Está en la página 1de 10

Unidad 1.

Economía y Estado

Sabemos que en una sociedad coexisten dos fracciones, la privada y la pública.


La primera se refiere a las que tienen su origen y administración por particulares
(físicos – morales) y la segunda, que corresponde al Estado y la cual es
administrada por los gobiernos. Sin embargo, su coexistencia está basada en una
codependencia natural que permite el desarrollo político, económico y social del
país.

El sector público administrado por el Estado, está presente en todos los puntos
donde se desenvuelve el sector privado, ya que el primero tiene como función la
vigilancia y regulación con el fin de mantener un balance que permita el bienestar
de la sociedad.

Usaremos la definición que el Dr. José Ayala, catedrático de la Facultad de


Economía de la Universidad Autónoma de México nos ofrece:

“El Estado moderno es definido como una organización e institución dotada de


poder económico y político, para imponer el marco de obligaciones, regulaciones y
restricciones a la vida social y al intercambio económico”1

La gobernanza que desempeña el Estado está enfocada en mantener su


intervención y operación limitada dentro del sector privado. Para ello tiene
funciones específicas donde su participación es transcendental.

Las funciones del Estado son muy diversas ya que no solo produce bienes y
servicios, sino que influye en la producción privada de muchas maneras. 2 Al

1Ayala José, “Mercado, elección pública e instituciones: una revisión de las teorías
modernas”, Facultad de Economía, U.N.A.M. México 1995.

2Se ha mencionado ya el papel del Estado como regulador de actividades


privadas, al establecer un marco legal en la que las empresas desarrollan sus
actividades, pero además concede subvenciones a muchos sectores de manera
hacernos a la tarea de atribuirle funciones propias y únicas podemos encontrar
coincidencias en la mayoría de los autores abocados al tema3, los cuales señalan
por lo general la existencia de tres características fundamentales:

1. Redistribución de la renta.

2. Estabilización de la economía.

3. Asignación de recursos.

Para llevar a cabo estas tareas posee ciertas opciones como lo es la intervención
directa, el ofrecer incentivo al sector privado o bien obligarlo a realizar tal o cual
actividad. Además existen ciertos instrumentos para que los gobiernos influyan
directamente en la economía:

• Los impuestos.

• El gasto público y las transferencias.

• La regulación.

Los cuales pueden inducir a empresas y/o consumidores, a producir o consumir


ciertos bienes, realizar o no ciertas actividades específicas; con lo cual no sólo se
requiere del gasto y los impuestos para llevar a cabo la misión, sino que tanto
leyes como reglamentaciones que permitan regir los asuntos económicos.

La Economía es una ciencia social que estudia los cómo y porqués las sociedades
generan y distribuyen la riqueza, para lo cual el Estado interviene como un sujeto
mediador.

directa o indirecta, en algunos casos en forma de ventajas fiscales, financieras o


laborales.
3RudigerDornbusch y Stanley Fischer: Curso breve de macroeconomía, Madrid.
ed. McGraw-Hill,1995, p. 152.
Por lo anterior, Musgrave, además de las tres funciones clásicas del Estado, le
atribuye dos funciones sustantivas adicionales: • Promoción del crecimiento y • La
regulación económica.

1.1 Mercado

Actualmente el Estado tiene una intervención limitada dentro del mercado, y suele
interferir cuando éste ha presentado errores o fallas en su desenvolvimiento y esto
tiene un efecto negativo en la sociedad.

La idea anterior está basada en la autonomía del mercado permitiéndole libertad


de movimiento y oportunidad de desarrollo según las variantes del mundo.

En su versión más convencional, SAMUELSON y NORDHAUS (1997) definen al


mercado como el mecanismo mediante el cual los productores y consumidores
fijan el precio y las cantidades producidas de un bien. Clásicos como JEVONS
(1871), precursor del pensamiento ortodoxo convencional, define el mercado como
cualquier grupo de personas conectadas entre sí por relaciones de negocios
cercanas y que llevan a cabo extensivas transacciones de mercancías. Así
también, VON MISES (1927) define el mercado, no como un lugar, cosa, ni
entidad colectiva, sino como un proceso puesto en marcha por la interacción de
las acciones de varios individuos cooperando entre sí basado en el principio de la
división del trabajo.

La intervención del Estado se limita a las situaciones que representen una


desventaja para las personas como pueden ser los monopolios, igual al papel que
tiene en la educación, legislación laboral, etc.

1.2 Política Económica

Esta es la manera en que el Estado ejerce su intervención en el sistema


económico del país, diseñando estrategias y medidas para conducir e influir en las
acciones naturales del ciclo monetario.
Pleno
empleo

Crecimiento
Objetivos
económico

Estabilidad
Política de precios
Económica Política
Fiscal

Política
Tipos
Monetaria

Política
Exterior

Los objetivos buscan incrementar la producción de bienes y servicios, generar


estabilidad de precios para que estos no tengan movimientos a la alza o baja de
forma desproporcionada, y procurar la generación de fuentes de empleo.

La política económica se subdivide en tres:

 La Política Fiscal que utiliza diseña diversos instrumentos para incrementar


la recaudación de impuestos.
 La Política Monetaria son las medidas que toma la autoridad para lograr la
estabilidad de los precios y el valor de la moneda.
 La Política Exterior es la intervención que tiene el Estado ante otros países.

1.3 Política Fiscal

Es una rama de la Política Económica que se enfoca en el presupuesto del


Estado, el las estrategias para ingresos - egresos y gasto público buscando la
estabilidad dentro de los ciclos económicos.

Los objetivos son los siguientes:

 Inmediatos: equidad y redistribución de la renta.


 Corto plazo: estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo
presupuestario.
 Largo plazo: persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país.

Las decisiones tomadas para la Política Fiscal son de suma importancia para los
ciudadanos ya que estas tienen un impacto directo en la sociedad ya que las
administraciones generan presupuestos enfocados en el bienestar social, y según
sean las decisiones que se tomen se puede clasificar en alguna de las siguientes
tres:

Neutral, es cuando el Estado se mantiene al margen de los movimientos micro y


macro económicos limitando su actuar a un presupuesto estable y equilibrado.

Expansiva, que genera un déficit en los Presupuestos de Estado (es decir, una
situación en que el gasto público es superior a los ingresos fiscales) que se
financia mediante la emisión de deuda pública. Los mecanismos a usar son: 1)
aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro, o 2)
aumentar el gasto privado, bajando los impuestos para aumentar la renta
disponible de los agentes económicos privados, lo que provocará un mayor
consumo de las personas y una mayor inversión de las empresas (en definitiva, un
aumento de la demanda económica). Se denomina ‘expansiva’ porque se ejecuta
para estimular el crecimiento económico y crear empleo.

Restrictiva, que genera un superávit en los Presupuestos del Estado (es decir,
una situación en que el gasto público es inferior a los ingresos fiscales). Los
mecanismos son los contrarios que en la expansiva: 1) reducir el gasto público,
para bajar la demanda y por tanto la producción, o 2) reducir el gasto privado,
subiendo los impuestos para que los ciudadanos tengan una renta menor,
disminuyan su consumo y, con ello, la demanda económica. Se ejecuta cuando la
economía conoce un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse
para evitar el aumento de los precios (inflación).4

Un ejemplo de cómo funciona la política fiscal es el siguiente: el Estado mediante


la administración de los egresos, ingresos y gasto público desarrolla una
estrategia que deriva en mecanismos de recaudación de impuestos (ya que por su
naturaleza, el Estado no genera riquezas como la iniciativa privada) los cuales
serán utilizados para los programas educación.

Los instrumentos de política fiscal de los que disponen los gobiernos son las
políticas fiscales discrecionales y los estabilizadores automáticos.
Políticas fiscales discrecionales. Son las que aplican los gobiernos cuando quieren
influir sobre los ingresos o gastos intencionadamente, es decir, las que deben
activarse por iniciativa propia porque no están regladas. Las políticas
discrecionales pretenden mantener el tono de la actividad económica, ya que
normalmente en épocas de crisis contribuyen a evitar la caída del nivel de
producción de bienes y servicios[1]. Las principales son:
 Programas de obras públicas. Tienen dos finalidades: incrementar los niveles
de la producción y el empleo y dotar de más infraestructuras al país.

 Planes de empleo y formación. Tienen por objeto contratar y formar


trabajadores durante breves periodos para una rápida inserción laboral.
Patrocinados por distintas administraciones públicas, estos proyectos se
concretan en la formación ocupacional y en las escuelas taller.

 Programas de transferencias. Protegen a los colectivos desfavorecidos


mediante pagos periódicos temporales o permanentes. Las principales
transferencias son el subsidio de desempleo (el popular “paro”) y las
pensiones de jubilación.

 Modificación de los tipos impositivos. Las personas decidimos nuestro


consumo según la renta disponible. Una variación de los tipos impositivos de
ciertos impuestos, por ejemplo, modifican la renta de que disponen las familias

4Rudiger Dornbusch y Stanley Fischer: Curso breve de macroeconomía, Madrid.


ed. McGraw-Hill, 1995, p. 152.
o empresas para consumir o invertir, lo cual, a su vez, repercute en la
demanda agregada y, por tanto, en los niveles de producción y empleo.

No obstante, las políticas discrecionales tardan en hacer efecto y no siempre


se ponen en práctica acertadamente. Además, cuando se produce el efecto
deseado es difícil decir hasta qué punto obedece a esas políticas. Por esto se
utilizan también los llamados estabilizadores automáticos.
Estabilizadores automáticos. Son los ingresos o los gastos públicos que
aumentan o disminuyen a la par que el nivel de producción de un país. Con el
uso de los estabilizadores automáticos, las transiciones entre las fases de los
ciclos económicos de expansión y recesión son más breves y menos
traumáticas. Los principales estabilizadores automáticos son:
 Los impuestos proporcionales. Su tipo impositivo sube gradualmente al
aumentar el nivel de renta.

 Los impuestos progresivos. Impuestos cuyo tipo impositivo sube gradualmente


al aumentar el nivel de renta.

 Las cotizaciones sociales. Aportaciones que los trabajadores y las empresas


hacen a la Seguridad Social a cambio de la protección social que este
organismo les brinda.

 Los subsidios de desempleo. Ayudas económicas concedidas por el Estado


para cubrir las necesidades sociales y económicas derivadas de una situación
de paro forzoso.

Los impuestos se adaptan automáticamente a la fase del ciclo económico. En


fases de expansión económica aumenta la producción y, en consecuencia, el
ingreso en concepto de impuestos (como el IVA) y viceversa. No obstante, son
más eficaces los impuestos progresivos que los proporcionales porque el tipo
impositivo aumenta según lo hacen los ingresos, lo cual permite una actuación
más selectiva. También en las fases de expansión hay más trabajadores en
activo, lo cual implica una mayor cotización y, por tanto, además de pagar la
sanidad y las pensiones, se acumula excedente para pagar los subsidios de
desempleo cuando llegue la fase de recesión. Llegada ésta, los subsidios de
desempleo tratan de minimizar la precaria situación económica de los
trabajadores forzosamente parados.5

1.4 Problemas económicos contemporáneos


Aquí valdría la pena considerar la opinión de Marco Antonio Barradas,
Coordinador de la Maestría en Negocios Internacionales de la Universidad
Anáhuac México Norte. En la publicación del diario el financiero de la Ciudad de
México en su publicación del 2014, ya que aún con dos años de antigüedad la
situación no ha cambiado como se esperaría, y lo cierto es que algunos otros
problemas se han sumado lo que hace más compleja la situación financiera del
mundo.

La respuesta podría quedar condicionada por las fuentes que usted quiera
consultar, así que, en esta oportunidad permítame compartir el enfoque difundido
en “The World Economic Survey” por parte de la Cámara Internacional de
Comercio y el Centro para Estudios Económicos de la Ludwig Maximilian
University de Munich, aclarando que dicha investigación evalúa las opiniones
sobre la situación actual y las tendencias inherentes encuestando, para este
reporte, a 1,091 expertos de organizaciones nacionales y transnacionales en 120
países.

Los problemas son diferentes según las zonas que se analizan, pero su promedio
señala:

1° Falta de confianza en las políticas económicas gubernamentales.

2° Déficits públicos.

3° Demanda insuficiente y desempleo.

5Baena, E.. (abril 11, 2010). La política fiscal. julio 20, 2016, de aprendeconomia
Sitio web: https://aprendeconomia.wordpress.com/2010/04/11/1-la-politica-fiscal/
De estos aspectos, el primero resulta ser el más relevante en Asia; el segundo lo
es en Norte América y los dos referidos en el tercer numeral son prioritarios para
Europa y África.

Por su parte, en el Cercano Oriente el mayor problema es la falta de mano de obra


calificada, mientras que para Oceanía, la Comunidad de Estados Independientes y
América Latina lo constituye la falta de competitividad internacional.

El estudio evidencia que el desarrollo económico muestra mejoría en términos


generales, ya que la producción se expandió con mayor rapidez en las economías
avanzadas y compensó el mínimo ritmo de crecimiento en las emergentes.6

Si bien entendemos los cambios en la organización de la sociedad como parte de


la evolución clásica y rutinaria del propio hombre, lo cierto es que no siempre ese
cambio en los paradigmas socio culturales han sido la mejor apuesta para el
bienestar de la mayoría, y al día de hoy donde la mayoría es una población “vieja”
en la que los son jóvenes se sienten ensimismados y contraídos en una sociedad
que los repele, tan bien encontramos que su participación rebelde es mínima en la
toma de decisiones trascendentales, como fue el caso del Brexit.

Referencias

Ayala José, “Mercado, elección pública e instituciones: una revisión de las teorías
modernas”, Facultad de Economía, U.N.A.M. México 1995.

Baena, E.. (abril 11, 2010). La política fiscal. julio 20, 2016, de Aprendeconomia
Sitio web: https://aprendeconomia.wordpress.com/2010/04/11/1-la-politica-fiscal/

Rudiger Dornbusch y Stanley Fischer: Curso breve de macroeconomía, Madrid.


ed. McGraw-Hill,1995, p. 152.

6 Barradas, M.. (2014). Principales problemas económicos globales para el 2014. julio 20, 2016, de Periódico
el Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/cuales-son-los-principales-problemas-
economicos-globales-para-2014.html

También podría gustarte