “Y” es necesario para el empuje hidrostático.

 En la horizontal (x) así como el la vertical (y) los dos tienes una regla métrica.

 Y es el filo ala instrumento al agua. Para el empuje hidrostático las reacciones=verticales


y horizontales.
EJEMPLO: (Porque hacerlo)
Un ejemplo resaltante de reservorio, el reservorio en cada obra tiene una altura máxima
limitada sin en el caso que el agua pueda pasar ese límite del reservorio puede tener problemas
de fisuras en el reservorio.

Experimentación con el instrumento:


1.- A continuación se describirán las principales experiencias que se pueden realizar en el banco
H89.8D
2.- Cada ejercitación está presidida por una breve descripción de las finalidades que se propone;
después sigue una descripción acerca de las modalidades de las pruebas y de la conexión entre
los distintos elementos del banco en el cual se realizan estas pruebas.
3.-La ejercitación se concluye con una parte que se refiere a la interpretación de los resultados;
en esta parte se recuerdan las nociones teóricas que son la base del fenómeno observado.

Pagina
9
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

COMO PROCEDER CON EL ENSAYO:

P∗x
S exp .=
y
( )
X Y
(mm) (mm) 300−
14.800 11.750 2
15.000 11.800 P∗x
S exp .=
y
( )
13.900 11.350
300−
P = 12 N
2

PASOS PARA PODER ANALIZAR EL EXPERIMENTO:

1.- Monte en la balanza el cuerpo flotador con extremos planos o con extremos chaflanados
2.- Desplace la masa W hasta obtener el equilibrio de la balanza. La masa P debe estar en el
cero de la escala.
3.- Ponga la balanza en el recipiente y coloque la regla metálica con el cero en correspondiente
del vértice inferior del cuerpo.
4.- Llene el recipiente de agua hasta leer en la regla una altura y= 130ª 140mm.
5.- Desplace la masa P hacia la derecha hasta obtener el equilibrio del sistema.
6.- Lea el valor de “x” poner en el cuadro las lectura realizada

7.- Desplace hacia la izquierda el peso d una cantidad fija (20 o 30mm)
8.- Habrá el grifo inferior y descargue el agua hasta obtener de nuevo el equilibrio del sistema
9.- Lea el valor “y” y escribir en el cuadro.
10.- Repita las operaciones de 7 a 9 hasta volver a poner la masa P cerca de cero.

BIOGRAFIA DE ARQUIMIDES

Pagina
10
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

(Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C. -


id., 212 a.C.) Matemático griego. Los
grandes progresos de las
matemáticas y la astronomía del
helenismo son deudores, en buena
medida, de los avances científicos
anteriores y del legado del saber
oriental, pero también de las nuevas
oportunidades que brindaba el
mundo helenístico. En los inicios de
la época helenística se sitúa
Euclides, quien legó a la posteridad
una prolífica obra de síntesis de los
conocimientos de su tiempo que
afortunadamente se conservó casi
íntegra y se convirtió en un referente
casi indispensable hasta la Edad
Contemporánea.

ARQUÍMEDES

Pero el más célebre y prestigioso matemático fue Arquímedes. Sus escritos, de


los que se han conservado una decena, son prueba elocuente del carácter
polifacético de su saber científico. Hijo del astrónomo Fidias, quien
probablemente le introdujo en las matemáticas, aprendió de su padre los
elementos de aquella disciplina en la que estaba destinado a superar a todos los
matemáticos antiguos, hasta el punto de aparecer como prodigioso, "divino",
incluso para los fundadores de la ciencia moderna.

Sus estudios se perfeccionaron en aquel gran centro de la cultura helenística


que era la Alejandría de los Tolomeos, en donde Arquímedes fue, hacia el año
243 a.C., discípulo del astrónomo y matemático Conón de Samos, por el que
siempre tuvo respeto y admiración.

Allí, después de aprender la no despreciable cultura matemática de la escuela


(hacía poco que había muerto el gran Euclides), estrechó relaciones de amistad
con otros grandes matemáticos, entre los cuales figuraba Eratóstenes, con el
que mantuvo siempre correspondencia, incluso después de su regreso a Sicilia.
A Eratóstenes dedicó Arquímedes su Método, en el que expuso su genial
aplicación de la mecánica a la geometría, en la que «pesaba» imaginariamente
áreas y volúmenes desconocidos para determinar su valor. Regresó luego a
Siracusa, donde se dedicó de lleno al trabajo científico.

Pagina
11
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

Al parecer, más tarde volvió a


Egipto durante algún tiempo como
"ingeniero" de Tolomeo, y diseñó
allí su primer gran invento, la
"coclea", una especie de máquina
que servía para elevar las aguas y
regar de este modo regiones a las
que no llegaba la inundación del
Nilo. Pero su actividad madura de
científico se desenvolvió por
completo en Siracusa, donde
gozaba del favor del tirano Hierón
II. Allí alternó inventos mecánicos
con estudios de mecánica teórica y de altas matemáticas, imprimiendo siempre
en ellos su espíritu característico, maravillosa fusión de atrevimiento intuitivo y
de rigor metódico.

Sus inventos mecánicos son muchos, y más aún los que le atribuyó la leyenda
(entre estos últimos debemos rechazar el de los espejos ustorios, inmensos
espejos con los que habría incendiado la flota romana que sitiaba Siracusa);
pero son históricas, además de la "coclea", numerosas máquinas de guerra
destinadas a la defensa militar de la ciudad, así como una "esfera", grande e
ingenioso planetario mecánico que, tras la toma de Siracusa, fue llevado a
Roma como botín de guerra, y allí lo vieron todavía Cicerón y quizás Ovidio.

La biografía de Arquímedes está más poblada de anécdotas sabrosas que de


hechos como los anteriormente relatados. En torno a él tejieron la trama de una
figura legendaria primero sus conciudadanos y los romanos, después los
escritores antiguos y por último los árabes; ya Plutarco atribuyó una
«inteligencia sobrehumana» a este gran matemático e ingeniero.

La más divulgada de estas anécdotas la relata Vitruvio y se refiere al método


que utilizó para comprobar si existió fraude en la confección de una corona de
oro encargada por Hierón II, tirano de Siracusa y protector de Arquímedes, y
quizás incluso pariente suyo. Se cuenta que el tirano, sospechando que el
joyero le había engañado poniendo plata en el interior de la corona, pidió a
Arquímedes que determinase los metales de que estaba compuesta sin
romperla.

Pagina
12
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

CONCLUSIONES:
 La finalidad de la prueba es demostrar que una superficie inmersa recibe un empuje,
llamado empuje hidrostático, que depende del área de la superficie y de la altura de su
baricentro medida desde la superficie libre.
 Note como los puntos experimentales se alejan bastante de los puntos teóricos; esto se
debe fundamentalmente a los errores de forma del cuerpo por lo que el empuje de
flotabilidad (empuje de Arquímedes) no resulta perfectamente equilibrado.
 La prueba del empuje hidrostático es saber lo que el empuje genera en diversos
campos, ya pueda ser.

Pagina
13
Ingeniería Civil - Laboratorio de mecánica de fluidos

BIBLIOGRAFIA:
 http://www.ibdciencia.com/accesorios-de-mecanica-para-laboratorio/271-kit-de-
estudio-de-experiencias-de-hidrostatica-y-dinamica.html
 https://es.scribd.com/document/224532/kit-hidrostatico-docx
 http://www.buenastareas.com/mate/kit-para-experiencias-de-hidrostatica/0
 http://myslide.es/documents/ informe-saul.html

Pagina
14

También podría gustarte