Está en la página 1de 6

LABORATORIO NO.

7
SUELOS MICORRIZADOS
Ingrid Rossanny Silva Diaz1 1611039, Luisa Fernanda Sanguino Lobo2 1611164, Mauricio
Arciniegas lozano3 1611166, Carlos David correa Ocampo4 1611218.
Universidad Francisco De Paula Santander

ingridrossannysd@ufps.edu.co1; luisafernandasl@ufps.edu.co2; Mauricioal@ufps.edu.co3;


carlosdavidco@ufps.edu.co4
Diciembre 2018

RESUMEN
En el laboratorio de Biotecnología Agrícola de la universidad Francisco de Paula Santander
se realizó el aislamiento de esporas micorrizas de 100 gramos de suelo que se llevó para la
práctica, estas esporas se inocularon en 5 de 10 bolsas con semillas de maíz para poder
observar tanto el desarrollo de la planta testigo e inoculo durante 15 días haciendo riesgos
permanentes manteniendo la humedad del suelo así mismo comparando el crecimiento de
cada una de las plantas las cuales emergieron a partir del 3 día la mayoría de semillas
inoculadas y de la testigo solo una semilla, en los resultados se logró observar el la
influencia de las micorrizas sobre la planta del maiz que ayudo a un crecimiento más rápido
que una de testigo.
Palabras claves: micorrizas, suelo, testigo.
ABSTRACT
In the laboratory of Agricultural Biotechnology of the Francisco de Paula Santander
University, the isolation of mycorrhizal spores of 100 grams of soil was carried out for the
practice, these spores were inoculated in 5 of 10 bags with corn seeds to be able to observe
both the development of the control plant and inoculum for 15 days making permanent
risks keeping the soil moisture likewise comparing the growth of each one of the plants
which emerged from 3 days the majority of seeds inoculated and from the control only one
seed, in the results it was possible to observe the influence of mycorrhizae on the maize
plant that helped faster growth than one of control.
Keywords: mycorrhizae, soil, witness.

INTRODUCCION Micorrizas arbusculares (MA) son una


alternativa para la nutrición de las plantas y
Los microorganismos tienen un recuperación de los suelos (agrios, 2002).
potencial para contribuir a la solución de múlt
iples problemas de la Las micorrizas se consideran como las raíces
agricultura, dentro de los nutricias normales de las plantas, incluyendo
cuales los biofertilizantes con base en cereales, hortalizas y árboles, las micorrizas
al parecer mejoran el crecimiento de la planta intercambio catiónico, aireación y retención
al aumentar la superficie de absorción del de humedad (Habte y Osorio, 2001).
sistema radial, al solubilizar y hacer
Por lo tanto, la presencia y abundancia de las
disponibles para la planta algunos minerales
micorrizas debe ser una importante
insolubles, al permitir que las raíces
consideración al evaluar la salud del sistema
alimentadoras funcionen durante más tiempo
radicular y en la predicción del
y al hacer que las raíces alimentadoras sean
comportamiento en campo, requiriendo una
más resistentes a la infección que ocasionan
menor aplicación de fertilizantes químicos,
algunos hongos del suelo (agrios, 2002).
aguas de riego y plaguicidas ya su vez,
Hay tipos de micorrizas que se distinguen por permitiendo establecer sistemas de
la forma en que las hifas del hongo se producción más eficiente, precoces
encuentran dispuestas dentro de los tejidos y productivo, que aumenten la sostenibilidad
corticales de la raíz. de los cultivos (Osorio, Sánchez y Molano,
2006).
Las ectomicorrizas se caracterizan por formar
en las células corticales una red de micelio, METODOLOGÍA
son hinchadas y en algunas combinaciones
que se establecen dentro el hongo y su PREPARACIÓN DE SUELO EN
hospedante se encuentran considerablemente BOLSAS DE VIVERO
más bifurcadas que las raíces no micorrizales
Cernir el suelo hasta obtener 7,5 Kg de
(Agrios, 2002). Las endomicorrizas crecen
dentro de las células corticales de la raíz y suelo mullido y mezclarlo con 2,5 Kg de
forma estructuras características (León arena. Llenar 10 bolsas y esterilizar este
Velandia, 2006). sustrato en autoclave. Esto con el objeto
de reducir la población contaminante en
Los hongos que forman micorriza arbuscular el suelo a utilizar.
(HMA) establecen asociación simbiótica
mutualista con la mayoría de las plantas AISLAMIENTO DE ESPORAS Y
vasculares. El desarrollo de sus estructuras a TINCIÓN DE RAÍCES
nivel radical conlleva a la funcionalidad de la COLONIZADAS
asociación, con una serie de beneficios para
las plantas en términos de eficiencia en la Observación de esporas.
toma de nutrientes del suelo y la resistencia a
factores adversos bióticos y abióticos; lo
Se pesan 100 g de suelo y se adicionan en
anterior ha motivado la utilización de este 300 mL de solución salina (0,85% NaCl),
recurso con fines agronómicos, por lo cual se se agitan durante 5 minutos. Luego se
requiere optimizar sus procesos de pasan lavando con el chorro de agua a
multiplicación y aplicación (Barrera, 2009). presión por los tamices de 720 μm, 355
μm y 38 μm (o 45 μm), colocados en el
En el proceso de multiplicación el carácter de
anterior orden. La fracción colectada en el
simbionte obligado por parte del hongo
implica el uso de plantas hospedadoras con tamiz de 38 μm, se vierte con la ayuda de
las cuales pueda completar su ciclo de vida y un embudo y un frasco lavador a los
finalmente producir esporas y/o otros tubos centrífuga y se agrega agua hasta
propágulos. La planta hospedadora debe completar las 2/4 partes, se agita la
sembrarse en un sustrato adecuado, buscando suspensión con una espátula y se aplica al
obtener alta versatilidad, buena capacidad de fondo del tubo con una jeringa plástica de
10 cc solución de azúcar hasta completar colocarán en tubos de ensayo. Las raíces
su volumen. seleccionadas al azar se enjuagan muy
bien para retirar las partículas de suelo
Se centrifuga durante 3 minutos a 3500
adheridas a ellas. Después de esto, se
r.p.m. Al finalizar la centrifugación, se
agrega KOH 10% hasta cubrirlas y se
recoge el sobrenadante en un tamiz de 38
llevan al baño María el cual se ha
o 45 μm, se enjuagan muy bien las
calentado con anticipación a 60 o 70 °C
esporas con agua corriente y una vez
durante 15 minutos. Pasado este tiempo,
lavadas son filtrados en embudo y papel
ser retiran los tubos y se dejan enfriar, se
filtro y luego colocadas en una caja Petri
descarta el KOH y se enjuagan 3 veces
para su observación al estereoscopio. Las
con agua corriente (si se requiere tonar
esporas encontradas se aíslan en viales
más claras las raíces después de descartar
con 10 mL de solución salina estéril.
el KOH y sin enjuagar, se cubren las
Inoculación de esporas en suelo. raíces con peróxido de hidrógeno, se deja
reaccionar se descarta y enjuagan las
Este vial con las esporas de los hongos raíces 3 veces con agua corriente).
formadores de micorrizas (HFM) se
adiciona en cada bolsa mezclando Posterior a esto se cubren las raíces en
previamente con el suelo (sólo en dos HCL 10% y se dejan a temperatura
bolsas, las otras dos quedan como testigos ambiente durante 15 minutos; pasado este
sin micorrizas para realizar la tiempo se descarta este reactivo y se
comparación). Abrir un hoyo en este cubren las raíces con tinta china y se
suelo y poner las tres semillas de maíz y llevan los tubos a baño María durante 15
tapar el hoyo. Debe fijarse que las min. Al finalizar este tiempo, se descarta
semillas no queden a más de 2cm de el azul y sin sacar las raíces de los tubos
profundidad. Regar frecuente hasta de ensayo se cubren con agua hasta
capacidad de campo, no encharcamiento utilizarlas para su análisis
(saturación del suelo). Después de 20 – correspondiente.
30 días dejar de regar para que se induzca
Segmentos de raíces ya teñidas de hasta 2
la producción de esporas y, además,
cm de longitud, se distribuyen al azar en
pueda analizar el crecimiento foliar y
una caja Petri y con ayuda de pinzas se
radical de las plantas de maíz.
colocan paralelamente en un portaobjetos,
Tinción de raíces colonizadas. se les adiciona glicerol y se les coloca una
lámina cubreobjetos. Se realiza la
Luego de tomar la muestra de suelo observación de las raíces colonizadas en
fresco, se seleccionan raíces que se el microscopio.

RESULTADOS Y DISCUSIONES
Lectura Descripción Evidencias
Después del cernido, el suelo
presentaba poca concentración
de material contaminante y una
Preparación del humedad alta para estimular la
suelo capacidad de crecimiento
vegetal

El suelo evaluado contenía poca


cantidad de esporas presentes y
existía una gran cantidad de
material residual, no referente al
Tinción de mismo, posible causalidad de la
esporas baja densidad de organismos.
Aun así, se logró realizar el
aislamiento en viales.

La presencia de esporas en las


raíces evaluadas, correlacionan
el estado de simbiosis presente
por algunos organismos con
Tinción de algunas especies vegetales, un
raíces proceso que ocurre comúnmente
en la naturaleza y permite una
mejora en el proceso de
desarrollo vegetal.
El riego controlado (sin
presencia de riego natural por
lluvia) ha permitido el inicio
Control y riego normal de la germinación sin
de la siembra presencia de alteraciones, tanto
(día 2) para las plantas inoculadas como
las plantas testigo.
Las plantas inoculadas (5
plantas en la primera fila), en
Control y riego promedio presentan un
de la siembra desarrollo mas rápido y una
(día 8) altura representativa de mayor
crecimiento vegetal, comparadas
con las plantas testigos (5
plantas en la segunda fila).

La humedad generada por el


riego constante, dio como
Control y riego resultado un crecimiento vegetal
de la siembra pronunciado y representativo en
(día 12) ambos grupos de plantas
(testigos-inoculadas), algunas de
ellas inoculadas presentaron un
mayor crecimiento y desarrollo,
pero no fue tan representativo en
comparación.

Las plantas además de su capacidad de absorción de nutrientes, pueden presentar simbiosis


con otros organismos que les permiten desarrollar y aumentar su capacidad de producción
en diferentes casos, las micorrizas han sido un punto de investigación desde su
descubrimiento, ya que han generado grandes beneficios a nivel de producción, aunque la
investigación fue realizada a pequeña escala, se logro observar que la acción de las
micorrizas generan beneficios notables en los tejidos de la planta, desde su coloración,
altura y desarrollo, esto gracias a que permiten que la planta tome de manera más rápida y
aprovechable los nutrientes presentes en el suelo y les dan capacidad para adaptarse mas
rápido a diferentes cambios de climas.
CONCLUSIONES
 La acción de las micorrizas es de suma importancia además de beneficiar la relación
sinérgica con otros microorganismos favorece la absorción de nutrientes en las
plantas.
 La simbiosis con hogos micorrícicos con la planta evita que esta entre en un
desarrollo de estrés y funciona como extensión de la planta.
 Los suelos micorrizados sustituye la necesidad de la aplicación de químicos para las
deficiencias que presenten, ya que la simbiosis micorrícica cumple la función como
biofertilizante siendo para la planta beneficiosa aportándole los nutrientes,
tolerancia a la sequía, resistencia a los materiales pesados, salinidad y en los
mejores casos resistencia a enfermedades.
 Se comprobó que con la aplicación de hongos micorrícicos en la siembra de las
semillas de frijol mejora su capacidad de desarrollo, crecimiento y lo provee de
resistencia a enfermedades, y que se obtuvo la mayoría de las plántulas con buenas
condiciones.

BIBLIOGRAFIA
Agrios, G. (2002). Fitopatologia. Academic Press Inc. México, D. F. pp 838.

Barrer, S. (2009). El uso de hongos micorrizicos arbusculares como una alternativa para la
agricultura. UIS. Bucaramanga, Colombia.

Habte, M. y Osorio, N.W. (2001). Micorrizas arbusculares: producción y aplicación de


inóculo micorrízico arbuscular. CTAHR, Colegio de Agricultura Tropical y Recursos
Humanos, Universidad de Hawaii en Manoa, Honolulu, Hawaii. pag. 2-47

León Velandia, D. (2006). Evaluación y caracterización de micorrizas arbusculares


asociadas a yuca (manihot esculenta sp) en dos regíones de la Amazonía
colombiana (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias).

Osorio, C. E. U., Sánchez, D. A. C., & Molano, A. E. F. (2008). Multiplicación de hongos


micorriza arbuscular (HMA) y efecto de la micorrización en plantas micropropagadas de
banano (Musa AAA cv. Gran Enano) (Musaceae). Revista Facultad Nacional de
Agronomía, 61(1), 4279-4290.

Sánchez, M. y Topete, A. Inoculantes Biológicos. Lab. Microbiología Ambiental. Instituto


de Investigaciones Químico Biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, México. 2004.

También podría gustarte