Está en la página 1de 8

Ensayo acerca de la etapa intermedia en el

juicio oral o juicio acusatorio

Gabriel Eduardo Rojas Gutiérrez

Procesal penal

Francisco Javier Salcido

Cd. Obregón Sonora 21 de enero de 2016


Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar y comprender la


llamada etapa intermedia en el nuevo sistema penal acusatorio mexicano,
especialmente hablaremos de dicha etapa consagrada en el Código nacional de
Procedimientos Penales de México, para lo cual es necesario hacer un breve
recorrido por la reforma constitucional que se dio en el año 2008, y recurrir a algunos
autores expertos en dicho tema.

En este trabajo encontraremos la información más actualizada sobre la etapa


intermedia que se lleva a cabo en México, así como algunos conceptos de la misma,
también hablaremos como se desarrolla esta etapa, además mencionaremos como
se desprende, quienes participan, y como finaliza.
Desarrollo

Los procedimientos de tipo acusatorio o tendencialmente acusatorio,


contemplan clásicamente tres etapas sucesivas, desde que se inicia la persecución
penal hasta que pueda llegar a dictar sentencia en el juicio oral, sin perjuicio de la
existencia de salidas alternativas o de resoluciones que puedan ponerle término
anticipadamente.

La primera fase es la de instrucción o de investigación, que a cargo del Fiscal sin


perjuicio del control que sobre la legalidad de su actuación corresponde a un juez,
especialmente cuando se trata de afectar derechos fundamentales de los
imputados-, tiene por objeto la acumulación de antecedentes suficientes para
formular la acusación.

Luego, la tercera y última de las etapas de este procedimiento penal según ha sido
prácticamente adoptado en todos los países actualmente, es la del juicio oral, que
en realidad constituye la culminación del procedimiento penal y para cuya
preparación, que permita su adecuada celebración, han tenido lugar las dos
anteriores.

Entre ambas fases, se contempla la denominada gráficamente “ etapa intermedia”


o de preparación del juicio oral, con múltiples objetivos que trataremos de poder de
relieve en este trabajo, que la transforman en una fase esencial a pesar de que a
primera
vista pudiera parecer que sólo persigue objetivos secundarios en relación a las
finalidades más claras que se pueden identificar para las etapas de instrucción y de
juicio oral. No es así, esta fase intermedia constituye también una etapa esencial
para un adecuado resultado final del juicio, que no es otro que el pronunciamiento,
por los jueces, de una sentencia informada que satisfaga las expectativas de justicia
de la comunidad, para lo cual actualmente se exige un juicio oral, regido por la
inmediación y la concentración, respetuoso de los derechos fundamentales de las
personas, lo que a su vez requiere de una extensa y compleja preparación que
dependen fundamental-mente del adecuado desarrollo de esta fase.

En nuestro nuevo procedimiento penal, esta etapa intermedia o de preparación del


juicio oral, a nuestro parecer se extiende entre la conclusión de la instrucción
resuelta por el Fiscal voluntariamente u obligado por el Juez de Garantías según
veremos y el pronunciamiento de una resolución final por el mismo Juez de
Garantías, denominada “Auto de apertura del juicio oral” y su envío al Tribunal oral
de lo penal competente para conocer del juicio oral, iniciándose este último desde
el momento en que recibe tal comunicación.

Como lo menciona en el art ARTICULO 334. Del código nacional de procedimientos


penales tiene por objeto lo siguiente:

LA ETAPA INTERMEDIA TIENE POR OBJETO EL OFRECIMIENTO Y


ADMISION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA, ASI COMO LA DEPURACION DE
LOS HECHOS CONTROVERTIDOS QUE SERAN MATERIA DEL JUICIO.

ESTA ETAPA SE COMPONDRA DE DOS FASES, UNA ESCRITA Y OTRA


ORAL. LA FASE ESCRITA INICIARA CON EL ESCRITO DE ACUSACION QUE
FORMULE EL MINISTERIO PUBLICO Y COMPRENDERA TODOS LOS ACTOS
PREVIOS A LA CELEBRACION DE LA AUDIENCIA INTERMEDIA. LA
SEGUNDA FASE DARA INICIO CON LA CELEBRACION DE LA AUDIENCIA
INTERMEDIA Y CULMINARA CON EL DICTADO DEL AUTO DE APERTURA A
JUICIO.

Dicho lo anterior podemos inferir que es el conjunto de actos procesales que


median desde la presentación de la acusación hasta la resolución que decide la
posible apertura de la causa a juicio oral. Con la finalidad de Depurar, supervisar
y controlar los presupuestos o bases de la imputación y de la acusación, primero
por el propio órgano investigador y luego por el órgano judicial.

Esta etapa Inicia desde la formulación de la acusación y culmina con el auto de


apertura a juicio oral ya que esta tiene por objeto primeramente el Ofrecimiento y
admisión de medios de prueba después la Depuración de hechos controvertidos,
que serán materia del juicio oral.

Los artículos que intervienen en esta etapa de proceso son desde el 334 hasta
el 347

1.- Fase escrita. a).- Acusación.

2.- Fase oral. a).- Acuerdos probatorios. b).- Exclusión de prueba.

3 .- Auto de apertura a juicio

FASES:

Escrita: Escrito de acusación. Oral: Celebración de la audiencia intermedia

CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN (ARTÍCULO 335):

1.- Individualización acusado y defensor.

2.- Identificación de la víctima u ofendido y su Asesor Jurídico.

3.- Relación circunstanciada de los hechos.

4.- Relación de las modalidades del delito que concurrieren.

5.- La autoría o participación concreta atribuida al acusado.

6.- Preceptos legales aplicables.

7.- Medios de prueba que pretenda ofrecer y la prueba anticipada.

8.- Monto de la reparación del daño


CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN (ARTÍCULO 335):

9.- La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita, incluyendo en su


caso el concurso de delitos.

10.- Medios de prueba para la individualización de la pena y en su caso para la


procedencia de sustitutivos de la pena prisión o suspensión de la misma.

11.- La solicitud de decomiso de los bienes asegurados.

12.- La propuesta de acuerdos probatorios.

13.- Solicitud de aplicación de una forma de terminación anticipada

De esta manera se cierra la etapa intermedia y se da paso al juicio oral el cual en


el cual se expondrán las teorías del caso según sea el caso tanto del ministerio
público así como de la defensa para de ahí partir a dictar sentencia y cerrar el
juicio oral.
Conclusión

En este trabajo se ha podido identificar plenamente la etapa intermedia sabiendo


que esta es fundamental para llevar a cabo un juicio oral pues es la etapa de
preparación de ofrecimiento de pruebas las cuales trataran de apoyar la teoría del
caso de las partes involucradas en el conflicto pues si bien viene cierto en el sistema
inquisitivo o tradicional no se daba esa apertura ni importancia a la defensa del
imputado en este sistema penal se pondrán en equilibrio poderes y substancias de
prueba para apoyar el dicho de los imputados y la defensa .
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_oral_(M%C3%A9xico)

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-05-08.pdf

http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/novedades/Manual_practico.pdf

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2757/8.pdf

También podría gustarte