Está en la página 1de 27

P R I M E R GRADO

( B 1 T O ESC.\ A N T . - Y ACEP.\)

F O R M A D A T O E LOS H H .

A. G- Y P. • & T G G r •• 3 3 . .

MANDADA OBSEEVAE

P 0 3 LA

GR/. L0G.\ DEL DISTRITO FhDERAL


A TODAS LAS LOS.;. DE SU JURISDICCION

MRXIGO,
EUSBBIO SANCHEZ.—AGUILA NUM. 12
HS770
L57
L I T t T R O - I A
DEL

P R I M E R GRADO
(EITO ESC/. A N T . \ Y A C E P . \ )
FORMADA P O E DOS H H - -

A. G- Y F-. & T . GGr.-- 33/.

MANDADA OBSERVAR
P O E LA

GR/. LOG:. DEL DISTRITO FH


A TODAS LAS LOG.-. DE SU J URISDICCIOlSi

0W3T3WJ OCMIS
ÜU3T V XB9NM

tiW$lM K Nt'FYI LflN

Capilla Al/omina
MRXIGO
Biblioteca Universitaria
TIP..DE EUSEBIO SANCHEZ.—AGUILA NUM. 12.

1 8 9 9.
log:, d e ape:.
ler. GR,-. DEL RIT.-. ESC.*. A NT.-. Y ACEP.-.

Apertura de los trabajos.


VEN.\—'fí-Silencio H H.-. mios, estamos en.Log.\—
H.\ Maes.V de Cerv, examinad si todos los H H v están
en sus respectivos puestos y con sus decoraciones,
(El Maes:. de Cer:., despues de haber hecho el examen
respectivo.)
FONOO e & i m
DE CER.'.—Lo están,'Ven.*. Maes.'.
VALVERD€ V TEILEZ A EN.\—II.\ ier. V i g . \ ¿cuál es nuestro primer deber
en Log,\?
ier. ViG.v—Ver si estamos á cubierto de toda indis-
creción prof.-.
VEN.-.—Aseguraos si lo estamos.
ier. VIG.'.—HH.\ iílixp.'. cumplid vuestro deber.
(Los EExp . lo ejecutan y dan cuenta al ier. Vig:,)
ier. YIG.\ Estamos á cubierto, Ven.-. M*es,\
VEN.'.,—H.\ 2 P V i g . \ ¿cuál es vuestro deber al abrir
los trabajos?
2O VIG V—Yer si todos los pre-entes son aapr.'. minas.'.
i >VvK V EN.'; Aseguraos de ello en unión de nuestros H . \ ier.
V i g . \ — A l ord.'. H H . \
(Todos los H H.\ se ponen al ord:. permaneciendo senta-
dos—Los vvig.\ reconocen sus ccol:. respectivas, pidiendo á
cada II.'. el toe.', y la pal:. sem:.y aun la sag:. si lo creen
necesario.)

505446
2O VIG.\—Todos los que decoran mi col. 1 , son aapr.'. V e n / , — H / . ier. V i g / . , ¿sois mas.'.?
minas.'., Y e n Maes.\ ier.Vig/.— Todos mis H H / . me reconocen por tal.
ier. VIG.\—Todos los que decoran mi col.', son aapr.". VEN.'.—Qué entendeis por Ma-onería, H . ier. Vig.-.?
mmas.\, Ven.'. Maes ier- VIG '.—El estudio f e la filosofíá moral, para cono-
V E N . ' . LO mismo los de O r / . — H . \ 2O Diác.'. ¿Cuál es cer la práctica de las virtudes
vuestro lugar en Log.\? VEN/.—H.'. 2O V . \ ¿en qué trabajan los aap" \ ?
2° D I A C / . — A la derecha del ier. V i g / . 2" VIG.'.'—En desbastar la piedra bruta.
VEN/. —¿fara qué H.'. mió? VEN/.—¿Qué significa la piedra bruta?
2O DIAG.'.—Para llevar sus órdenes al 2O V i g / . y ver 2O VIG '.—Nuestro estado de imperfecc'ón por los vicios
si todos los H H / . están con la compostura debida. y la ignorancia, y que debemoá trabajar constantemente
VEN.'.—Qué lugar ocupáis en L o g / . H . \ 1er, Diác;-.? á fin de alcanzar la virtud y la instrucción.
Ier. DIAC.'.- -A vuestra derecha, V e n / . Maes/- VHN/—¿Qué tiempo deben durar nuestros trabajo??
VEN/.—¿Para qué, H . \ mió? -2? VIG/. 1 —Del medio día á la media noche.
Ier. DIAC/./—Para conducir vuestras órdenes al ier, VEN.'.—¿Qué edad tenéis H,'. 2O Vig/.?
V i g y demás Ddig,'. y 0 o f . \ del T a l l / . , á fin de que los 2O VIG/.-ZTies años, Ven.'. Maes.'.
trabajos se ejecuten con prontitud y regularidad. VEN, .—¿Qué hora es, H . \ ier. Vig.-.?
VEN.'.—¿Qué lugar ocupáis en Log"., H / . 2o V i g / . ? ier. VIG.'.—Medio día, Ven.'. Maes.'.
VEN,' .—'Pues en virtud de la hora que es y de la edad
2O VIG/.—Al Sur, Ven.«. Maes/.
que tenéis, invitad á los HH.'. que decoran vuestras col.',
VEN.-.-—¿Para qué, H.'. mió?
como yo lo hago á los del Or para que se unan á v o s -
2O V I G / . ^ P a r a mejor observar al sol en su meridiano,
otros y á mí, á fin de ayudarnos á abrir los trabajos de
conducir á los obreros de los trabajos á la recreación,
traerlos de ésta á los trabajos, y cuidar de la Col.', del esta ílesp,'. Log núm en
N.\ el primer Gr.'. del Rito tó/. A.', y A. - .
VEN/.—¿Cuál es vuestro lugar, H / . i ' r . Vig.'.? i e r . V I G / . — J I / . 2O V i g / . y H H / . de la c o l / , d e l 8 . ' . de
ier. VIG/.—Al Oc.\ Ven.'. Maes/. parte del V / . Maes.'. os invito á que nos ayudéis á abrir
VEN/.—¿Por qué os colocáis en ese lugar. H / . mió? los trabajos.
Ier. VIG.'.—Porque como en esta parte del mundo ter- 2O V I G / . — H H / de la col/ del N . \ de parte del Veu.'.
mina el sol su carrera, el ier. V i g . . cuida aquí el extre- Maes.'. y del ier. Vig..' os invito á que nos ayudéis^á
mo de la Log.'., observa la col/, de O c . \ y despide á los abrir los trabajos.
obreros contentos y satisfechos. — —Anunciado, H.'. rer. Vig.-.
VEN.'.—¿En qué lugar se coloca el V e n / , en Log/. ier. VIG- —H —Anunciado Ven/. Maes.'.
H . \ Orad/.? VEN/.— 1 U1HÍ-En P-"- )' a l o r d ' -
ORAD/.—Al Or/., V e n / . Maes.'. (Todos se levantan).
VEN/. —¿Por qué, H . \ mió? VEN.',—A.'. L.'. G.\ D . \ G / . A / . D . \ U . \ bajo los aus-
ORAD/.—Porque así como en esta parte del mundo em- picios de la Gr.'. Log.-. del Distrito Federal, y en virtud
pieza el sol su carrera para abrir el día, así el Ven.'. de mis poderes, declaro abiertos los trabajos de esta
Maes.'. toma ese lugar para abrir la Log '., presidir nues- Kesp,-. Log núm en el ier.
tras, tareas darnos consejos é ilustrarnos con sus luces Gr.'. del Rito Esc.-. Ant,'. y A c e p / . — A ninguno de v o s -
y conocimientos. otros, qq/' HH.',, os es permitido tomar la palabra, pasar
de una col/, á otra, ni cubrir el T e m p . \ sin el permiso de Or.':, de este Tall.-. en particular, y de la Humanidad.—
vuestro Vig.-.* "I— Anunciado. H.\ ier. Vig.-.
Conmigo, HH.-. mios, por la s i m . \ bat.'. (se hace). Ier. VIG.'.—^f—Anunciado, V . \ M.\
Tomad asiento—Quedan abiertos los trabajos. (Se tratan los negocios propuestos por los Illf:.)
Orden de los trabajos V.-. M.\— H.'. Ilospit.'., circulad el saco de Beneücen-
cia.
V E N . - . — I T . " . Secretario, dad lectura á la plancha de la (El Ilospit.'. presenta el saco al V:. y d lodos los miem-
última tenida. (Concluida la lectura). H H . \ i" y 2° V V i g . \ Oros del Or:.: en seguida el ier. Vig:. y su col:., y luego al
anunciad en vuestras respectivas col.', que está concedi- 2 Vig.\ y la otra col:., terminando con el Guarda-temp:.
da la palabra para que hagan los H H . \ las observaciones después de lo cual se coloca entre ccol:.)
que crean oportunas, sobre la plancha que acaba de ier.'. VIG.'.—El saco está entre ccol.'., despues de h a -
leerse. ber cireulado, V.', M,\
2O VIG.-.—Reina el silencio en mi col.'. H.- ier. Vig.'. ' V.'. M.\—Que pase al Or.'.
ier. VIG.".—Reina el silencio en ambas col.'. V.-. M \ (El Ven:, cuenta el producto del saco, lo entrega al Ilospit:.
(Se aprueba la plancha con las modificaciones necesarias, y manda tomar razón al Sec:.
en caso de que las hubiere).
VEN.-/—H.-. Mtro.'. de Cr.-., circulad el saco de propo- Clausura.
siciones. M 4 HH
U J '- ' '- - - V V i g . - . suplicad á todos los
(Una vez circulado se llevrá al trono en donde lo recibe el üü
- ' - <Je v u e s t r a s respectivas ccol,'., se unan á mí, para
V.. en presencia de los HE. . Or:. y &ec.\; y este último da cerrar los trabajos de esta Log.\ de Apr.'. Mas.', según
cuenta con los negocios especiales deÍTall:.) el antiguo Rit.\ Esc.'.
V F . N . ' . — H . - . ¡vitro.-, de Cr.'.; pasad á la sala de pasos {Los VVig:. hacen el anuncio.)
per.', á ver si hay visitadores; si son aapr.'. regulares, V.-. iY].'.—H.\ 1er. Vig. .. ¿qué hora es?
introducidlos. ier. VIG '.—Media noche, V.'. M.\
[Dada entrada á los visitadores, se continúa dando críenla v . - M.-.—H.'. 2o Vig.'.. ¿qué edad'tenéis?
con los negocios de interés general. Se procede luego á las afi- 2" Vig.',—Tres años, V.-. M.\
liaciones, regularizaron es ó iniciaciones, ñ las hubiere. Si V . \ M . \ — ^ j — « [ { T o d o s se ponen en p: y al ord:.)
los visitadores son de gra:. superior, se les hacen los honores —Ün atencióu á la hora que es y á la edad que tenéis, de-
que previenen las constituciones). claro cerrados los trabajos de la Log.\ de Apr • Mas se-
VEN.'.—HH I°Y 2 ° V V i g / . , anunciad á vuestras r e s - gún el antiguo Rit.'. Esc.', Conmigo HH.-. mios: (bat:.)
pectivas ccol.\ como yo lo hago al Or.'., que la palabra \ M , \ — H H . \ : ahora vais á dejar este recinto c o n -
es concedida en bien general de la Or,\, dé este Tall.'. sagrado a la amistad y á la virtud, y á mezclaros otra
en particu'ar, y de la Humanidad. vez con el mundo: en medio de vuestros asuntos, no ol-
I E R . VIG.—H.-. 2 ° Vig.-., HH.-. de mi col.', en nombre vidéis los deberes que tantas veces habéis jurado en esta
de nuestro V.'. M . . os concedo la palabra en bien g e n e - LOg:, Sed pues, prudentes, diligentes, moderados y dis-
ral de la Or.-., de este Tall.' en particular, y de la Huma- cretos, y acordaos igualmente de que en esta Ara habéis
nidad.
prometido solemnemente ayudar y aliviar con cordiali-
de mi col.'., de Or.-. de nuéstro H . ' .
2O V I G . - . — H H . - . dad, en proporción á vuestros haberes, al H.' qu^ nece—
ier. Vig.-. os concedo la palabra en bien general de la site vuestra asistencia, que habéis ofrecido cowegir sus
faltas con suavidad y ayudarle en su reforma, vindicar I>ig/. de una Log.
su opinión cuaudo sea calumniado, y sugerir en su de-
feusa las circunstancias más favorables, auu cuando su Un Ven.', Maes.\
conducta sea justamente reprensible, para que el mundo Un ier. V i g / .
vea que lo J mas.', se aman unos á otros. Estos principios Un 2o Vig.-,
generosos se extienden aún más: todo hombre tiene de- Un Gr.-. Dip.-. á l a Gr.\ Log/.
recho á vuestros buenos oficios; así os encargamos que Un Orad.'. *
hagáis bien á todos, encomendándoos principalmenta á los ü n Sec.\
H H . \ Por diligencia en el cumplimiento de vuestros Un Tes.'.
respectivos deberes; por una benevolencia liberal, cari- Un Exp.'.
dad, constancia y fidelidad en vuestras amistades; y por Un Maes.'- de Cer.'.
un porte amable, justo y virtuoso, descubriréis los efec- Un Hosp/.
tos útiles de está antigua y honrada institución. No pien- Un ier. Diác.'.
se el mundo que aquí habéis trabajado inútilmente y ha- Un 2o Diác.-.
béis gastado vaestras tuerzas en nada, pues vuestra obra Un Porta-estandarte.
está con el Señor y vuestra recompensa en el cielo. Final- U n Guar/, Teinp.'. i n t . \
mente, HH. . míos, vivid en estrecha unión, y que el Dios
T e m / eXt
de amor y paz more con vosotros y os bendiga. crfnn ^
crean necesarios "» ^ loS d e m á s
según 'las constituciones
00f
- ' . q ^ Se
TODOS —Así sea.
V.\ M.'.—Juremos tolerancia y amor á nnestros seme- Disposición de Ja Log.\
jantes.
los
TODOS.— Juramos. (Extendiendo las manos) tjabajos de una Log.-. sean completos, se
V / . M.*.—Protección y socorro á nuestros HH.'.
dfscrecfó2 n T ' S l t U a d a CU U n 1 U * a r á c u b - ' de todain®
U
TODOS.—Juramos. {Idem.) discreción prof.'. y q u e tenga á lo menqs cinco departa-
V / . M.',—Secreto cumplido á nuestros trabajos. mentos que son Cuart'. & Beftr , Sa/> de pas per:
TODOS.—Juramos (Idem.) hrfto', r ? ne ra
Z -~ S i e l l o c a l 1 0 permite ha-
y . - . M.'.—Que la bendición del cielo caiga sobre brá también un Salón de banquetes y tres Cuart:. de Reí
nosotros y sobre todos los micas. , del Universo, que el U D0 RÍG R E ECESÍ,AN DOS
TO"
amor fraternal prevalezca, y que las virtudes morales y tos . EelI Rri»wp.\
L! .
y el ACuart:. ° ? ?>
de Refl:. DEPARTAMEN-*

sociales nos unan eternamente. J ' Z ' i ' ^ f f i ' T E s t e es cuarto vestido de negro
TODOS.—Así sea. con pinturas de cráneos, huesos, esqueletos y alumbra-
{Si hay VYisit:. de Ord:. extranjeros ó de otro Rito.\ do por una lámpara sepulcral.-Hay una mesa ^ t a d a
V . \ — H . \ Maes.\ de Oer.'., acompañad á nuestros qq.\ también de negro, sobre la cual se pone un vaso tosco
HH.'. VYisit.'. á la sala de p.\ p e r d . d o n d e se dignarán con agua y otro con sal, un pedazo de pan negro v 4 T
esperar que formemos la cadena eléctrica do de escribir - U n a caja de muerto, dentro d<- i a cual
(Se formo, la cadena electrica, circula la. Pal:. Sem.'.y di- e s t á n » e s q u e l e t o . - U n banquillo tosco - S s Le J r . T s
ce el) cuadros con letreros ame/, de S.'. A n t / . - S o b r e 'la mesa
Y EN.'.— Justa y perfecta, HH.'. mios; retirémonos en T o S T e b H f t r Í a n ! U J ? r C r c u a t r 0 Peguntas, que son:
paz. ¿Qué debe el hombre á Dios?-¿Qué se debe á si mismo?-
dilla, está la mesa del Orad/, elevada sobre dos gradas, é
igual en tamaño y forma á la del Sec/. Sobre ella estaran
¿Qué debe d sus semejantes?-^ vuestrá última hora hubie- los E s t a t u t o s generales de la Ord/.. las Constituciones
se llegado, ¿cuál seria vuestro testamento? . generalas de México, los Reglamentos particulares de ia
Sal:, depas • per íste departamento está destinado Log/., recado de escribir, la caja y ánforas de escrutinios,
á la reunión de los HTÍ.\ antes de pasar al f e i n p / . , para y un candelabro de siete luces, no encendiéndose mas
recibir á los V \ :< ntes de entrar á los trabajos, para que tres en los trabajos ordinarios. En la parte delantera
las cómod.ts y escritorios de la Secretaría y Tesorería, de la mesa, pintada ó en relieve, u libro abierto.
para los cuadro c , miembros del T a l l / . , de avisos y TES.-—Abajo del Orad/-, cerca de la barandilla, y del
Bal.', para la cc 1 c ición de coronas en honor de los LitL.. lado del Orad ", está la mesa del Tes.-, elevada sobre un
d i f u n t o s y aun a banquetes, si es que no existe local escalón, é igual en tamaño y forma á las del Sec/. y
suficiente gara este departamento - La Secretaria y la O r a d / . Sobre ella habrá recado de escribir, la bolsa para
Tesorería te . iráü un salón especial cuando esto se pueda. proposiciones y un candelabro de tres luces, no encen-
'Atr:.—J:--2-re el Sal.-, de pas.\ p e r / , y e l T e m p / . h a b r a diéndose mas de una en los trabajos ordinarios, En la
u n a pieza : -izada de azul, alumbrada por u n a sola luz parte delantera de la mesa están pintadas ó en relieve
y con v.u; .o asiento para el Guar.-. T e m p / . ext.". A dos llaves cruzada?. . ..
esta pie . solo eniran l o s H H . ' . , cuando están a n u n c i a - IIosp:.—Del lado del Sec/., y en la misma posicion que
dos y admitidos á entrada. ' la mesa del Tesorero, está la del Hosp.\ Sobre ella se
T a np ' — Kste departamento es una gran pieza de cua coloca recado de escribir, la bolsa de beneficencia y u i
tro lados y r e c t a n g u l a r . - A l fondo un templete eleva- candelabro de tres l u c e s , de las cuales se enciende una
do de tres escalone- pequeños, y separado del resto de la en los trabajos ordinarios.
pieza por un barandal abierto en el centro para dar s u - ier. Vio-:.—'Frente á Ur.\ y a l a izquierda de la puerta
bida y entrada: . de entrado, e*tá el trono del ier. Vig.-. elevado sobre cin-
Yen -.—En el fondo habrá un trono elevado sobre siete co gradas. La mesa es triangular: en u n a de sus caras
gradines. Este trono ejs semicircular. En su parte delan- está pintada d en relieve, una piedra cub/. y e 1 otra
tera se pinta un compás graduado, u u a cuchara de alba- un nivel. Sobre ella se encuentran, una escuadra de ie-
fiil y un martillo. Sobre el trono estará, siempre que ba- rro ó madera, un malí/, una pequeña column con i —
ya trabajos, la carta patente de 1» Log.v, un malí/., u n a tra J y un candelabro de cinco luces, no hacienc e uso
cuchara de a bañil, una espada flamígera, un compás, re- más que de tres en los trabajos ordinarios. s del
cado de escribir y un candelabro de nueve luces, En los asiento está un triángulo radiante, más pequ que el
trabajos ordinarios s<lo se encienden tres luces En el de O r / ; y semejante á él. .
fondo, detrás del asiento del V e n / . , h a y un triangulo ra- 2 * ]/¡„ • ¿ 1 lado derecho de la entrada, y a cinco

diante con un ojo en el centro, á la derecha el sol, a la pasos mirando al Norte, está el trono del 2' ^ g. • elevado
izquierda la luna, sobre tres gradas, La mesa igual á la ce! i < - V ig. . ^0
\ c • — A la derecha del trono y cerca de la barandilla bre ella una regla de fierro ó madera, a .rgo.de 24 pul-
la mesa cuadrada del Seo/., elevada sobre una grada, So- gadas. un malí/., uua pequeñ coluir a letra L> y
bre la mesa recado de escribir, u n candelabro de tres l u - un candelabro de tres luces. Sobre ir ; ¡as caras de a
ces y el cuadro de ios H H . \ que forman el T a l / . En la mesa está pinláda ó en relieve la piedra b r u / . , y en la
parle anterior de la mesa hay pintadas ó en relieve dos otra una regla y un martillo cruzados. Detrás del asiento
plumas cruzada 5 . , . ,
Orad:— A la izquierda del trono, y cerca de la baran-
del 2o Vig/. hay un triángulo luminoso igual y más pe-
minadas por el sol, que se supone está elevándose sobre
queño que el del ier. Vig,', el horizonte.
Maes:. de Cer:.—Delante de la mesa del Tesorero e s -
tá una silla para el Maes.-. de C e r - y recostada su vara El techo ó bóved 1 se pin ti de azul; representa el cielo
y se pintarán en él el Zodiaco y demás conste'aciones,
coutra la barandilla.
conforme á sus verdaderos lugares.
Port: -Estand:.—Delante de la mesa del Hosp.', hay Todas las paredes del salóu estarán pintadas de rojo
una silla para el Port.•.-Estand,'., y al pie de la escalera no oscuro, representando cortinaje. Diez columnas blan-
de Or.'., cerca de él está un tubo fijo donde se coloca cas estarán pintadas ó en relieve al rededor de las pare-
aquel cuando se desplegue. des, no contando la pared de Or.',, que ya se diio estaría
A tres pasos de la puerta de entrada hay dos grandes piutada de azul.
columnas bronceadas. La de la derecha, entrando, tiene Al rededor de la parte superior de las paredes, se pin-
la letra B.\, la otra una J . \ instas columnas tienen en la tara una cadena ó cordón con doce nudos.
pane superior un grupo de granadas, y en el centro una El piso de Or.'. será rojo El del resto del salón de cua-
esfera. La de la izquierda, entrando, es la terrestre, y la dros iguales blancos y negros.
derecha celeste. Todas las mesas y'los tronos se pintarán de blanco v
EExp.\—Al pie de la columna J está el asiento del ier. llevaran filetes de oro.
Exp.\ El del 2o está al pie de la columna B. Habrá en el salón los candelabros de pared y los can-
A las dos terceras partes del salón, sin contar con el diles necesarios para una buena iluminación en las gran-
Or.' , está el altar de los jur '., que es una pirámide trun- des ceremonias
caba de base cuadrada, elevada sobre tres escalones. En-
cima del altar está un cojín carmesí con borlas de oro en vvfsit 1 - ° r " h a b r á s i l l a s p a r a l o s g g l ''" s u P e r i o r e s y l o s
sus ángulos, y sobre todo una escuadra y un compás.
Entre las dos grandes columnas de bronce que están á
Este altar se alumbra por tres grandes cirios en grandes
la entrada, está un triángulo dentro del cual se pone el
candeleros.
compás y la escuadra con la let-a G en el medio
A la izquierda del ier, Vig.'. y algo al frente, fuera del A la izquierda del trono del 2o Vig.-., una mesita con
trono, se halla el mar de br.'., que es una fuente de ese once candeleros de una luz, para hacer los honore- cuan-
metal ó de cobre, sobre un pedestal rodeado de doce ca- do sea necesario.
bezas de buey. Una espada recostada en cada silla, tanto en Jas CL'ol'
A la derecha del 2o Vig.'. y luera del trono, se encuen- como en Or..
tra el altar de perfumes, que es uu pedestal, sobre el Cámara ne¿rra.r-üe esta se hablará en la liturg ' del
cual está un braserillo ó pebetero y tres candeleros de gr.'. 3o. &

una luz cada uno.


Salón de banquetes. - E s t e será de un tamaño proporcio
En los costados derecho é izquierdo del salón hay una nado al número de HH.'. del Tall.'. Las mesas se colocan
ó dos hileras de sillas para los HH.'. de ggr,'. del i° al 17. formando una herradura. El V.'. Maest.'. se cc oca en el
Los del i° se sientan del lado del ier. Vig.'.; los demás medio de la parte convexa, con los neófitos á la derecha
del del 2° Vig.'. En el Or.'. pueden hacerlo los HH.'. del y los^ grandes dignatarios de la Or '. á la izquierda. El
18 al 33°. Habrá tantas espadas como asientos. ier. Vig.-. ocupa el extremo derecho de la mesa, el 20. el
Todo el Or.', está pintado de azul cielo con nubes ilu- izquierdo. El ier. Exp.-. y el Maes.-. de Cer.'. á uno y

ONFFRSTTAI \it hijin W


. "v... V.tr ¿,4a
otro lado de la parte cóncava, excepto cuando el número
obliga á ocupar esta parte. « nes están vestidos con dominó negro. En el acto le piden al
Todo debe hallarse en la mesa en líneas paralelas prof:. los derechos de la inic \ le vendan los ojos y le condu-
El Ven. - . Maes.'., antes de tomar asiento, abre los tra- cen dando muchos rodeos al Cuar:. de Refl ,, dando la espal
bajos en el ier. gr.\ para que todos los HH.'. puedan da á la puerta, le quitan la venda, le enseñan el ataúd, le di-
participar de ellos. cen que medite en todo cuanto está á su vista y que escriba
Ninguno debe sentarse á 'a mesa hasta que el Ven." sus respuestas en el papel triangular. Se le encarga que
lo ordene, ni tocar ningún plato mientras que el mismo cuando oiga tres golpes en la puerta, ha de volver la espalda
no haya dado la señal. Una vez sentados, nadie puede paro* no mirar de ese lado.
separarse si» avisar antes al Ven.'. El ier. Exp:. va á entregar al Tes.\ los derechos de la
Se debe guardar en estos banquetes la mayor compos- inic. ., cuyo oficial lo avisa al Ven:, en voz alta.
tura, sin excluir la alegría y la franqueza. En seguida el Ven: Maes:. dice al ier, Exp:.
El Ven. 1 . Maes.'. ordena los brindis de obligación, que — VEN.'. MAES.'.—H. Exp.'., servios ir por las alhajas y
son siete. El i° por la felicidad del pueblo ó de la nación dinero del prof/; y traed el p»pel triangular que debe ha-
que se habite; el 2O por la Gr.\ Log.'. bajo la jurisdicción ber firmado.
que se trabaja; el 30 por la de la Log.'. ó LLog.'. del Or.\; El Exp:. sale, recoge del prof:. lo pedido por el Ven:, y
el 4° la de los HH.'. recientemente iniciados; el 5° por la vuelve al Tem:. llevando el papel triangular en la punta de
de lo • HH •, VVisit.'.; el 6o por la de todos los mmason.'. su espada.
del Universo y el 7" á la memoria de cuantos han contri- Los Wig.\ anime tan al Ven:, qu? el Exp:. trae las res-
buido al progreso y á la civilización humana. Estos brin- puestas. Él Ven:, las hace pasar á Or:. y las lee.
dis los hacen: el i° el Ven. ., el 20 el ier. V i g / . , el 30 En seguida el Ven:. Mués:. dice:
2" Vig '., el 4 o el Orad/., el 50 el Sec/., el 6o el Tes.', y el —- V E N . ' . M A E S . ' . — H '. Exp '. traed al prof/.
7° el ier. Exp.'. En estos siete brindis de obligación, que El Exp:. va al Cuar:. de Refl:. donde se encuentra el
solo tienen lugar en las dos grandes fiestas solsticiales, pvof\, y ayudado por el Ier:., le venda, le hace sacar la
los HH.'. se pondrán en p.'. y al ord.'. Despué 1 de estos manga izquierda de la levita y desabotonarse ésta y el chale-
brindis nadie ee levanta, y cualquier H.' puede pedir la co, le levanta el pantalón en la pierna derecha hasta la rodi-
palabra para discursos, canto-* ó relaciones que amenicen lla, le cohca una cuerda en el cuelh, cruzados los extremos
el banquete. de ella sobre el pecho, y si hace frió, le pone una capa sobre
Al terminarse, todos se ponen de pie, se cierran los los hombros, la cual le quita en la puerta del Tem:.
trabajos y se forma la cadena. Si no alcanza para rodear Mientras que el Exp. .y el Tur:, conducen al prof:.. el
la mesa, se formará la cadena tomaudo cada H .'. una ser- Ven:. Maes:. dice:
villeta en la mano derecha. . V E N . ' . M A E S / . — H H . ' . mios, reclamo de vosotros el ma-
Luego se circula la caja de socorros, si hay alguno que yor silencio. Ni el Pre^. .. ni -1 Ter.-., ni el Exp. . ni
lo pide. otro alguno, debe trata r con aspereza al prof/. Circuns-
pección y compostura deben reinar en todos estos acto-:
Preparativos de la iniciación de lo sublime á lo ridículo media muy corta distancia, y
Admitido que sea un prof: á iniciación, será conducido la menor exageración basta para desprestigiarlo solemne
por su padrino al Temp:. el día y hora prevenida, Una vez de la recepción.
dentro del local, lo entregará al ier. Exp:.y al Ter.\, quie- Tod-js los HH '., dúrante todos los viajes, deben estar
pendientes de mí, para que en el momento que alce los
brazos cese la p r u e b f f y se restablezca m o m e n t á n e a m e n t e
el silencio profundo que debe reinar.
H.- i e r . Vig.\, os Puplico os encarguéis de la entrada que cesa al momento). B x p , \ , ¿cuál es vuestra intención en
y salida del T e m p . \ hacerle llegar hasta aquí? ¿qué es lo que pretendéis?
N O T A —Durante las iniciaciones, á nadie se hacen honores tfxp.-.—Que un hombre de honor, a u n q u e prof. - ., sea
y ¡os HH:. que entren, van en el mayor silencio á ocupar sus adinitidó entre nosotros.
asientos. - - V E N . - . — ¿Con qué derecho se ha atrevido á esperarlo?
EXP.'.—Con el de ser libre y de buenas costumbres —
Iniciación Yo respondo de él.
El ler. Exp. \ y el Ter,\ conducen al prof. . á la puerta del VEN.-?—En ese caso, preguntadle su nombre y apelli-
Temp:. y llaman fuertemente con golpes irregulares. Si son do (ó bien preguntad al primero su nombre y apellido, advir-
varios los prof;., cada uno debe ser conducida por dos HIT. tiendo, que el Exp:. repite lo que dice el prof:.)
VEN.-. -¿Sil edad?—(Responde cuál es).
El Guard:. Temp.-. ext.\ avisa en voz bajaol int:. la llegada
del prof;. para que al tocar, una hoja de la puerta se halle en- ¿Su patria?—(La manifiesta).
treabierta y pueda oir el prof;. lo que se dice. Dados los toques ¿8u religión?—(La declara).
irregulares, el Ouard:. Temp:. int:. dice con voz fuerte y ¿Su estado?—(Vice si es soltero, casado ó viudo).
clara: ¿Su ejercicio?—(Lo nombra).
¿Su domicilio?—,(Lo señala).
GUARD. - . TEMP.-. I N . \ — ¡ H . \ a° V i g . \ , alarma! ¡A la
El Sec:.ya tomando nota exacta de las respuestas. El Ven;.
puerta del Temp. - . tocan profanamente! ha.ee las mismas pregunta* á los demás prof:., y al acabar es-
2* ViG.\—[Da un martillazo] ¡H. - . ier. V i g . - a l a r m a ! te interrogatorio, dice:
¡A la puerta del Temp.*. tocan profanamente! VEN,- —¡Que entre!
i e r . VIG.'.—[Da un martillazo], ¡Ven.-. Maes. - ., alarma!
Ruido de cerrojos. —Silencio absoluto.—El Exp;. conduce al
¡A la puerta del Temp. - . tocan profanamente! prof:. entre ceol:., y el Ven:, dice:
— V E N . - . MAES. - . - ¿Quién es el temeiario que se atreve á
VEN.'.—Prof.-. el hombre rodeado en el m u n d o de v i -
interrumpir nuestros trabajos y t r a t a de forzar la puerta cios y de pasiones busca la ventura p^r todas partes, y
del Temp. - .? no la encuentra en ninguna. Desea conocer la causa,' y
El Ouard;. Temp;. acaba de abrir la hoj-i de la puerta y ofuscados sus sentimientos, solo distingue oscuridad y
coloca la punta de la espada sobre el pecho del graduante, di- tinieblas. El génio del mal lo hace i n s t r u m e n t o de dis-
ciendo en alta voz: cordias y desgracias!
GUAR. - . TEMP.',—'¿Quién es el temerario que se atreve
El Exp:, le pone al prof \ la ¡mata de su espada sobre el
á i n t e r r u m p i r nuestros trabajos y t r a t a de forzarla Duer- pecho.
F
t a del Temp.'.?
Prof.*. ¿qué veis? [Responde el prof;.]— ¿Qué sentís?
El Exp \ aleja la espada del pecho del candidato, responde [El prof:. contesta:].—¡Seutadlo!
en singular 0 en plural, según sea el número de los prof • v El Exp:. y el Ter:. llevan al prof;. cerca de Or:. y lo
J
dice: " sientan.
EXP.'.—¡Deteneos! Yo soy que vengo á presentar este Si hay música, el Ex:., al recibir la orden de entrar, da dos
prof. - . á nuestra Resp. - . Corporación. vueltas con el prof:. al rededor del Temp;. Al acabar la se-
V E N . - . MAES \ — ¡ Amigos! JEmpuñad vuestras e padas' gunda vuelta cesa la música, y entonces es cuando el Ven:, di-
¡Un prof.'. está á la puerta del Temp.-.! (Ruido de espadas rige al prof:. el pequeño discurso y las dos preguntas, man-
dándolo sentar. Sentado el prof;. dice el
t
VEN/. MAES/.—Decís que uada vei-¡, y que sentisteis
u n a p u n t a sobre el corazón, ¡era u n a espada! ¡Dios os li- zo. La de vuestra rodilla derecha, patentiza la humildad,
bre de que penetre en vuestro pecho! Era el castigo que y que la dobléis ante el Eterno. ¡Jamás lo hagais a n t e
se aplicaba y que aun debía imponerse á los que nos ven- los hombres!
dieran á los tiranos; más para nosotros, m i n a s / . Escoce-
Ese despojo de vuestro dinero y alhajas, indica que
ses es u n símbolo como lo que os ha pasado y lo que te-
nada valen para nosotros las riquezas y títulos que sedu-
neis que pasar, y representa el torcedor eterno que os
cen al mundo que habitais: no queremos sino honor, vir-
deberá destrozar el alma, si faltáseis á la a u g u s t a asocia-
tud y talento.
ción en que pedís afiliaros. Ella es u u a sociedad discreta
Estáis medio vestido, y o ' recibimos como á nuestro
y por eso queremos que solo entren hombres libres y de
igual, para que cuando halléis á un infeliz, le miréis co-
honor.
mo á vuestro hermano. Y en resúmen, ese despojo, ese
La oscuridad en que estáis sumergido, es la imagen de aislamiento, esa impotencia que os entrega inerme al pri-
la situación del ignorante que obedece automáticamente mer enemigo, es el cuadro palpitante de la nulidad en
al impulso que le dan, como vos á la mano que os dirige. que se halla el mortal que no conoce la Luz de la Verdad;
Esa cuerda que os ciñe el cuello, es emblemática de la el t r a s u n t o de la impericia marchando entre dudas por el
esclavitud en que nos m a n t i e n e n las preocupaciones que terreno escabroso de la vida, y que no sabe resistir ni do-
se nos inculcan en la alborada de nuestra inteligencia, minar las pasiones. Entre nosotros se aprende esa virtud
para que vivamos á merced de los ambiciosos que h a n SÍ- de vencerse á sí mismo, se enseña á andar con seguridad
bido por su talento y *u malicia enseñorearse de n u e s - á través de las tentaciones y peligros que nos cercan, y
tros progenitores, á fin de que corrompan de la mejor á conocer de un modo filosófico práctico y radical lo que
buena fe n u e s t r a conciencia. Todos en 'a niñez nos pres- E L HOMBRE DEBE A DIOS, A SI P R O P I O Y A SUS
tamos como cera blanda á la buena ó mala educación que SEMEJANTES.
debemos al acaso; y si después i-.o aprendemos á usar l i - ¿Decidnos, amigo mío, si esto es lo que buscáis?
bremente de nuestra razón, nos precip 1 tamos para s i e m - {Responde el pro/:.)
pre en el error, pues nuestro espíritu, á semejanza de la
VEN/.—Responaeduos con f r a n q u e z a : ¿os presentáis
materia, que recibe la forma que se le a n t o j a al artista,
aquí de vuestra propia voluntad, sin sugestión interesada
y la conserva, queda privado de lo único que distingue y
ni maliciosos pensamiento??
sublima al hombre: 'el derecho de pensar y discurrir, de
(Responde elprof:.)
creer ó no creer, f u n d a d o en el conocimiento de causa, y
VEN/ ,—Reflexionad bien las consecuencias del pa-o
obrar según dicte la razón, y. no conforme á la astucia ó
que vais á dar. porque son terribles y espantosas para el
sencillez de nuestros primeros directores/' Sabed que el
débil á quien abruman con su peso, y solo el hombre pu-
que no p i e i r a ó no examina, que el que j u r a etl las pala-
ro, el hombre de fe y de valor puede resistí« las y salir
bras de otro y e abstiene en investigar si lo que se le
victorioso. Si careceis de esas virtudes, ¡temblad! porque
enseña ó ha enseñado es cierto, no es hombre, es una má-
vuestro sacrificio es inmenso, y las pruebas que sufrimos
q u i n a . Dudad, amigo mío, de lo que no comprendéis ó
podrán agotar vuestra constancia y harán vacilar v u e s -
no conocéis por vos mismo
tra firmeza. Si entráis en n u e s t r a s filas, no solo tendreis
Quereis salir de ese estado, lo pedis á n u e s t r a asocia- que luchar como nosotros, d u r a n t e vuestra vida y á bra-
ción, y ofreceis vuestro corazón y vuestro brazo al que os zo partido^ contra vuestros enemigos naturales, las pasio-
i n s t r u y a : es lo que significa la desnudez da vuestro b r a - nes; sino también contra otros enemigos más ocultos,
contra todos los hipócritas y los fementidos, contra todos
los fanáticos, contra todos los ambiciosos más que menos
ignorantes ó azas ilustrados, contra todos los que espe- —'¿Qué entendeis por vicio?
culan con la barbarie y el oscurantismo de los hombres (Responde el prof. •.)
sus hermanos. ¿Os sentís con la energía suficiente para ~ VEN. .—Vicio es el hábito de contentar nuestros deseos,
ser miembro de nuestra asociación, y estáis resuelto á Habito que pervierte los instintos, y trae la desesperación
soportar los trabajos que pasareis durante el resto de si no pe satisfacen.
vuestra existencia en ese combate de la Luz contra las Decidme, amigo mío:
Tinieblas, del Honor contra la Perfidia, de ' l a Verdad —¿' ¿ué idea teueis de los masones?
contra el Error? —¿Quién os ha dado semejante idea?
{Responde el pro/:.) - ¿ E n qué sentido os hau hablado de la masonería?
t e elS q u e a b l l s e i
7m 7 -? n o s de vuestra credulidad?
Interrogatorio (M candidato responde, y el Ven/, rectificará las opiniones
— V EN.'.—Antes que la a u g u s t a asociación que os h a - erróneas del mismo).
bla por m i boca tenga á bien admitiros á las pruebas ma-
teriales, quiere apreciar vuestra inteligencia, y os invita Obligaciones
á que respondáis francamente.,—¿Qué ideas os ocurrieron — VKN.\—Toda asociación, amigo mío, tiene sus leyes, y
cuando estuvisteis en el Cucuy, negro, y se os mandó ha- todo asociado sus deberes que cumplir; y como n© serí'a
cer vuestro testamento? justo imponeros obligaciones sin conocerlas, es de la pru-
(Responde el prof:.) dencia de esta R e s / , asociación, explicaron cuáles han de
Todo entre nosotros tiene u n a significación científica ser vuestros compromisos
que os daré á su tiempo, y otra ruoral. La última, refi- El i° será un silencio absoluto acerca de cuanto hayais
riéndonos al testamento, e?>, que el que quiera contarse podido oír, entender ó descubrir entre nosotros, así como
en n u e s t r o número, debe antes morir para el vicio, los de lo que viereis ó entendiereis en lo sucesivo.
errores y 1RS preocupaciones vulgares, y r e n a c e r á la vir- El 2" de vuestros deberes es combatir las pasiones que
tud, al honor y la sabiduría; y también le indica que si deshonran al hombre, haciéndele tan desgraciado, prac-
llega el caso de exponerse ó sacrificarse por el bien de ticarla candad evangélica socorriendo á los H H \ física
esta asociación, no debe vacilar en hacerlo, aunque le y moralmente, previendo en lo posible sus necesidades y
pongan en los más negros y oscuros calabozos, sin otra evitando sus infortunios, no perdiendo ocasión de asistir-
bebida que el agua, y sin más alimento que un pedazo de los con vuestros consejos y vuestras luces.
pan y un poco de sal. El 3" de vuestros deberes no lo conoceréis hasta qne
—¿Qué entendeis por virtud? seáis afiliado, y es: cumplir los Estatutos generales de la
(Responde el prof:) Or.\, las Constituciones de la Mas.', de México del R i t . \
Esc.'. A n t / . y Acep.\ y los Reglamentos particulares de
T3 ^ Virtud es el esfuerzo que domina las pasiones. esto L o g . \ , sometiéndoos á lo que legalmente se os pida
Para que exista, ha de haber lucha; y no debe j a m á s con- en
7U D 0 r a b r e > P u e s j a m á s os prescribiremos nada indigno
tundirse con la honradez, la benevolencia ni la beneficen- del honor y de la virtud que proclamamos.
cia. La primera se halla á menudo en los apáticos; la s e -
Ya que conocéis los principales deberes de un mas- 1 .,
g u n d a en los débiles; y la tercera puede maridarse con el ¿os eréis con bastante fuerza y tendreis la firme é inalte-
vicio; y ningún apático, ningún débil, n i o g u n o que d e - rable resolución de practicarlos?
linca, es virtuoso.
(Responde el prof•,)
que estoy seguro se grabarán para siempre en vuestra
VEN. - .—Antes de pásar adelante exigiremos vuestro memoria. ¿Estáis pronto á sufrir esas pruebas?
juramento Pobre una copa sagrada. ¿Consentís en jurar? (Responde el pro/:.)
\Responde el pro/:.] VEN.".—Si vuestro valor flaquea, ó si teneis otras cau-
\ EN. - .—H ". Exp conducidle al trono. sas que exponer para libraros de ellas, podéis exponerlas.
El Exp:. le lleva y le hace beber en pequeña cantidad, agua ¿Estáis pronto?
endulzada, que habrá preparado en una copa. En seguida y (Responde el prof:. al cual se le podrán dispensar los tres
también en pequeña cantidad, le dá á beber agua mezclada viajes, explicándole su significado, si se encontrare enfermo).
con amargos, que habrá en otra copa. Después le da agua V E N . ' . — ¡ H . \ Exp.'. preparad todos los útiles para las
clara para que se le quite el sabor molesto del amargo. pruebas: el agua, el fuego, la palangana para recibir la
VEN.',—Repetid conmigo: sangre, y los demás útiles!—Prof.'., en el programa que
habéis firmado al solicitar entrar en nuestra asociación,
PRIMER JURAMENTO habéis expresado que creías en Dios. Sabed que aunque
''Yo. prometo bajo mi palabra de honor, cumplir la Mas.', no sea una religión, en el sentido propio de la
" las obligaciones de un buen masón, y declaro que no es palabra, y que proclame la libertad absoluta de concien-
" la curiosidad la que me conduce aquí, sino el amor al cia, no exigiendo mas que honradez á los iniciados,
" Progreso; y si mintiere, consiento en que así como la un buen mas.", no acomete jamás ninguna empresa gra-
" dulzura de es<a bebida (.se le hace beber del agua dulce) se ve sin pedir su protección á Dios é invocar su nombre
" convierta en amargura (se le hace beber del agua amarga) cuando algún peligro le amenaza, ¿Quere's orar con nos-
" el agua que bebiere f e convierta en veneno, y el des- otros?
" precio de ¡os hombres y la maldición de Dios caigan so- [.Responde el porf.".]
" bre mi cabeza." VEN.'.—En p . \ y al ord. 4 .—Levantaos, amigo mío.
¡Sentadlo! (Todo* se ponen en pie. Si hubiese música y 3II:. de bue-
^ - [El Exp:. lo sienta.]. na voz, se cantará).
Amigo mío: os dije antes, que todo cuanto teníais que {De todos modos dice él).
pasar encerraba un emblema. Acabais de beber dos l í - VEN.".—"Dígnate. Señor, proteger á los obreros de paz
quidos al prestar el juramento: el uno dulce y el otro "que se hallan congregados en este Teuip '.: enciende su
amargo, expresando el primero los bienes y el segundo " celo, fortifica sus almas en la lucha de las pasiones, iu -
los males. Se os dejó probar apenas el primero, manifes- " flama sus corazones con el amor á las virtudes, y dáles
tándoos con esto, que el hombre sabio, el hombre justo, " la elocuencia y perseverancia necesarias para hacer
debe gozar con moderación de los placeres y no ostentar " adorar tu nombre, observar tus leyes y dilatar tu Jmpe-
vanidosamente los bienes de que disfruta, porque insulta ' rio. Presta á este prof.'. tu asistencia y sosteulo con tu
á la desgracia, y se os obligó á beber del segundo en ma- " brazo poderoso para que salga bien de las pruebas á que
yor cantidad, porque debemos resignamos á sufrir cuan- "voluntariamente se va á someter.''
do nos llegue nuestro turno. Exp.'.—Ven.'. Maes." , los útiles para las pruebas están
dispuestos.
Pruebas VEN.'.— Prof.'.. habéis oido que todo está dispuesto pa-
VEN.' —Prof.'., nos habéis dado á conocer vuestra i n - sa las pruebas. Por última vez os pregunto: ¿consentís
teligencia y estamos satisfechos. Ahora necesitamos po- en ellas?
ner á prueba vuestro valor. Teneis que dar tres viajes,

V ESF
[Responde el prof:,~\ ¿Estáis pronto para hacer el segundo viaje?
VBK.'.— H.'. Ter/., arrebatad al prof.". y hacedle dar (Responde el prof;.)
el primer viaje!!
VEN/.—¡H.\ Exp.-., guiadle en el 2o viaje, y sumer-
(El Exp • y el Ter;. toman alpro/.', por los brazos y le gidle tres veces en el mar de bronce!
hacen dar una vuelta, completa alrededor del Temp. \ Todos El Exp:. conduce al ptef;. haciéndole dar tres vueltas al-
los 11//:. chocan sus espadas: matracas y barriles con pie- rededor del Temp •• En cada vuelta le sumerje la mano de-
dras harán un fuerte ruido. La marcha del pro/;, será em- recha en el agua y se la enjuga con una toalla. Durante el
barazada por tres cocines de distintos tamaños. Al llegar al viaje no habrá más ruido que el de lat espadas que los HH...
2 Vig/., cesa momentáneamente el ruido. El Exp; le toma- cruzan y chocan, de dos en dos. Si hay música, tocará duran-
rá la mano derecha al prof;. y con ella dará tres golpes sua- te el viaje. Acabada la tercera vuelta, lo conduce al ler
ves sobre la mesa del Vig:. Este apoyará suavemente su Vigy da con la mano derecha del prof.-. tres golpes en el
mate, en el pecho del prof:. y dirá en alta voz- trono. El ier.'. Vig'. repite las mismas preguntas que hizo
2 o VIG.-.—¿Quién va? el 2o Vig: en el primer viaje, de-pués de lo cual dirá:
. E x p -'- u n prof.-. que desea iniciarse en nuestros miste- ier. \ I G . ' . — \ en. . Maes/., el segundo viaje ha termi-
rios. nado.
2" \ I G / , ¿Cómo se atreve á esperarlo? (Da un malí:.)
EXP/.—Porque e s hombre libre y de buenas costumbres, VEN/.—¡Sentadlo!
2" VIG,'.—¿Quién me responde de él? El mar de bronce en el que os habéis bañado, a'egóri—
Exp.-, yo que soy su conductorP co del de la tierra, y el ruido de las e-padas, representan
2o V l G . 8 i es así, que pase. (Da un martillazo y por una parte, la segunda edad de la vida, cuyas pasio-
agrega). nes son el simulacro de l.«s olas embravecidas y el cho-
Ven.". Maes.'. el primer viaje ha terminado. que de los aceios señala nuestra tendencia á confiarles la
"VEN. .—Sentaos.—¿Qué pensáis significa este primer satisfacción de los agravios, con insultes de la moral y
viaje, amigo mió? la razón, pres nos hacemos á la vez jueces y verdugos.
(El candidato responde). Por otra parte, representa nu-stra victoria sobre el ter-
- VEN.'./—Los obstáculos cou que habéis tropezado y que cer elemento. el agua.—¡U.-. Exp guiadle en su tercer
os hubieran hecho caer si una mano experta no os ^uiase viaje, y pasadle por el último elemento, el fuego!
representan la primera edad de la vida, con toda su im- (Si hay música, tocará mientras se dan las tres vueltas.
potencia contra el error y la astucia de los hombres con- En cada una de ellas, dos HH:. soplarán cada uno en un
tra ese mundo de que venís, erizado de escollos, donde largo tubo que tiene su extremidad recurvada y con un depó-
se estrellarla vuestra ignarancia sin maestros. Esteviaie sito de polvo de licopodio que al salir se inflama en unas ve-
representa además, en la iniciación, con sus ruidos true- las cortas colocadas en la criba. Los HH \ tendrán cuidado
nos y desórdenes, el segundo elemento ó el aire. N o t a - de no quemar al graduante. Al concluir las tres vueltas el
ríais que después de aquel ruido hubo una calma perfec- Exp:. conduce al prof;. á la entrada de Or:., á donde baja
ta; pues de la propia manera que tras del huracán y los el Ven:, apoya su malí:, contra el pecho del graduante y ha-
cataclismos de la naturaleza, viene el reposo, pasado el ce las mismas preguntas que los VVig.'. en los viajes ante-
tiempo ó la edad del error y d é l a duda, se goza de l a riores, y vuelve á su puesto. Entonces el i*r. Vig:. dice):
tranquilidad, de la razón y de la paz del alma que satis- ier. V I G / , - V e n / . Mae 0 /,, el prof.-. ha terminado su
tace la conciencia. tercero y últ mo viaje.
" rrer á mis H H '. hasta donde alcaccen mis fuerzas, y
(Da un malí.') "ser fiel y c->sto con sus esposas, hermanas, madres é
VEN.',—¡áentadlo! " hijas." . ,
EH este viaje, amigo mió, un solo hombre os detuvo, y
¡Si así lo hiciereis, Dios os ayude, y si no, os lo d e -
representa la edad madura. Las llama- que habéis atra-
mande!
vesado, significan vuestra purificación y el amor a vue>-
¡Sentaos!
tros semejantes que debe arder eternamente en vuestro
(Todos ocupan sus puestos, y el Exp:. vuelve á sentar al
C prof:. en el lugar que ocupaba).
° H a b e i s concluido los tres viajes establecidos desde la
VEN.'.—Amigo mió, os dije antes, que teniais que fir-
más remota antigüedad y en los dos últim s, el agua lus-
mar el juramento con vuestra sangre; pero caino se os
tra! en que os bañástcis, llevó en su corriente las anti-
hizo gracia de la sangría, tendreis que firmar con tinta,
guas escorias de vuestras primeras edades, asi como el
H.'. í-ec.'., llevad, al candidato pluma para que firme su
fuego consumió por completo los pasados vicios para que
juramento.
se perdiera la memoria de aquella corrupción.
(Si el candidato firma, el Ven:, le dice lo mal que ha he-
Teneis a u n q u e prestar el juramento más sagrado, y
cho en poner su firma en un papel que no ve, y que por con-
como ese juramento lo habéis de firmar con vuestra san-
siguiente no sabe lo que pueda contener. S¿ no quiere firmar,
gre, servios decirme si quereis que os sangren y en qu~ le alaba su prudencia
parte de vuestro cuerpo. n V E N . \ — H . \ Exp.'., llevaos al candidato, vestid e y
[Responde el prof:. y si lo hace afirmativamente, dice el} traedle. 7
- VEN.'.—»Me basta vuestra resolución y se os hace gra- (El Exp:. se lleva al candidato al Cuar:. de litfl:. y <«
CLCL quita la venda para que se arregle su vestido. Lo deja descan-
H \ Exp.'., conducid al prof.", al altar de los juramen- sar un momento, lo vuelve á vendar y lo conduce al Temp:.
tos, y vosotros HH.'. mios, servios acompañarme luego que se le avise. Durante este timpo el Temp:. se ilumi-
(Todos los HH:. rodean el altar. El Ven.', del lado de na profusamente, poniéndose pora ello la Log.\ en recr:. Pre-
Or:. el prof'. del de Oc:., la mano derecha sobre el compás vio aviso, el Exp:. conduce al candidato al Temp: , entrando
y la escuadra). sin tocar, lo coloca entre ccol:. y le afloja la venda.)
SEGUNDO JURAMENTO DE APR.'. VEN.'.—H.'. ier. V i g / . , vos que sois una de las ceol/
de nuestro Temp/., ¿qué pedís para el candidato?
V E N . - . M A E S / , -¡Repetid conmigo! ier. ViG/.—La Luz, Ven.-. Maes/.
»Yo de mi libre espontánea voluntad, en presen- VEN.' —'Y vos, H . \ 2O V i g / , que sois otra de sus
" cia del GR '. A.'. D . \ U . \ y de esta R e s p / . asociación, ju- ccol.'. ¿qué pedís para el candidato?
" ro solemnemente y prometo de buena fe, no revelar ja- 2O V3G.'.—La Luz, Ven ". Maes.'.
" más, ninguno de los secretos, ninguno de los actos, nm- __ V E N / . — Y vos, H / . Orad/., que representáis al pueblo
« guno de los misterios que me han sido hoy ó me fueren mas.', ¿qué pedís?
« después comunicados, mas que á un bueno y legitimo ORAD.".—La Gran Luz, V e n / . Maes,'.
" m a s / . , juro no escribir, grabar, burilar, trazar, ímpri- VEN.'.—'¡Que la luz sea!
" mir, ni formar ningún carácter ni signo por el que pue- [Da un malí:y cae la venda].
" da conocerse la Pal.-. S a g . \ y los medios de comunicar VEN.-.—Las espadas de que os veis rodeados, os^ pre-
41
entre los rumas.'. Antes prefiero tener la garganta cor- sentan otros tantas amigos y H H . ' . prontos á defenderos-
" tada y la lengua arracada de raiz. Prometo y juro soco-
— 28 — — 29 —
si sois fiel á los compromisos que acabais de contraer, vos „ VEN.'.—Recibid este mandil, distintivo del mas.-, y,
también tendreis otra espada para defenderlos á ellos, y mas honroso que todas las condecoraciones humanas,
todos juntos defender la inocencia, la verdad y la virtud porque simboliza el trabajo, única fuente de la salud, del
pero si traicionáis vuestro juramento, la afrenta y la i n - saber, de la virtud y de la riqueza. Os da derecho á sen-
famia seguirán todos vuestros pasos ! Nuestra Ord.\ taros entre nosotros. Sin él nunca debeis estar en la
f-e halla extendida por toda la superficie de la tierra. I)e -Log.'. Los aap.\ lo llevan con la solapa levantada.
vosdepende tener ó no amigos por todas partes, que vola-
(Le presenta y le pone la medalla) —Esta medalla es la
rán á vuestra ayuda cuando fuese necesario, si sois digno
distintiva de la Log, - . á que perteneceis.
de elio.
(Le entrega las Constituciones, los reglmuutos del Tal!:, y
H . \ Exp.\ conducid al neófito al Alt \ para que ratifi- la Lúurg'ia — Estudiad estas leyes y esta Liturgia, que
que sus juramentos. Vosotros, FIH.\ mios, acompañadme- debeis conocer, sin lo cual no podéis avanzar en nuestra
(El Exp:. lleva al neófito ol Alt'. de los jjur:, y le hice carrera mas.'.
colocar la mano derecha sobre la espada del Ven:, cuya hoja {Le entrega un martillo y una regla).
se -pone sobre el compás y la escuadra. El Port:. Estand, se -— Tomad los instrumentos que maneja el aprendiz; son
coloca á la derecha del Ven '.) el martillo y la regla, que significan la fuerza subyugada
Consagración é Instrucción por la inteligencia.
Sabéis que la mas.-, admite á los hombres délos varios
V E N . ' . M A E S ' - — (Al neófito), ¿Os ratificáis en vuestros países y lenguas diferentes, y así tiene su idioma parti-
juramentos, y os someteis á las penas que os habéis im- cular que enlaza á todos los minas/ del Universo.
puesto? H.\ Alaes/, de Cer/. llevad al neófito al H . \ 2o V i g / .
(Re*port¿e el neófito). para que le enseñe (los dos signos, tocamiento, llamada,
(El Ven:, toma la espada con la mano izquierda, la coloca marcha y batería).
sober la cabeza del iniciado, y teniendo el malí:, en la mano
(El 2o Vig '. cumple lo ordenado y dice)'.
derecha dice:
2° VIG/. Ven.'. Alaes.', está comunicado lo que ha-
"A.*. L.'. G.\ D.\ G.\ A.'. D •. U . \ , por la confrater- béis ordenado.
nidad universal, bajo los auspicios de la Gr.\ Log/. del
Distrito Federal del Rito Esc.*. Ant.\ y Acep.\, y en vir- VEN/ — H / . Maes. . de Ce: ' . servios, llevar al neófito
al ier. Vig.-. para que lo examine
tud de la autoiidad, que me ha delegado esta Resp/.
Log.' núm -, os creo, nombro y [El Maes,1. de Cer.\ cumple lo maudado'\.
constituyo, á vos Apr,'. mas.', y miembro (Examinado el neófito dice el)
activo de ella, por los golpes del gr.'. ier. VIG/,—Ven.'. Maes/., todo está justo y perfecto.
(El Vtn:. da los golpes del gr: , con el malí:., sobre la ho- VEN/.—H/. Alaes/, ae Cer/., conducidle á Or.\ para
ja de la espado. Si hay varios iniciados, habla en plural, re- comunicarle la Pal. - Sag/.—En p.\ y al ord/., H H v
pitiendo el nombre de cada uno al constituir y dar los golpe»). (Comunica la Pal:. Sag.-. y el modo de darla: después
VEN. - .—Sentaos, H H . \ mios, y vos H . \ Exp.\ condu- dice ):
cidle á 0 r . \ VEN.-.—H/. Maes/. de Cer/., colocad entre ccol/. á
[El Exp.\ lo ejecuta, y desde este momento entrega al neo- nuestro H . \ y proclamadle.
tfio al Maes:. de Cer.~\ (El Maes'. de Cer:. lleva al nuevo //.'• entre ccol:. y
(El Ven:, pone el mandil al neófito y le dice): dice):
Proclamación VEN/.—HH.'. i" y 2O Vig.-. servios suplicar á 'os HH \
M A E S •. D E CER..,v—"De orden de nuestro V / . Maes/. que decoran vuestras ccol/., presten atención á la plan-
4
proclamo á Or/. Oc.\ y Med '., apr/. mas.1, y miembro cha de arq/. con que va á obsequiarnos nuestro H.'.
u
activo de esta Resp.'. Log." núm Orad/.
" á nuestro H / ¿Lo proclamáis, admi- ier. VIG/.—H.-. 2" V i g - . - y H H / . de mi ccol.-., n u e s -
" tís y reconocéis?" tro Ven.*. Maes/. os pide presten atención á la planch.'.
TODOS"—(Extendiendo e¿ brazo derecho).—¡Lo proclama- que va á trazar nuestro H / . Orad.'-
mos, admitimos y reconocemos! 2° V I G / . — H H / . de la ccol/. del Norte, el V e n / . Maes.'.
Ven.'.—Queridos HH.-. i* y 2° W i g . ' s e r v i o s invitar os pide vuestra atención para la planch/. que va á tra-
á los¿HH/. que decoran vuestras ccol.\ como yo lo bago á zar n u e s t r o H . \ Orad— (Da un malí.)—Anunciado, H.\
los de <Jr.\, para que se unan á vosotros y á mi para f e - ier, V i g / .
licitarnos por la adquisición que esta Resp.'. Log.'. acaba ier. Nig: .—(D* otro).— Anunciado V e n / . Maes.'.
de hacer de un nuevo H / . V E N / . — H / . Orad/, teneis la palabra.
ier. V I G / . — H / . 2O V i g / . Y H H . ' . de la ccol.\ del Sur, (Cuando el Orad:, concluye, da un malí:, y dice)'.
nuestro Ven.". Maes/. os invita á que os unáis á él y á V E N / . - HH.-. de ambas ccol/. y de Or.'., unios á mí
mí para felicitarnos por la adquisición que esta Resp.'. para dar las gracias á nuestro H.'. Orad/ —¡En p - . y al
L o g / . acaba de hacer de un nuevo H / : ord/.!—¡A mí, H H / . por la trip/. b a t / .
2° V I G / . — H H / - de la ccol/. del Norte, de parte de [Signo y bbat:.]
nuestro V e n '. Maes '. os invito á que os unáis á él y á mí VEN.'.—HH/. i° y 2' V i g / . servios conceder la pala-
para felicitarnos por la adquisición que hemos hech<» de bra en vuestras respectivas ccol.'., como yo lo hago con
un nuevo H ' . — Anunciado H / ier. V i g : . — ( D a un malí). los de Or/., en bien de la Ord/., Humanidad y de este
ier. VIG/.—Anunciado, V e n / . Maes/.—(D* otro). Tall/. en particular.
VEN/.—En p.'. y al o r d . H H / . raios — ( D a ten golpe, i e r . V I G . - H / . 2O Vig.'. y H H / . de la ccol/. del Sur,
lodos se levantan. Después dice): nuestro V e n / . M a e s / . os concede la palabra en bien de
V E N . ' . — ¡ A mí H H / . ! — ( S i g n o y bat:- seguida de Houzzé la Ord.-.. de la Humanidad y de este Tall/. en particular.
repetido tres veces)— tentaos, HH.-. y vos, H / . M a e s / . de
2" ViG — H H / . de la ccol/. del Norte, nuestro Ven/.
Cer.\ conducid al neófito á Or/. para honrarle.
Maes.'. os concede la palabra en bien de la Ord/., de la
[El neófito es conducido á Or: y se le sienta cerca del
Humanidad y de este Tall/. en particular,—{Da un malí:.)
Sec '. En seguida el Ven:, le dice]:
—Anunciado, H / ier. Vig.'.
V E N / . — Ü . \ mió, sin la Pal \ ¿ag.', en ninguna Log.'. ier.-. VIG/.— Anunciado, Ven.'. Mae=.\ ( D a u n m a / l / . )
sereis recibido como mas/. ¿Tenéis la bondad de pasar
á la ? e c / . á escribirla, para cerciorarnos de que ñ o l a ha- (Cuando se acaba de hablar 6 que ninguno loma la palabra,
bei- olvidado y de que conocéis su ortografía? dice el)
[Si el nuevo II:. consiente en escribirla, el Ven:, le re- 2° VIG. —Reina el silencio en mi ccol/ , H . " ier. Vig.'.
cuerda su juramento y le aconseja ponga siempre cu»dado en VEN/. MAES.-.—H/. H o s p / . servios circular el saco de
lo que promete. Si se resiste á firmar, se le alaba su discre- Beneficencia.
ció»]. (El Hosp:. pasa entre ccol:. y dice al 2a Vig: )
O
H O S P / . - H \ 2 V i g / . , el saco de Beneficencia se halla
(En seguida dice el Ven:.)
entre ccol.-. listo para circular.
ier; VIG,\—'Ven.*. Maes.\ el saco de Beneficencia está pal:., el Maes;. de Cer '. va por el TI;, que ha de afiliarse y
entre ccol--. listo para circular, lo introduce con las formalidades que se a •ostumbra).
YEN/.—Circuladlo. H . \ Hosp •. (Puesto entre ccol:., el Ven:, dice):
(El Hosp:. lo circula en el orden siguiente; Ve»:., HH:. VEN -.—H.'. mió esta Resp.\ Log."
de altos ggr:. que están en Or:ler. Vig:2O Vig.'., Orad:., niim á quien habéis pedido afiliación, os admite
Sec:., Tes,., EExp:.. Maes:. de Cer:., Guard;. Temp:., en su seno con la mejor voluntad Según nuestras leyes,
col:, del Sur y col:, del Norte. En seguida vuelve entre teueis que prestar cinco juramentos ¿Estáis pronto?
P
ccol:., pone su cuota y dice): RET.*—Sí lo estoy, Ven. - . Maes,*.
H O S P . - . — H \ 2O Vig,\, el saco de Beneficencia está en- VEN.-.—H.\ Maes.. de Cer.' conducidlo al altar.
tre ccol..- después de haber circulado. [Una vez cerca del altar, el pretendiente coloca su mano de-
2O V I G . \ — H . \ ier. Vig.*., el saco de Beneficencia está recha sobre el compás, Ict escuadra y la espada del Ven:, o El
entre ccol.-. después de haber circulado. Fort:. Estand:. se coloca á la derecha del Ven.',—Todas los
ier. VIG.'.—Ven.-. Maes. ., el saco de Beneficencia eftá HH;.:forman la bov:. de ac.*.)
entre ccol.-. después de haber circulado. VEN.-.—¿Juráis reconocer y obedecer Jos Estatutos ge-
VEN.'.—Servios traerlo al trono, H.-- Hosp.'. nerales de la Ord.\ (R \ E.\ A.', y A.-.?)
(El Hosp:. vacía el contenido del saco sobre la mesa del PRET.' . —¡Juro!
trono, los HH:. Orad:, y Sec:. se acercan sin esperar la in- VEN.-.—jiJuráis reconocer y obedecer la Constitución
vitación del Ven:., éste cuenta, el dinero, anuncia, al Tall:. el mas.-, de México [ R . . E \ A.-, y A.-.?]
;producto, y el Hosp:. lo recoge y deposita. Si el saco ha sido t'RET,—¡Juro!
pedido por algún H\, el Ven:, ordena al Hosp:. lo entregue VEN.'.—¿Juráis reconocer y obedecerlos Reglamentos
á quien está destinado, cerciorándose de si realmente, está nece- particulares de esta Log." núm
sitado el interesado, aunque sin decir su nombre). (R.\ E.\ A.-, y i . - ?)
(En seguida da las gracias y saluda a los HH:. VVisit:. PRET.".—¡Juro!
y clausura los trabajos, después de lo cual ordena al Maes:. de VEN.\-^¿Renovais los juramentos que hicisteis para
Cer;. conduzca á los ¡/Vis ..fuera del lemp;si estos no ser recibido ma«."J
están aafil:. en algún cuerpo de la jurisdicción del Sup;. P R E T '.—Si los renuevo.
Cons:. de México, ó son deotro'Rit:. Fórmala cadena, se co- VEN -,—¿Juráis estar regular y en el pleno goce de to-
rre la Pal;. Sem *., y concluye la Ten:.) dos vuestros derechos mina*. .?
[A los iinic;. les comunica la Pal:. Sem:. el Maest:. de PRET.-.—Lo juro.
Cer:., y los coloca á ui lado al correrla]. VEN.'.—Si cumplís vuestros juramentos y decís la ver-
(Los VVisit:. solo pueden volver la lat:, cuando non de dad, el G . \ A. . D -. U . \ os ayude, y si fuérei* perjuro, él
gr.'. igual ó superior al del Ven:,) os castigue.
"A.'. L . \ (T.-. D.\ G.-- A.-. 1) -. U . \ , por la confrater-
Afiliación nidad universal, bajo los auspicios de la Gr.'.lib." mm \
(Corridos los trámites que se previenen en las Constitucio- del Distrito Federal, y en virtud de lo* poderes que
nes, se cita al H:. que debe afiliarse. Este H\ no entra al me han sido conferidos, os declaro miembro activo de es-
Temp:., sino que permanece en el salón de pas:. per,', hasta ta Resp.'. Log.' núm "
que se hayan abierto los trabajos, leído el acta de la Ten. . H. . Maes.-. de Cer.-.. servios proclamarlo.
anterior, corrido el saco de pprop:y antes de concederse ¡a \^Et Maes:. de Cer:..hace la proclamación, se aplaude, se
nes mmas.\ de la República Mexicana ( R . \ E.*. A.*,
y A.-.)?
hace vasar á Or.\ al nwvo miembro activo y el Ven,-, le da HRF.T.'.^L® juro.
el abrazo frat:.. y el Orad '. le dirige la palabra.). VEN.'.—Juráis reconocer y obedecer los reglamentos
Ríígularizacioiies particulares de esta Log.\ (tí E.'. A.', y A.-.)?
PRUT.'.—*Lo juro.
(Habiendo llenado el pretendiente los requisitos establecidos por VEN.- —-Juráis no trabajar ni visitar ningún Cuerpo
las leyes, se le cita para el día en que debe de tener tugarla cere mas.', que no sea de un Rito regular, reconocido umver-
monia, y será acompañado por un H . miembro del cuadro, qu salmente?
será señalado al efecto. El pretendiente no entra al Z#«y.\ PRET.-.—Lo juro.
que se hayan abierto los trabajos, leido el acta, corrido el saco de V E N . ' . — H H . ' . mios, nuestro H . \ N
propr. y despachadas lasplattch.'. que contenga, permaneciendo ha llenado todos los requisitos que exigen nuestras leyes
en el salón depas:. per:.) ¿qué pedis para él?
(Llegada la hora de la ceremonia, el toa*:, de Cer.- va por TODOS.— (Levantándose). ¡La Gran Luz!
el pretendiente, le cúbrela cabeza y cara con un lienzo blanco y (El Maes:. de Cer:. quita el velo al pretendiente. El
transparente, y le introduce al Temp.' con las formalidades ge Ven.', le da el abrazo frat.-,)
nerales,permaneciendo con él entre ccolr. El Ven Mae».'. dtce\ VEN.'- - H H . ' . mios, acompañadme á la pioclamación,
VKN —'H. - . Maes.'. de Cer."., á quién nos traéis? [Todos los HH.-. rodean el altar, y el Ven:, declara al pre.
MATO.-. DE CER-*./—A un H . \ que está en la penumbra tendiente mas:, reg:. y miembro activo del Tall.'., manda sentar
y quiere recibir la luz en todo su esplendor. á los Hh'. y proclamar al nuevo H-.por el Maes.'. de Cer:., lo
VEN.-—Preguntadle como se llama aplaude, y luego lo paia d Or, . El Orad:, le dirige la palabra, y
MAES.-. DE C E R . - . — { D i c e el nombre del candidato). es taludado dándole las gracias)
VEN.-.—¿Qué n o s o f r e c e e l H . \ N EN (Si el H:, estaba irregular por falta ó delito mas:,, siendo del
cambio de esa Luz que solicita? , , Rito y de un Cuerpo del país, la ceremonia se reduce á introdu-
MAES.-. DE CER \ — L o que puede ofrecer un hombre cirlo por el Maes \ de Cer. \ colocándolo entre ccol'. El Ven-..
libre honrado y virtuoso. .;snBM. le dirige la palabra, y con expresiones cariñosas y fraternales le
VEN MAES.'. — H \ N ....¿estáis dispues excita a marchar con réctitud por el camino del honor, la virtud
t o á prestar los juramentos que previenen nuestras le- y la fraternidad. Le toma d juramento de guardar las leyes, uni-
yes? versales del Rita, las Constituciones minas.-. de México y los Re
P R E T . ' . — l o estoy. glamentos del Jall:., lo declara regular lo aplaude, le da el abra-
VEN ' - H . \ Maes. 1 . de Cer.-.. conducidle al altar, zo fraternal, lo hace pasar á Or.'., y el Orad. •. le dirige la palabra)
t [El Maes de Cer:. lo ejecuta. El Ven:, va al altar de los
ijur • • Todos lo* HH:. permanecen sentados en sus ?uestos\.
(El pretendiente coloca la mano derecha sobre la espada del
Ven:., del compás y la escuadra). .
VEN.'.—Los juramentos que vais á prestar, serán bajo
vuestra palabra de honor. ¿Juráis reconocer y obedecer
los Estatutos generales de la Ord.'. ( B , \ • A.'. y A.
PRET.*. —'Lo juro. .
Y EN.'.—Juráis reconocer y obedecer las tonstituciQ-
antiguos persas, á 100,000; los Fenicios y los Sidonios, á
30,000; los E gipcios, los unos á 34,000, los otros á . . .
23,000; los Americanos antiguos, á 17,000; los Etruscos,
CATECISMO DE AAPR á 12,000; los habitantes de las costas é islas de Africa [la
antigua Atlántide, que se cree haber sido un vasto con-
tinente, del que no quedan más que algunas islas], á.
Pregunta. ¿Qué entendeis por mas.'.? 11,000 No pretendemos que'estos datos, tan diferentes,
Respuesta. El estudio de la filosofía moral para cono- estén fundados en la verdad: pero prueban al menos, que
cer la práctica de las virtudes. Debíamos decir Frac- estos pueblos, cuyo origen se pierde en la noche de los
masonería, que es el verdadero nombre; pero el uso ha tiempos tenían, sobre su cuna y sobre la antigüedad del
hecho que solo se le dé el nombre de Masouería. globo, una idea muy diferente á la de los Europeos. Los
P. ¿Uecidme lo que es un mas." ? sacerdotes ó letrados de cgipto decían á Solón, que t e -
R. Es un hombre libre, amante de su patria, fiel á las nían archivo« sagrados, en los que consignaban de 8,000
leyes, honrado y virtuoso. años antes todo lo que pasaba de extraordinario á ellos y
P. ¿Es muy antigua la Masonería? á otros y que los Griegos eran unos niños en cuanto á
R. Sí, Ven.-. Maes.\ La historia de nuestro mundo re- su antigüedad.
novado (porque hay certidumbre física, que lo que los P. Decidme: ¿qué significa la palabra masón?
pueblos occidentales llaman pnncip o del mundo, no es R. Mateiialmente, el que fabrica á cal y canto; y en
mas que una renovación); esta historia, que no data de sentido figurado, el que enseña y practica los principios
ayer, nos muestra que las iniciaciones existían en Egip- inmutables del deber y del derecho que grabó Dios en la
to hace 300000 años. Platón las hace remontará 12.000. conciencia.
No discutiremos la mayor ó menor exactitud de las ci- P. ¿Y cómo lo conseguís?
fras; pero es evidente que el hgipto, alto ó bajo, no ha R. Levantando á la Verdad el Templo de la Sabiduría.
podido ser habitado sino largo tiempo después de otrus P . ¿ En dónde lo construís?
partes del globo, y por consiguiente, ha habido pueblos R. En la I og.\
anteriores á los f^gipcios: que en estos pueblos se esta- P. ¿Qué significa esa palabra?
blecieron doctrinas secretas, purificadas, que no se quería R. Universo, y se tomó del antiguo Sánscrito.
ó no se podí• comunicar a uní multitud j-uper-ticiosa, P. ¿No lo eréis un término impropio?
ignorante y corronii ida, y que por la conservación de es- R. No; porque su ba«e es la tierra, su techumbre es la
tos doctrinas, por su caracter misterioso, tenían símbolos cielo, el Or.' la luz el Oc.' las tinieblas, y su circunfe-
signos geroglificos de la-< iniciadores, en las que no se rencia el Océano é ilimitado horizonte. Además, fué el
admitía mas que á hombres severamente escogidos y ri- nombre que se dió al Templo de Salomón, que le repre-
gurosamente probados. Asi la iniciación es de la más sentaba; y como por otra parte, el mejor Templo de la
alta antigüedad, y no podemos conocer su cuna, ¿e en- Verdad es el Universo la palabra está bien aplicada.
cuentran trazas en algunos pueblos más antiguamente P. ¿Cuántas especies hay de LLog..?
conocidos, los Caldeos, los Celtas, los Indios y los Etiopes- R. Tres: Simple, Justa y Perfecta.
La era de los pueblos, sobre todo en Oriente, varía in- P. ¿Cómo se constituyen?
finito: los ¡Scytas la hacían remontar á 88 millones de R. Tres masones reunidos forman una Log.\ Simple;
años; los Indios ó Indos, 4 millones; los Japoneses á más cinco la hacen Justa y siete Perfecta.
de 2; los Caldeos á más de 700,000 años; los Marges y

:
>:.
no e n g a l a n a n á los virtuosos, y por eso los sacerdotes del
E g i p t o , antes de sacrificar, se despojaban de las sortijas
P. ;Cuáles son los tres de u n a Log.'. Simple? y demás adornos de oro y plata.
R . U n V e n / , y dos W i g . todos MMaes/., porque P. ¿Qué visteis al e n t r a r en la Log,'.?
son los que pueden ilustrarnos con sus conocimientos; y R. Nada porque un velo impenetrable cubría mis ©jos.
así se l l a m a n las tres Luces. P. ¿Por q u é os los vendaron?
P. ¿Cuáles son los cinco de la Log \ J u s t a . R. P a r a simbolizar mi ignorancia, t a n dañosa á la f e -
R . Los tres primeros, con otros dos M M a e s . \ licidad de los hombres, pues los reduce á bestias de
P. ¿Cuáles son los q u e la hacen P e r f e c t a : carga.
R. Los anteriores con un Comp.'. y u n A P r - ' - P. ¿Qué significa la cuerda?
P . ¿Y vo*, sois Masón? R . Que el ignorante no solo es i n s t r u m e n t o del que lo
R. Mis HH.-. me reconocen como tal? explota, sino que vive esclavo de sus pasiones.
P . ¿kn dónde habéis sido recibido? ' P. ¿Qué os hizo luego el E x p . . ?
R, Kn u n a Log.' R e g u l a r y Perfecta. R. V i a j a r tres ocasiones y llamar sucesivamente á las
P. 3 Por qué os h a b é i s hecho Masón? p u e r t a s d e l S u d , Occ.\ y Or pidiendo el paso al centro.
R. P o r q u e vivía en las tinieblas y deseaba la Luz. P . ¿Qué sentido tienen esos viajes?
P. sQué significa esa Luz 0 R , U n o propio, otro alegórico y el último moral. — El
R El conoi imiento de nuestros deberes hacia a Dios, primero, e x p e r i m e n t a r mi b u e n a voluntad, valor y cons-
hácia nosotros mismos y hácia n u e s t r o s s e m e j a n t e s . t a n c i a . — E l segundo, simboliza mi purificación, pues así
P ¿Quién os preparó para ser recibido Masón? como había vencido el elemento Tierra en el Cuart. - . de
R . Un Experto refl.'., dominando el terror que la m u e r t e inspira, debía
P. ¿Qué exigió de vos? . , hacerlo con las preocupaciones que me d e j a b a n á merced
R Que le dijese mi nombre edad, patria, religión, es- de la versátil y cruel tiranía del f a n a t i s m o y de la s u -
tado profesión y domicilio: luego me vendó los ojos m e perstición, representadas por el Aire y su rayo, su h u r a -
hizo bajar Alas c tacumbas y escribir A la l u z d e u n a lam- cán y demás meteoros; con mis vicios y pasiones, que re-
para sepulcral, lo que pensaba de mis deberes hacia ios t r a t a b a el mar embravecido ó el Agua en que se me s u -
hácia mí mismo, y hácia mis s e m e j a n t e s : y poner mi ul- mergió; y con el orgullo y soberbia que nos devoran-, co-
tima voluntad. Después me dejó ni vestido ni desnudo, mo el Fuego que me rodeaba; de modo, que libre de lo que
había de material en mí, pudiese mi inteligencia recibir
a u n q u e de un modo decente; me despojó de todos mis
la L u z de la verdad y comprender su alcauce. —El terce-
metales y alhajas, me llevó á la p u e r t a üel l e m p . . con
ro es el cuadro palpitante de las edades de la vida h u -
u n a cuerda al cuello. , ,
P ,-Por qué el Exp.'. os sepultó en las e n t r a ñ a s de la m a n a , con todas sus vicisitudes, y d e m u e s t r a que solo
tierra y luego os-puso ni vestido ni desnudo, y os despo- con g r a n d e s esfuerzos se llega á la virtud y se destruye
ió de los metales y alhajas? . .
R P o r q u e al i n i c i ó m e debía morir para el vicio y vi 6
P. C1 Si quereis salir del error y hallar la verdad, decid-
vir solo para la virtud, y para que e t e r n a m e n t e me acor- me 5 qué entendeis por ella? . . ,
dara se me había admitido y dado l a L u z por ser h o m -
R Lo que se halla en consonancia con la naturaleza de
bre libre y virtuoso, a>í debía yo socorrer física y moral-
m e n t que viera en la miseria, pues la filantropía es
e a l las cosas, satisface á l a razón, adhiere la voluntad y arras-
una cualidad inseparable del masón: para él las riquezas tra la conciencia.
n a d a valen, comparadas al h o n - r : los metales y prendas
P. ¿Entonces solo podrán librarse del error los que co- mas cruzadas, expresivas de su empleo; el un trián-
nozcan bien al hombre y á los demás séres creados? gulo, señal de la Fuerza y el Orden que sabrá usar con
R. Ciertamente, y por eso los masones son los únicos su pericia; el Maes. - . de Cer.\, una regla de 24 pulgadas,
que no viven á merced de los astutos y de los ambiciosos. para que á cada hora del día recuerde lo que ha de h a -
P. ¿Y cómo podéis afirmar, á pesar de vuestra ciencia, cerse para evitar la confusión en 1«>H trabajos; el Orad.-.,
que no vivís en el error, ni os ciega el orgullo? unjibro abierto, para que no pierda de vista la Ley y exija
R. Por la esencia de la verdad misma, por el senti- su cumplimiento; el Hosp \ . un talego, característico de
miento que despierta en nuestro ánimo, y por sus efectos su ejercicio, que es repartirlo entre los pobres; el Ecón.\,
generales. Su esencia es el bien, su sentimiento, la sa- un candado, que expresa la seguridad con que conserva
tisfacción y sus efectos, la mejora de la condición h u - los efectos, el Porta-Estandarte, un cotnpás, para que vi-
mana. gile y mida todos los pasos de un modo digno y solemne
en nuestras procesiones públicas ó privadas y el Guard.'.
P. ¿Qué visteis cuando se os dió la Luz?
Temp. - ., dos espadas cruzadas, para que le defienda de los
R. Un altar que alumbraban tres antorchas, y en el
prof.\
que había un compás abierto con una escuadra sobre sus
piernas. Se me mostró también una espada flamígera y P- ¿Cuál es el puesto del Ven.'. Maes, - . en Log.'.?
la carta constitutiva de la Log R. Al Or. - .
P. ¿Con qué fin? P. ¿Y el del ier. Vig/.?
R. El compás, indicaba la moderación de nuestros de- R. Al Oc.\
seos; la encuadra, la equidad que debe arreglar nuestras P; ¿Y el del 2? Vig/.?
acciones, y la espada es el símbolo del honor por el que U. Al extremo de la columna del Sur dando frente al
juran los Masones Ksccceses (R.\ E.\ A.*, y A.".) Norte.
P. ¿Qué simbolizan las tres antorchas del altar? P. ¿Y el puesto del Orad.'.?
R. La Ciencia, la Virtud y la Fraternidad que resplan- R En Or.-., á la izquierda del Ven/. Maes/. y cerca de
decen en él, y nos dirigen siempre en el camino del pro- la barandilla.
greso. P. ¿Cuál es el puesto del Tes / ?
P. ¿Por qué teneis doce Dignidades en Log.-.? R. Al extremo derecho <ie la columna del Sur y cerca
R. Porque como las doce columnas del Templo de Sa- de la barandilla de Or.-.
lomón equivalían á los doce signos del zodiaco ó los me- P. ¿Cuál es el lugar del ier. Exp/.?
ses del año, eternos apoyos del Tiempo, los Dignatarios, R. Al pie de la gran col.', de entrada que perteneceá
al igual de aquellas ó de aquellos, lo son de la Maso- los ccomp.'.
nería. P. ¿Cuál es el lugar del 2? Exp.'.?
P. ¿Qué insignias usan esos dignatarios? R. Al pie de la gran col/, de entrada que pertenece á
R. El Ven. - . Maes. - . una escuadra, símbolo de la Igual- los aapr. - .
dad con que debe regir á todos los miembros; el ier- P. ¿Cuál es el puesto del Maes.'. de Cer/.?
V i g . \ , un nivel, alegoría de la Equidad que ha de guar- R. i elante de la mesa del Tes/., y cerca de la escale-
dar en sus pareceres; el 2 o Vig.\, una plomada ó perpen- ra de Or/
dicular, que lo es de la Rectitud de sus procedimientos; P, ¿í'uál es el lugar del Hosp. .?
el Tes. - ., dos llaves cruzadas signo de su Fidelidad y cui- R. A la cabeza de la col.', del Norte, cerca de la bx-
dado en la conservación de los metales; el Sec. - ., dos plu- randilla de Or.'.
P. ¿Y el del J/orta-Estandarte?
P. ¿Qué os entregó el Ven.', después que os dió la
R. Delante rZe la mesa del Hosp.". y cerca de la esca-
Luz?
lera de Or.\ R. Tres cosas: un mandil, símbolo del trabajo, por su
P. ¿Y el del Ecón.\?
R. A la izquierda de la puerta del Teinp/._ uso, y por su blancura, de la pureza; un martillo para que
batiera mis vicios en el yunque de la razón, y una regla
P. ¿Cuál es el puesto del Guard/. Te'mp,\ mt.\?
para que nunca me separe de la línea inflexible del
R. A la derecha de la puerta del Ternp.-.
deber. . . .
P. ¿Y el del icr. Diác/.?
P. ¿Por qué llamais profano al que pide la iniciación?
R, E n Gr.'. cerca del Ven. 1 . Maes.\
R. Porque está ante el T e m p : . p r o , delante, y fanum,
P. ¿Cuál es el lugar del 2 o Diác/.!
templo. . .
R. Cerca del ier. V i g / .
P. ¿Y por qué neófito al que acaba de iniciarse'.
P. ¿Y el de los demás HH.' ? R. Porque es un hombre renovado, y aquella palabra
R. Del 2o y 3° en la col/, del Sud, y del i° en la dtl viene de dos griegas que significan: acabado de nacer.
Norte. ^ . ^ P. ¿Qué dotes ha de poseer?
P. ¿Cuál es el lugar de los H H / . VYisit •,? _ . R. Las inscritas en las tres gradas del primer tramo
R. En 0 r . \ por la primera vez, y en las t e n / , siguien- de la escalera que conduce al Temp. 1 /. "Fuerza, Belkza
tes, según s u s g g r / . _ y Candor."
P. ¿A quiénes representan las primeras Dignidades on-
ciales de una Log/.? . P ¿Qué sitio se os señaló en Log.' ?
R. El V e n / . , al Sol;—el Orad/., á Mercurio;—el bec R . La col/ del Norte, porque mis ojos no pueden so-
á Yenus;—el Tes/., á Marte; - el Maes/. de Oer.\, á la portar sino la débil Luz que refleja el Mediodía, y allí me
Luna;—el ier. E x p / . , á Saturno;—el 2o V i g / . , á Lrano; ocupo en desvastar la piedra bruta ó salir de mi igno-
y el ier. V i g / . , á Neptuno, que por ahora cierra el siste- rancia,
P. ¿Dónde guardais los instrumento? y recibís la pagaí
ma solar.—Los demás oficiales representan á los satéli-
R. En la columna B.
tes de los planetas. P, ¿Qué debeis hacer antes de entrar en Log/.?
P. ¿Quién representa á la Tierra? K. Ponerme el mandil y las insignias de mi gr/., dar
R. En ella estamos. los golpes misteriosos aguardar que abran, entrar con la
P, ¿A quiénes representan los Y V i s i t / , ? marcha saludar á las tres Luces y quedar al "orden de
R. A los Cometas. los trabajos/' .
P. ¿Qué representan las nebulosas entre nosotros?
P. ¿Qué respon ereis si al visitar una Log/., su ven. ,
R, Los distintos g r u p o s de potencias mmas.-. en q u e
Maes.'. os pregunta: ¿de d. nde venis?
cada estrella es un V e n / , con su L o g / .
P. ¿Cómo se conocen los aapr/.? R Si no t-oy de la l og .. responderé: "De una Log..
R. Por dos signos, un toe.'., una inarch.'.. un modo de regular y perfecta, en la cual se levantan templos a la
llamar, dos clases de bbat/., una eda,\ y una pal/. Virtud, se ahondan pozos sin suelo á los vicios, y se e n -
P. ¿Cómo se hace el reconocimiento? seña á vencer las pasiones y á guardar silencio,' y diré
R. (Lo explica). el nombie, número y Or . oe la Log/. de donde venga.
P. ¿Qué significa la pal.',? Si soy de la I o g . ' , responderé: "vengo del mundo prol..
p a r a ilustrarme con las luces de mis H H / . y para c u m -
R. Fuerza.
plid con mis deberes."
P. Y si os pregunta ¿qué nos traéis? P . Habladme de la Masón.', como escuela de virtudes y
R.Responderé: ¿alud, Alegría y Prosperidad. de instrucción.
P. Y si añade: ¿qué pedís, H . \ ? R. La Masón.', es una escuela de virtudes, porque exige
±t. Un lugar entre vosotros, será mi contestación. de sus adeptos todas las virtudes ind viduales, domésti-
P . ¿Cuándo os sentareis? cas y sociales; los familiariza con principios á los que es
R. Cuando se me mande ó se me diga: "Sois digno de útil llamar constantemente la atención, porque -e está
él, H . \ " muy expuesto á perderlos de vista en medi de las pa> io-
P. ¿Cuántas y cuáles son las grandes fiestas de obliga- nes, peligros y distracciones de la vida civil.
ción en la Ord.' ? Es una escuela de instrucción, principalmente de la fll< -
R. Dos, las solsticiales llamadas también de San Juan sofia moral. 1« más importan e de las ciencia-, y que con-
de Verano y de San Juan de Invierno. tribuye más directamente á 1» felicidad <1el hombre Le
P. ¿Es la beneficencia mútua nuestro solo objeto? enseña á elevarse hasta FU Autor, por la contemplación
R. Seríamos ridículos si para e-o solo nos rodeáramos de las magníficas obra* de la naturaleza: le c- nserva los
de símbolos y misterios. sentimientos religiosos, sin mezcla de ideas y prácticas
P. ¿Ks la masonería una religión? supersticiosas. De acuerdo con todos los cultos sobre los
R. No; nosotros respetamos todas las creencias, no im- principios esenciales les prueba que ellos mi mo-> están
ponemo n nguna, y por eso en nuestro-* templos no se ven también de acuerdo con esto<* principios, que por conse-
jamás libros ni atributos que marquen expresamente de- cu°ncia no deben aborrecerse y perseguirse mùtuamente
terminada religión. Nuestros juramentos son siempre ba- por formas exteriores, que no son para la verdadera reli
jo nuestra palabra de honor, pues así lo determina el Rito gión, más que accesorios del todo indiferentes. Establece
Esc.' Ant.'. y Acep.\ áque pertenecemos. por esta doctrina, la base más sólida de la tolerancia uni-
P. ¿Tiene pues un secreto la Masonería? versal, prepara el reinado general de esta tolerancia, y
R Sí, y es invio'able por su naturaleza, conservándose con él la fusión de todos los sistemas religiosos en uno
tan puro hoy, como cuando s encerraba en los templos solo, que hará de todos los pueblos una familia, unida
de la India, de la Somotracia, del Egipto, de la Grecia, por los mismos sentimientos de adoración al Gran Sér,
etc. El que no estudia cada uno de nuestros treinta y tres de fraternidad y caridad mútua
grados, comprende bien sus símbolos y explica bien su P. ¿No da la Masón. á este respecto, un bello ejemplo
culto significado, podrá vanagloriarse con los títulos pom- á todas las iustituciones religiosas?
posos de Maes. , hasta Sob.'. Gr.\ Insp.'. Gen.',, hacer R. fc>l. los HH.'. de cualquiera religión qne hayan *id'\
señas má* que menos extravagantes y pronunciar pala- se han abrazado como miembros de una misma, sin seguir
bras judio-bárbaro-helénicas; pero no será nada, ni sabrá el mismo culto. En todos los países del globo donde hay
nada que ignore cualquiera de mediana educación; mien- Masón.', de cualquier Rito que sea, los iniciado* son co-
tras el que los haya comprendido, dominará con su secre- gidos con la misma fraternidad. La tolerancia es com-
to les hombres y las cosas. Las grandes ideas, las gran- pleta.
des acciones que han hecho marchar á la humanidad por
la senda de la civilización, de la moral y del progreso, han P. ¿Para quién es útil la Masón.'.
salido de la Masón.'. Estudiad, comprended, escudriñad. R. Para todos: para los hombres instruidos, porque les
En la Masón.*, está el gérmen de todo lo grande, de todo proporciona la ocasión de ejercitar su talento en objetos
lo bello; está el porvenir de los Hombres y de los Pueblos. dignos de su meditación: á los que no lo son porque les
ofrece instrucciones importantes/ á los jóvenes, porq e

0054Í
— 46 -

les nuestra preceptos saludables y buenos ejemplos, y les


enseña á reflexionar sobre la moral de sus costumbres: al
hombre de mundo, á quien ella procura nobles y útiles
distracciones: al viajero, porque le facilita relaciones, ami- HS 7 7 0
gos y hospitalidad en todos los pantos del globo: al nece- L57
sitado, porque alivia s u infortunio y recibe socorros opor- 42525
tunos : al afligido, á quien prodiga consuelos: al caritativo FEVT
porque le conduce á hacer mayor bien reuniéndose á
otros de iguales tentimientos; en fin, átodo «aquellos que AUTOR
tienen una alma capaz de apreciar su importancia, y de
gozar de los halagos de una amistad fundada en los mis* TITULO
mos principios de religión, moral y filantropía. Liturgia del primer grado
P. ¿Cuántas preguntas se hacen para abrir y cerrar la
Log.\ de Ap.\?
R. Tres.
P. ¿Todo mas.*, tiene derecho para visitar LLog/.?
R. Sí, con tal que ellos y las LLog \ sean regulares y
de Ritos umversalmente reconocidos.
P. ¿Qué se deben todos los mmas,\ entre sí?
R. Instruirse, amonestarse con amenidad, ceder con
complacencia, mandar sin acritud, y amarse y servirse en
cuanto puedan, pues son hombres de bien que luchan
contra los malos, hombres de ciencia y virtud que tienea
por enemigos á todos los igoorontes, los hipócritas y los
ambiciosos.
P. ¿Por qué unís siempre la Ciencia á la Virtud?
R. Porque aquella forma verdaderos tiranos sin ésta; y
la virtud sola, hace tontos maestros y estúpidos jefes.

También podría gustarte