Está en la página 1de 9

EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

Infecciones micóticas sistémicas o profundas:


coccidioidomicosis

Sistemic or Deep fungal infections: Coccidioidomicosis

Dr. Leonardo Sánchez-Saldaña1, Jacqueline J. Cabanillas-Becerra 2.

SINONIMIA: predominantemente lesiones cutáneas


● Enfermedad de Posada caracterizadas por tumores y úlceras en la
● Enfermedad de Wernicke piel de 4 años de evolución, procedente de
● Enfermedad de Posadas-Wernicke las pampas argentinas de la región del Chaco,
● Fiebre del desierto Norte de Argentina. En un inicio fue
● Enfermedad del Valle de San considerado como coccidia (esférula, forma
parasitaria del hongo) 1,3.
Joaquin
● Granuloma coccidioidal En 1894 Gilhrist y Rixford reportaron un
● Reumatismo del desierto. nuevo caso en California, EUA, procedente
del Valle de San Joaquín 1,4. Stiles clasificó el
DEFINICIÓN agente etiológico como un protozoario de
la clase sporozoa y lo denominó
La coccidioidomicosis es una micosis
Coccidioides immitis; el material fue
profunda causada por hongos dimorfos
cultivado en diversos medios de cultivo,
denominados coccidioides immitis y
desarrollando colonias blanquecinas que
coccidioides posadasii. Se adquiere por
fueron considerados como contaminantes 1.
inhalación de acroconidios, clínicamente
puede presentar diversas manifestaciones, En 1900, Ophuls y Moffitt reportaron el
tales como coccidioidomicosis primaria tercer caso y propusieron que el agente
pulmonar, coccidioidomicosis progresiva o etiológico era un hongo dimorfo logrando
diseminada a la piel, tejido celular desarrollar la enfermedad en animales1,4.
subcutáneo, huesos, articulaciones, vísceras Ophuls en 1905 propuso el ciclo de vida
y sistema nervioso central; la infección es del hongo 1. En 1915 Dickson identificó y
usualmente benigna, pero en pacientes con describió la enfermedad respiratoria 4, Sigler
la inmunidad comprometida, es severa y y Carmichael identificaron a la Coccidioides
fatal 1,2. spp como integrante del orden Onygenales2.

ASPECTOS HISTÓRICOS El primer aislamiento del hongo en la


naturaleza se llevó a cabo en 1932 por
La coccidioidomicosis fue descrita por Stewart y Meyer. Smith en 1956 obtiene el
primera vez en 1892 en un soldado antígeno del hongo (coccidioidina), asi como
argentino por Posadas, quien presentaba su estandarización, utilizándose para limitar
las zonas endémicas 1.
1.
Profesor Invitado de Post Grado de Dermatología de la Facultad de
Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
En el año 2002, Fisher y colaboradores
Lima-Perú. Dermatólogo de la Clínica Gonzales. mediante técnicas de biología molecular han
2.
Médico Residente de Dermatología del Hospital Central de la Fuerza diferenciado dos especies del hongo,
Aérea del Perú Coccidioides immitis, para las zonas de
Recibido: 10-06-2010 Aceptado: 26-06-2010 California (EUA) y Coccidioides posadasii,

Dermatol Perú 2010, Vol 20(1)


EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA
Dr. Leonardo Sánchez-Saldaña, Jacqueline J. Cabanillas-Becerra

para otros estados de la unión américa y la a la diseminación, con mayor riesgo durante
mayoría de aislamientos del resto del el segundo y tercer trimestre 2.
continente 1.
La vía de infección es respiratoria por
inhalación de artroconidios en un 98%,
EPIDEMIOLOGIA aunque existen casos cutáneos primarios,
La incidencia de la coccidioidomicosis se que penetran a través de traumatismos. La
limita a las áreas endémicas y varía con la coccidioidomicosis no se transmite de
estación del año, agudizándose en los meses persona a persona o de un animal a una
de verano y otoño. Se calcula que ocurren persona. El periodo de incubación no es bien
de 45,000 a 100,000 casos por año en áreas conocido, porque la mayoría de los casos
endémicas de los Estados Unidos. En años pulmonares son asintomáticos; se presume
recientes, la incidencia se ha incrementado, que el periodo de incubación varía entre
en especial las áreas de California y Arizona2. 15 a 20 días a 4 semanas. En los casos
cutáneos que se originan por inoculación,
La coccidioidomicosis es endémica en se presume que el periodo de incubación
regiones desérticas y semidesérticas, es de 20 días 1.
formadas por tierras arcillosas y arenosas,
caracterizadas por un clima seco, suelo La fuente de infección de la
alcalino, con poca precipitación fluvial (150- coccidioidomicosis se encuentra en el suelo
500mm por año), con temperaturas o el aire de las áreas endémicas , cuyo clima
promedio de 28 O C en verano y 7 OC en es árido o semi-árido. El género Coccidioides
invierno 1,5,6 . Las áreas endémicas se spp crece como mohos en el suelo y como
encuentran en el sudeste de EEUU esférulas / endosporas a temperatura
(California, Arizona, Utah, Sur de Nevada, corporal humana 1,2.
Nueva México y Texas), Norte de México,
América Central ( Guatemala, Honduras, El AGENTE ETIOLÓGICO
Salvador) y América del Sur (Venezuela,
El agente etiológico de la coccidioidomicosis
Colombia, Brasil, Argentina y Paraguay) 2,6.
es un hongo difásico y multimórfico, el
Se presenta a cualquier edad, en niños y coccidioides spp. Se presenta dos especies:
ancianos el pronóstico es más desfavorable, Coccidioides immitis y coccidioides
los varones son más susceptibles a la posadasii. Su clasificación taxonómica se
enfermedad que las mujeres (4:1). La presenta en la Cuadro No. 1.
infección depende de la exposición al hongo,
La fase micelial con producción de
por lo que el riesgo de adquirir la enfermedad
artroconidios es la forma encontrada en la
es más frecuente en actividades y
naturaleza, en los cultivos de laboratorio e
profesiones relacionadas con la excavación
infrecuentemente en los tejidos del
del suelo (trabajadores agrícolas,
hospedero infectado. Cuando los conidios
arqueólogos, albañiles, constructores). El
son inhalados, se convierten en esférulas /
personal militar y de laboratorio son grupos
endosporas (fase parasitarias) en el
de riesgo de la enfermedad 2,7.
hospedero infectado (mamíferos).
La raza y el sexo no inciden en la
predisposición a la enfermedad; sin embargo PATOGENIA
se ha observado que los hombres tienen un
riesgo mayor de contraer la infección El Coccidioides es uno de los hongos más
diseminada que las mujeres. Además las virulentos para el humano; y no es necesaria
formas más graves de la micosis una exposición prolongada al agente para
predominan en algunos grupos étnicos que adquirir la infección 2. La infección ocurre
viven en los EEUU (afro-americanos, filipinos cuando el hospedero inhala los
y mexicanos). Las mujeres embarazadas de artroconidios, éstos se alojan en los alveolos
cualquier raza, están también predispuestos pulmonares y provoca la primera línea de

Dermatol Perú 2010, Vol 20(1)


Infecciones micóticas sistémicas o profundas: coccidioidomicosis

diseminada. La interacción del hongo y el


CUADRO Nº 1: hospedero involucra la inmunidad innata, la
Clasificación taxonómica de la inmunidad celular y la inducción de
coccidioides protección por una respuesta de linfocitos
Reino Eumycota T y producción de linfocinas. 1,2,5,7.
Phylum Dikaryomycotina
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Sub-phylum Ascomicotina
Orden Onygenales El espectro clínico de la coccidioidomicosis
Família Onygenaceae
es amplio y depende del sistema inmunitario
del huésped, del tamaño del inóculo, de la
Género Coccidioides
virulencia o resistencia del agente etiológico7.
Espécies Immitis, posadasii. Entre el 60% a 75 % de los pacientes que
se infectan con el coccidioides spp., cursan
asintomáticos, el 25% a 40 % son
defensa a cargo de los polimorfonuclares y subclínicos, con cuadro clínico banal de
macrófagos.; pero inicialmente son infección de las vías respiratorias superiores;
incapaces de fagocitar efectivamente a siendo solo evidentes con la prueba cutánea
estructuras grandes. Dentro del alveolo a la coccidioidina o esferulina; 5 a 10 % de
pulmonar el artroconidio se transforma en los pacientes pueden presentar
esférula (fase parásita). La esférula complicaciones y el 1% son letales 2,5,7,8.
incrementa su tamaño, genera septos
internos y dentro de cada uno de estos La presentación clínica típica se caracteriza
compartimientos, se desarrolla una nueva por la presencia de síntomas generales, tales
estructura denominada endospora; después como fiebre, diaforesis, anorexia, artralgias
de varios días la esférula se rompe liberando y respiratorios como tos, expectoración y
las endosporas en los tejidos circundantes; dolor pleurítico 5 . Con frecuencia se
cada una de ellas tiene el potencial de presentan diversos tipos de manifestaciones
convertirse en una nueva esférula. El cutáneas, principalmente eritema nodoso o
organismo del huésped provoca una eritema multiforme 5.
respuesta inflamatoria, genera la aparición Las formas clínicas descritas de la
de una población de linfocitos T (TH1) coccidioidomicosis son:
específicamente sensibilizados para destruir
la coccidioides, activa las demás células 1. Coccidioidomicosis primaria
involucradas en la inflamación, también a. Pulmonar
◗ Asintomático
activa el sistema del complemento, genera
◗ Sintomático
factores quimiotáxicos por los
polimorfonucleares, se encuentran con los b. Cutánea
macrófagos y los convierte en células 2. Coccidioidomicosis residual
presentadoras de antígeno; estas a su vez
activan los linfocitos B, que producirán 3. Coccidioidomicosis progresiva
anticuerpos específicos, así mismo activa los a. Pulmonar
linfocitos TH2, fundamentales para activar b. Meningea
las células NK específicos para combatir al c. Cutánea
hongo. En el huésped inmunocompetente la 4. Coccidioidomicosis generalizada o
respuesta generada por el individuo suprime diseminada.
la infección, autolimitándola, y la
enfermedad no progresa ni tiene traducción COCCIDIOIDOMICOSIS PRIMARIA
clínica. Por el contrario, los pacientes que PULMONAR
presentan supresión de la inmunidad
mediada por células (linfocitos T) Los pulmones son casi siempre el foco
desarrollaran la enfermedad pulmonar primario de infección. Se presenta de forma
severa y frecuentemente la forma asintomática (primo-contacto) sin síntomas

Dermatol Perú 2010, Vol 20(1)


Dr. Leonardo Sánchez-Saldaña, Jacqueline J. Cabanillas-Becerra

ni signos, pero con positividad a la que progresa a una úlcera, luego a una placa
intradermoreacción a la coccidioidina; la verrucosa vegetante cubierta de costra
imagen radiológica no muestra signos de melicérica y sanguinolenta 1,2,9.
importancia 1,2. La forma sintomática se
Coccidioidomicosis residual
presenta con un cuadro semejante a la gripe
común después de 15 a 20 días de la Se caracteriza por ser precedida de la
inhalación del hongo; los síntomas y signos coccidioidomicosis primaria pulmonar; ésta
más comunes son fiebre moderada, cefalea, etapa se caracteriza porque el paciente no
escalofríos, cansancio, diaforesis, tos, dolor presenta sintomatología o presenta pocos
toráxico y artralgias. Puede haber datos clínicos. El diagnóstico se realiza a
complicaciones como derrame pleural 1,3,5. través de las placas radiográficas, donde se
En el pulmón existe formación de nódulos, observan lesiones cavitarias o tumorales
rara vez existen lesiones cavitarias. En un 1% encapsuladas, la intradermoreacción a la
a 2 % de los casos, los síntomas pueden ser coccidioidina es positiva y la serología suele
más severos, con fiebre constante, tos con ser negativa o débilmente positiva. Esta fase
expectoración mucopurulenta y franca residual se comporta de manera similar a la
hemoptisis; tomando el cuadro clínico el de la histoplasmosis y tuberculosis 1.
aspecto de una neumonía que cursa con
compromiso del estado general, anorexia, COCCIDIOIDOMICOSIS
dolor pleural intenso e incluso derrame
PROGRESIVA
pleural. Puede acompañarse de artralgias, así
como de adenopatías axilares, cervicales e Esta variedad clínica siempre es secundaria
inguinales 1,5,8. a un foco primario pulmonar, es poco
frecuente, representa 1% a 2%, pero
Los hallazgos radiológicos del tórax incluyen
altamente mortal en corto plazo, depende
opacidades del espacio aéreo, infiltrado
de la exposición repetida al agente
neumónico homogéneo que se extiende
etiológico, al estado inmunológico del
desde el hilio hasta la parte media, pudiendo
huésped, así como la rapidez con que se
involucionar si los síntomas desaparecen;
administra el tratamiento 1
derrame pleural y adenopatía hiliar y
mediastinal 1. Los tipos de coccidioidomicosis progresiva
son:
Las lesiones pulmonares en el estado agudo,
detectadas radiológicamente, son muy
similares a las de la tuberculosis y neumonía a. Coccidioidomicosis pulmonar
bacteriana. Del 40% de las infecciones persistente
pulmonares sintomáticas, la mayoría se Esta forma clínica es propia de pacientes
recupera completamente 2. con enfermedades o procesos
debilitantes como tuberculosis, linfomas
COCCIDIOIDOMICOSIS PRIMARIA o embarazo, se presentan 3 ó 4 meses
CUTÁNEA después de un cuadro primario.
Clínicamente adopta diversas formas de
La coccidioidomicosis primaria cutánea es presentación: Neumonía coccidioidea
muy poco frecuente, la infección se inicia (aguda, persistente, progresiva o
por la penetración del hongo a través de fibronodular), cavidades coccidioideas,
traumatismos cutáneos por una solución de nódulos coccidioideos, adenopatías
continuidad, y se presenta habitualmente en hiliares y mediastinales y coccidioi-
los brazos y piernas. Se inicia entre 15 a 20 domicosis miliar.
días después de la inoculación, con la
aparición de un chancro con adenitis y La neumonía coccidioidea aguda se
linfangitis, evolucionando de manera similar diferencia de la infección primaria porque
a una esporotricosis cutánea fija , es más extensa; los pacientes presentan
desarrollando una lesión nodular gomosa fiebre, tos productiva abundante,

Dermatol Perú 2010, Vol 20(1)


Infecciones micóticas sistémicas o profundas: coccidioidomicosis

purulenta, ocasionalmente hemoptoica, alta constante, hay compromiso severo


dolor toráxico. La infección es progresiva, del estado general, presencia de
puede haber formación cavitada, y es hepatomegalia y esplenomegalia. En la
común la adenopatia hiliar. radiografía se observan lesiones similares
La neumonía coccidioidea persistente se al de la tuberculosis miliar 1,7.
presenta como un infiltrado pulmonar o b. Coccidioidomicosis meningea
con adenopatía o ambas; puede persistir
Se presenta casi siempre precedido de
por más de 6 semanas.
la fase progresiva pulmonar, se
La forma progresiva es una manifestación manifiesta de forma aguda o crónica,
rara de la coccidioidomicosis pulmonar, siendo más común la forma crónica. Su
en la que la infección persiste por curso es fatal, y es más frecuente en
décadas, evoluciona con gran lentitud, y algunos grupos raciales como filipinos,
es relativamente resistente al tratamiento. negros y mexicanos 1,5.
La forma clínica fibronodular se Las manifestaciones clínicas más
caracteriza por síntomas que persisten frecuentes de ésta forma clínica son
de meses a años, con lesiones cavitarias cefalea intensa, fiebre moderada,
que se multiplican y aumentan de tamaño parálisis nerviosa, desorientación y
lentamente, presentando incluso intensa trastornos de la memoria. El LCR muestra
hemoptisis. aumento de la densidad, turbidez,
aumento de la celularidad,
Las cavidades coccidioideas, algunas se hipoglucorraquia e hiperproteirraquia 1,5
forman durante la neumonía
coccidioidea aguda, se caracteriza c. Coccidioidomicosis cutánea progresiva
porque los pacientes presentan fiebre, tos Las lesiones cutáneas se caracterizan
productiva con gran volumen de esputo por lesiones gomosas o abscesos fríos
y hemoptosis. Las cavidades tienden a que pueden ulcerarse, generalmente no
crecer rápidamente, pudiendo romperse dolorosas y que tienden a la fistulización,
y contaminar el espacio pleural, drenando un exudado seropurulento, el
formando fístulas broncopulmonares. Las que casi siempre contiene la forma
cavidades son únicas en el 90% de los parasitaria del hongo (esférula). Algunas
casos y suelen encontrarse en los lóbulos lesiones tienden a cicatrizarse solas, de
superiores. forma retráctil y deformante. Esta forma
Las lesiones nodulares (nódulos de presentación es muy similar al de
coccidioideos), son lesiones localizadas las lesiones de la tuberculosis colicuativa.
en el parénquima pulmonar de La topografía facial es menos frecuente,
preferencia en la parte media, bien se manifiesta como lesiones gomosas,
delimitadas de 2 a 4 cm. Pueden ser se recubren de escamas y costras,
adoptando forma vegetante o
únicos o múltiples y con tendencia a la
verrucosa, similar a la tuberculosis
resolución. Este cuadro clínico es similar
verrugosa, esporotricosis cutánea fija y
a los focos metastáticos o nodulares de
al carcinoma espinocelular 1.
la tuberculosis.
Las adenopatías hiliares y mediastinales COCCIDIOIDOMICOSIS
se observan únicamente en los casos GENERALIZADA O DISEMINADA
graves o con infiltrados parenquimales. La coccidioidomicosis generalizada o
Se pueden confundir con tumores diseminada se presenta a partir de un foco
mediastínicos. generalmente miliar y puede ocurrir meses
La coccidioidomicosis miliar es un o años después de una infección primaria;
cuadro clínico poco frecuente, es muy esto dependiendo del estado inmunológico
grave y mortal. El paciente presenta fiebre del huésped, edad, sexo, pacientes con su

Dermatol Perú 2010, Vol 20(1)


Dr. Leonardo Sánchez-Saldaña, Jacqueline J. Cabanillas-Becerra

inmunidad suprimida, tales como en Las meningitis por coccidioidomicosis


trasplantados, pacientes con SIDA, mujeres usualmente involucra a las meninges
embarazadas, pacientes con cáncer, basales, con exudado que obstruye el flujo
terapia inmunosupresiva y pacientes y la reabsorción del líquido cefaloraquideo
diabéticos 10-12. La enfermedad se disemina con hidrocefalia secundaria. Las lesiones
por vía linfática y hematógena, los sitios pueden ser únicas o múltiples.
más comunes de enfermedad diseminada Microscópicamente, se encuentra
son la piel, meninges y huesos: se puede inflamación granulomatosa con células
diseminar a cualquier órgano, se extiende gigantes multinucleadas de tipo Langerhans,
a la piel, tejido celular subcutáneo, ganglios con esférulas de doble contorno y
linfáticos, hueso, articulaciones, peritoneal, endosporas en su interior; con menos
bazo, hígado e incluso sistema nervioso frecuencia hay formación de abscesos,
central 1,2,7,10-15. radiculitis y vasculitis 5,10.
Las manifestaciones clínicas son variables, Sin tratamiento, tiene una mortalidad entre
dependiendo de los órganos afectados. En el 90 a 100% en el lapso de uno a dos
general los pacientes presentan años; con tratamiento existe recaídas en
manifestaciones generales, fiebre persistente, años posteriores 2,5.
pérdida de peso. Los huesos y las articulaciones,
La piel es el sitio más frecuente de la especialmente las rodillas, vértebras y
coccidioidomicosis diseminada; se presenta muñecas son sitios frecuentes de
habitualmente semanas a meses después de diseminación. Los exámenes radiológicos y
la infección primaria, la mayor parte de los la tomografía axial computarizada muestran
casos proviene de una infección primaria el compromiso óseo y articular 2 . La
pulmonar con diseminación hematógena. diseminación puede generalizarse a ganglios,
Las lesiones cutáneas son variadas; pápulas, bazo, hígado, corazón, suprarrenales,
nódulos, pústulas, placas verrucosas, tiroides, peritoneo, ocular, renal y otros
órganos 2,5,10,13,14.
vegetantes, abscesos o gomas y granulomas
2
. Las lesiones cutáneas pueden ser únicas En pacientes con síndrome de
o múltiples o ulcerarse y fistulizarse. Otras inmunodeficiencia adquirida la infección por
manifestaciones cutáneas son de tipo coccidioides es una infección oportunista,
reactivo, sin presencia de formas fúngicas, con diseminación del proceso infeccioso a
e incluyen eritema nodoso, exantema agudo múltiples órganos 15.
de tipo tóxico, exantema morbiliforme,
Diagnóstico
dermatitis granulomatosa intersticial y la
dermatosis neutrofílica febril o síndrome de El diagnóstico de coccidioidomicosis se basa
Sweet 2,8. en que el médico tenga un alto índice de
sospecha, sobre todo en áreas endémicas,
La complicación de la infección diseminada
de ello dependerá el tipo de prueba a
más grave es la meníngea. Puede solicitar para el estudio del paciente 7. El
presentarse clínicamente de forma aguda o diagnóstico definitivo se realiza mediante la
crónica, con una variedad de síntomas demostración del hongo de muestras de
neurológicos. Las manifestaciones clínicas fluidos o tejidos. Los exámenes de
más tempranas incluyen cefalea, confusión, laboratorio incluyen:
vómitos, signos de meningismo, alteraciones
en el estado mental, neuropatías craneales Examen directo
y fiebre moderada. El examen del líquido Las muestras a obtener pueden ser esputo,
cefaloraquideo muestra una pleocitosis de aspirado bronquial, exudados, secreciones,
predominio linfocítico con incremento de escamas, líquido cefalorraquídeo o pus, y
proteínas y disminución de los niveles de se realiza con hidróxido de potasio (KOH)
glucosa 2,5,10. al 20%. Al examen microscópico se

Dermatol Perú 2010, Vol 20(1)


Infecciones micóticas sistémicas o profundas: coccidioidomicosis

observan estructuras parasitarias o esférulas pacientes con la enfermedad diseminada la


(10 a 80 um) con endosporas (2 a 5 um), intradermoreacción es negativa 1,2.
las que dan el diagnóstico 1,2,7,10.
Serología
Cultivo Se detecta mediante pruebas de
Los hongos crecen fácilmente en cualquier precipitación y aglutinación y solo es aplicable
medio de cultivo, los medios de cultivo entre la segunda y tercera semana posteriores
habituales son el agar Sabouraud y micosel; al inicio de la enfermedad, por lo que se
deben sembrarse en tubos y nunca en considera poco útil 1,7.
placas petri, debido a lo infectante del hongo
en los medios de cultivo, por lo que debe Fijación de complemento
realizarse solo en laboratorios de la Es una técnica eficiente, detecta de manera
especialidad. El hongo crece en 4 a 8 días a indirecta la presencia de anticuerpos
temperatura ambiente, Las colonias son circulantes, por lo que es útil en el monitoreo
características, blancas, vellosas, seca de la enfermedad. Otras técnicas a utilizar
ilimitadas, fácilmente confundibles con son la radioinmunoanálisis y ELISA 1,18.
muchos hongos. Al microscopio se
observan abundantes hifas con gran Inmunofluorescencia
cantidad de artroconidias (artrosporas), que No ofrecen ventajas sobre las pruebas de
se encuentran separadas entre sí por una fijación de complemento.
membrana delgada y clara 1,2,7.
También pueden utilizarse técnicas de
Biopsia biología molecular, sobre todo en tejidos de
los pacientes. Las pruebas de amplificación
Es útil en casos de lesiones cutáneas y
del ADN que usan PCR son sensibles y
ganglios linfáticos. La histopatología muestra
específicas 7.
epidermis con hiperplasia pseudocarcino-
matosa con microabscesos de Diagnóstico Diferencial
polimorfonucleares. En la dermis hay
formación de granulomas tuberculoides El diagnóstico diferencial esta en relación a
con abundantes células gigantes las diferentes formas clínica de presentación
multinucleadas de tipo Langerhans, células de la enfermedad.
a cuerpo extraño, linfocitos, células La Coccidioidomicosis primaria pulmonar
plasmáticas y áreas de necrosis debe diferenciarse de la influenza, neumonía
acompañadas de polimorfonucleares. La bronquial atípica, tuberculosis, bronquitis. La
presencia de las estructuras fúngicas se coccidioidomicosis residual primaria de la
encuentran distribuidas a través de los tuberculosis, histoplasmosis y blastomicosis.
granulomas 1,16,17. La coccidioidomicosis primaria cutánea, de
la tuberculosis colicuativa y verrugosa,
Pruebas inmunológicas esporotricosis, micetomas, osteomielitis
La intradermoreacción se realiza con bacteriana, infecciones por micobacterias
coccidioidina (de la fase micelial: fase atípicas, carcinoma espinocelular, etc. La
filamentosa del hongo) o esferulina (de la coccidioidomicosis diseminada de la
forma esférula/endospora: fase parasitaria), blastomicosis Norteamérica, esporotricosis
se emplea de manera similar al PPD. Se hematógena 1,
aplica vía intradérmica 1 centímetro cúbico,
la lectura se realiza a las 48 a 72 horas, la
Tratamiento
presencia de eritema e induración igual o Antes de iniciar el tratamiento es necesario
mayor a 5 mm se considera positiva. El valor conocer el sitio de infección de la coccidioi-
de esta prueba es únicamente para el domicosis, el grado de compromiso y estimar
primocontacto. Entre el 15% a 20% de los el pronóstico. Su presentación clínica tiene

Dermatol Perú 2010, Vol 20(1)


Dr. Leonardo Sánchez-Saldaña, Jacqueline J. Cabanillas-Becerra

un amplio espectro, desde casos leves primaria sintomática. La dosis de


asintomáticos a formas diseminadas graves. administración varía entre 200 – 400 mg/
La mayoría de los casos de cocccidioido- día, vía oral. Para los casos de
micosis se resuelven en forma espontánea coccidioidomicosis progresiva o diseminada
y no requieren tratamiento. su acción es limitada y solo se recomienda
darlo en combinación con anfotericina B. Sus
Los antimicóticos utilizados son los
efectos secundarios son mínimos
siguientes:
comparados con la anfotericina B. Dosis
altas de ketoconazol son generalmente
1. Anfotericina B hepatotóxicas y antiandrogénico 1,7, . El
Es el antimicótico de elección, sobre todo ketoconazol interacciona con un gran grupo
en los casos diseminados y graves. La dosis de fármacos que utilizan el sistema del
empleada es de 0.25 a 0.75 mg/Kg/día, citocromo P-450 para su metabolismo 19.
administrado en forma intravenosa disuelta Los triazoles itraconazol y fluconazol son
en suero glucosado al 5% (no utilizar con mucho más efectivos. El itraconazol ha dado
soluciones electrolíticas, ácidos o con los mejores resultados, la dosis de
solventes que pueden precipitar el administración es de 200 a 400 mg/día vía
producto), el frasco debe cubrirse para evitar oral y puede reducirse a 100 mg/día,
que la luz destruya el fármaco. La dependiendo de la evolución clínica de cada
administración debe realizarse con el caso 1,7.
paciente hospitalizado, por goteo lento en
5 a 6 horas, en forma diaria, cada dos días El fluconazol es otro de los derivados
o con una frecuencia de cada tres días, triazólicos, particularmente muy útil en
dependiendo de la gravedad de la pacientes muy sintomáticos. La dosis eficaz
enfermedad. diaria es de 800 mg/día. Este antifúngico
atraviesa la barrera hematoencefálica, por lo
El tratamiento debe durar de 2 a 3 semanas, que es de utilidad en casos meníngeos. Otra
aunque se requiere utilizar varias sesiones ventaja del fluconazol es que se puede
con periodos de descanso 1,7. administrar por vía intravenosa, la dosis
La anfotericina B liposomal, es una mejor recomendada es de 6 mg/kg/día; y puede
alternativa terapéutica debido a que administrarse en niños 1.
disminuye en gran medida los efectos Actualmente se han empezado a utilizar dos
colaterales, particularmente la triazoles de segunda generación:
nefrotoxicidad. voriconazol y posaconazol con buenos
La dosis del producto es de 1-5 mg/Kg/día resultados en el tratamiento de la
en infusión continúa 3-6 horas cada 24 coccidioidomicosis. Ambos se manejan a
horas. dosis similares de 800 mg/día, repartidos en
dos tomas, por tiempo prolongado 1,7,20.
Cuando se emplea la amfotericina B, deben
monitorearse las alteraciones hidro- El voriconazol esta disponible para
electrolíticas, en especial las alteraciones de administración oral e intravenosa. Se
potasio y magnesio 7. Deben evaluarse los recomienda una dosis de carga de 6 mg/kg
efectos secundarios: cefalea, escalofríos, cada 12 horas por vía venosa, y luego
náuseas, vómitos, hipotensión o disminuir a una dosis de mantenimiento de
hipertensión, daño renal, hepático y de 3 – 4 mg/día cada 12 horas. Pacientes con
coagulación sanguínea 1. cuadro clínico estabilizado puede emplearse
la vía oral, en dosis de 200 mg cada 12 horas.
Es una droga bien tolerada y el efecto
2. Azoles adverso más frecuente es un trastorno
El primer azol oral eficaz en el tratamiento reversible de la visión, exantema,
de la coccidioidomicosis fue el ketoconazol. fotosensibilidad y elevación reversible de las
Es útil en los casos de coccidioidomicosis enzimas hepáticas 19,20,21.

Dermatol Perú 2010, Vol 20(1)


Infecciones micóticas sistémicas o profundas: coccidioidomicosis

Otro de los triazoles de segunda generación 10..López-Marquez A, Hernández-Avendaño V, Durán-


es el posaconazol con buena actividad Padilla MA, Cervera F, Chávez-Macías L, Olivera-
Rabiela J. coccidioidomicosis diseminada en
frente al coccidioides spp. Se usa por vía oral infección pulmonar, ganglionar y meníngea. Caso
a la dosis de 800 mg/día, divididos en 4 con hallazgos post morten. Rev Med Hosp. Gen Mex
tomas 1,19,21 2004;67(2):88-93.
11. Aviles-Salas A, Quintero-Cuadra Y, Cornejo-Juárez P.
Coccidioidomicosis extrapulmonar. Presentación de
3. Caspofungina un caso y revisión de la literatura. Rev Chil Infect
2007;24(5):398-401.
La caspofungina es una equinocandina con
12. Pérez-Pico VM, León-Ramírez AR, Llausás-Magaña E,
actividad antifúngica, actúa contra la pared Pérez-Gaxiola G. Coccidioidomicosis pulmonar
celular del hongo, se ha demostrado en diseminada de lactante menor en sitio no endémico:
trabajos recientes actividad frente a descripción de un caso. Paediatr Mex 2009;1:12-4.
Coccidioides spp. y otros hongos dimorfos. 13. Torres-Nájera M, De la garza-Galván S, Cerda-Flores
Se emplea vía intravenosa a la dosis de 50 – R, Nocedal-Rustrián FC, Calderón-Garcidueñas AL.
Coccidioidomicosis osteoarticular: estudio
70 mg/día, la duración del tratamiento clinicopatológico de una serie de 36 pacientes
depende de la respuesta clínica y mexicanos. Rev Invest Clin 2006;58(3):211-6.
microbiológica. Se puede emplear solo o 14. Esmer-Sánchez D, Alfaro-Souza A, Alvarez Tostado-
combinado con algún azólico 1,22 Fernández F. Coccidioidomicosis peritoneal. Rer
Gastroenterol Mex, 2005;70(4):434-8.
15. Mateos E., Gytan JE, Casanova LJ, Fuentes JL.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Coccidioidomicosis diseminada: Manifestación inicial
1. Bonifaz A. Coccidioidomicosis, En Micologia Médica de sida en residentes de área no endémica. Rev
Básica, 2da. Ed. México. Mendes Editores 2002:237- Med IMSS 2000;38(6):433-6.
256. 16. Hood AF, Kwan TH, Mihn MC, Horn TD, Smoller
2. Castañon LR., Coccidioidomicosis disponible en BR. Granulomas and Granulomatous inflamation en
http.www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/ Primer of Dermatopathology. 3th Ed. Philadelphia,
micologia/micosis_cocc.php Lippincott Williams & Wilkins 2002:273-97.

3. Arsura EL., Coccidiodomycosis (Infection diseases) 17. Strutton G. Patrón de reacción granulomatosa en:
e_Medicine 2009:1-8. disponible http:// Weedon: Piel Patología 1er Ed. Madrid, Marbán libros
emedicine.medscape.com/article/215978-overview. S.L. 2002:161:84.

4. Franco de Arias CM., Barrueta S., Mejía de Alejos 18. Tiraboschi IN., Marticorena B, Negroni R. E.L.I.S.A
MA., Zambrano N. Coccidioidomicosis: Experiencia en coccidioidomicosis humana Rev Inst Med Trop
clínica y terapéutica. Dermatol Venez 1986;202(3- Sao Paulo 1991;33(4):281-5.
4):41-50. 19. Allevato MAJ, Negroni R, Galimberti R. Antifúngicos
5. Laniado-Laborin R. coccidioidomicosis. Más que una ayer, hoy y mañana Act Terap Dermatol 2007;30:8-
enfermedad regional. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 19.
2006;19(4):301-308. 20. Bidarth T. Rol del voriconazol y caspofungina en
6. Herrera LE, Gómez V, Morales BJE. terapia antifúngica. Rev chil Infect 2004;21(S1):S13-
Coccidioidomicosis : serie de casos. Neumología y S19.
cirugía de tórax 2006;65(4):206-213. 21. Prabhu RM, Bonnell M, Currier BL, Orenstein R.
7. Moroyoqui LA, Figueroa SR. Coccidioidomicosis. Successful treatment of disseminated Nonmeningeal
Med Int Mex 2008;24(2):125-141 Coccidioidomicosis with voriconazol. CID
2004;39:74-7.
8. Hay RJ., Micosis profundas. En Fitzpatric T.B
Dermatología en Medicina General 5ta. Ed. Buenos 22. Hsuen G, Napier JT, Prince RA, Chi J, Hospenthal
Aires, ed. Médica Panamericana 2001:2512-2530. DR. Treatment of meningueal coccidioidomycosis
with caspofungin JAC 2004;54(1):292-4.
9. Sobera J.O., Elewski B.E. Infecciones por hongos. En
Bolognia J, Jorizo J., Rapini R. editores, Dermatología.
Madrid. Ed. Elsever, 2004:1171-4.

Correspondencia para el autor:


Dr. Leonardo Sánchez-Saldaña
Correo electrónico: dr_leonardosanchez@yahoo.es

Dermatol Perú 2010, Vol 20(1)

También podría gustarte