Está en la página 1de 3

LA BIBLIA DE GUTENBERG

El 23 de febrero de 1455 fue completada la impresión de La Biblia de


Gutenberg, el primer libro impreso con caracteres móviles.

La Biblia de Gutenberg o de 42 líneas, llamada por ser éste el número


más frecuente de líneas por columna en cada una de sus mil 280
páginas, fue concebida para que se asemejara lo más posible a un
manuscrito, el códice de aquella época: no llevaba números de página,
ni páginas de títulos u otros rasgos característicos de los libros
modernos, señala la investigadora Maria Elena Mateo.

Se trata de una versión latina de las Escrituras de san Jerónimo y, para


su impresión, fue preciso fundir casi cinco millones de tipos,
editándose 120 ejemplares en papel y 20 en pergamino, de los que se
conservan unos 45. Las ilustraciones de cada ejemplar de esta Biblia
fueron pintadas a mano y los tomos se embellecieron cada uno de
forma diferente.

Enlace: http://www.gutenberg.org/ebooks/10
EL CÓDICE SINAÍTICO
El Códice Sinaítico es la copia más antigua de la Biblia que existe en
la actualidad. Está escrita en griego y data del año 400 d.C. Un tesoro
que ahora está disponible casi íntegramente en internet. La tecnología
digital permite ver en alta resolución las 800 páginas del códice.
Debido a su antigüedad no se han podido recuperar todos los libros de
la Biblia y sólo se encuentra íntegro el Antiguo Testamento.

Desde hace 4 años, expertos de Inglaterra, Rusia, Alemania y Egipto


han trabajado para llevar esta Biblia a internet. Cada uno de estos
países tiene una parte del manuscrito. Lo descubrió en el año 1800 en
el monasterio de Santa Catalina en el desierto del Sinaí, Egipto, un
teólogo alemán. Poco después el texto fue trasladado parte a Leipzig,
Alemania y parte a Rusia, ya que el zar Alejandro II pagó la
investigación.
En 1930, Rusia decidió vender su parte del manuscrito a Inglaterra,
por lo que la Biblioteca Nacional inglesa es la que tiene el mayor
número de páginas.

LA BIBLIA REINA-VALERA O BIBLIA DEL CÁNTARO


Esta conocida versión de la Biblia, que alcanzó muy amplia difusión
durante la Reforma Protestante del siglo XVI, es una de las más
aceptadas por las iglesias cristianas protestantes, incluyendo las
Iglesias Evangélicas del Mundo Hispánico, y la Iglesia Adventista del
Séptimo Día.

Debe su nombre a la suma de esfuerzos de Casiodoro de Reina, su


autor principal, materializados en la Biblia del Oso (Basilea, Suiza,
1569), cuyo título original es “La Biblia que es, los sacros libros del
Viejo y Nuevo Testamento, Traducida del español, 1569”, y de
Cipriano de Valera, su primer revisor, materializados en la Biblia del
Cántaro (Ámsterdam, Holanda, 1602).

Ambos eran monjes católicos jerónimos del Monasterio de San


Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla), que se habían exiliado de
España después de ser perseguidos por la Inquisición debido a sus
abiertas simpatías con las ideas de los reformadores protestantes
Lutero y Calvino.

LA BIBLIA DEL OSO


La Biblia del Oso es la primera traducción completa que se hizo de la
Biblia al castellano a partir del griego y del hebreo. Su nombre viene
de que en la portada había un oso tomando un panal de miel, dado que
se quería evitar iconos religiosos porque en aquella época estaba
prohibida la traducción a lenguas vulgares.

Hasta 1569 no había sido posible para el pueblo acceder al libro


sagrado. Casiodoro de la Reina es el fraile protestante que se encargó
de la traducción. Huyó de España con un grupo
de monjes y se estableció en Ginebra, posteriormente se estableció en
Londres, donde se fundó la primera iglesia en habla castellana de Gran
Bretaña. Más tarde vivió en los Países Bajos, donde comenzó su labor
traductora.

BIBLIA DE JERUSALÉN
Fue impresa por primera vez en 1966 y traducida al castellano en
1967. La traducción al castellano la realizó un equipo de estudiosos de
la Escuela Bíblica de Jerusalén, basada en numerosas fuentes
primigenias, y siguiendo los criterios interpretativos de la versión
francesa de la Biblia editada por la Escuela Bíblica de Jerusalén. Ha
sido revisada en 1975, 1998 y 2009.

Hay que decirlo: es la versión de la Biblia que uno se encuentra


comúnmente en los hoteles.

También podría gustarte