Está en la página 1de 260

Formación

Segundo grado
Cívica y Ética I Segundo grado

Formación Cívica y Ética I


Rosario Rico Galindo

Rosa ri o R i co Ga l i n d o

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA
La Patria (1962),
Jorge González Camarena.

Esta obra ilustró la portada


de los primeros Libros de
Texto Gratuitos. Hoy la
reproducimos aquí para
mostrarte lo que entonces
era una aspiración: que estos
libros estuvieran entre los
legados que la Patria deja
a sus hijos.

Estimada(o) alumna(o):

El libro de texto gratuito que tienes en las manos es el resultado del esfuerzo
que realizan el Gobierno de la República y los gobiernos estatales para garantizar que
todas las niñas, niños y jóvenes que cursan la educación básica en nuestro país cuenten
con materiales educativos para apoyar su aprendizaje, y ello contribuya a tener una
educación de calidad.

Este libro ha sido seleccionado por los docentes de tu entidad, de entre las distintas
opciones que la Secretaría de Educación Pública pone a su disposición, y forma parte
de los materiales educativos que se ofrecen a la comunidad escolar para que, con el
trabajo diario de maestras, maestros, directivos y padres de familia, en tu escuela sea
posible aprender a aprender y aprender a convivir.

La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos cuenta con la página electrónica


http://www.gob.mx/conaliteg, en la que puedes consultar todos los títulos
autorizados por la Secretaría de Educación Pública de las asignaturas de educación
secundaria, para el ciclo escolar 2017-2018.

Te invito a que acudas a tu Biblioteca Escolar para que disfrutes la lectura y amplíes
tus conocimientos sobre los temas que más te interesen de este libro.

Este libro es tuyo, ¡conócelo y disfrútalo!

Distribución gratuita, prohibida su venta


Formación
Cívica y Ética I
Segundo grado

Rosario Rico Galindo


Sistema de clasificación Melvil Dewey

372.832
R53
2012 Rico Galindo, Rosario
Formación cívica y ética I : segundo grado / Rosario
Rico Galindo ; ilus. Juan Morales García .-- México :
Correo del Maestro, 2012
256 p. : il.

ISBN 978-607-9034-43-6

1. Civismo – Estudio y enseñanza. 2. Ética – Estudio


y enseñanza. I.Morales García, Juan, il. II. t

Coordinación editorial
Roxana Martín-Lunas Rodríguez

Autoría
Rosario Rico Galindo

Edición
Federico Martínez Delamain, Maricarmen Benlliure Bilbao

Asistencia editorial y cuidado de la edición


Inti Reyes López, Hugo Vargas Comsille

Revisión técnica y pedagógica


Noemí Mireya Medina Caballero, Maricarmen Benlliure Bilbao

Diseño de interiores y cubierta


Martha Covarrubias Newton

Formación electrónica
C & Newton Estudio, Martha Covarrubias†, Claudia Ceba,
Víctor Hugo Castañeda, Óscar Arturo Cruz, Trazo Magenta

Coordinación iconográfica
Germán Gómez López, Elena Martín-Lunas Rodríguez

Ilustraciones
Juan Morales García

Fotografía
Carlos Hahn Ramírez, Magali Sarmiento Fradera, Guadalupe Velasco Ballesteros,
Olivia Vivanco, Juan Ramón Puyol, Carlos F. Rodríguez
Archivos: Glow Images, Pixabay, Photospin, Shutterstock

Fotografía de la cubierta
© Carlos Hahn Ramírez: Toma aérea de la Plaza de la República, Ciudad de México

© 2012 María del Rosario Rico Galindo


ISBN: 978-607-9034-43-6

Primera edición: 2013


Edición revisada y actualizada: 2017

Derechos Reservados © 2012,


CORREO DEL MAESTRO, S.A. DE C.V.
Av. Reforma No. 7 Int. 403, Cd. Brisa,
Naucalpan Estado de México,
México C.P. 53280
Tels. 53-64-56-70 / 53-64-56-95
correo@correodelmaestro.com
www.correodelmaestro.com

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Reg. Núm. 2817


Impreso en México

Créditos iconográficos
© Carlos Hahn: pp. 14 (centro), 19, 20, 31 (arr. Izq.), 33, 42, 45 (arr. y ab. Izq.), 60 (izq.), 64, 65, 76, 80, 81 (ab. centro y der.), 92, 96, 112, 121, 135 (arr.), 138 (centro.), 141,
158 (arr.), 165 (der.), 173, 175 (arr.), 206 (centro), 207 (centro), 225 (arr. y ab.), 226, 227 (ab.). © Magali Sarmiento Fradera: pp. 14 (izq. y der.), 22, 37, 60 (der.), 77, 78, 81
(ar.), 157 (der.), 164 (centro), 165 (izq. y centro), 174, 176, 178, 181 (ab.), 183, 207 (izq. y der.), 208, 211, 212. © Guadalupe Velasco Ballesteros: pp. 15 (der)17, 21, 34,
55, 81 (ab. Izq.), 116 (centro), 117 (izq. y der.), 127, 128, 131, 138 (centro), 143 (ab.), 149, 151, 172, 187 (arr.), 191, 192, 193, 196, 202 (centro), 216 (a y b), 221. © Olivia
Vivanco: 144(ab.), 202 (arr. y ab.). © Juan Ramón Puyol Rodríguez: p. 41. © Carlos F. Rodríguez: p. 102.

La presentación y disposición en conjunto de Formación Cívica y Ética I. Segundo grado son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento
de la información), sin consentimiento por escrito del editor.
Presentación
Querido alumno:
Correo del Maestro tiene el enorme gusto de poner en tus manos este libro de Formación Cívica y Ética I
que te invitará a reflexionar acerca de ti como individuo y como ser social, a través de múltiples situacio-
nes que como adolescente enfrentas en tu vida cotidiana.
Con el invaluable apoyo de tu maestro, el texto, las imágenes y las actividades te llevarán de la mano
para que reconozcas y analices de manera informada, crítica y responsable cómo son tus relaciones con
los demás en todos los ámbitos en que te desenvuelves: el familiar, el escolar, el comunitario y el medio
natural, y actúes en consecuencia. Te hará pensar y reconocer cuáles son los valores que mueven tus
acciones, cuáles son los derechos que tienes y las responsabilidades que éstos conllevan. De esa forma
aprenderás a tomar decisiones autónomas y libres, a saber qué te conviene y qué no, para sentirte bien
contigo mismo y con los demás, que es el único camino que favorece la convivencia pacífica y armónica.
Estás a punto de emprender un apasionante camino vinculado a otras áreas del conocimiento, como
la historia, la geografía, la biología y el uso de la lengua nacional, entre otras. Desde este momento tu
trabajo es muy importante, pues a medida que realices las actividades y analices los textos, interactuan-
do con tu maestro y compañeros, irás desarrollando diversas habilidades que conformarán tu proceso de
aprendizaje, tales como el conocimiento y cuidado de ti mismo, el ejercicio responsable de la libertad,
el respeto y la valoración a la diversidad cultural y natural, el manejo de conflictos y el sentido de perte-
nencia a tu comunidad, a la nación y a la humanidad. Serás capaz de reconocer situaciones de riesgo y
prevenirlas. Conocerás también la importancia de la participación social y política a través de la cultura de
la legalidad y la comprensión y el aprecio por la democracia. Podrás entonces convertirte en una persona
activa, participativa, propositiva, dinámica y segura de sí misma, es decir, en un agente de cambio. Esa
es la apuesta de este libro de texto.

Querido maestro:
El afán de saber y la capacidad reflexiva de los estudiantes y los docentes son precisamente la razón de
ser de este libro, y el motivo principal de su labor diaria. Es por ello que el presente texto fue confeccio-
nado teniendo en mente no sólo a los alumnos, sino a los maestros que conforman con ellos el núcleo
primordial del hecho pedagógico: el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñar Formación Cívica y Ética
constituye un enorme reto, pero al mismo tiempo es una oportunidad para fomentar en sus alumnos
los valores éticos y morales personales, familiares, socio-culturales y espirituales, que permitirán a cada
uno ser una persona reflexiva, responsable, crítica, tolerante, empática, respetuosa de su medio social y
natural y, por ende, feliz. Usted constituye una guía invaluable para que sus alumnos conozcan la impor-
tancia de los valores y los derechos humanos como referentes para la conformación de una conciencia
ética que regule su comportamiento cotidiano, tanto personal como comunitario, y para que comprendan
el significado de la dignidad humana e identifiquen las acciones que favorecen una mejor calidad de vida
y el bienestar colectivo.
Le invitamos a revisar la sección “Conoce tu libro” que presenta cómo se estructuran los contenidos
del libro en cinco bloques y las distintas formas de trabajo que éste propone. Un curso atractivo puede
ser el detonante de la vocación humanística en algunos estudiantes, y la herramienta esencial para
descubrirse como seres autónomos, independientes y capaces de decidir por sí mismos con plena res-
ponsabilidad, encaminando siempre sus acciones hacia una cultura por la paz y la legalidad.
Con gran admiración por su trabajo, en Correo del Maestro deseamos que este texto sea un referente
sólido para usted.

Los autores y editores

3
Conoce tu libro

Te sugerimos leer, con el apoyo de tu maestro,* las siguientes descripciones


para conocer cómo se organiza tu libro de texto.

Índice de contenido
Incluye todos los contenidos de cada bloque en que se organiza el programa, para
que puedas localizarlos con facilidad.

Bloque. Los cinco bloques, uno por cada Índice de contenido


bimestre del año escolar, se identifican con
un color diferente. Presentación ............................................................................................... 3

Conoce tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

La formación cívica y ética en el BLOQUE 1 La formación cívica y ética en


B1 desarrollo social y personal
el desarrollo social y personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

S1 La Formación Cívica y Ética y los adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Contenidos de cada bloque.


• (19) La escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece el
aprendizaje, la convivencia y el desarrollo personal y social. (20) La importancia
de conformar una perspectiva personal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos.

Los adolescentes y sus contextos


Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo. (22) El significado de los
cambios físicos, psicosociales y afectivos en la experiencia de los adolescentes.

B2 S2 La dimensión moral de la vida humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

de convivencia • (31) Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones.
(33) Intereses y necesidades que guían la actuación humana. (34) La congruencia
entre pensar y actuar. (35) Dar cuenta de las decisiones. (35) Libertad para
Número de página. Por bloque y
para cada uno de los contenidos, sus
elegir y decidir: característica que distingue a los humanos de otros seres vivos.
(36) Condiciones y límites de la libertad.

La dimensión cívica y ética de


• (37)La formación ética y la construcción autónoma de valores. (38) El compromiso
consigo mismo y con los demás. (39) Principios éticos que orientan las acciones y

B3 •
decisiones personales.
(40) Distinciones y relaciones entre ética y moral.
subtítulos y las propuestas de cada
la convivencia • (41) Los adolescentes ante los retos y problemas del entorno natural
(42) Características de las sociedades contemporáneas: complejidad,
y social.
diversidad,
uno de los proyectos del bloque 5.
funcionalidad, individualidad, competitividad y volatilidad de paradigmas
tradicionales.

S3 Reglas y normas en la vida cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

B4 Principios y valores de la democracia • (49) Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida de los adolescentes.
(50) Disciplina y figuras de autoridad en diferentes espacios. (51) Capacidad para
participar en la definición y modificación de acuerdos y normas. (52) Compromisos
y responsabilidades en los espacios privados y públicos.
• (54) Distinción
de diversos tipos de normas en la vida diaria. (55) Obligaciones
y normas externas e internas al individuo. (56) La importancia de las reglas y las
normas en la organización de la vida social.

Hacia la identificación de compromisos


B5
éticos
8

Inicio de bloque
Los cinco bloques que integran este libro se trabajarán a lo largo de los cinco bimestres del
calendario anual escolar. Estas “Entradas de bloque” contienen las Competencias, los Ejes, los
Número y título del bloque.
Aprendizajes esperados y los Contenidos que se organizan en Secuencias didácticas.
Competencias del programa.
Fotografías algunas de ellas las encontrarás
en el desarrollo de los contenidos.
BLOQUE 1 COMP ETE NCIA S

• Conocimiento y cuidado de ti mismo


Aprendizajes esperados del bloque.
La formación cívica y ética • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
en el desarrollo social y personal Contenidos de cada bloque. Están
organizados en secuencias didácticas.
Los bloques 1 al 4 incluyen 3 secuencias
y el bloque 5 contempla 3 proyectos con
los que se termina el curso.
a b c d e f

A P R E N D I Z A J E S E S P E R A D O S C O N T E N I D O S

La Formación Cívica y Ética y los adolescentes


• Distinguirás, aceptarás y apreciarás
S1
los cambios físicos, afectivos y • Lael desarrollo
escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece el aprendizaje, la convivencia y
personal y social. La importancia de conformar una perspectiva personal sobre sí mismo
psicosociales que vives en tu
y el mundo en que vivimos. Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo. El significado de los
adolescencia y comprenderás que la
cambios físicos, psicosociales y afectivos en la experiencia de los adolescentes.
formación cívica y ética favorece tu
desarrollo personal y social. La dimensión moral de la vida humana S1

• Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. Intereses y necesidades que guían la
• Reconocerás la importancia de asumir
una perspectiva ética y ciudadana para
actuación humana. La congruencia entre pensar y actuar. Dar cuenta de las decisiones. Libertad para elegir
y decidir: característica que distingue a los humanos de otros seres vivos. Condiciones y límites de la libertad.
enfrentar retos ante los problemas de tu
entorno natural y social.
• La formación ética y la construcción autónoma de valores. El compromiso consigo mismo y con los demás.
Principios éticos que orientan las acciones y decisiones personales.

• Comprenderás la necesidad de
ser congruente con lo que piensas,
• Distinciones y relaciones entre ética y moral.
• contemporáneas:
Los adolescentes ante los retos y problemas del entorno natural y social. Características de las sociedades
complejidad, diversidad, funcionalidad, individualidad, competitividad y volatilidad de
Información general de las fotografías
que ilustran el inicio del bloque.
sientes, dices y haces en situaciones paradigmas tradicionales.
de la vida cotidiana.
a Ser solidario
Reglas y normas en la vida cotidiana S1
b Saber escuchar
• Participarás en la construcción
de reglas y normas en distintos
• en
Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida de los adolescentes. Disciplina y figuras de autoridad
diferentes espacios. Capacidad para participar en la definición y modificación de acuerdos y normas.
c Amar
contextos y argumentarás por qué Compromisos y responsabilidades en los espacios privados y públicos.
d

Participar y cómo éstas rigen tus actos en Distinción de diversos tipos de normas en la vida diaria. Obligaciones y normas externas e internas al
e Cuidar el medio ambiente espacios privados y públicos. individuo. La importancia de las reglas y las normas en la organización de la vida social.
f Valorar la multiculturalidad

14 15

* […] Por razones de corrección política, que no de corrección lingüística, se ha extendido la costumbre de hacer explícita la alusión a ambos sexos […]. Se olvida en estos
casos que en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe verse intención dis-
criminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva […] Por otra parte, [se] ha suscitado la creación de soluciones artificiosas que contravienen
las normas de la gramática como “las y los ciudadanos”. Véase: Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia Española, 2005, sustento que se utiliza en este libro.

4
Introducción al bloque y al proyecto Secuencia de contenidos
S1
PARA EMPEZAR
a. Se elaborará un cartel que haga re­
Para empezar Aprendizajes
esperados Aprendizaje que
Supón que la escuela está organizando un

es una breve
• Reconocerás que los
congreso sobre adolescencia y quiere sa­
ber cuáles son los temas que debe incluir
ferencia a las propuestas, que sea
preferentemente ilustrado (dibu­ Los derechos humanos:
derechos humanos
son una construcción
colectiva en
se espera logres
actividad de criterios compartidos a
para captar tu atención y tu participación jos o fotografías).
y así lograr su éxito. b. Frente al grupo presenten su pro­
transformación que
requieren de leyes al culminar la
los que aspira la humanidad
que los garanticen,
Con ayuda de tu maestro formen equi­ puesta fundamentada, y de entre
diagnóstico de
1.

secuencia.
instituciones y
pos de 3 a 5 integrantes para presentar todas elijan la más atractiva. organizaciones que
una propuesta que cubra los siguientes promuevan su respeto
• ¿Fueron muchas y variadas las pro­
conocimientos
requisitos: y tomarás una postura
puestas presentadas por los equipos?, Hemos hablado ya, en los bloques ante situaciones
• Los temas se presentarán en 5 cate­ ¿fue difícil la elección? anteriores, de los derechos humanos. violatorias de estos
gorías: arte (música, pintura, escultura,
cine, teatro), deportes, sexualidad, tec­ • ¿Coincidieron los temas que presenta­
ron todos los equipos?
previos al ¿Sabrías cómo definirlos? ¿Comprendes
cuál es su importancia? ¿Identificas la
derechos.
Título que agrupa
diferencia entre violación a los derechos
los contenidos.
nología y otros (tribus urbanas, moda,
salud, lenguaje, educación, amistad,
etcétera).
• ¿Los temas corresponden a tus in­
quietudes y las de tus compañeros?
bloque y de humanos y los delitos o faltas adminis -
trativas? ¿Sabes qué hacer cuando éstos
son violados? En este tema los definire -
acercamiento mos y hablaremos acerca de cómo fueron FIGURA 1. En la Declaración

Fotografía que
construyéndose a lo largo de la historia y de Independencia de Estados
Unidos de América se con-
Para trabajar los proyectos:
al mismo. de cómo su reconocimiento ha transfor-
mado el mundo promoviendo el respeto
templaron por primera vez
derechos humanos como la

invita a abordar
A medida que avances en el estudio de este bloque, igualdad y la libertad. Este
a la dignidad humana, como el cimiento
recuerda elegir el tema que más te interese para documento influyó mucho

Texto
PROYECTO
de toda sociedad democrática (figura 1). en las ideas independen-
trabajar en los proyectos del bloque 5. Los derechos humanos son todas tistas de México y América
aquellas reivindicaciones y facultades in - Latina.
los contenidos de
introductorio herentes al ser humano y que éste tiene

algunas secuencias.
por el sólo hecho de serlo; su objetivo esencial es garantizar la dignidad humana,
facilitar la integración social y promover la convivencia democrática. Los derechos
Como adolescente compartes muchas inquietudes con otros adolescentes: quieres ser
respetado, tener privacidad, que tus opiniones sean tomadas en cuenta, sentirte parte
de un grupo, tomar tus propias decisiones sin que te digan qué es lo que debes hacer,
que explica, en humanos son independientes de la nacionalidad, la condición social, el sexo, la incli-
nación sexual, la etnia o la cultura de cada individuo.

tener la oportunidad de equivocarte y rectificar, tener acceso a información confiable


sobre los riesgos que enfrentas, conocer alternativas de solución a los problemas que
forma breve, la Explora
Explora es una
1. Observa el crucigrama de Derechos Humanos en el enlace siguiente:
se te presentan, ser tratado como una persona responsable y confiable.
En este segundo bloque encontrarás respuesta a muchas de esas inquietudes y a otras importancia del http://servicio.uca.es/uca_solidaria/imagenes/dhscrambble
2. Con ayuda de tu maestro formen equipos de 3 o 4 personas, lean todas las actividad que
que seguramente tienes en cuanto a tu salud integral, a tu sexualidad, a tus relaciones palabras del crucigrama y por consenso seleccionen entre todo el equipo los

de amistad y de pareja, a los compromisos que tendrás que establecer con tu familia,
con la escuela, con tus compañeros y amigos y contigo mismo. Reconocer cuáles son las
bloque. 15 conceptos que consideren que mejor definen los derechos humanos.
3. Expliquen por qué se relacionan con los derechos humanos o los caracterizan
permite reconocer
las palabras que eligieron.
características de los contextos de convivencia donde te desenvuelves es fundamental

conocimientos
4. Redacten una presentación acerca de los derechos humanos en la que utili-
para crear tu propia identidad como individuo y como ser social. cen las 15 palabras elegidas.

Además, reflexionarás sobre la importancia del respeto a tu dignidad y a la dignidad 5. Compártanla con el grupo en el orden que establezca el maestro.

de los demás como condición indispensable para conformar una sociedad más justa y
más igualitaria, porque indudablemente tú contribuirás a construirla.
6. Guarden el texto, pues lo ocuparán más adelante.

previos como
62 167
actividad de inicio.

Aviso para introducir a los proyectos que elegirás


y desarrollarás al final del curso, junto con tus compañeros
del grupo, y con la guía de tu maestro. Desarrollo de los contenidos
Es importante planear cada proyecto a lo largo de los
bloques, de manera que su desarrollo se lleve a cabo Actividad de desarrollo: Son tres modalidades;
durante el tiempo establecido. puede haber una o más modalidades de acuerdo
con el contenido de la actividad.

Desarrollo del contenido ilustrado


con imágenes referidas en el texto.
Inicio de contenido
Epígrafe. Se presenta, mediante
una cita el pensamiento de distintas Acerca de tu persona

Distingue tus cambios afectivos y psicosociales.

personalidades de la cultura universal 1. Relata en tu cuaderno cómo fue


tu experiencia durante el primer
día de clases en la secundaria.
2. Observa el cartel de la actividad
“Explora” que realizaste.
• ¿Cuáles de tus afectos actua-
• ¿Has tenido un disgusto que te
haya dejado una enseñanza?
• ¿Qué significa el epígrafe de

que hacen referencia al contenido y Título y subtítulo GLOSARIO


Epígrafe: Cita de algún
• ¿Sentías nervios, tranquilidad,
miedo?
• ¿Conocías a otros compañeros?
les surgieron en la escuela
y cuáles fuera de ella?, ¿de
tus gustos e intereses cuáles
Freire escrito al inicio del con-
tenido?

adquiriste o compartes con

del contenido.
autor que se utiliza al ini-

detonan la reflexión sobre el mismo.


• ¿Hiciste nuevos amigos desde
cio de una obra científica alguien en la escuela?
el primer día?
o literaria o al inicio de
cada uno de sus capítulos.

En el Apéndice encontrarás una síntesis La importancia de conformar una perspectiva


personal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos.

biográfica de los autores citados. Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo


“El peor de los males que le puede suceder al hombre es que llegue a pensar mal de sí mismo.”
J ohann W olfgang von g oethe

Todos tenemos una historia personal. Gracias a ella, cada cual es quien es. ¿Conoces
tu historia personal? Seguramente piensas que sí, que la conoces bien. Sin embargo,
reflexionar al respecto puede ayudarte a conocerte mejor.
Es común que la gente sepa cuándo y dónde nació y quiénes son sus padres y
hermanos. Seguramente sabes también quiénes constituyen tu familia ampliada: tíos,
primos, abuelos. Todos ellos son parte importante de tu vida, como lo son tus amigos,
los maestros de la escuela, los vecinos y otras personas con quienes tienes contacto
Diferentes tipos de valores: económicos, estéticos, culturales y éticos. frecuente, es decir, con quienes convives y de quienes te has formado una idea de
cómo son (figura 3).
Criterios y cualidades que empleamos para valorar. Las razones La relación de convivencia que has establecido y mantienes con cada uno ha con-

y argumentaciones individuales tribuido a que hoy seas quien eres, pero sobre todo a que te formes una idea de ti
mismo; es decir, a reconocerte, aceptarte y valorarte como un ser humano tan impor-
tante como cualquier otro, por encima de las diferencias que existen entre las personas
Diferentes tipos de valores: económicos, estéticos, culturales y éticos y los grupos a los que se pertenezca (diferencias étnicas, culturales, de costumbres, de
creencias, de ideas, de condición social, de género, de preferencia sexual, de situación
“Es por el hombre que hay valores en el mundo.” socioeconómica, etcétera). Y es que valorar significa precisamente eso: reconocer tus
J ean P aul S artre méritos y cualidades, así como las de otras personas o grupos.
Quien se reconoce, valora y acepta a sí mismo posee una adecuada autoestima, se
GLOSARIO Si buscamos el término valor en un diccionario veremos que tiene muchos signi- sabe digno de ser amado y respetado. La autoestima es la percepción valorativa que
Bien. En el campo de la ética se cada persona tiene de sí misma; si es positiva la autoestima es alta y si es negativa es
ficados distintos. El concepto puede referirse a las aspiraciones humanas de tipo
refiere a lo que en sí mismo tiende baja. Tener alta autoestima te hace capaz de identificar qué quieres para ti y qué no;
a la perfección o lo que es objeto espiritual, afectivo o ideológico, y también a aspiraciones de carácter material, insti- qué valores y principios aceptas y cuáles no; qué opiniones de tus amigos te parecen
de la voluntad. Por ejemplo: “No
siempre consigo hacer el bien, aun-
tucional o económico. Lo cierto es que todos los seres humanos tenemos valores y válidas y cuáles no. Tener aprecio por ti mismo te permite sentirte a gusto con quien
que es mi deseo”. En el campo de la utilizamos criterios distintos para valorar. eres, te da seguridad para resolver y enfrentar tus retos y responsabilidades y te ayuda
moral se refiere a lo que se establece a valorar a los demás.
como lo que debe ser, por ejemplo:
Un valor es todo aquello que las personas o las sociedades consideramos importan- FIGURA 3. Saber tus orígenes
Cuando estás satisfecho con lo que haces, lo que piensas y lo que sientes te valo-
familiares también ayuda a
“actuar bien es proceder conforme a te, deseable, estimable, que nos acerca al bien y a la virtud y favorece una adecuada conformarte como persona. ras y te aceptas. Para lograrlo es necesario que seas consciente; es decir, que puedas
lo que establece la ley”. Bien común
es aquello que establece lo que es
convivencia. 20
favorable para todos. Desde la infancia se nos han inculcado valores: se nos ha dicho qué está bien y
Virtud. Cualidad personal que se
qué está mal, qué es más conveniente y qué no lo es; qué es aceptado socialmente

Las palabras nuevas que enriquecerán tu vocabulario


considera buena y correcta. Capacidad
para obrar de acuerdo al bien. y qué no lo es. Los valores nos dan parámetros para actuar en lo individual y en lo
Justicia. Virtud que procura dar
a cada cual lo que le pertenece o
colectivo; son una guía para saber cómo comportarnos en cada ámbito donde partici-
corresponde. pamos y ante cada circunstancia. Así que desde pequeños fijamos algunos criterios para
valorar los distintos hechos y circunstancias que enfrentamos a lo largo de nuestra vida.
están resaltadas con color y explicadas en el glosario.
Como los valores se refieren a la cualidad que los individuos o los grupos sociales
atribuimos a los objetos materiales y a las facultades, habilidades y acciones de las
Éste se encuentra en la “apostilla” de la página y al final
FIGURA 3. El valor de la verdad
se nos inculca desde que somos
personas, podemos considerar dos tipos diferentes de valores:
Valores particulares. Estos valores dependen de los criterios o parámetros que cada
del libro, en la sección del Apéndice, para que hagas
niños. Sin embargo cada uno
tiene la libertad de elegir si actúa
o no de acuerdo con este valor.
individuo o cada grupo social tiene para determinar la importancia de algo, es decir,
la importancia que se otorga a una cosa, a una cualidad o a una acción, depende, en
consultas cuando lo requieras.
este caso, de la cultura, gustos, anhelos, intereses, creencias, ideas, etc.,
de quien valora (individuo o grupo social).
Valores universales. Se refieren a los anhelos o aspiraciones que
como seres humanos queremos alcanzar, es decir, a virtudes o actitudes 5
como la verdad (figura 3), la justicia, la tolerancia, la solidaridad, la
paz. Estos valores son considerados universales porque se refieren
a aspiraciones que tenemos todos los seres humanos independien-
temente de nuestra cultura, creencias, ideas, lengua, nacionalidad o
condición social. Los valores universales sustentan los derechos hu-
manos, es decir, los derechos fundamentales que debe tener cada
individuo: libertad, igualdad y dignidad.
Los valores son también cualidades aceptadas y apreciadas social-
Actividades
Responden a propósitos distintos y siguen una secuencia didáctica. En todas se incluye un texto que indica la
intención de la actividad: los conocimientos, las habilidades, destrezas o actitudes cívicas y éticas que desarrollarás,
las cuales integran las competencias propias de cada bloque. En todas las modalidades deberás poner en práctica
tus capacidades de observación, consulta, comprensión, inferencia, análisis, reflexión y comunicación.

El desarrollo de la actividad puede ser individual, en pareja o colectivo. Guarda en una carpeta o
“portafolio” el resultado de tus actividades.

Para empezar. Actividad para iniciar el bloque.

Explora. Antes de empezar cada secuencia usarás tus apren- Acerca de la ciudadanía. Aprenderás a convivir en una
dizajes y experiencias cotidianas para responder algunas sociedad democrática desde una perspectiva crítica, pero
preguntas que implican una reflexión individual responsable y solidaria. Aprenderás también a adquirir des-
y a veces que investigues para que después trabajes trezas que te ayuden a participar en la construcción de una
en pareja o en grupo, lo que te dará la posibilidad de com- sociedad que se rige por el estado de derecho y a fortalecer
partir tus conocimientos previos y aprender de los demás. Al las instituciones que lo conforman. Participarás en organi-
finalizar una secuencia de contenidos, en la evaluación, te zaciones que ayuden a mejorar el entorno natural y social
sugerimos volver a revisar tus respuestas para que distingas desde una posición de respeto y valoración de la diversidad.
lo que has logrado y reconozcas tu proceso de aprendizaje.
Si, además, utilizas las TIC (Tecnologías de la Información
Acerca de tu persona. Aprenderás a conocerte y a valora- y la Comunicación) para ver y hacer fotografías o videos,
te como ser individual y social, a cuidar de tu cuerpo y de desarrollar habilidades en el manejo de los programas de
tu integridad física y emocional, a convivir actuando de cómputo e investigar en internet distintos contenidos como
manera libre y responsable reconociendo que eres sujeto notas periodísticas, programas de radio o ver películas, serás
de derechos y obligaciones para actuar en consecuencia, capaz de aprender y comunicar mucho más. Todos las direc-
a ejercer los derechos humanos y a participar en una ciones electrónicas fueron consultadas en julio de 2016.
sociedad multicultural, plural y democrática, todo ello
desde una perspectiva ética. Lee más… incluye sugerencias de la colección Libros del
Rincón serie Espejo de Urania que son parte de la Biblioteca
Acerca de la ética. Conocerás, apreciarás y asumirás los Escolar y de la Biblioteca de Aula, y también de otras fuen-
valores que favorecen una convivencia pacífica y armo- tes impresas o electrónicas para que a la vez que amplías tu
niosa de tal forma que puedas decidir libremente y con visión del mundo y tu cultura, disfrutes de la lectura.
responsabilidad tus acciones cotidianas en los diversos
ámbitos donde participas; reflexionarás acerca de ellos y Sé incluyente Invitación para que integres en tu equipo a compañeros con
sus implicaciones éticas. Aprenderás a enfrentar los capacidades diferentes, reconozcas la diversidad cultural y
conflictos de manera pacífica para encontrar a ellos solu- busques la equidad social.
ciones negociadas.

Imágenes y cuadros Imágenes. Se incluyen fotografías, tiras


B3 B2
cómicas, esquemas, dibujos, viñetas y
mapas conceptuales, entre otros, que
Así pues, el trato con los demás, las características
de nuestro entorno y la forma como nos relacionamos
con ellos determinan nuestra identidad: desde la lengua
Evalúo mi avance

1. Identifica cómo es tu relación contigo mismo y con los demás.


complementan la información del texto;
que hablamos, nuestras costumbres y hábitos, el tipo de
alimentación, las reglas de convivencia que practicamos,
nuestras creencias religiosas y, por supuesto, nuestros
Mi relación conmigo y con los demás

Me veo al espejo y me gusta lo que veo


Casi siempre Algunas veces Casi nunca

se acompañan con un pie descriptivo


valores y formas de entender la realidad. Al paso del

y se identifican con un número. Todas las


Soy inteligente y capaz
tiempo, vamos ajustando la información que recibimos Me siento seguro de mí mismo
del exterior y la adecuamos también, con nuestros pro-
Me siento a gusto en las reuniones familiares
pios criterios, a nuestra forma de actuar y decidir. Por
ejemplo, no siempre estamos de acuerdo sobre cómo se
comporta algún miembro de nuestra familia ante ciertas FIGURA 14. Los pueblos indígenas de México tienen un alto sentido
comunitario.
Colaboro en las tareas comunitarias de muy buena gana

Escucho a mis amigos cuando quieren contarme algo


imágenes tienen un pie y están referidas en
situaciones; nuestros gustos comienzan a estar más de
acuerdo con nuestras vivencias que con las del resto de
nuestra familia; diferimos con algunas de las opiniones
Acerca de tu persona
Me gusta ir a las reuniones y fiestas que organizan mis compañeros y amigos

Mis amigos y compañeros buscan mi compañía porque les agrado


el texto para que puedas comprender mejor
que tienen nuestros amigos o maestros. De esta forma Distingue elementos que influyen en la conformación

los contenidos. Las ilustraciones dentro


Los demás me aceptan como soy
definimos nuestro sistema de valores. Vamos forjando de la identidad personal
Tengo un compañero o amigo que me ayuda si lo necesito
nuestra identidad que a la vez se ve influida por nues- 1. Lee el siguiente comentario sobre una mamá de gemelas:

tro entorno y por la comunidad a la que pertenecemos “[…] Según Dolores Medina, sus hijas tienen diferencias

de las actividades no están numeradas.


2. A partir de tus respuestas, reflexiona: ¿consideras que tienes una alta autoestima o una baja autoestima?,¿por qué?
marcadas. Una de ellas tiene un estilo muy deportivo
(figura 14). 3. Explica con tus palabras lo que significan los siguientes conceptos:
y la otra es todo lo contrario. Les gustan colores diferentes y
aunque tienen amistades en común, cada una tiene su grupo • Sexualidad.
de amiguitas.”
• Amor.
• Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: • Erotismo.
La interdependencia entre lo personal
y lo colectivo
“Ningún hombre es una isla, algo completo en sí mismo; todo
¿A qué se deben estas diferencias si nacieron en el mismo
tiempo y lugar, si tienen los mismo genes y su núcleo
familiar es el mismo?
4. En el siguiente cuadro escribe las responsabilidades y obligaciones que conllevan los derechos que se expresan. Sigue el ejemplo.

Derechos Responsabilidades Obligaciones


Cuadros. Son otros recursos didácticos que
Además de la pertenencia a grupos diversos, ¿cómo se

complementan y enriquecen la información


hombre es un fragmento del continente, una parte del conjunto.” Soy responsable de las consecuencias Estoy obligado-obligada a respetar que
conforma la identidad personal? Tengo derecho a ejercer mi sexualidad, por
J ohn D onne (debo responder por ellas) que se deriven los demás ejerzan su sexualidad libre y
ser un derecho humano.
del libre ejercicio de mi sexualidad. responsablemente.
Cada ser humano es único e irrepetible. Cada uno tie-
ne sus costumbres, ideas, anhelos, expectativas gustos y
de los textos y actividades, en algunos
Tengo derecho a que se respete mi integridad
física y psicológica.
creencias. Pero como hemos visto ya, los seres humanos
somos seres sociales y como tales vivimos en comunidad.

casos incluyen la fuente que sirvió de base


Ninguna persona puede abusar, acosar,
Así pues, existe una relación de interdependencia entre hostigar o explotarme sexualmente.
lo personal y lo colectivo. Esta relación hace que cada
persona influya en su comunidad, así como la comunidad Nadie puede obligarme a realizar actos que

para elaborarlos.
me denigren y lesionen, aún si quien me
determina, en gran medida, las características cultura- lo pide es alguien de mi familia o alguna
les de cada individuo: su lengua, religión, costumbres, autoridad.

tradiciones, etcétera. Vivir en colectividad otorga a las Tengo derecho a buscar y recibir información
veraz para decidir sobre mi vida sexual y las
personas un sentido de comunidad (figura 15). medidas preventivas para el cuidado de mi
Para que la convivencia dentro de la colectividad sea salud.

armoniosa se establecen reglas y normas que la regulan. FIGURA 15. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró Tengo derecho a que no me discriminen por
mi edad, sexo, orientación sexual, religión,
El sentido de comunidad se construye precisamente con el 2011 año Internacional de los Bosques. Aquí vemos a niñas y niños
forma de vestir, apariencia física o por cual-
de Chihuahua participando en una campaña de reforestación. El sentido quier otra razón.
la participación de cada persona, desde su actividad y comunitario nos invita a participar en acciones colectivas que benefician
sitio particulares, en favor de la sociedad en la que vive, a todos.

135 90

6
Secciones para evaluación Evaluemos lo aprendido
Evalúo mi avance. Son actividades que te permiten reco- Esta sección sirve para evaluar en forma individual o grupal los
nocer, a través de la coevaluación (con una pareja) o en aprendizajes alcanzados en los contenidos de cada bloque.
grupo, lo que has aprendido respecto a los contenidos y Las preguntas están planteadas mediante algunas situaciones
cómo lo has logrado. Conviene que problemáticas para que apliques lo que has aprendido.
antes de iniciar la evaluación
retomes las actividades “Para Evalúo mi avance
empezar” y “Explora” y com-
1. Distingo valores sociales y valores culturales. 2. Asumo actitudes de corresponsabilidad (elige
plementes tus notas. A partir sólo una respuesta). Evaluemos lo aprendido
Escribe en el paréntesis junto a las siguientes
del resultado de tu evaluación
acciones una (S) si consideras que responde Ser corresponsable significa: 1. Lee y reflexiona, acerca del texto que forma parte del documento de la unesco: Más allá del 2015: La educación que queremos.
Visión y principios de la agenda de la educación para después del 2015.

podrás determinara unsivalor


debessocialvolver
y una (C) si se trata de un
a. No traicionar a mis amigos. “La futura agenda de la educación debería basarse en los seguros y saludables. Debería adoptar un enfoque integral y
valor cultural. Explica por qué y escríbelo en tu derechos y tener una perspectiva de equidad e inclusión, de aprendizaje a lo largo de toda la vida, y proporcionar múl-
a estudiar algunacuaderno.
parte del contenido para b. Reconocer mis acciones y asumir las conse- prestando especial atención a la igualdad de género y a
la superación de todas las formas de discriminación en la
tiples vías de aprendizaje mediante métodos innovadores y
las tecnologías de la información y la comunicación. Debería
educación y a través de ella, velando porque nadie quede reforzar planteamientos tales como la educación para la ciu-
cuencias.
seguir adelante. Participar en las actividades escolares ( ). rezagado. Esta agenda debería apoyar la educación básica
gratuita y obligatoria y ampliar asimismo la perspectiva
dadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible,
que propician actitudes y comportamientos que promueven
c. Ser buen estudiante. del acceso universal para lograr resultados de aprendizaje la paz, la resolución de conflictos y la comprensión mutua, la
pertinentes mediante la prestación de una educación de tolerancia, el pensamiento crítico y el respeto de la diversidad
Ser honesto con los amigos ( ). calidad en todos los niveles, desde la educación de la cultural y el medio ambiente.”
Autoevaluación. Participar
Para medir
en la fiesta de la localidad ( ).
d. Ayudar en las tareas de mi casa. primera infancia hasta la educación superior, en entornos
Fuente: www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED_new/pdf/BEYOND2015-TheEdWeWant_Final_Brochure-SPA.pdf
Actuar con autonomía significa:
cómo has avanzado enel agua
Cuidar cono- ( ). Evaluemos lo aprendido 2. De acuerdo con el contenido del documento responde las preguntas siguientes:
a. Actuar obedeciendo a las leyes.
cimientos, procedimientos y
No maltratar los edificios de mi ciudad ( ).
1. Elige la opción que consideres adecuada.

b. Actuar como me indican mis padres.


3. Responde:
• ¿Quiénes emprendieron la Marcha por la Dignidad?
• ¿En la agenda para la educación, después de 2015, se establecieron compromisos a favor del entorno natural y social?
• ¿Se incluye el tema de la equidad de género? ¿Qué se establece al respecto?
a. Dignidad humana es:
Respetar la manera de pensar de aquellos con
actitudes. • ¿Cuáles son, según el texto de la nota, las demandas de • ¿Se promueve que la escuela sea un espacio para la resolución no violenta de conflictos? ¿De qué forma?
• Condición inherente al ser humano que le permite sentirse
los que no estoy de acuerdo ( ). c. Actuar como me indican mis maestros.
superior a otro u otros.
quienes participan en la Marcha por la Dignidad? 3. Elige la opción que consideres correcta:
• ¿Te parece que son demandas razonables? Explica por qué.
• Condición inherente al ser humano que le confiere un En el documento La educación que queremos se promueve una educación para la paz al establecer que:
Participar en determinado
laboresstatus
de social.
reforestación ( ). d. Actuar de acuerdo a mis propios juicios y
• ¿Consideras que es necesaria en México una fiscalía especial
de investigación de desapariciones?, ¿por qué? a) Debería apoyar la educación básica gratuita y obligatoria.
• Condición inherente al ser humano que le confiere un
valores.
valor irrenunciable e independiente de toda condición
cultural, social o económica, raza, religión, sexo o edad.
• ¿Te parece que el nombre que dieron a este movimiento:
“Marcha por la Dignidad”, tiene relación con el concepto de
dignidad humana?, ¿por qué?
Número y título del proyecto.
b) Debería adoptar un enfoque integral y de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
c) Debería propiciar actitudes y comportamientos, que promuevan la resolución de conflictos y la comprensión mutua, la
tolerancia, el pensamiento crítico y el respeto de la diversidad cultural y el medio ambiente.
3. Identifico el •valor de las acciones desde una perspectiva
Condición del ser humano que se adquiere cuando éste
• ¿Si tú tuvierasética.

Proyecto toma decisiones adecuadas, libres y responsables. un familiar desaparecido te unirías a la mar- d) Debería proporcionar múltiples vías de aprendizaje mediante métodos innovadores y las tecnologías de la información y

Aprendizajes esperados.
cha?, ¿por qué? S3 la comunicación.
. Lee el siguiente poema del teólogo y pastor luterano alemán Martin Niemöller (1892-1984):
a b. Son derechos de primera generación:
4. Lee el siguiente concepto de ser ciudadano y elige entre las P3
Aprendizaje
4. esperado
Elige la opción correcta. En el documento Más allá del 2015. La educación que queremos se promueve la equidad de género
• los que garantizan el respeto a las diferencias culturales. al establecer que la educación:
opciones cuál corresponde a esta idea:
Se espera que con el trabajo
• Formularás

La escuela como comunidad


• los que garantizan el respeto a la dignidad humana.
“La ciudadanía es algo que se cumple solamente estrategias
a) Deberíaquebasarse en los derechos y tener una perspectiva de inclusión, prestando especial atención a la superación de

Es otra modalidad de trabajo colectivo • los que establecen los principios éticos que plantea el
mediante su ejercicio, esto quiere decir que promueven la formas de discriminación en la educación.
todas las

por proyectos logres desarrollar


desarrollo tecnológico. participación

democrática y espacio para


ser ciudadano o ciudadana implica participar b) Debería ser gratuita y obligatoria
democrática en la
• los que garantizan la justicia social. activamente en las cosas de la comunidad.”
que integra lo que has aprendido a lo
c) Debería
escuela propiciar actitudes y comportamientos que promuevan la resolución de conflictos y la comprensión mutua, la
y emplearás

laasolución notas,violenta
c. Son derechos de segunda generación los que: tolerancia, el pensamiento crítico y el respeto de la diversidad cultural y el medio ambiente
la resolución

los comunis
• garantizan el respeto a las diferencias culturales.
lleva rse
(fuente: http://ccs.ciesas.edu.mx/guias/guia%20
ciudadana%20CAI%20PINA%20PALMERA.pdf, p. 6,
nod)violenta
conflictos en ciertas habilidades, conocimientos
Deberíadeser de calidad desde la educación de la primera infancia hasta la educación superior, en entornos seguros y saludables.

largo del curso, porCua


lo ndo
quelosesnazi
impor-
s vinieron a
de conflictos
• garantizan el respeto a la dignidad humana. consultada el 9 de mayo de 2012.) Lee el fragmento
5. contextos diversos.del Informe 2015 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, respecto al tema del agua potable:
• establecen los principios éticos que plantea el desarrollo
guardé silencio,
• Solamente los ciudadanos de una comunidad pueden parti- aptitudes y actitudes hacia el
tante que registres en una bitácora o cuaderno
tecnológico. cipar en los asuntos de ésta. La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se proyecta que aumente […]
unista.
• garantizan la justicia social. El propósito de este Proyecto 3 es que formules acciones que promuevan relaciones
trabajo.
porque yo no era com
• Ser ciudadano o ciudadana implica participar activamente
plurales, solidarias y respetuosas para enfrentar conflictos que se presentan en la
a favor de la comunidad. La proporción de recursos hídricos que un debido a limitaciones financieras, técnicas todo el mundo, y se estima que esto
d. Los derechos de tercera generación:
de notas tus dudas, ideas o comentarios sobre
Cuando encarcelaron
a los socialdemócratas
,
• garantizan el respeto a las diferencias culturales.
convivencia
• Ser ciudadano o ciudadana escolar.
implica Al ejercicio.
hacer trabajar en él adquirirás habilidades para la investigación,
el diálogo y la colaboración.
• La ciudadanía cumple con las cosas de la comunidad.
país utiliza se ve afectada por las políticas
nacionales relativas al agua y la escasez
de agua. La escasez puede ser física (falta
o de otra índole) o institucional (falta de
instituciones para un suministro de agua
confiable, seguro y equitativo). […]
aumentará. La escasez de agua ya afecta
a cada continente y obstaculiza la soste-
nibilidad de los recursos naturales y el

Texto de introducción al proyecto


• garantizan el respeto a la dignidad humana.
guardé silencio,
Quienes elijan desarrollar el Proyecto 3 deben considerar los siguientes aspectos:
los contenidos abordados a lo largo de los cuatro • establecen los principios éticos que plantea el desarrollo 5. Marca con una palomita SÍ o NO en la columna que corres-
ponda:
de agua de suficiente calidad), econó-
mica (falta de infraestructura adecuada
En la actualidad, la escasez de agua
afecta a más de 40% de las personas en
desarrollo económico y social.”

aldemócrata.
tecnológico. 3
porque yo no era soci Relaciones de convivencia y confianza en el trabajo escolar.
del bloque. Este texto incluye
primeros bloques. • garantizan la justicia social.
Solidaridad, icali
ron a buscar a los sind
stas,
respeto, cooperación y responsabilidad en el trabajo
2. Lee la siguiente nota periodística publicada el 9 de mayo de
Empleo procedimientos democráticos para esta-
blecer acuerdos y tomar decisiones en asuntos de sí no
Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. En: www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf p. 55

Cuando vinie individual y de grupo. Compañerismo


interés colectivo cuando: y amistad en la escuela
una introducción que sirve como
2012:
, manifestar mi opinión en un >
protel esté
no Respeto turno para 232
“Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún grupo
Continúa en la página siguiente

Encontrarás, señalado por “la abeja” enCoahuiel la, ytrans-


hoy
ue yo no era sindicali
sta.
debate grupal. puede actuar en concierto si falta la confianza; ningún grupo puede actuar con confianza

antecedente para invitarte a que


si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes.”
de Saltillo,
“En Querétaro, provenientes familiares de desapa porq recidos Hago que los demás reconozcan que mi opinión es la E dmund B urkE

mismo de León, Guanajuato, en en la Marcha por la única verdadera.

curso del libro, invitaciones


en el norteo del sugerencias
país se mantien
Cua lasndo al traba-
vinie
ades ron a llevarse a los judíos, Sabemos que convivir con otras personas
No colaboro en las tareas que me asignan en casa si
desarrolles estos proyectos.
ar su demand a a autorid nos permite conocerlas, identificarnos
Dignidad para reafirm considero que no me corresponden.
sus seres queridos.
para que sean encontrados próximos minutos la Marcha no protesté; con ellas, comprenderlas y solidarizarnos y
jo por proyectos que puedes anotar
[…] Se espera que en los para que
a la creació n de en
por la Dignidad, que también ación de desapariciones y ue yo no era judío.
demand
Participo en actividades extraescolares organizadas por
mi maestro.
establecer lazos de amistad respetuosos
y responsables (figura 16).
porq
Contenidos que abordarás en
l de investig
el bloque 5 elijas el temauna del proyecto que más te ron a buscarme,
fiscalía especia a la Explico mediante argumentos las razoneslapor
Sin embargo, las que trae con-
convivencia
ión de un protoco lo para estos casos, arribe no estoy de acuerdo con una decisión tomada por mis
aplicac un
la
la noche, a fin deCua
Ciudad de México cercana ento a la Revoluc
realizar
ión.”ndo
vinie padres.
sigo, irremediablemente, discrepancias,

r. desacuerdos y tensiones que gene-

atraiga con bases más sólidas.acto de protesta en el Monum


Esta etapa no habíainicial nadie más te que pudiera protesta
ticias2011/4d61be05ee00877e94
db/doc/no
fuente: www.milenio.com/c de 2012.
4e87, consultada el 9 de
mayo
2fca43bc2e ran conflictos entre las personas y los
grupos. El conflicto es, por lo tanto, in-
cada proyecto.
> Continúa en la página siguiente
herente al ser humano. Seguramente has
ayudará a planear tu204trabajo por proyectos. ordpress.com/2008/03/30/
observado que algunas veces se utiliza la
violencia (en cualquiera de sus formas:
GLOSARIO
Coercitivo. Que sirve para forzar la
erzadelara zon.w
fuente: http://lafu
voluntad o la conducta de alguien.
física, verbal, emocional, coercitiva, Represivo. Inhibitorio.
/
cuando-los-nazis-vinieron
etcétera) como una herramienta para re-
solver los conflictos; por eso pensamos
que “conflicto” es sinónimo de “violen- FIGURA 16. La escuela es un
cia” o que los conflictos inevitablemente espacio que te proporciona la
oportunidad de convivir con
traen aparejada consigo alguna forma de personas diversas y aprender
violencia. Pero no necesariamente es así. de ellas.

225

Apéndice
b. Reflexiona y responde.
Directorio institucional . Soncomunitario
• ¿Tiene sentido datos de instituciones
el personaje que habla que pueden
en el poema?, ¿por qué? Bibliografía. Son recomendaciones de lectura para que realices con-
ser útiles para enfrentar diversas
• ¿Tiene el situaciones;
personaje que incluye,
habla sentido de además
justicia?, ¿por qué? de sultas; una parte está dirigida a los estudiantes y otra a los maestros.
• ¿Tiene sentido de responsabilidad?, ¿por qué?
direcciones y teléfonos, una descripción básica de los servicios que También se incluyen las referencias utilizadas y citadas en este libro.
ofrecen. Te recomendamos que amplíes esta información con datos
Referencias de internet. Aquí se incluyen las principales direc-
particulares
140 de tu estado o localidad.
ciones de internet que te sugerimos para continuar desarrollando
Glosario. Ya que los términos destacados en negritas están tu aprendizaje. Todas las consultas de las páginas que aparecen
explicados en la misma página en la que aparecen por primera vez, en el libro fueron consultadas en enero 2017. Si ya no encuentras
este glosario sólo incluye las palabras que están resaltadas en el el vínculo citado puedes hacer una búsqueda en el sitio principal
color del bloque y que pretenden enriquecer tu vocabulario. El uso utilizando palabras clave; te recomendamos que procures consultar
de glosarios y diccionarios es una habilidad que debes practicar páginas de instituciones de reconocida calidad como universidades
y su estructura y ubicación en el libro te permite hacer consultas e instituciones públicas.
sencillas y con la frecuencia que requieras.
Dosificación. Es una tabla sencilla para que puedas saber qué
“¿Quién lo dijo?” Es una relación, por página, de las biografías de tipo de actividades hay en una secuencia de contenidos y consigas
los autores citados en los epígrafes. anticipadamente los materiales que necesites.
7
Índice de contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Conoce tu libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

BLOQUE 1 L a formación cívica y ética en


el desarrollo social y personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

S1 La Formación Cívica y Ética y los adolescentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


• ( 19) La escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece el
aprendizaje, la convivencia y el desarrollo personal y social. (20) La importancia
de conformar una perspectiva personal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos.
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo. (22) El significado de los
cambios físicos, psicosociales y afectivos en la experiencia de los adolescentes.

S2 La dimensión moral de la vida humana.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


• (31) Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones.
(33) Intereses y necesidades que guían la actuación humana. (34) La congruencia
entre pensar y actuar. (35) Dar cuenta de las decisiones. (35) Libertad para
elegir y decidir: característica que distingue a los humanos de otros seres vivos.
(36) Condiciones y límites de la libertad.

• (37) La formación ética y la construcción autónoma de valores. (38) El compromiso


consigo mismo y con los demás. (39) Principios éticos que orientan las acciones y
decisiones personales.
• (40) Distinciones y relaciones entre ética y moral.
• (41) Los adolescentes ante los retos y problemas del entorno natural y social.
(42) Características de las sociedades contemporáneas: complejidad, diversidad,
funcionalidad, individualidad, competitividad y volatilidad de paradigmas
tradicionales.

S3 Reglas y normas en la vida cotidiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48


• (49) Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida de los adolescentes.
(50) Disciplina y figuras de autoridad en diferentes espacios. (51) Capacidad para
participar en la definición y modificación de acuerdos y normas. (52) Compromisos
y responsabilidades en los espacios privados y públicos.
• (54) Distinción de diversos tipos de normas en la vida diaria. (55) Obligaciones
y normas externas e internas al individuo. (56) La importancia de las reglas y las
normas en la organización de la vida social.

8
BLOQUE 2 L os adolescentes y sus
contextos de convivencia .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
S1 El significado de ser adolescente en la actualidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
• (64) Valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en diferentes
contextos. (66) Aprender de las diferencias: respeto y solidaridad ante las
diferencias físicas y personales. (67) Formas de relación y de comunicación
entre los adolescentes: el lenguaje, la música y las Tecnologías de la Información
y la Comunicación.
• (69) Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades.
(70) Su derecho a un desarrollo integral: educación, alimentación, salud,
salud sexual, recreación, convivencia pacífica, trabajo y participación social.

S2 Identificación y pertenencia de personas y grupos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73


• (74) Significado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia.
(75) Clarificación de las condiciones que benefician o afectan las relaciones de
amistad: autoestima, respeto en las relaciones afectivas, equidad de género,
violencia, reciprocidad y abusos en la amistad.
• (78) Relaciones sentimentales en la adolescencia: noviazgo, vínculos afectivos,
amor, atracción sexual, disfrute, afinidad, respeto y compromiso. (79) Diferentes
significados de la pareja en distintas etapas de la vida de los seres humanos.
(82) Reconocimiento y prevención de la violencia al interior de las relaciones
de noviazgo y la pareja.
• (84) Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones
humanas y en la realización personal: reproducción, género, erotismo
y vinculación afectiva. (87) Información sobre los derechos sexuales y
reproductivos. (89) Prevención y rechazo a la violencia sexual.

S3 Situaciones que enfrentan los adolescentes


en los ámbitos donde participan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
• (92) Identificación de trastornos alimentarios: anorexia, bulimia y obesidad,
entre otros. (97) Análisis de los estereotipos que promueven los medios de
comunicación y su influencia en la salud integral. (98) Acciones que favorecen
una alimentación correcta y una salud integral.
• (100) Riesgos en el consumo de sustancias adictivas. Drogadicción, alcoholismo
y tabaquismo.
• (104) Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones contra su salud
y su integridad: violencia en la familia, maltrato, bullying, acoso, abuso y
explotación sexual. (107) Infecciones de transmisión sexual. (108) Responsabilidad
en la autoprotección. (109) Recursos para responder asertivamente ante la
presión de los demás en el entorno próximo.
• (111) Derecho a la información sobre personas, grupos, organizaciones e
instituciones que brindan ayuda y orientación a los adolescentes en situaciones
de riesgo. (112) Regulación jurídica, marco de acción preventiva y correctiva.

9
BLOQUE 3 La dimensión cívica y ética de la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

S1 Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral.. . . . . 119


• (120) Diferentes tipos de valores: económicos, estéticos, culturales y éticos.
(122) Criterios y cualidades que empleamos para valorar. (124) Las razones
y argumentaciones individuales.
• (125) Valores compartidos y no compartidos: libertad, igualdad, justicia,
equidad, pluralismo, tolerancia, cooperación, solidaridad y respeto.
• (129) Consideración de los demás en la reflexión ética: sus perspectivas,
necesidades e intereses.

S2 Responsabilidades en la vida colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


• (132) Responsabilidad y autonomía en la conformación de una perspectiva ética.
(133) Responsabilidad ante sí mismo y ante los demás. (134) Pertenencia a grupos
diversos en la conformación de la identidad personal. (135) La interdependencia
entre lo personal y lo colectivo.
• (137) Valoración de los derechos de los demás. (138) Valores sociales, culturales y
tradiciones que favorecen una convivencia armónica con el medio social y natural.

S3 El reto de aprender a convivir.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141


• (142) Aspectos de la convivencia que enriquecen a las personas y favorecen
la cohesión social: conocimiento mutuo, interdependencia, comunicación,
solidaridad, cooperación, creatividad y trabajo.
• (145) La equidad de género en las relaciones entre mujeres y hombres.
(147) Los estereotipos que obstaculizan la equidad. (149) Diferencias y
relaciones entre sexo y género.
• (151) Actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia: etnocentrismo y
discriminación basada en el origen étnico o nacional; sexo, edad, discapacidad;
la condición social o económica; condiciones de salud, embarazo; lengua,
religión, opiniones; preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra.
• (152) Prácticas discriminatorias que reproducen la desigualdad, la exclusión,
la pobreza y atentan contra los derechos fundamentales de las personas,
obstaculizan el desarrollo nacional e impiden la consolidación democrática
del país.
• (153) El conflicto en la convivencia. (156) Relaciones de autoridad: fuerza,
influencia y poder entre personas y grupos. (158) Perspectiva y derechos
de los adolescentes ante las figuras de autoridad y representación.
• (159) Vías para la construcción de formas no violentas de afrontar y
solucionar el conflicto: el diálogo, la negociación y la conciliación.

10
BLOQUE 4 Principios y valores de la democracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

S1 L os derechos humanos: criterios


compartidos a los que aspira la humanidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
• (168) Desarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo:
(171) el respeto a la dignidad humana, el trato justo e igual en la convivencia democrática.

• (174) Generaciones de los derechos humanos. Construcción colectiva y en


transformación, orientada a la dignidad humana, a la autonomía, la libertad
de los individuos, la justicia social y el respeto a las diferencias culturales.
(176) Análisis y rechazo de situaciones que com­prometen la dignidad humana.

• (177) Organizaciones de la sociedad civil que defienden, dan vigencia y exigen


el respeto a los derechos humanos. (178) La argumentación y el diálogo como
herramienta para defender los derechos humanos de todas las personas.

S2 P rincipios,
normas y procedimientos
de la democracia como forma de vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
• (181) Experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia: respeto a
diferentes formas de ser, trato solidario e igual, disposición al diálogo, a la
construcción de acuerdos y al compromiso con su cumplimiento.
• (183) Participación en asuntos de interés colectivo: la construcción del bien
común en diversos ámbitos de convivencia. (185) Formulación de argumentos
informados, articulados y convincentes para dirimir diferencias de interés y
de opinión. (187) Responsabilidades y compromisos en la acción colectiva.
(188) El papel de los representantes y los representados en el contexto próximo.

S3 La democracia como forma de gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190


 • (191) El gobierno democrático. (193) Los derechos políticos, sociales y
culturales como derechos humanos.
 • (194) Procedimientos democráticos: el principio de la mayoría y defensa de
los derechos de las minorías. Respeto al orden jurídico que se construye de
forma democrática y se aplica a todos por igual; ejercicio de la soberanía
popular.
 • (196) Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno
democrático. (197) Sistema de partidos y elecciones democráticas.
(198) La transparencia y la rendición de cuentas. Importancia de la
participación razonada y responsable de la ciudadanía a través del
acceso a la información pública gubernamental.
• (200) Repercusiones de la conformación de gobiernos y aparatos legislativos
democráticos en la vida de los adolescentes. Presencia de los adolescentes y
los jóvenes en la vida institucional del país. (201) Asuntos de interés colectivo
que comparten los adolescentes.

11
BLOQUE 5 Hacia la identificación de compromisos éticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Introducción al trabajo por proyectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208


¿Cómo realizar un proyecto de investigación?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
P1• Compromisos con el entorno natural y social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
• (213) Entorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas.
Ciencia, tecnología y aprovechamiento racional de los recursos que
ofrece el medio. Recursos naturales como bien común. Desarrollo
humano y equidad.
• (215) Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armónica
con el medio. Diseño de estrategias de educación ambiental para la
sustentabilidad. Identificación de procesos de deterioro ambiental y
deterioro de la convivencia.

• (217) Los conflictos por el agua.

P2• Características y condiciones para la equidad de género en el entorno próximo. . . . . . . . . . . 219



• (219) Caracterización de las relaciones de género en el entorno: roles,
estereotipos y prejuicios. Convivir y crecer con igualdad de oportunidades.
Formulación de estrategias que favorecen la equidad de género.
• (222) Derecho a la información científica sobre procesos que involucran a la
sexualidad. Argumentos en contra de actitudes discriminatorias hacia personas
que padecen VIH-Sida y otras infecciones de transmisión sexual, así como
a estudiantes embarazadas y a personas con preferencias sexuales diversas.

• (223) Equidad de género y vida laboral.

P3• La escuela como comunidad democrática y espacio para la solución


no violenta de conflictos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

• (225) Relaciones de convivencia y confianza en el trabajo escolar.
Solidaridad, respeto, cooperación y responsabilidad en el trabajo
individual y de grupo. Compañerismo y amistad en la escuela.

• (227) Identificación de situaciones que propician conflictos en la escuela.


Situaciones de hostigamiento, amenazas, exclusión y discriminación
en el espacio escolar. Recursos y condiciones para la solución de
conflictos sin violencia. Análisis y formulación de propuestas basadas
en el diálogo colaborativo.

• (229) La discriminación en la escuela.

12
Apéndice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Directorio institucional .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

“¿Quién lo dijo?”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

Recomendada para los estudiantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

Páginas de internet para alumnos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Recomendada para los docentes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Referencias de internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

Recomendación general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

Recomendación por bloque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

Ligas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

Dosificación de contenidos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Créditos Iconográficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

13
BLOQUE 1
La formación cívica y ética
en el desarrollo social y personal

a b c

A P R E N D I Z A J E S E S P E R A D O S

• Distinguirás, aceptarás y apreciarás


los cambios físicos, afectivos y
psicosociales que vives en tu
adolescencia y comprenderás que
la formación cívica y ética favorece
tu desarrollo personal y social.

•una
Reconocerás la importancia de asumir
perspectiva ética y ciudadana para
enfrentar retos ante los problemas de tu
entorno natural y social.

• Comprenderás la necesidad de
ser congruente con lo que piensas,
sientes, dices y haces en situaciones
de la vida cotidiana.
a Ser solidario

b Saber escuchar
•deParticiparás en la construcción
reglas y normas en distintos
c Amar
contextos y argumentarás por qué
d Participar y cómo éstas rigen tus actos en
e Cuidar el medio ambiente espacios privados y públicos.
f Valorar la multiculturalidad

14
COM P ET ENC I A S

• Conocimiento y cuidado de ti mismo


• Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

d e f

C O N T E N I D O S

La Formación Cívica y Ética y los adolescentes S1

• Lel a desarrollo
escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece el aprendizaje, la convivencia y
personal y social. La importancia de conformar una perspectiva personal sobre sí mismo
y el mundo en que vivimos. Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo. El significado de los
cambios físicos, psicosociales y afectivos en la experiencia de los adolescentes.

La dimensión moral de la vida humana S1

• Lactuación
 os seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. Intereses y necesi­dades que guían la
humana. La congruencia entre pensar y actuar. Dar cuenta de las decisiones. Libertad para elegir
y decidir: característica que distingue a los humanos de otros seres vivos. Condiciones y límites de la libertad.

• LPrincipios
a formación ética y la construcción autónoma de valores. El compromiso consigo mismo y con los demás.
éticos que orientan las acciones y decisiones personales.

• Distinciones y relaciones entre ética y moral.


• Lcontemporáneas:
os adolescentes ante los retos y problemas del entorno natural y social. Características de las sociedades
complejidad, diversidad, funcionalidad, individualidad, competitividad y volatilidad de
paradigmas tradicionales.

Reglas y normas en la vida cotidiana S1

• L as reglas y normas en diversos ámbitos de la vida de los adolescentes. Disciplina y figuras de autoridad
en diferentes espacios. Capacidad para participar en la definición y modifica­ción de acuerdos y normas.
Compromisos y responsabilidades en los espacios privados y públicos.

• Dindividuo.
istinción de diversos tipos de normas en la vida diaria. Obligaciones y normas externas e internas al
La importancia de las reglas y las normas en la organización de la vida social.

15
PARA EMPEZAR
• C on ayuda de tu maestro organicen equipos de trabajo de no más de cuatro
integrantes, cada uno definirá las palabras “formación”, “cívica” y “ética”.

• Viertan las definiciones en el pizarrón, analicen las de sus compañeros y


enriquezcan la suya; ahora complétenlas para poder contestar con ellas las
siguientes preguntas: ¿quién es el sujeto principal de la asignatura?, ¿cuáles
son sus ámbitos de desarrollo?, ¿qué les aportará?

• Lee con atención lo siguiente:

Este curso se trata de ti porque te ayudará a reflexionar acerca de ti mismo, a


entender quién eres como individuo y qué papel desempeñas como ser social,
de tu forma de ser, del lugar que ocupas dentro de tu familia, de tu comunidad
escolar, de tu grupo de amigos, de tu localidad, tu estado, tu país y tu entorno
natural. Te ayudará también a que adquieras conocimientos y valores que te
lleven a establecer relaciones sanas, pacíficas y respetuosas con quienes
te rodean, con tu comunidad y con tu entorno.
Te has reconocido como ser social, has identificado y reflexionado sobre cómo
son las relaciones que estableces con las demás personas y de ellas contigo.
En este bloque continuarás con estas reflexiones de manera que podrás tomar
plena conciencia de tus acciones para responsabilizarte de ellas. Solamente
quien actúa con responsabilidad es realmente libre.

Ahora que has leído la introducción al curso, ¿coincide con


lo planteado por el grupo en el ejercicio “Para empezar“?,
¿agregarías algo a tu definición o a la introducción?

PROYECTO

Para trabajar los proyectos


A medida que avances en el estudio
de este bloque, recuerda elegir el tema
que más te interese para trabajar en
los proyectos del bloque 5.

16
S1
Aprendizaje
Aprendizajes
esperado
esperados
• Distinguirás,

La Formación Cívica y Ética


aceptarás y
apreciarás los
cambios físicos,

y los adolescentes afectivos y


psicosociales
que vives en tu
adolescencia y
comprenderás que
la formación cívica
y ética favorece tu
desarrollo personal
y social.

FIGURA 1..Al convivir


haces nuevos amigos,
aprendes a respetarlos,
reconoces reglas, te
diviertes y mucho más.

Los seres humanos somos seres sociales. Esto significa que en nuestra naturaleza
está convivir. Al convivir nos relacionamos cotidianamente y de diversas formas con
otras personas. Nos relacionamos a través de acciones como el juego, el estudio, la
cooperación y el deporte, pero también a través de la indiferencia, la intolerancia, el
abuso o incluso la violencia. Nos relacionamos respondiendo a sentimientos como
el cariño, el amor, la amistad o la solidaridad, pero también a la envidia, los celos
o el rencor. Como sabes, las relaciones que establecemos con los demás pueden ser GLOSARIO
positivas y generar actitudes positivas, como el aprecio por el otro y el respeto a Actitud. Es la disposición mental
y de ánimo que manifestamos ante
sus ideas, creencias y necesidades. Pero también pueden ser negativas, y éstas, casi cualquier situación, idea, valor,
siempre, generan conflictos para los que debemos encontrar soluciones. objeto, persona o grupo.
Respeto. El concepto proviene del
¿Te has preguntado cómo interactúas tú con los demás; por qué actúas como lo latín respectus y se refiere a la
haces; qué te mueve a proceder de determinada forma y no de otra; cómo eliges entre consideración y atención que se
tiene hacia uno mismo y hacia
lo que está bien y lo que no lo está; qué te conviene hacer y qué no en cada situación los demás.
que se te presenta? No son preguntas fáciles de responder o cuyas respuestas pueden
investigarse en la biblioteca escolar, en los libros o en internet; tampoco puedes pe-
dir a tus maestros, a tus amigos o incluso a tus padres que las contesten por ti. Son
preguntas que solamente puedes responder tú y que, desde luego, no tienen una sola
respuesta. Sólo a través de la reflexión y del conocimiento de ti mismo, de lo quieres
hacer y lo que pretendes ser, podrás reconocerlo.
Ahora bien, para reflexionar sobre ellas no estás solo ni partes de cero. El ejemplo y
la guía que has recibido de tus padres, del resto de tu familia, en tu escuela y de quienes
te rodean te orienta para saber cómo actuar. Pero lo importante es que estés consciente
de que, en última instancia, eres tú quien elige qué hacer en cada circunstancia.
17
Explora

1. Elabora un cuadro en una hoja de rotafolio o cartulina como el que se muestra; en él plasmarás 6 etapas de tu vida: pasado, pre-
sente y futuro. Representa con imágenes tus afectos, intereses, gustos y disgustos de acuerdo con la edad que tenías o que tendrás,
usando cada casilla. Puedes elaborar dibujos o puedes mezclarlos con recortes de periódicos, revistas o tus fotografías.

Futuro
Pasado Pasado Presente
Pasado 16–25 años Futuro
4-6 años 6–12 años 2o de
O–3 años Preparatoria- Adulto
Jardín de niños Primaria Secundaria
Universidad

Tus afectos

Tus intereses

Tus gustos

Tus disgustos

2. Comparte tu trabajo pegándolo en el salón de clase y explicándolo al grupo.

3. Analiza cómo has cambiado con el paso del tiempo.


• ¿Cómo se ha modificado tu cuerpo?, ¿cómo tus gustos e intereses?, ¿disfrutas de hacer las mismas cosas?, ¿has integrado a perso-
nas que no son de tu familia a tus afectos?
• ¿Cuál consideras que es el cambio de etapa más brusco?

4. Concluye con una descripción completa de tu persona al día de hoy.


nota: Conserva el ejercicio, lo volverás a utilizar.

18
B1

La escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece


el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo personal y social.
La importancia de conformar una perspectiva personal sobre sí
mismo y el mundo en que vivimos. Reconocimiento, aceptación
y valoración de sí mismo. El significado de los cambios físicos,
psicosociales y afectivos en la experiencia de los adolescentes.

La escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece


el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo personal y social

“Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender.”


P aulo F reire

Durante los primeros años de vida, nuestro universo social está conformado por la
familia más directa: nuestros padres y hermanos. En muchos casos, también por los
abuelos, primos y tíos. En esos primeros años aprendemos a relacionarnos con nuestra
familia y conocemos y practicamos las primeras normas de convivencia.
Cuando empezamos a ir a la escuela, nuestro universo social crece y cambia. De
pronto, conocemos a muchas personas: niñas y niños de nuestra edad y de otras eda-
des, maestros y otros adultos que laboran en la escuela: directivos, administrativos,
intendentes. Poco a poco vamos dándonos cuenta de qué lugar ocupa cada uno en
esa comunidad nueva para nosotros, y también, paulatinamente, vamos encontrando GLOSARIO
Tolerancia. Respeto por las ac-
nuestro propio sitio en ella. Nos damos cuenta de que hay niñas y niños que nos ciones y pensamientos de terceros
simpatizan mucho y otros que nos simpatizan menos; también observamos que noso- cuando resultan diferentes o contra-
rios a los propios.
tros le simpatizamos a unos más que a otros. Hacemos amigos con quienes más nos
identificamos y aprendemos normas de comportamiento que quizá no había en casa,
como tener que levantar la mano cada vez que
queremos expresar algo dentro del grupo.
La escuela es un espacio de estudio, reflexión
y convivencia que no solamente nos permite
obtener nuevos conocimientos, sino también
desarrollarnos como seres sociales al reconocer
nuevas reglas y normas de comportamiento, nue-
vos valores, otras formas distintas de ser y de
actuar. Además, nos permite identificarnos con
otros niños y jóvenes (con algunos de ellos, se-
guramente, estableceremos una relación estrecha
y quizá de por vida) (figura 2) así como con
otras personas adultas que tienen diversas ideas
y formas de enfrentar las situaciones. En la es-
cuela nos damos cuenta de que existen criterios,
necesidades, prioridades, preferencias y costumbres distintos a los nuestros, y de que FIGURA 2..Durante la adoles-
cencia formamos vínculos
el respeto y la tolerancia hacia los demás son actitudes que promueven una convi- que probablemente durarán
vencia armoniosa. toda la vida.

19
Acerca de tu persona

Distingue tus cambios afectivos y psicosociales.


1. Relata en tu cuaderno cómo fue 2. Observa el cartel de la actividad • ¿Has tenido un disgusto que te
tu experiencia durante el primer “Explora” que realizaste. haya dejado una enseñanza?
día de clases en la secundaria. • ¿Cuáles de tus afectos actua- • ¿Qué significa el epígrafe de
• ¿Sentías nervios, tranquilidad, les surgieron en la escuela Freire escrito al inicio del con-
GLOSARIO miedo? y cuáles fuera de ella?, ¿de tenido?
Epígrafe: Cita de algún • ¿Conocías a otros compañeros? tus gustos e intereses cuáles
autor que se utiliza al ini- adquiriste o compartes con
• ¿Hiciste nuevos amigos desde
cio de una obra científica alguien en la escuela?
el primer día?
o literaria o al inicio de
cada uno de sus capítulos.

La importancia de conformar una perspectiva


personal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos.
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
“El peor de los males que le puede suceder al hombre es que llegue a pensar mal de sí mismo.”
J ohann W olfgang von G oethe

Todos tenemos una historia personal. Gracias a ella, cada cual es quien es. ¿Conoces
tu historia personal? Seguramente piensas que sí, que la conoces bien. Sin embargo,
reflexionar al respecto puede ayudarte a conocerte mejor.
Es común que la gente sepa cuándo y dónde nació y quiénes son sus padres y
hermanos. Seguramente sabes también quiénes constituyen tu familia ampliada: tíos,
primos, abuelos. Todos ellos son parte importante de tu vida, como lo son tus amigos,
los maestros de la escuela, los vecinos y otras personas con quienes tienes contacto
frecuente, es decir, con quienes convives y de quienes te has formado una idea de
cómo son (figura 3).
La relación de convivencia que has establecido y mantienes con cada uno ha con-
tribuido a que hoy seas quien eres, pero sobre todo a que te formes una idea de ti
mismo; es decir, a reconocerte, aceptarte y valorarte como un ser humano tan impor-
tante como cualquier otro, por encima de las diferencias que existen entre las personas
y los grupos a los que se pertenezca (diferencias étnicas, culturales, de costumbres, de
creencias, de ideas, de condición social, de género, de preferencia sexual, de situación
socioeconómica, etcétera). Y es que valorar significa precisamente eso: reconocer tus
méritos y cualidades, así como las de otras personas o grupos.
Quien se reconoce, valora y acepta a sí mismo posee una adecuada autoestima, se
sabe digno de ser amado y respetado. La autoestima es la percepción valorativa que
cada persona tiene de sí misma; si es positiva la autoestima es alta y si es negativa es
baja. Tener alta autoestima te hace capaz de identificar qué quieres para ti y qué no;
qué valores y principios aceptas y cuáles no; qué opiniones de tus amigos te parecen
válidas y cuáles no. Tener aprecio por ti mismo te permite sentirte a gusto con quien
eres, te da seguridad para resolver y enfrentar tus retos y responsabilidades y te ayuda
a valorar a los demás.
FIGURA 3. Saber tus orígenes
familiares también ayuda a
Cuando estás satisfecho con lo que haces, lo que piensas y lo que sientes te valo-
conformarte como persona. ras y te aceptas. Para lograrlo es necesario que seas consciente; es decir, que puedas
20
B1

reconocer cuáles son las motivaciones que te llevan a actuar. Valorarte significa ser
consciente de las cualidades que tienes como individuo; identificar el lugar que ocu-
pas dentro de tu familia y de tu grupo social; apreciar la cultura a la que perteneces;
saber las diferencias y semejanzas que tienes con otros grupos y comunidades de tu
entidad, de México y del mundo; ser consciente de cuáles son tus prioridades, tus
ideas, tus creencias, y actuar en consecuencia.
Ahora bien, para conformar una noción clara sobre ti mismo es importante que,
además de identificar las características de tu grupo familiar y social, conozcas las
características del mundo en el que vives: de tu localidad, de tu entidad y de tu país.
Sabes, por ejemplo, que México es un país multiétnico, es decir, que está confor-
mado por distintas poblaciones que se identifican entre sí porque tienen las mismas
costumbres, tradiciones, lengua y creencias, y es a la vez pluricultural como viste en FIGURA 4. México es un país
multicultural y esa diversidad no
tu curso de geografía, lo que significa que las distintas etnias y culturas que conviven
sólo te define, sino que te da
en el territorio mexicano: pueblos indígenas, rurales, urbanos, suburbanos, del norte oportunidades de conocer otras
del país, del centro, del sur, fronterizos, costeños, del desierto, etcétera, se influyen formas de ser.

y enriquecen entre sí. Así que entre nosotros, los mexicanos, existen grandes diferen-
cias culturales (figura 4). Pues bien, dependiendo de a cuál de ellas pertenezcamos
tendremos diferentes formas de ver la vida, de determinar nuestras prioridades, de
relacionarnos o de enfrentar y solucionar nuestros conflictos.
La educación es una herramienta fundamental para conformar una perspectiva per-
sonal de ti mismo y del mundo. Está claro que en el proceso educativo no solamente
se acumulan conocimientos; también se aprende el sentido y el valor de las cosas, a
reconocer y respetar las diferencias que tenemos con los otros, a saber estar con los
demás y a trabajar en equipo. En conclusión, a ser personas tolerantes e incluyentes.

Acerca de tu persona

Reconócete.
1. Reproduce en una hoja tamaño carta la • ¿Te costó trabajo anotar tus cuali-
siguiente imagen, pégala en una cartuli- dades?, ¿recurriste a alguien para
na o un trozo de cartón o “foami” que te reafirmarlas?
servirá para dar firmeza a tu estructura, 2. Define a una persona utilizando las
pega las tres imágenes una con otra; re- mismas palabras que anotaste en
corta las piezas y en donde se indica haz cada parte de tu cuerpo.
una perforación para poder unir todas las
• ¿Qué piensas de una persona que
piezas con un hilo o un alambre para que
cuenta con todas esas cualidades?
tengan movimiento, anota lo siguiente:
• ¿Los accesorios contribuyen a formar
a. En la pieza de la cara dibuja tu rostro a la persona?
o si puedes pon una fotografía tuya.
3. ¿Estás de acuerdo en lo que expresa
b. En la pieza de la nuca anota tus Goethe en el epígrafe escrito al inicio
cualidades intelectuales. del contenido?, ¿por qué?
c. En el torso escribe tus afectos 4. Después de hacer esta actividad, ¿qué
y sentimientos. piensas de ti mismo?
d. En las extremidades superiores
tus habilidades.
nota: p
 uedes agregar los detalles que creas necesarios
e. En tus extremidades inferiores (accesorios) para darle tu personalidad.
tus fortalezas.

21
El significado de los cambios físicos, psicosociales y afectivos
en la experiencia de los adolescentes

“Lo que una vez disfrutamos, nunca lo perdemos. Todo lo que amamos profundamente
se convierte en parte de nosotros mismos.”
H ellen K eller

Desde que nacemos experimentamos cambios, infinidad de cambios, cambiamos


Lee más...
constantemente a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, tal vez fue hasta hace poco
Alonso, M. (2006) Ahora cuando te diste cuenta de este hecho y adquiriste conciencia de que tu cuerpo, tus
que nadie me ve. México: sentimientos, tus intereses y tus relaciones con los demás se modifican rápidamente
sep/Adelvives.
(figura 5). Y es que la adolescencia es una etapa de cambios intensos que anuncian
que has entrado en el proceso de convertirte en adulto.
Durante los años que dura la adoles-
cencia irás conociéndote, adquiriendo
conciencia de ti mismo, identificando tus
gustos y preferencias, también tus ideales
y principios. La manera en que tú vivas
esos cambios será determinante en la ima-
gen que te formes de ti mismo. Porque en
esta etapa estarás conformando tu iden-
tidad personal; estarás construyendo la
persona que serás en la vida adulta.
La adolescencia inicia con una serie de
cambios físicos que estás experimentando
y de los que ya has escuchado hablar en
FIGURA 5. Durante la adolescen- tus cursos de Ciencias Naturales durante
cia vivimos nuestras primeras la primaria, y en tu clase de Biología del
experiencias de pareja.
año pasado.
Los cambios físicos están relacionados con el crecimiento y con el desarrollo hor-
monal responsable de la preparación de los órganos para la reproducción. Los cambios
físicos vienen acompañados, inevitablemente, por cambios intelectuales, psicosociales
y afectivos.
Enseguida distinguirás en qué consisten estos cambios.

Cambios físicos. Durante la adolescencia, se experimentan cambios hormonales que


determinan la diferenciación de las características sexuales. Lee con detenimiento en el
bloque 4 de tu libro de Ciencias I con énfasis en Biología los principales cambios físicos
que se producen durante la pubertad.
Los cambios físicos pueden generar sentimientos diversos en los adolescentes. Es
frecuente sentir ansiedad, inseguridad y hasta vergüenza o incomodidad si los demás
nos encuentran muy diferentes. Aceptar y adaptarse al nuevo cuerpo, tan distinto del
que tenías de niña o de niño, a veces no resulta fácil. Por eso es frecuente que los
adolescentes sean especialmente sensibles a los comentarios que hacen los adultos
sobre su apariencia física.
22
B1

Acerca de tu persona y de la ética

Identifica situaciones que se presentan a los adolescentes.


1. Observa las situaciones que se ilustran en las historietas a, b y c.

2. Reflexiona, explica cada una y responde:


• En la situación a: ¿sabes qué significa la palabra nerd? ¿En este caso el término está usado de manera descriptiva o peyorativa?,
¿por qué lo piensas así? ¿Consideras que quien se une a un curso de ciencias es nerd? ¿Qué opinas de la reacción de la chica que
quiere unirse al curso de ciencias, cuando la amiga le dice que la catalogarán como nerd? ¿Cómo crees que hubieras reaccionado
tú en una situación similar? Explica.
• Elabora preguntas y respuestas similares para reflexionar sobre las situaciones b y c.

23
Cambios psicosociales. Aunque aparentemente no son tan evidentes como los cambios
físicos, los cambios psicosociales que ocurren durante la adolescencia son esenciales en el
desarrollo de la personalidad.
Durante la adolescencia desarrollamos el pensamiento abstracto, que es la comprensión y
el cuestionamiento del mundo natural y social en el que nos desenvolvemos, es
decir, mediante este pensamiento el proceso de conocimiento adquiere una nueva
dimensión. Dicho cuestionamiento nos lleva a la autoobservación y a una reflexión
más profunda de nosotros mismos y del papel social que desempeñamos; es por eso
3
que aparecen cambios en el juicio de valores y una búsqueda de convicciones pro-
pias. Aspectos de la existencia que durante la infancia ni siquiera nos planteábamos,
aparecen ahora como asuntos fundamentales: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿qué
quiero de mí y de los demás?, ¿qué pasaría si…?, ¿qué lugar ocupo yo en la sociedad?,
¿por qué me sucede tal o cual cosa? También cuestionamos la manera de actuar y de
pensar de quienes están cerca de nosotros, como nuestros padres o maestros. ¿Cuántas
veces no has pensado cosas como: “mi mamá no tiene razón cuando dice que…”, “el
maestro es muy injusto porque…” ?
Los cuestionamientos reflexivos que nos hacemos durante la adolescencia traen
aparejados una nueva preocupación por los problemas sociales, políticos o reli-
giosos, y un interés por encontrar soluciones a esos problemas. Al mismo tiempo,
surge un sinnúmero de dudas y preguntas cuyas respuestas queremos investigar y se
desarrolla un impulso creativo que fortalece nuestros lazos con las manifestaciones
artísticas como la música y la pintura o con las actividades deportivas (figura 7).
Algunas veces el interés por estas disciplinas es tan fuerte que parece opacar a todos
los demás intereses.

FIGURA 7. A los adolescentes


les apasiona la música,
especialmente si denuncia
problemas sociales o políticos
o manifiesta abiertamente una
actitud de rebeldía contra lo
establecido.

24
B1

El desarrollo de un pensamiento más crítico


y analítico lleva a veces a una tensión de los
lazos que nos unen a nuestros padres y maes-
tros o a otras figuras de autoridad. Por eso se
buscan nuevos espacios de convivencia y las
relaciones con las personas de la misma edad
se vuelven no sólo importantes sino necesarias,
casi vitales (figura 8); así se adquiere la capa-
cidad para comprender mejor los cambios y
vivencias, se puede encontrar un lugar propio
dentro de un determinado grupo social y sen-
tir que se obtiene apoyo y afecto de éste. Sentir
que se pertenece a un grupo que experimenta cambios parecidos a los propios es FIGURA 8. Los adolescentes
adquieren mayor facilidad para
esencial porque permite explorar las conductas y destrezas sociales, así como expresar
expresar sus ideas y se vuelven
abiertamente los deseos y las necesidades. cada vez más reflexivos
y críticos.

Cambios afectivos. ¿Te ha pasado que estás contento y en un momento, sin razón
aparente, te pones triste o melancólico? ¿Te sucede que de repente quieres aislarte?, ¿o
que tienes la impresión de que tus papás y tus hermanos son insoportables y te hacen la
vida difícil?
Es normal que en la adolescencia cambies súbitamente de estado emocional y pases
de la felicidad a la tristeza, de sentirte inteligente a sentirte estúpido, atractivo y en-
cantador o feo y ridículo. La adolescencia es una edad llena de cambios emocionales
inesperados, donde puedes pasar fácilmente del buen humor al mal genio y donde se
tiene la tendencia a ser temperamen-
tal (figura 9). Asimismo, te habrás
dado cuenta de que tienes necesidad
de una mayor privacidad; se debe a
que los cambios físicos y emociona-
les que experimentas te han vuelto
más sensible sobre ti mismo.
Ahora te preocupan cosas que en
la infancia ni se te pasaban por la
mente: tu apariencia, tu desarrollo
físico, tu popularidad, tu rendimien-
to en la escuela, el no tener amigos,
ser hostigado en la escuela por de-
terminados compañeros o por un
grupo de vecinos, las drogas y el
FIGURA 9. Los adolescentes se
alcohol, la muerte, la violencia, tu vuelven sensibles a los proble-
futuro… son seguramente algunas mas afectivos; muchas veces
de las cuestiones en las que piensas, prefieren escuchar las opiniones
de otros adolescentes con los
unas veces con pesimismo y otras que se sienten identificados que
con optimismo. las de un adulto.

25
Quizá ya te hayas dado cuenta de que, en ocasiones, los cambios que experimentas
descontrolan a los adultos con quienes convives, porque a veces les cuesta reconocer
que ya no eres pequeño y quieres ser cada vez más independiente y autónomo. Es po-
sible, por eso, que sientas que no te comprenden y tengas sentimientos contradictorios
hacia ellos. ¿No te ha pasado que a veces los quieres cerca pero otras veces quisieras
que desaparecieran de tu vida momentáneamente? Y eso te hace pensar que algo en
ti no está bien, pero tranquilízate, todo es perfectamente normal, las responsables
son, como estudiaste en Biología, las hormonas sexuales que tu cuerpo ha empezado
a producir: la testosterona en los hombres y el estrógeno y la progesterona en las
mujeres, entre otras.
Además, con seguridad tienes una necesidad creciente de saber que puedes hacer
las cosas por ti mismo. El sentimiento del que hablábamos antes de necesidad de
pertenencia a un grupo se hace fundamental (figura 10), y ahora tu grupo de amigos
es vital para ti; escuchas sus opiniones
con mucha atención e incluso, a veces,
te dejas influir por ellas.
También estás experimentando cam-
bios respecto a los sentimientos que
tienes hacia tus amigas y amigos. Muy
probablemente alguna o alguno te atrae
física y sexualmente. Tus sentimientos
hacia esa persona tal vez son novedosos,
y pueden traer aparejados sentimientos
contradictorios hacia otros amigos y ami-
gas que se relacionan con esa persona
que te gusta.
Todos estos cambios emocionales es-
FIGURA 10. Pertenecer a un tán conformando tu identidad personal.
grupo nos permite compartir Es importante que estés consciente de
gustos e intereses con personas
de nuestra edad, además de
que es normal lo que te sucede, y de
que de esa manera creamos que la maduración física, emocional y
lazos afectivos perdurables. social por la que atraviesas es una etapa
de crecimiento en la que descubrirás tus gustos, preferencias, anhelos, capacidades,
voluntad y valores. Tus nuevos sentimientos y emociones están forjando la persona
que serás de adulto. Si logras hacer un manejo adecuado de ellos, te llevarán hacia
un desarrollo sano y a la construcción de tu propio proyecto de vida.
Para lograrlo, en este curso de Formación Cívica y Ética obtendrás información
valiosa que te permitirá reflexionar sobre ti y tu relación con los demás.

26
B1

Acerca de tu persona

Identifica cambios afectivos en tu persona.


1. Lee el siguiente fragmento del Diario de Ana Frank, una adolescente que, junto con su familia,
tuvo que vivir oculta largos meses durante la Segunda Guerra Mundial.

Querida Kitty:

Me hierve la sangre y tengo que ocultarlo. Qui-


siera patalear, gritar, sacudir con fuerza a mamá,
llorar y no sé qué más, por todas las palabras
desagradables, las miradas burlonas, las recrimi-
naciones que como flechas me lanzan todos los
días con sus arcos tensados y que se clavan en
mi cuerpo sin que pueda sacármelas. A mamá,
Margot, Van Daan, Dussel y también a papá me
gustaría gritarles: «¡Dejádme en paz, dejadme dor-
mir por fin una noche sin que moje de lágrimas
la almohada, me ardan los ojos y me latan las sie-
nes! ¡Dejádme que me vaya lejos, muy lejos, le-
jos del mundo si fuera posible!». Pero no puedo.
No puedo mostrarles mi desesperación, no pue-
do hacerles ver las heridas que han abierto en
mí. No soportaría su compasión ni sus burlas bien-
intencionadas. En ambos casos me daría por gritar.

Todos dicen que hablo de manera afectada,


que soy ridícula cuando callo, descarada cuando
contesto, taimada cuando tengo una buena idea,
holgazana cuando estoy cansada, egoísta cuando
como un bocado de más, tonta, cobarde, calcula-
dora, etc. Todo el santo día me están diciendo que
soy una tipa insoportable, y aunque me río de ello
y hago como que no me importa, en verdad me
afecta, y me gustaría pedirle a Dios que me diera
otro carácter, uno que no haga que la gente siem-
pre descargue su furia sobre mí.

Pero no es posible, mi carácter me ha sido dado


tal cual es, y siento en mí que no puedo ser mala.
Me esfuerzo en satisfacer los deseos de todos, más
de lo que se imaginan aun remotamente.

2. ¿Alguna vez te has sentido de la misma manera?

3. Elige 10 palabras del texto que consideres que te hacen coincidir con los sentimientos de Ana
Frank y utilízalas para describir tu experiencia.

27
Evalúo mi avance

Lee cuidadosamente cada una de las siguientes 4. ¿ En qué etapa ocurren los cambios físicos, emo-
preguntas. Se te presentan cuatro posibles cionales, intelectuales y sociales que se viven
respuestas, identificadas por las letras a, b, c y en el proceso de convertirse en adulto?
d; sólo una es la respuesta correcta, márcala.
a. Madurez
Mientras lo haces reflexiona sobre lo que has
aprendido. b. Pubescencia

c. Adolescencia
1. El curso de Formación Cívica y Ética te
ayudará a: d. Niñez

a. Ser feliz.
5. La situación que se refleja en la imagen de
b. Llevarte mejor con tus padres, hermanos abajo, ¿a qué cambios en la adolescencia co-
y amigos. rresponde?
c. Lograr un sano desarrollo personal y social. a. Cambios psicosociales.

d. Saber por quién votar cuando puedas partici- b. Cambios físicos.


par en la elecciones.
c. Cambios intelectuales.
2. La escuela es un espacio:
d. Cambios políticos.
a. Para conocer nuevos amigos.
6. L os cambios hormonales que viven los adoles-
b. De conocimientos científicos.
centes provocan:
c. De normas y reglas para cumplir.
I. Aparición de vello en el cuerpo.
d. De estudio, conocimiento y convivencia.
II. Repentinos cambios de humor.
3. ¿ Cuáles de los siguientes grupos a los que per- III. Cambio de voz.
teneces te permiten identificar quién eres?
IV. Desaparece el deseo sexual.
I. El género.
II. La familia. a. I, II y III

III. El equipo de futbol al que le vas. b. IV,II y I

IV. El grupo socieconómico. c. IV, III y I

d. II, III y IV
a. I, II y III

b. I, III y IV

c. II, III y IV

d. I, II, y IV

28
S2
Aprendizaje
esperado
• Reconocerás la

La dimensión moral
importancia de asumir
una perspectiva ética
y ciudadana para

de la vida humana enfrentar retos ante los


problemas del entorno
natural y social.
En la vida diaria nos enfrentamos constantemente con dilemas morales. ¿Sabes qué • Comprenderás la
necesidad de ser
es un dilema moral? Es una situación en la que se presentan conflictos de valores, es
congruente con lo
decir, una situación que pone en juego valores distintos e intereses encontrados que que piensas, sientes,
afectan a las partes involucradas en él y, por lo tanto, obliga a reflexionar acerca de dices y haces en
la jerarquía que damos a los valores para determinar cómo priorizar unos sobre otros situaciones de la
y tomar decisiones. vida cotidiana.

Explora

1. Lee el siguiente texto:

Ca bo Pu lm o: ¿p ar aí so en ri es go ? ar
¿En qué consiste el proyecto turístico Tran sport es (SCT ) para cons truir y oper
meno s de dos hora s de Los Cabo s, en
A Baja Calif ornia Sur, se ubica Cabo Pul-
mo, el arrecife coralino de mayor cobertura
de Cabo Pulmo y Cabo del Este una marina en el área, cono cida como
ta Aren a y sigue vigen te la autor izaci ón
.
Pun-
de
de suelo
en el Golfo de California. Este arrecife tiene Este mega-proyecto turístico pretendía edifi- cambio de uso
r car a escasos metros al norte de Cabo Pulm
o Por ello, las organizaciones ambientalis-
una productividad marina cinco veces mayo a
arrec ifes de Méxi co. más de 30,000 habitaciones (entre hoteles
y tas conti núan exho rtand o a la S emar nat
que el promedio de los de
os de golf, una mari na que siga prote giend o la Rese rva Marin a
Debi do a su antig üeda d y gran impo r- vivie ndas ), 3 camp
tanci a bioló gica, en 1995 fue decla rado y un aerop uerto . La inten ción de cons truir Cabo Pulmo.
en un desa rrollo de tal escal a a las orilla s
de La organ izaci ón civil Cabo Pulm o Vivo
por la U nesc o Área Natu ral Prote gida,
y un frági l ecos istem a arrec ifal es difíc il
de come ntó: “Nue stra preo cupa ción no sola-
su categ oría de Parq ue Nacio nal Marin o,
se inscr ibió como sitio Rams ar para comprender. ment e está en torno a lo ambi ental , sino
en 2008
Más de 12 mil niños de 11 países entre- también a lo social, pues deseamos que esta
recon ocer la impo rtanc ia de este hume dal.
garon una carta el 10 de marz o de 2012
al regió n se desa rrolle integ ralme nte, sin que
La misión de la Convención de Ramsar (lla- ni-
d presi dente mexi cano en la que le pidie ron se comp rome ta el biene star de las comu
mada así por habe rse firma do en la ciuda
ar, Irán) , es la cons ervac ión y uso salvar la vida marina en la reserva de Cabo dades locales y la salud del entorno natural.”
de Rams
racio nal de los hume dales del mund o me- Pulmo.
diante acciones locales y nacionales. Debi do a la fuert e opos ición de cient í-
Cabo Pulm o es un caso inusu al en el ficos , habit antes de la comu nidad de Cabo “Cabo Pulmo: paraíso en riesgo” en:nas/
que la pobl ación local eligió por sí mism
a Pulmo y organizaciones de la sociedad civil www.greenpeace.org/mexico/es/Campa
dejar de pesc ar para prote ger los ecosi ste- nacionales e internacionales, en 2012 el Pri- Oceanos-y-costas/Que-amenaza-a-
nuestros-oceanos/Turismo-depredador/
mas y el ambiente del área. La recuperaci
ón mer Tribunal Colegiado del Primer Circuito, Cabo-Pulmo-paraiso-en-riesgo/
del arrecife desde 1995 fue un éxito a nivel en la Ciudad de México, instó a la Semarnat
de
internacional. a emiti r un nuev o resol utivo en mate ria
impa cto ambi ental . El 15 de junio de 2012 “¡Cabo Pulmo de nuevo en riesgo!” en:
Ese esfuerzo se puso en riesgo en 2008 s/2014/
www.greenpeace.org/mexico/es/Noticia
cuando la empresa Hansa Urbana presentó
a el presi dente de la Repú blica decla ró: “… Octubre/Cabo-Pulmo-de-nuevo-en-riesg
o/
la Secretaría de Medio Ambi ente y Recu rsos el gobie rno de la Repú blica a mi cargo por
Naturales (Semarnat), una Manifestación
de cond ucto de la Secre taría de Medi o Am-
do
Impacto Ambiental (MIA ) a fin de obten er au- biente y Recursos Naturales ha determina
cto [que] queda así cance lada la autor izació n del Niños de todo el mundo, unidos para sal-
torización para construir y operar el proye
s en una zona aleda ña proyecto de Cabo Cortés”. var la fauna marina de Cabo Pulmo:
denominado Cabo Corté https://actualidad.rt.com/ciencias/view/
a Cabo Pulm o. La MIA omití a detal les impo r- Sin emba rgo, qued a claro que la em- 39947-Niños-de-todo-mundo%2C
de
tantes que pondrían en riesg o el arrec ife. Así presa Hansa Urbana sigue con intención -unidos-para-salvar-fauna-marina-de-Ca
bo-Pulmo
cto de Cabo Corté s, pues to
lo confirmaron distintas áreas de la autoridad resucitar el proye
a-
ambiental en sus opiniones técnicas, las cuale
s que han mant enid o su conc esión otorg
taría de Com unica cione s y
no fuero n toma das en cuen ta por la S emar nat da por la Secre
al aprobar el proyecto.

Fuente: http://cabopulmovivo.org/portal/amenazas
29
»
2. Investiga, reflexiona y responde.
• ¿Dónde se encuentra Cabo Pulmo?
• ¿Cuál es el conflicto a que se refieren los textos anteriores?
• ¿Cuáles son los intereses de cada una de las partes que han intervenido en el conflicto: las desarrolladoras transnacionales, la
comunidad científica, el gobierno de México, ¿la Unesco, los habitantes de la región, la comunidad científica y los grupos am-
bientalistas?
• Investiga acerca del tema Cabo Pulmo en otras fuentes.

3. Escribe en la tabla, junto a cada ámbito, los valores involucrados en este conflicto y en las otras columnas anota ventajas y des-
ventajas que se desprenden de esos valores. Aplica tus conocimientos de geografía de México y del mundo y de Ciencias I con
énfasis en Biología.

Ámbito Valores Ventajas Desventajas

Natural

Social

Económico

Político

Cultural

4. Investiga en periódicos, páginas de internet y en la Semarnat en qué situación se encuentra actualmente la “Reserva Marina de
Cabo Pulmo”, respecto de la construcción de desarrollos turísticos.
5. De acuerdo con tu opinión ¿se debe o no construir un desarrollo turístico de grandes dimensiones en Cabo Pulmo? Argumenta tu
respuesta.
6. Organiza, con ayuda de tu maestro, un debate grupal, en el cual expresen sus opiniones y discutan los diferentes aspectos de
este conflicto. Toma nota de las conclusiones a las que llegaron.

1
30
B1

Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus


acciones. Intereses y necesidades que guían la actuación humana.
La congruencia entre pensar y actuar. Dar cuenta de las decisiones.
Libertad para elegir y decidir: característica que distingue a los
humanos de otros seres vivos. Condiciones y límites de la libertad.

Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones


“La conciencia hace que nos descubramos, que nos denunciemos o nos
acusemos a nosotros mismos, y a falta de testigos declarar contra nosotros.”
M ichel de M ontaigne

¿Cuántas veces has escuchado decir que el ser humano a b

es un animal racional? ¿Te has preguntado qué significa


esa oración?, ¿qué nos hace semejantes a los animales
y que nos diferencia de ellos? Estas son cuestiones que
los filósofos de todos los tiempos se han preguntado
y, para responderlas, han reflexionado desde diferentes
perspectivas.
Desde el punto de vista biológico, como sabes, somos
mamíferos superiores y tenemos con otros mamíferos su-
periores muchas cosas en común. En efecto, parece que
con algunas especies no tenemos grandes diferencias; con
los chimpancés, por ejemplo, la especie humana comparte c FIGURA 10. El ser humano ha desa-
rrollado diferentes lenguajes para
98% de la información genética (cromosomas). Además,
expresarse como: a) la Danza del
muchos estudios indican que el comportamiento social de Venado (grafiti) se representa en
otras especies animales tiene muchas características que lo algunos estados del norte del país
y es una forma de lenguaje cor-
asemejan notablemente al nuestro. Desde otro punto de
poral; b) esta partitura del Himno
vista, la diferencia entre la especie humana y otras especies Nacional Mexicano nos muestra
animales puede encontrarse en el pensamiento, que nos la forma de escritura musical;
c) la fórmula estructural de cada
ha permitido desarrollar las habilidades y conocimiento. una de estas seis moléculas de
Algo que marca una diferencia fundamental entre el agua que nos muestra un ejemplo
ser humano y otras especies es el lenguaje (figura 10). de lenguaje científico, y d) Códice
Xolotl, donde se muestran signos
¿Por qué? Porque el lenguaje es lo que permitió al ser ideográficos.
humano desarrollar y expresar el pensamiento abstracto, d
que las demás especies no tienen. Y el desarrollo de ese
pensamiento abstracto llevó al hombre al conocimiento de
sí mismo y del mundo que le rodea; a preguntarse cómo
llegó a ser lo que es; a cuestionarse todo lo que está fuera
de él y también dentro, física y emocionalmente; a formar-
se juicios críticos acerca de su propio comportamiento y
de su relación con otros seres humanos y con otros seres
vivos; a intentar responder sobre acciones presentes y
también pasadas y futuras; en fin, lo llevó a desarrollar
un pensamiento racional.
31
El filósofo Fernando Savater, en su libro Las preguntas de la vida, lo explica así: “El
lenguaje humano (cualquier lenguaje humano) es más profundamente distinto de los
llamados lenguajes animales que la propia fisiología humana de la de los demás prima-
tes o mamíferos. Gracias al lenguaje cuentan para los humanos aquellas cosas que ya
no existen, o que todavía no existen…¡incluso las que no pueden existir! Los llamados
lenguajes animales se refieren siempre a las finalidades biológicas de la especie: la
gacela previene a sus semejantes de la cercanía del león o de un incendio […] Pero
el lenguaje humano no tiene un contenido previamente definido, sirve para hablar de
cualquier tema —presente o futuro— así como para inventar cosas que aún no han
ocurrido o referirse a la posibilidad o imposibilidad de que ocurran. Los significados
del lenguaje humano son abstracciones, no son objetos materiales.”
Fuente: Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. México: Ariel, 106 y 107.

Ahora bien, decimos que el ser humano es el único ser vivo capaz de pensar, de ra-
zonar. ¿Es cierto esto?, ¿qué significa pensar o razonar? Si consideramos a la razón como
la facultad humana de organizar ideas y conceptos para obtener conclusiones, podemos
decir que es cierto que el humano es el único ser vivo capaz de hacerlo. El razonamiento
Lee más... nos permite resolver problemas, demostrar lo que sabemos y ampliar nuestros cono-
cimientos y todo ello argumentando; argumentar es la expresión de un razonamiento
Devaux, C. (2005). El bien mediante el uso del lenguaje. Así que volvemos al lenguaje como esa capacidad del ser
y el mal, ¿qué es eso? humano para comunicarse, para transmitir lo que piensa: ideas, conceptos y creencias,
México: sep-Destino.
y para crearlos. Somos ciertamente seres racionales; nos caracteriza nuestra capacidad
de pensar, de conocer y de reflexionar acerca de lo que pensamos y hacemos.
Gracias a nuestra capacidad de pensar y de comunicar nuestros pensamientos por
medio del lenguaje los seres humanos tenemos memoria histórica, lo que significa
que podemos aprender de experiencias pasadas para explicarnos el presente; tene-
mos curiosidad científica y podemos conocer la realidad y descubrir los secretos de
la naturaleza y transmitir esos nuevos conocimientos a otros seres humanos; tenemos
la capacidad de aplicar lo aprendido para desarrollar y enseñar a otros nuevas tecno-
logías y nuevos conocimientos; tenemos inventiva e imaginación y podemos realizar
obras artísticas que serán apreciadas por otros seres humanos; y también tenemos
GLOSARIO la conciencia que nos da la posibilidad de reconocer las consecuencias que pueden
Juzgar: Formar opinión sobre
algo o alguien.
tener nuestras acciones, y no sólo eso, tenemos la posibilidad de juzgarlas; podemos
determinar qué está bien y qué no lo está, y por qué. A esta capacidad de determi-
nar y distinguir entre el bien y el mal, es decir, a la posibilidad de reconocer cuáles
acciones son buenas y cuáles no lo son, la llamamos moral.
Trataremos la moral y su relación con la ética un poco más adelante.

Acerca de la ética

Reflexiona acerca de la capacidad para juzgar tus acciones.


1. A partir de los conocimientos que tienes acerca de la dife-
rencia entre los seres humanos y el resto de los seres vi-
vos, explica, ¿qué característica le permite a la humanidad
juzgar sus propias acciones?

32
B1

Intereses y necesidades que guían la actuación humana

Los seres humanos actuamos siempre movidos por alguna causa, que puede ser una
necesidad o un interés. Necesidad es precisar de algo; es todo aquello ante lo cual
es imposible sustraerse, faltar o resistir. Las necesidades pueden ser de muy diversos
tipos: físicas, materiales, cognitivas, espirituales, afectivas. El interés puede definirse
como el valor que se le da a algo; se refiere a la inclinación o preferencia hacia algo: FIGURA 11. Los seres humanos
actuamos a veces movidos
un objeto, una persona, un sentimiento, una creencia, un anhelo, etcétera. Pero, ¿qué sólo por el interés de ayudar a
necesidades e intereses guían las acciones humanas? otros, sin esperar recompensa,
Al reflexionar sobre ello, deben tomarse en cuenta diversos factores, como por como en este caso en que
voluntariamente se proporciona
ejemplo las circunstancias en las que sucede una acción, la intención y los valores de agua y alimentos a víctimas de
quien actúa y las consecuencias que tiene la acción (figura 11). un desastre natural.
Muchas veces las necesidades y los intereses de las personas se contraponen,
chocan entre sí y ocasionan conflictos que hay que resolver. Por eso, al juzgar una
determinada acción, deben considerarse todos los distintos aspectos que la rodean.
Un ejemplo de cómo las circunstancias que rodean a una acción pueden cambiar
la perspectiva para juzgarla, es el siguiente: todos estamos de acuerdo en que está
mal comernos los unos a los otros. Sin embargo, podemos comprender y justificar
que en una tragedia aérea en 1972, cuando un avión uruguayo cayó en los Andes, los
sobrevivientes terminaron por comerse a sus congéneres que habían muerto durante
el accidente. De hecho, sobrevivieron gracias a ello. ¿Cuáles fueron en ese caso las
necesidades de los sobrevivientes? ¿Y su interés?
Determinar la intención, es decir, el propósito o la voluntad de quien actúa, es
importante para reconocer las necesidades e intereses que guiaron la acción. Por
ejemplo, un hombre que ha buscado empleo y no lo encuentra y tiene tres hijos que
mantener, en un acto desesperado roba comida de un supermercado. Hacerse pre-
FIGURA 12. Nuestras acciones
guntas como, ¿con qué intención lo hizo?, ¿cuál es su necesidad?, ¿cuál su interés?, pueden afectar a otras personas
¿su acción afectó a las necesidades e intereses de otras personas?, ¿de qué forma?, es de distintas maneras.
esencial para reflexionar sobre las consecuen-
cias que tienen las acciones y para reconocer
qué necesidades e intereses nos afectan.
Como ves, toda acción humana es movida
por necesidades e intereses que afectan a su
vez otras necesidades y otros intereses (figura
12). En ocasiones, nuestras acciones afectan a
una persona o a un pequeño grupo; por ejemplo
la impuntualidad de una persona afecta las ac-
tividades de un grupo de colaboradores, por lo
que llegar tarde es una falta de respeto hacia sus
integrantes. Pero otras veces nuestras acciones
afectan a una localidad o a la población de una
entidad o de un país; por ejemplo, si un grupo
33
Acerca de la ética de manifestantes decide cerrar las princi-
pales avenidas de una ciudad, su acción
Identifica necesidades e intereses. afectará a miles de personas.
1. Vuelve a leer los artículos sobre Cabo Pulmo. A lo largo del curso de Formación Cívica
2. Reflexiona acerca de las siguientes preguntas: y Ética tendrás oportunidad de reflexionar
• ¿Cuáles son las necesidades e intereses de los habitantes de Cabo Pul- sobre tus propias acciones para reconocer
mo para querer evitar la construcción del centro turístico? ¿Cuáles son
las empresas españolas y transnacionales para construir dicho centro?
qué te mueve a actuar de determinada for-
• ¿Consideras que la construcción de un desarrollo turístico en Cabo Pulmo
ma, si te conviene actuar así o no y cuáles
te afecta de alguna manera? Explica. son las consecuencias de tus actos para ti,
• ¿Cuál consideras que es tu obligación ciudadana frente a este problema? para tu grupo social, para tu comunidad
3. Propón un epígrafe para esta parte del contenido. Puedes idearlo tú y y para tu entorno natural.
escribir tu nombre.

La congruencia entre pensar y actuar


“No hay más que una educación, y es el ejemplo.”
G ustav M ahler

Como hemos dicho, detrás de cada acción humana hay siempre una necesidad o un
interés, pero también hay valores, ideas y creencias que motivan a actuar de una forma
determinada y no de otra. Cuando actuamos de acuerdo con nuestros valores, ideas
y creencias actuamos de manera congruente. Ser congruente significa establecer un
equilibrio entre lo que se piensa (valores, ideas, creencias) y lo que se hace.
Un ejemplo: en el salón de clases se ha perdido el estuche de lápices de Vicente.
El maestro ha intentado investigar quién lo tomó prestado o se lo llevó, pero ninguno
de los compañeros dice saberlo. Así que, dado que nadie asume la responsabilidad, el
maestro ordena que todos los alumnos de ese grupo traigan dos pesos al día siguiente
para reponer el estuche extraviado, incluyendo al mismo Vicente; él se queja diciendo
FIGURA 13. Si estamos cons-
cientes, por ejemplo, de que
que por qué ha de traer dos pesos si el estuche que desapareció era el suyo. El maestro
hay alguien en condiciones le responde que dado que no se ha logrado saber quién tomó el estuche, considera que
menos favorables que las es responsabilidad de todo el grupo reponerlo, y como Vicente forma parte del grupo
nuestras, lo congruente es
actuar en consecuencia y tratar deberá traer también sus dos pesos. Al día siguiente antes de pedir, por lista, a cada
de ayudar a esas personas, alumno, los dos pesos, el maestro dice al grupo: “aquí están mis dos pesos, porque yo
como en esta imagen en
también formo parte de este grupo”.
que se muestra un centro de
acopio para damnificados. ¿Te parece que el maestro ha actuado congruentemente?, ¿por qué?
Cuando reflexionas conscientemente sobre las motivaciones de tus actos, y los de
otros, puedes identificar de qué forma
tus acciones afectan tus necesidades e Acerca de la ética
intereses, así como los de los demás, 1. Reflexiona acerca de la siguiente situación:
y determinar qué tan convenientes ¿En algún momento algún adulto te ha llamado
o inconvenientes son para ti y para la atención y has pensado que es injusto porque
te prohíbe hacer lo que él mismo hace?
los otros. Ello te llevará a identificar
• Ese adulto, ¿tiene la autoridad moral para co-
cómo regular tu propia conducta y rregirte?
a ser congruente con lo que piensas • ¿Actúa de manera congruente?, ¿por qué?
y lo que haces (figura 13).
34
B1

Dar cuenta de las decisiones


“Si podemos formularnos la pregunta: ¿soy o no responsable
de mis actos?, significa que sí lo somos.”
F iodor D ostoievski

Como seres sociales pensantes, sabemos que nuestras acciones afectan a otros y tienen
consecuencias. Así, podemos reconocer que actuamos bien cuando las consecuencias
de nuestras acciones nos benefician y benefician a los demás, o por lo menos no
los perjudican. Actuamos mal, en cambio, cuando nosotros mismos u otras personas
a nuestro alrededor, o la comunidad a la que pertenecemos, o
nuestro país, o el mundo entero, o incluso el medio natural Acerca de la ética
se perjudica de alguna manera como consecuencia de ellas. Identifica la importancia de asumir la responsabilidad.
Actuamos de cierta manera porque así lo decidimos y en 1. Considera la siguiente situación:
ese sentido actuamos libremente. Actuar con libertad impli- • Hoy te entregaron la boleta de calificaciones y
ca necesariamente decidir; y al tomar decisiones debemos tienes una materia reprobada. Cuando entregas
hacernos responsables de ellas. Ser responsable significa ser la boleta a tus padres les dices: “El maestro me
reprobó porque…” o “Reprobé porque…” ¿En cuál
capaz de responder frente a nosotros mismos y a los demás de esas frases consideras que estás asumiendo tu
de nuestras acciones y de sus consecuencias, ya sean positi- responsabilidad?
vas o negativas. Por eso, es importante ser reflexivos acerca • ¿Qué significa en este contexto la frase de Dostoie-
vski que está como epígrafe de este contenido?
de cómo hemos de actuar.

Libertad para elegir y decidir: característica que distingue


a los humanos de otros seres vivos
“No hay mejor medida de lo que una persona es
que lo que hace cuando tiene completa libertad de elegir.”
W illiam B ulger

La libertad es la posibilidad de elegir una manera de actuar en vez de otra u otras;


de decidir cómo actuar ante las circunstancias que se nos presentan. Pero la libertad
implica decidir y elegir con plena conciencia de por qué estamos eligiendo actuar así
y no de otra forma (figura 14).
Actuar con libertad implica ser conscientes de las consecuencias de nuestras acciones
y estar dispuestos a asumirlas porque somos capaces de responder por ellas. La liber-
tad implica responsabilidad y es, por ello, un rasgo esencial de la naturaleza humana.
La capacidad de elegir y decidir distingue a los humanos de otros seres vivos. Ha
quedado claro ya que todas las acciones humanas tienen consecuencias, es decir, tie-
nen repercusiones sobre otras acciones y sobre otras personas o grupos de personas.
Pero también las acciones de los animales tienen consecuencias, indudablemente. La
araña conocida como “capulina” o “viuda negra” (Latrodectus mactans) recibe este
FIGURA 14. Todos los días
último nombre porque durante el apareamiento la hembra se come al macho; esto
enfrentamos circunstancias que
significa para un macho de esa especie que aparearse tiene como consecuencia la nos llevan a tomar decisiones,
muerte. Si lo reflexionamos desde una perspectiva humana, quizá podríamos pensar como cuando nos lavamos los
dientes decidimos cerrar la llave
que el macho preferiría no aparearse. Sin embargo, preferir implica elegir y la ara-
del agua o no, como un acto de
ña macho no tiene la posibilidad de elegir; está programada por la naturaleza para conciencia.

35
Acerca de tu persona y de la ciudadanía aparearse y la araña hembra para comérselo,
ambos actúan por instinto. De esa acción de-
Reconoce que las acciones conllevan consecuencias. pende la conservación de su especie, así que
1. Lee la siguiente fábula de Esopo:
el macho se aparea y muere.
Las Moscas Los seres humanos también actuamos ins-
De un panal se derramó su deliciosa miel, y las moscas acudieron tintivamente en ciertas ocasiones: ante un
ansiosas a devorarla. Y era tan dulce que no podían dejarla. Pero peligro inminente, por ejemplo. Sin embargo,
sus patas se fueron prendiendo en la miel y no pudieron alzar el
nos distingue de otros seres vivos el hecho
vuelo de nuevo. Ya a punto de ahogarse en su tesoro, exclamaron:
—¡Nos morimos, desgraciadas nosotras, por quererlo tomar todo
de que somos capaces de tomar decisiones y de
en un instante de placer! elegir nuestras acciones porque la mayoría
de las veces podemos reflexionar acerca de
2. Responde con una pareja los siguientes cuestionamientos:
las consecuencias de nuestros actos, es decir,
• ¿Qué característica de los seres humanos está representada en las mos-
cas de la fábula?
podemos decidir actuar o no actuar; actuar de
• ¿Cuál es la elección de las moscas y cuál la consecuencia de esa elección? una manera en vez de otra, responsabilizar-
• ¿Cuál es la moraleja? nos por las consecuencias de esas acciones
• ¿Por qué quienes escriben fábulas usan como personajes a los animales? y conocer las razones que nos llevaron a ac-
• ¿Creen que los seres humanos poseemos características de los animales, tuar. A diferencia de los animales que por su
y que podemos aprender del comportamiento de otras especies vivas?
naturaleza actúan como lo hacen, los seres
• ¿Cuál es el valor de la miel para las moscas?
humanos tenemos la libertad de elegir cómo
• ¿A qué valor puede equipararse en nuestra sociedad el que las moscas
le dan a la miel?
queremos actuar. La libertad es, entonces, un
rasgo que nos distingue de otros seres vivos.

Condiciones y límites de la libertad


“La libertad significa responsabilidad; por eso, la mayoría de los hombres le tiene tanto miedo.”
G eorges B ernard S haw

Decidir es ser libre, pero al decidir libremente debemos ser conscientes de las re-
percusiones para poder dar cuenta de ellas, para responder por ellas. Solamente si
somos conscientes de los alcances de nuestros actos podremos reconocer los límites
dentro de los que nos conviene decidir y actuar. La libertad solamente puede ejercerse
tomando en consideración y respetando la libertad de los demás.
Por ello, para que la convivencia entre las personas y grupos sea sana y armonio-
sa, es indispensable establecer reglas, normas y leyes que regulen las condiciones y
los límites de nuestras acciones. De hecho, los seres humanos establecemos reglas,
normas o leyes que marcan los límites y las condiciones de nuestros actos en todos
Acerca de la ética los niveles en los que se da la convivencia, por ejemplo: en el familiar, el escolar,
comunitario, municipal, estatal, nacional y global.
1. ¿Qué quiere decir William
Veremos más adelante las características de los diversos tipos de normas y de leyes.
Bulger en su frase del ini-
cio del texto?, ¿y Georges Por lo pronto, diremos que actuar con libertad es algo que se aprende. Se aprende me-
Bernard Shaw? diante la educación que recibimos en casa por parte de nuestros padres, en la escuela,
• ¿Consideras que tienen en la relación con los amigos, en las relaciones de trabajo, en las relaciones con los
razón? ¿Por qué?
hijos. Se aprende a ser libre toda la vida. Nunca es tarde para ello, pero mientras más
• ¿Asumes siempre tus
responsabilidades? reflexivos seamos sobre nuestros actos, mejor podremos reconocer sus consecuencias
y establecer sus límites, es decir, seremos más responsables.
36
B1

La formación ética y la construcción autónoma de valores.


El compromiso consigo mismo y con los demás. Principios
éticos que orientan las acciones y decisiones personales

La formación ética y la construcción autónoma de valores


“Cada uno de nosotros sólo será justo en la medida en que haga lo que le corresponde.”
S ócrates

Los seres humanos actuamos apegados a principios éticos que establecen los linea- Lee más...
mientos de nuestro comportamiento. Los principios éticos se refieren a las normas y
reglas que están en la conciencia de cada individuo, orientan sus acciones y promue- Ale, P. S. (2013). La
ven sus valores. Los valores se refieren a los méritos o pautas a que aspiramos los maestra y Sebastián
(Diálogo sobre los valores).
seres humanos por considerarlos deseables y necesarios para establecer relaciones de México: sep-Pedro Salvador
convivencia sanas: la verdad, la paz, la justicia, la libertad, la igualdad o el derecho a Ale Mazza.
la vida son ejemplos de valores. Hay valores universales, es decir, valores que todos Una propuesta literaria para
los seres humanos reconocemos como indiscutiblemente válidos, como son los que acercarnos a los valores
éticos a través de poemas
mencionamos arriba. Otros valores son colectivos, es decir, se reconocen solamente y relatos.
por determinados grupos sociales, como por ejemplo las creencias religiosas o las tra-
diciones y costumbres de una comunidad; otros más son individuales como la amistad,
la perseverancia, la honestidad, el respeto a los demás y la solidaridad (figura 15).
Como hemos visto, es en el seno familiar y en la escuela donde aprendemos los
primeros lineamientos que deben guiar nuestro comportamiento; es ahí donde aprende-
mos cuáles son los valores esenciales que deben regir nuestras acciones. Sin embargo,
la decisión de cómo comportarse en cada circunstancia la ha de tomar cada individuo,
razonadamente y de manera autónoma, con base en el código de valores que haya
construido para sí mismo. El término autonomía viene del griego: auto = uno mismo
y nomo = norma. La construcción autónoma de valores es por tanto la facultad de es-
FIGURA 15. La solidaridad es un
tablecer reglas o determinar el propio comportamiento, y es precisamente de eso de lo valor que consiste en considerar
que trata la formación ética. La formación ética favorece el desarrollo de la conciencia como propia una situación por la
que atraviesa otra persona, con
moral, permitiéndonos reconocer qué está bien y qué está mal cuando actuamos. lo que se genera un sentimiento
Actuar con autonomía en la construcción personal de valores supone un largo de simpatía o ayuda hacia ella.
proceso de desarrollo y es durante la adolescencia cuando comenzamos a transitar En esta imagen se observa un
acto de solidaridad en el que
por ese proceso. En efecto, durante la infancia casi siempre actuamos obedeciendo dos compañeros ayudan a otro
a la autoridad de nuestros padres, abuelos o maestros sin preguntarnos el por qué que ha sufrido un accidente.
de nuestros actos. Sin embargo, conforme vamos creciendo adquirimos la capacidad
de analizar una situación dada; de ponernos en el lugar del otro; de tomar en cuenta
nuestro interés personal pero también el de los demás. Comprendemos que las reglas
y leyes deben ser respetadas pues constituyen un contrato social mediante el cual
cada uno actúa tomando en cuenta el bien común, es decir, el beneficio de la mayo-
ría; reconocemos los valores que mueven nuestras acciones y el derecho de otros a
establecer sus propios valores. Es así como vamos adquiriendo la conciencia moral.
Actuar con autonomía implica estar seguros de las razones que nos llevan a actuar;
a responsabilizarnos de nuestras decisiones; a negociar y a responder a nuestros prin-
cipios sin lastimar los del otro.
37
Acerca de tu persona y de la ética

Identifica si se actúa con autonomía.


1. Lee el siguiente caso y analízalo según se pide:
2. E n lluvia de ideas, bajo • ¿Como habría podido
Juan ha decidido ponerse tres argollas en el labio superior. Sabe la dirección del maestro, negociar?
que a sus padres les parece que un joven no debe ponerse aretes respondan a las pregun- • ¿Actuó Juan con autono-
pues, desde su punto de vista, hacerlo atenta contra la moral y tas que se plantean: mía?, ¿por qué?
las buenas costumbres, además de que puede ser riesgoso para la • ¿Cuáles son los valores
salud porque al perforarse una parte del cuerpo puede sobrevenir • ¿Qué significa la frase
individuales de Juan? de Sócrates que está en
una infección. Por eso, los padres de Juan han criticado amplia-
mente a Pedro, el hijo de doña Marta la vecina, que se puso un • ¿Estos valores se con- el epígrafe al inicio del
arete en la nariz el mes pasado. Como Juan sabe que sus padres no traponen con los de sus contenido?
aceptarán nunca que él haga algo similar, se puso las tres argollas padres?
3. Escriban en su cuaderno
en el labio sin avisarles, justificando el hecho ante sí mismo pen- • ¿Escuchó las razones de una lista de conclusiones.
sando que él puede hacer con su cuerpo lo que quiera, para eso sus padres y las discu-
es suyo y, además, está convencido de que, una vez consumado tió, argumentando sus
el hecho, sus padres tendrán que aceptarlo les guste o no. propias razones?, ¿por
qué?

El compromiso consigo mismo y con los demás

1. Forma un equipo e ingre-


sa en la página de Red
Magisterial. Abre el archi- ¿Te has preguntado qué sucedería si cada individuo actuase respondiendo únicamente
vo que se sugiere en ella
y lee el documento.
a sus anhelos, fantasías y deseos, sin tomar en cuenta que los demás también tienen
http://www.redmagisterial. anhelos, fantasías y deseos? Como seres sociales tenemos con los demás seres huma-
com/med/12025-la-resolu nos y con nosotros mismos el compromiso de actuar en favor de lo que es mejor para
cion-de-los-conflictos/ todos, es decir, del bien común, de tal forma que la sociedad funcione de manera
2. Elaboren una lista de armoniosa. Un compromiso es una obligación contraída; un convenio que se establece
los pasos a seguir para
solucionar conflictos, res- con otros para lograr un fin común.
pondiendo al compromiso Para lograr una convivencia social sana y pacífica es necesario que cada indivi-
consigo mismo y frente a duo que conforma la sociedad cumpla con su compromiso de manera consciente y
los demás, de acuerdo con
lo que dice el documento.
responsable; que reconozca que las normas y leyes que regulan la vida social tienen
3. Discutan y argumenten,
una poderosa razón de ser: mediar entre las acciones de unos y otros para que la
acerca de qué sucede convivencia sea posible. Las normas y leyes nos exigen actuar de determinada forma y
cuando no se siguen los establecen límites claros a nuestras acciones, pero también otorgan grandes beneficios:
pasos que se señalan en
el documento. Pongan
protegen, dan seguridad y garantizan nuestros derechos.
ejemplos para cada paso. La conciencia moral faculta a cada uno para autorregular su conducta y cumplir con
4. Elijan un ejemplo de algún el compromiso hacia sí mismo y hacia los demás. Autorregular significa imponerse a sí
conflicto que se haya pre- mismo reglas propias de comportamiento y adoptar otras establecidas por los demás
sentado dentro del grupo
y en el que hayan utilizado
como propias. Esto significa que cuando tenemos la facultad para determinar nues-
estos recursos para solu- tros principios para actuar, o nos apropiamos conscientemente de los que otros han
cionarlo. Expliquen si se establecido y los hacemos propios, ejercemos nuestra libertad con responsabilidad.
respondió al compromiso
consigo mismo y con los
El criterio que nos indica que estamos cumpliendo con los compromisos que esta-
demás y por qué. blecemos con nosotros mismos y con los demás es precisamente el reconocimiento de
5. Compartan su ejemplo con que actuamos a favor del bien común. Lo que es bueno para los demás, lo es también
el resto de los equipos. para mí. La recompensa es sentirse a gusto con uno mismo, y saberse parte activa
del mundo en que vivimos siendo conscientes de que contribuimos a hacerlo mejor.
38
B1

Principios éticos que orientan las acciones y decisiones personales


“No escuches a los amigos cuando el amigo interior dice: ¡Haz esto!”
M ahatma G andhi

Hasta aquí hemos mencionado el término conciencia en repetidas ocasiones y quizá


te hayas formado ya una idea más o menos clara de su significado. Conciencia viene
del latín conscientia, que significa con conocimiento; se refiere al conocimiento que
cada uno tiene de sí mismo y a la capacidad de juzgar las propias acciones. También
hemos hablado de la libertad como la facultad que tenemos para elegir y para decidir
nuestros actos reconociendo su conveniencia y sus consecuencias.
Cuando somos conscientes o nos damos cuenta de por qué actuamos de una forma
determinada y no de otra, cuando somos autónomos al tomar decisiones, significa que
podemos reconocer cuáles son los principios éticos que orientan nuestras acciones y de
juzgarlas. Es decir, sabemos si actuamos bien o mal, pero no sólo eso,
podemos reconocer por qué lo hicimos y así, si es necesario, podemos
enmendar lo hecho, reconocer que cometimos un error si es el caso, y
reflexionar, argumentar, explicar y justificar nuestro actuar (figura 16).
¿Has juzgado alguna vez las acciones de otros? ¿Y las tuyas propias?
En efecto, actuar consciente y responsablemente implica que nues-
tras acciones se apegan a los siguientes criterios:
• T omar decisiones en forma autónoma sin dejarnos influir
por otros.
• R econocer las consecuencias de nuestro propio comportamiento
y nuestras actitudes y responder por ellos.
•C
 onducir nuestra propia conducta, es decir, dirigir nuestra vida de
acuerdo con nuestros principios, manera de pensar, necesidades,
etcétera.
FIGURA 16. Lo que dice “Dominio Público” puede
• I dentificar las razones que llevaron a otros a actuar de una deter-
ser una guía a seguir de compromiso contigo
minada forma. mismo y con los demás.

Acerca de tu persona y de la ética

Valora tus acciones en relación contigo y con los demás.


1. Reflexiona y responde después de comentar con un compañero:
• ¿Has hecho algo que a la vista de los demás estuvo mal pero
que para ti fue lo correcto?, ¿qué consecuencias tuvo?, ¿las
razones que argumentaste ayudaron a explicar tu posición?
• ¿Lo volverías a hacer?, ¿por qué?

39
Distinciones y relaciones entre ética y moral
“Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo.”
A lbert C amus

Hemos hablado hasta aquí en repetidas ocasiones de moral y de ética, pero, ¿qué di-
ferencias hay entre uno y otro concepto? El concepto de moral suele equipararse con
el de ética; incluso muchas personas los consideran sinónimos. Sin embargo, aunque
se relacionan estrechamente, tienen diferencias esenciales, como veremos enseguida.
El término moral viene de la voz latina mores que significa costumbre. El término
ética, por su parte, viene de la raíz griega éthos que significa carácter o modo de ser.
Como ves, ambos términos se fundamentan en conceptos diferentes.
La ética es, entonces, la rama de la filosofía que se encarga de estudiar, reflexionar
y argumentar acerca del fundamento de los valores personales que llevan a actuar al
ser humano; no es solamente un conjunto de reglas y normas acerca de cómo actuar.
La moral, por su parte, se refiere al conjunto de creencias y normas que determinan
la forma de actuar de una persona
Acerca de la ética en función de sí misma y sobre todo
Reconoce las diferencias entre ética y moral y su aplicación en tu vida. de la colectividad o grupo social al
que pertenece, es decir, se refiere a
1. De acuerdo con las definiciones del texto de esta página clasifica los siguientes
ejemplos y características anotando la letra que lo representa en el esquema las reglas o normas por las que se
correspondiente. rige la conducta de un ser humano
a. Actuar de acuerdo con lo que te ha enseñado tu familia, aunque no concuerde en concordancia con la sociedad y
con lo que te dicen tus amigos.
consigo mismo.
b. Denunciar a un compañero que cometió un acto ilícito, porque así lo establece En ese sentido, la ética estudia a
el reglamento.
la moral. La ética analiza las relacio-
c. Negarse a denunciar a un compañero que cometió un acto ilícito, aunque así lo
nes que existen entre las diferentes
establece el reglamento.
morales y las justificaciones que
d. Asistir a los servicios religiosos de la comunidad.
cada moral tiene frente a sí misma y
e. Reflexionar y argumentar acerca de los valores.
cómo se aplica en los distintos ám-
f. Criticar la forma de vestir de otra persona, por considerar que atenta contra las
bitos de la vida social.
normas establecidas.
El filósofo Savater explica así
la diferencia entre moral y ética:
“Moral es el conjunto de compor-
tamientos y normas que tú, yo y
algunos de quienes nos rodean so-
lemos aceptar como válidos; ética es
ética moral la reflexión sobre por qué los con-
sideramos válidos y la comparación
con otras morales que tienen perso-
nas diferentes.”
Fuente: Savater, F. (1995).
Ética para Amador, México: Ariel, 59.
2. Comparte tu esquema en el grupo y reconozcan de qué manera les puede servir
este conocimiento para desarrollarse en la vida cotidiana.

40
B1

Los adolescentes ante los retos y problemas del entorno natural


y social. Características de las sociedades contemporáneas:
complejidad, diversidad, funcionalidad, individualidad,
competitividad y volatilidad de paradigmas tradicionales

Los adolescentes ante los retos y problemas del entorno natural y social

“Tener por patria el mundo, y por nación la humanidad.”


V íctor H ugo

¿Sabes distinguir cuáles son los retos y problemas a los que te enfrentas?, ¿cuál es
el papel que juegas dentro de tu familia, de tu grupo escolar, de los amigos o de tu
comunidad?, ¿qué desafíos te plantea tu vida como ser social?, ¿cuáles son tus respon-
sabilidades con respecto a tu entorno natural?
Vimos ya que la adolescencia es una etapa de cambios: cambios físicos, psicosocia-
les y emocionales. Seguramente estás consciente de los cambios que se han operado
en ti en los últimos dos o tres años; de los cambios en tu relación hacia los demás,
tanto hacia tus padres y hermanos como hacia otros adultos. Posiblemente, también te
has dado cuenta de que tu relación con algunas personas de tu edad se ha hecho más
estrecha o más íntima; quizá has pensado que ahora confías más en los amigos (figura
17). Esto es así porque los sentimientos y lazos hacia los amigos se hacen más fuertes
durante la adolescencia, al grado tal que, probablemente, algunos
de los amigos que hagas en estos años lo serán para toda la vida.
También es posible que sientas que tus padres te cuestionan sin
razón y que no puedes platicar con ellos y hablarles de tus proble-
mas porque no van a comprenderte. ¿Te has sentido así alguna vez?
Como adolescente transitas por el proceso de convertirte en adul-
to; se trata de una etapa de aprendizaje continuo en el cual no
solamente obtendrás experiencias y conocimientos académicos o
del mundo que te rodea, sino también de ti mismo y de las rela-
ciones que construyes con los demás. Es por ello que seguramente
reflexionas y te cuestionas acerca de qué te gusta y qué no de tu
familia, de tu escuela, de tus amigos e incluso de tu comunidad,
del entorno natural, de tu país y del mundo, y del lugar que ocupas
dentro de cada uno.
Quizá algunas veces te sientas indeciso, inseguro, plagado de
sentimientos nuevos y a veces contradictorios. Sin duda, quieres
ser cada vez más independiente y autónomo, tomar decisiones pro-
pias o actuar según lo dictan tus impulsos: habrá muchas cosas
que quieras cambiar y te preguntes cómo hacerlo y tal vez tengas
la certeza de que al ser consciente de ellas puedes lograrlo. Para
ello ahora te toca cumplir con las tareas que te lleven a acabar FIGURA 17. Las amistades que creamos durante
la adolescencia son importantes en ese momento,
bien tu secundaria, favorecer una relación armoniosa dentro de tu y muchas veces durante toda nuestra vida.
familia, ser un amigo confiable, participar en labores comunitarias Foto: Juan Ramón Puyol.
41
Acerca de la ciudadanía que ayuden al bienestar de tu entorno social y
natural y a la convivencia sana. También debes
Identifica las condiciones del mundo en el que vives. estar consciente de que si tomas decisiones
1. Consigue el periódico de cualquier día de esta semana, hojéalo e equivocadas éstas pueden tener consecuencias
identifica imágenes de cualquier parte del mundo que representen
negativas e incluso irreversibles para tu vida:
situaciones de conflicto en el entorno social o natural y que se rela-
cionen con el espacio en el que vives, antes de recortar la imagen si te embarazas o embarazas a tu novia o si
lee la nota periodística. entras en el oscuro mundo de las drogas o en
2. Comparte tu imagen y di por qué consideras que refleja tu entorno. el de la delincuencia, por ejemplo. La sombra
• ¿De qué manera crees que puedes enfrentar en tu entorno las de esos peligros está ahí. Para sortearla irás
situaciones que elegiste?
adquiriendo las herramientas que te permitan
3. Compara tu opinión con las de otros compañeros, identifica semejan-
saber qué te conviene y qué no y actuar en
zas y con las diferencias enriquece tu postura.
consecuencia.

Características de las sociedades contemporáneas: complejidad,


diversidad, funcionalidad, individualidad, competitividad
y volatilidad de paradigmas tradicionales
“Las sociedades deben juzgarse por su capacidad para hacer que la gente sea feliz.”
A lexis D e T ocqueville

Las sociedades contemporáneas (y México no es la excepción) se caracterizan por ser


diversas y complejas, y no sólo por serlo sino por reconocer que lo son. También son
competitivas e individualistas. Pero, ¿qué significa esto?
Comencemos centrándonos en el caso de México, que es el país donde vives.
Como viste en tu curso de Geografía de México y del mundo, la sociedad mexicana es
diversa porque está conformada por una enorme variedad de grupos y comunidades
GLOSARIO
Diversidad. Variedad, deseme- distintas con características culturales diferentes (figura 18). En efecto, en México
janza, diferencia. Abundancia,
coexisten y conviven comunidades y colectividades muy diferentes entre sí, que vi-
gran cantidad de varias cosas
distintas. ven realidades distintas y desiguales, es decir con intereses, convicciones, creencias e
Disímiles. Diferentes, que no
ideas disímiles; pero todas son valiosas porque aportan elementos a nuestra identidad
son semejantes.
como mexicanos.

FIGURA 18. Aunque en lo


particular podemos trazarnos
un camino individual, en lo
colectivo caminamos hacia
el bien común.

42
B1

Es compleja porque todas esas FIGURA 19. Gracias a las tic hoy
puedes mantener conversacio-
comunidades y grupos sociales,
nes chatear a través de internet
al interrelacionarse e interactuar, con personas que viven en
se influyen unos a otros confor- otros países y a quienes quizá
ni siquiera conoces; consultar
mando un mosaico social muy información escrita, gráfica y en
heterogéneo, donde cada grupo video para realizar tus tareas
social tiene intereses diversos y escolares, algo casi impensable
veinte años atrás.
formas distintas de interpretar la
realidad. Y las diferencias que
encontramos entre los grupos y
comunidades que convivimos en México en cuanto a cultura (costumbres, tradicio-
nes, lengua), así como en cuanto a intereses de carácter económico, político y social,
dan origen a que en nuestra sociedad se presenten dificultades y conflictos que de-
ben resolverse. Ahora bien, la única forma de lograr que la sociedad mexicana en su
conjunto sea funcional, es decir, que funcione adecuadamente, es promoviendo el
respeto a la individualidad, la tolerancia hacia la forma de ser, de pensar y de creer
de cada cual (personas y grupos).
Por otro lado, México no es una sociedad aislada sino que forma parte de un
mundo cada vez más globalizado. En efecto, la interrelación que existe hoy entre
los seres humanos nunca había sido tan estrecha. Eso se debe a que las sociedades
contemporáneas están marcadas por un acercamiento económico, científico, tecnoló- GLOSARIO
gico y mediático que ha surgido gracias al vertiginoso desarrollo de los medios de Complejo. Enmarañado, de difícil
comprensión. Compuesto de gran
comunicación y de los transportes, y que ha transformado las relaciones económicas, número de piezas.
políticas, sociales, culturales y ambientales entre los países, entre los grupos sociales Heterogéneo. Que está formado
por componentes o partes de distinta
y entre los individuos (figura 19). naturaleza.
La globalización ha llevado a un nuevo orden económico fundamentado en la Funcionalidad. Cualidad de funcio-
nal. Que tiene una utilidad práctica.
competitividad. Podemos definir el concepto de competitividad como la capacidad Aquello que en su organización y
de lograr una posición ventajosa respecto de otros, de mantenerla o mejorarla, ya sea diseño es útil, fácil y cómodo en su
manejo.
en el entorno personal, escolar, político, laboral, deportivo, socioeconómico etc. El Individualidad. Cualidad particular
aumento de la competitividad internacional ha obligado a las naciones a desarrollar de un individuo que lo distingue de
los demás.
nuevas estrategias y nuevas políticas para lograr una posición privilegiada, en diversos Globalización. Proceso de inter-
aspectos como el socioeconómico y el cultural. Y si bien es cierto que la competitividad dependencia económica entre los
estados del mundo, debido al au-
ha favorecido el crecimiento y el desarrollo económico (entendido como la capaci- mento de la libertad y rapidez de los
dad para generar riqueza) de las naciones y de las grandes empresas, principalmente intercambios y la extensión de los
mercados internacionales.
de las más ricas, ha traído como consecuencia una mayor desigualdad en cuanto a las Vertiginoso. Muy rápido e intenso.
oportunidades de participación y a la distribución de la riqueza, por lo que deben aún Competitividad. Capacidad de una
organización determinada, pública o
crearse las condiciones para que pueda darse una competencia igualitaria y justa en privada, para mantener ventajas com-
un mundo cambiante. parativas que le permitan alcanzar,
sostener y mejorar una determinada
Para adaptarse a los cambios, las sociedades contemporáneas necesitan reconocer posición en el entorno socioeconó-
la volatilidad de los paradigmas tradicionales. mico.
Volatilidad. Cambiante, inconstante.
Nos referimos, pues, a la inestabilidad que han sufrido y sufren las estructuras socia- Paradigma. Ejemplo o modelo de
les, económicas y políticas tradicionales frente a las nuevas formas en que se organizan algo. En ciencias sociales se refiere a
los valores o sistemas de pensamien-
las sociedades contemporáneas e interpretan la realidad para adaptarse al mundo glo- to en una sociedad en un momento
balizado. Ejemplos de los nuevos paradigmas de las sociedades contemporáneas son el determinado.

43
uso de las nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (tic)
y la interculturalidad (interrelación
e interdependencia entre las distin-
tas culturas) que se deriva de ellas
(figura 20).
Gracias a la tecnología aplicada a
la comunicación el mundo se trans-
forma rápidamente. Los medios de
comunicación masiva como la te-
levisión y el internet nos acercan,
“acortan distancias” y favorecen el
reconocimiento de la diversidad, de
las diferencias y las semejanzas que
existen entre las distintas comunida-
des humanas, a la vez que favorecen
cambios vertiginosos en la ciencia y
FIGURA 20. Durante el cam- la tecnología que llegan hoy a los rincones más recónditos, facilitando, entre otras
peonato mundial de futbol,
cosas, que millones de personas tengan acceso a servicios de salud y educación a los
realizado en Sudáfrica en 2010,
millones de seres humanos que antes no podían acceder.
vivieron al mismo tiempo emo- Sin embargo, las sociedades contemporáneas enfrentan a la vez graves conflictos
ciones similares al transmitirse
cuya resolución representa un reto inaplazable para los seres humanos. La concen-
los partidos en vivo.
tración de la población en las grandes ciudades y la consecuente despoblación de
las zonas rurales, la lucha por el control de las reservas de petróleo y gas, la enorme
y creciente desigualdad entre países ricos y países pobres, localidades ricas y locali-
dades pobres e individuos ricos y pobres del planeta, las guerras étnicas, religiosas,
territoriales y por la apropiación de los recursos naturales, el hambre que padecen
millones de personas, la migración y el desplazamiento de comunidades enteras que
huyen de la guerra, de la persecución ideológica, el uso irracional de los recursos
naturales que favorece un consumismo masivo, son
solamente algunos de los más urgentes (figura 21).
Tomar plena conciencia de estos conflictos es
condición indispensable para darles solución. Por
eso es importante que los conozcas y vayas pen-
sando en ellos ya que si participas como un ser
consciente, responsable y comprometido contigo
mismo y con tu entorno social, natural y global se-
rás, indudablemente, parte esencial para remediarlos
FIGURA 21. Martin Luther King, (figura 22).
quien fuera uno de los más
Este curso de Formación Cívica y Ética te ayudará
grandes luchadores por la paz
del siglo xx, dijo: “Hemos apren- a tomar conciencia de que formas parte esencial del
dido a volar como los pájaros, mundo y de la sociedad contemporánea y a recono-
a nadar como los peces; pero
cer los compromisos éticos y ciudadanos que ello
no hemos aprendido el sencillo
arte de vivir como hermanos.” implica para ti.
44
B1

FIGURA 22. El mosaico cultural de nuestro país


es muy diverso, por eso nuestra sociedad es
muy compleja y rica culturalmente.

Acerca de la ciudadanía

Identifica los retos que plantean las sociedades actuales.


1. Ahora que ya conoces las características de las sociedades contemporáneas utiliza las imágenes que
compartiste en la actividad anterior, con ayuda de tu maestro construyan un mapa mental uniendo dos
o más hojas de rotafolio o cartulinas.

2. Observa el mapa mental que construyeron.


• ¿Cómo utilizarías las ventajas que te ofrece esta sociedad para vencer los retos a los que se enfrenta
y transformarla en un mundo mejor?

45
Evalúo mi avance

1. Lee cuidadosamente la siguiente pregunta e identifica la respuesta correcta.

2. ¿A qué valor hace referencia la siguiente idea? Mientras lo haces refexiona sobre lo que has aprendido. “Hacer es el mejor modo
de decir.” José Martí.

a. Libertad b. Justicia c. Responsabilidad d. Congruencia


3. Lee la siguiente nota periodística.

 Encuesta revela que están abusando del consumo de bebidas embriagantes: IMJ

Alcohol, causa de 6 de cada 10 muertes de adolescentes en accidentes de tránsito


La directora del Instituto Mexicano de la Ju- Incluso, consideró que ante esos exce- [La directora del IMJ] planteó que así
ventud se manifestó a favor de que en los sos, los dueños de los giros negros, como como se logró establecer un marco legal
programas gubernamentales se ponga mayor discotecas, bares o cantinas, están viendo para poner restricciones a los fumadores,
énfasis en la parte preventiva y así atenuar a estos jóvenes como una mina de oro, y que se ha ido acatando, lo mismo debe-
los índices de ingesta de vino entre los ado- “significan el nicho de mercado para esos ría hacerse en cuanto a la venta de vinos y
lescentes, pero también contribuir a tener tugurios”. licores a los adolescentes, pues si bien hoy
menos muertes a causa de la combinación –¿Qué factores están incidiendo en ese están vigentes normas en esta materia, las
volante y alcohol. incremento en los consumos de alcohol? –se autoridades son muy laxas en su aplicación,
Seis de cada diez jóvenes mueren en ac- le preguntó. y por eso los centros de diversión para los
cidentes automovilísticos en los que está de –Uno de ellos es el tema de los roles jóvenes, como la discoteca News Divine, se
por medio el consumo de alcohol, aseguró sociales, es decir, cómo los jóvenes están convierten en “trampas mortales”.
ayer la directora general del Instituto Mexi- percibiendo sus roles en el tema de género. Lo que necesitamos –añadió– son auto-
cano de la Juventud (imj) […], quien resaltó Por ejemplo, las mujeres son muy propensas ridades delegacionales que realmente estén
que mientras el consumo de bebidas embria- al consumo excesivo de bebidas embriagan- haciendo su chamba de verificar estable-
gantes en este grupo de la población va a la tes por esa idea de competencia entre los cimientos mercantiles y clausurarlos, y no
alza, la edad en la cual se adentran por pri- géneros, y esto no debería ser así; tendría- estar permitiendo la colusión entre autori-
mera vez al alcohol y al cigarro, va a la baja. mos que estarle apostando al tema de darles dades y dueños de los establecimientos”.
En el contexto de su participación en a los jóvenes las herramientas necesarias Finalmente, y luego de lamentar la
el foro que sobre “tribus urbanas” organizó para que ellos sepan los riesgos a los que muerte de jóvenes en la discoteca News Di-
la Comisión de Población y Desarrollo están expuestos, no sólo por el mayor con- vine, y criticar la negligencia policiaca en
de la Asamblea Legislativa del Distrito Fede- sumo, sino porque es alcohol adulterado. el operativo, [la funcionaria] detalló que los
ral, la funcionaria detalló que con base en Ahondó en este tema al pronunciarse programas de prevención que promueve el
una encuesta que aplicaron a nivel nacional, a favor de que en los programas guber- Instituto Mexicano de la Juventud se han ve-
la edad promedio en que los jóvenes empie- namentales se ponga mayor énfasis en la nido fortaleciendo, en especial los que van
zan a consumir alcohol es a los 15 años, “y parte preventiva, y así atenuar los índices de enfocado al consumo de tabaco y alcohol.
lo lamentable es que hay 33 por ciento de ingesta de vino entre ese sector de la pobla-
jóvenes que consumen más de 10 copas de ción, pero también contribuir a tener menos
Fuente: www.jornada.unam.mx/2008/06/27/
alcohol por semana, lo que revela que están muertes de adolescentes a causa de la com- index.php?section=capital&article=043n1cap.
abusando de las bebidas embriagantes”. binación manejar al volante con alcohol.

4. La idea principal del texto anterior es: d. Explicar las causas por las que ha habido en incremento
en el consumo de alcohol de los adolescentes y proponer
a. Explicar las causas por las que hay accidentes automovilísti-
soluciones.
cos a causa del consumo de alcohol entre adolescentes.
5. Uno de los factores que explica el incremento en el consumo
b. Investigar que son las “tribus urbanas” y explicar por qué
de alcohol entre adolescentes es:
en ellas se consume tanto alcohol.
a. La edad promedio en la que los adolescentes empiezan a
c. Pedirle al gobierno que disminuya el índice de consumo de
consumir alcohol es cada vez menor.
alcohol entre adolescentes.

> Continúa en la página siguiente

46
B1

b. Las autoridades no aplican programas para que los adoles- 7. Elije el conjunto de acciones que mejor demuestran la auto-
centes dejen de consumir alcohol nomía moral de los adolescentes cuando asisten a fiestas o
lugares donde se les venden bebidas alcohólicas. Explica por
c. Los dueños de bares, cantinas y discotecas ven en los ado-
qué elegiste esa opción.
lescentes una mina de oro y por eso los invitan a consumir
alcohol. I. Informan a sus padres con quién y el lugar en el que estará.
d. Que los adolescentes consumen más de diez copas por II. Se mantienen en comunicación con su familia.
semana. III. Consumen bebidas que prepararon en su presencia.

6. Identifica de las posibles soluciones para enfrentar el proble-


IV. Identifican cuál es su límite de consumo de alcohol y no lo
ma planteado en la nota, las dos que te parezcan más impor- rebasan.
tantes y explica por qué. V. No aceptan bebidas, cigarros o cualquier otra cosa de des-
conocidos.
a. Campañas publicitarias dirigidas a adolescentes.
VI. No descuidan su cartera en ningún momento.
b. Normas jurídicas más estrictas para los adolescentes que
consumen alcohol. a. I, II y III b. I, IV y V c. II, III y VI d. III, IV y VI

c. Congruencia por parte de los adultos al consumir alcohol con 8. Reflexiona: ¿cuáles son tus responsabilidades ante el consumo
medida. de alcohol? Menciona al menos tres.

d. Cerrar los establecimientos que admiten menores de edad y 9. Lee la siguiente situación real narrada por la periodista Rosa
les venden bebidas alcohólicas. Montero en el periódico español El País en mayo de 2011.

Estamos en el comedor estudiantil de una al sentido de la propiedad privada y de tariamente del mismo plato de estofado
universidad alemana. Una alumna rubia la intimidad del europeo, o incluso que hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur
e inequívocamente germana adquiere quizá no disponga de dinero suficiente y la otra de la pieza de fruta. Todo ello
su bandeja con el menú en el mostrador para pagarse la comida, aun siendo ésta trufado de múltiples sonrisas educadas,
del autoservicio y luego se sienta en una barata para el elevado estándar de vida tímidas por parte del muchacho, suave-
mesa. Entonces advierte que ha olvida- de nuestros ricos países. De modo que mente alentadoras y comprensivas por
do los cubiertos y vuelve a levantarse la chica decide sentarse frente al tipo y parte de ella. Acabado el almuerzo, la
para cogerlos. Al regresar, descubre con sonreírle amistosamente. A lo cual el afri- alemana se levanta en busca de un café.
estupor que un chico negro, probable- cano contesta con otra blanca sonrisa. A Y entonces descubre, en la mesa vecina
mente subsahariano por su aspecto, se continuación, la alemana comienza a co- detrás de ella, su propio abrigo colocado
ha sentado en su lugar y está comiendo mer de la bandeja intentando aparentar la sobre el respaldo de una silla y una ban-
de su bandeja. De entrada, la muchacha mayor normalidad y compartiéndola con deja de comida intacta.
se siente desconcertada y agredida; pero exquisita generosidad y cortesía con el
Fuente: www.elpais.com/diario/2005/05/17/
enseguida corrige su pensamiento y supo- chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ultima/1116280802_850215.html
ne que el africano no está acostumbrado ella apura la sopa, ambos pinchan pari-

10. Responde:
• ¿Quién comió del almuerzo del otro, la estudiante alemana o el estudiante subsahariano?
• ¿Qué prejuicios hicieron que la estudiante alemana se sintiera agredida por el joven africano?
• ¿Con qué razonamientos corrigió ella ese sentimiento de agresión?
• ¿Crees que ella se enfrentaba a un dilema moral? Explica.
• ¿Cuál fue la actitud del joven subsahariano ante la chica alemana?

11. ¿Fue congruente la actitud de la joven alemana?, ¿la del joven africano? Explica por qué en cada caso.

12. Reflexiona y explica cómo hubieras actuado tú en el lugar de cada uno de los personajes.

47
S3
Aprendizaje
esperado
• Participarás en la

Reglas y normas
construcción de
reglas y normas en
distintos contextos
y argumentarás por
qué y cómo éstas
rigen tus actos en
en la vida cotidiana
espacios privados
y públicos.

Explora

1. Completa el siguiente diagrama anotando algunas reglas y normas que sigues cotidianamente
y sus beneficios y consecuencias al no cumplirlas.

Reglas y normas

Casa Escuela Comunidad

• ¿Cómo te comportas tú en los distintos ámbitos en los que participas?


• ¿Actúas de la misma forma en tu casa que en casa de un amigo o amiga?
• ¿Te comportas igual en casa que en la escuela?
• ¿Los espectadores se comportan igual en un cine que en un estadio de futbol?

48
B1

Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida de los


adolescentes. Disciplina y figuras de autoridad en diferentes
espacios de convivencia. Capacidad para participar en la
definición y modificación de acuerdos y normas. Compromisos
y responsabilidades en los espacios privados y públicos

Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida de los adolescentes

“Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Ha de ser ley porque es justa.”
M ontesquieu

¿Qué son las reglas y las normas? Son los criterios de comportamientos que deben cumplir
los individuos de una colectividad por así convenir a los intereses de todos. Dicho en
otras palabras, las reglas y las normas regulan la vida en sociedad. Son disposiciones de
comportamiento que determinan cómo deben actuar las personas de una colectividad
para mantener una convivencia armoniosa y pacífica. Por eso deben ser respetadas por
todos. Las normas y las reglas pueden ser elaboradas de común acuerdo por los miembros
de la comunidad o por una o varias autoridades; pueden estar escritas o ser solamente
convenciones sociales que todos reconocen. Las normas y las reglas generalmente conllevan
sanciones o castigos que se impondrán a los individuos que no las acaten.
Según el medio en el que actuamos, reconocemos y acatamos distintas reglas o
normas. Por ejemplo, en tu casa seguramente te apegas a ciertas normas y reglas que
han establecido tus padres: pedir permiso cuando quieres ir a casa de algún amigo,
cumplir con las obligaciones domésticas que te tocan como poner la mesa o tender
la cama. En el salón de clases y en la escuela, también sigues las reglas de comporta-
miento que se han establecido previamente y están escritas en el reglamento escolar,
¿lo conoces? Son normas que regulan el comportamiento de todos los miembros de
la comunidad escolar: directivos, docentes, estudiantes, personal administrativo y
de intendencia y padres de familia.
El reglamento escolar sirve para establecer las condiciones y límites al compor-
tamiento de todos; favorece que se pueda participar con libertad y responsabilidad,
posibilita escuchar a los otros y ser escuchados, respetar y ser respetados, colaborar,
trabajar en equipo, etcétera; en fin, facilita que la convivencia cotidiana sea sana y
armoniosa.
A nivel comunitario, municipal, estatal o nacio- Acerca de tu persona y de la ciudadanía
nal, estamos obligados a obedecer los reglamentos
Argumenta sobre la construcción de normas y reglas.
y leyes que elaboran y actualizan las autoridades
1. Retoma la actividad “Explora” y analiza cuáles son las reglas o
correspondientes. Son esos reglamentos y leyes los normas que te incomoda cumplir. Elige de entre los tres ámbi-
que establecen las condiciones y límites del com- tos una que te parezca difícil de cumplir y piensa por qué.
portamiento social, como la Constitución Política de • ¿Qué tendrías que hacer para cumplirla?
los Estados Unidos Mexicanos o las constituciones 2. Con base en tu reflexión elabora una propuesta ante la autori-
estatales. dad del ámbito correspondiente para modificarla y preséntala.
Comparte con tu grupo tu propuesta y elijan entre todos las
tres mejor planteadas.

49
Disciplina y figuras de autoridad en diferentes espacios

“Es una cuestión de disciplina, me decía más tarde el Principito. Cuando por la mañana
uno termina de arreglarse, hay que hacer cuidadosamente la limpieza del planeta.”
A ntoine D e S aint E xúpery

La convivencia, hemos visto ya, necesariamente implica respeto hacia los demás. Res-
petamos a los demás cuando cumplimos con las reglas y normas que se establecen en
los distintos ámbitos sociales donde participamos. También vimos que para cumplir
con normas y reglas debemos conocerlas para actuar de forma adecuada y responsable
y esto implica apegarnos a cierta disciplina. El término disciplina se deriva del latín
discípulo; se refiere por lo tanto a la enseñanza que recibe una persona; a la forma en
que se moldea su carácter y su comportamiento para lograr el mejor aprendizaje posi-
ble en cualquier tarea o quehacer. Si somos disciplinados podremos lograr una mejor
actuación en cada uno de los ámbitos en los que nos desenvolvemos y participamos.
Para adquirir disciplina es necesario escuchar u obedecer a la
autoridad pero con espíritu crítico.
Pero, ¿qué o quién es la autoridad?, ¿a quién das cuenta de
tus acciones y decisiones en tu casa?, ¿y en la escuela?, ¿a quién
damos cuenta de nuestras decisiones y acciones cuando nos
pasamos un alto?, ¿y cuando hacemos trampa en un juego o
cometemos falta en un partido de futbol? (figura 23).
La autoridad es la persona o institución que está facultada
por ley para ejercer el mando y el poder; también puede en-
tenderse la autoridad como la influencia que alguien ejerce
FIGURA 23. También en los jue- sobre los demás debido a su capacidad, sus conocimientos o su dignidad. De aquí
gos de contacto, como el rugby, podemos distinguir, entonces, dos tipos de autoridad:
hay reglas y autoridades que las
hacen valer. Autoridad jurídica. Se impone por obligación y cuenta con un documento que
avala este nombramiento.
Autoridad moral. Se impone por convencimiento o por acuerdo social.
La función de la autoridad es precisamente velar por el bien común; vigilar que se
acaten las reglas y normas y que se respeten por igual los derechos de todos. En cada
ámbito de convivencia encontramos diferentes figuras de autoridad. Por ejemplo, en
un deporte como el tenis la autoridad es el juez de silla, mientras que el árbitro lo es
en el futbol; en el seno familiar generalmente la autoridad la ejercen el padre, la madre
o ambos; en la escuela, el director; en el salón de clases el maestro; en una entidad
federativa, el gobernador; en un país, el presidente o el primer ministro. La función de
la autoridad es, en todos los casos, vigilar que se cumplan las reglas y normas que se
han establecido para regular la convivencia en el área donde ejercen el mando.
Ahora bien, obedecer y respetar a la autoridad lleva a una convivencia armónica
y pacífica, sin embargo, obedecer a la autoridad no necesariamente significa seguirla
ciegamente, sin analizar con espíritu crítico su actuar. La autoridad se equivoca o actúa
incorrectamente muchas veces y, si nos damos cuenta de ello, tenemos la obligación
de denunciarla. De esa forma nos hacemos copartícipes para que la autoridad cumpla
efectivamente con su función.

50
B1

Acerca de la ciudadanía

Identifica la función de las figuras de autoridad.


1. Retoma la actividad anterior y responde:
• ¿A qué autoridad le presentaron su pro-
puesta de cambio de regla o norma?,
¿cuál fue su respuesta ?, ¿aceptó el cambio?,
¿lo rechazó?, ¿utilizó argumentos válidos?
• ¿Llegaron a un acuerdo?
• ¿Cómo calificarías el actuar de la autoridad? 3
• ¿Cómo calificarías el tuyo?

2. Participa en “Diputado infantil por un día”


• Investiga en distintas fuentes las 4. Compartan con el resto del grupo las inicia-
bases de la Convocatoria de tu entidad tivas propuestas y por votación elijan la que
federativa para participar en el concurso les gustaría presentar como grupo.
“Diputado infantil por un día”. 5. Explica la frase de Antoine de Saint Exúpery
3. Elabora con tu equipo una iniciativa de ley que está en el epígrafe. ¿Quién es la figura
que les gustaría presentar ante el Congreso de autoridad que hace al Principito actuar con 1. Entra en la página de
local si fuesen diputados por un día. disciplina? internet de Unicef; en ella
encontrarás el Informe
Anual 2015 acerca de la
situación de la infancia
Capacidad para participar en la definición en México:
www.donaunicef.org.mx/
y modificación de acuerdos y normas
informe-anual/#situacion
“El legislador no debe proponerse la felicidad de cierto orden de 2. Responde de acuerdo con
ciudadanos con exclusión de los demás, sino la felicidad de todos.” los datos del Informe de
P latón Unicef:
• ¿Cuántos millones de
Cuando se tiene la capacidad para reconocer cuáles son las normas y reglas que se niñas, niños y adoles-
deben cumplir y las razones para hacerlo se está capacitado para ser crítico respecto a centes hay en México?
las que se deben acatar o cumplir; ubicar quiénes son las autoridades que dirigen cada • ¿Cuántos millones de

ámbito de convivencia en el que nos movemos; aceptar conscientemente que los demás menores hay en situa-
ción de pobreza?
tienen los mismos derechos que nosotros; identificar las obligaciones que acarrean los
• ¿Qué porcentaje de me-
derechos; reflexionar acerca de la conveniencia o no de cada acción; actuar apegados nores sufre desnutrición?
a valores que se consideran esenciales para la convivencia justa como la igualdad, el • ¿Qué porcentaje asiste
respeto, la tolerancia y la solidaridad. a la escuela?
• ¿Qué porcentaje de me-
Esto quiere decir que se ha adquirido la conciencia y la autoridad moral para definir
nores está expuesto a
y modificar acuerdos y normas. Puedes hacerlo en el seno de tu familia, dialogando con situaciones de violencia?
tus padres acerca de algunas normas o reglas que te gustaría cambiar; en la escuela, • ¿Cuáles son las en-
participando por ejemplo en la elaboración del reglamento de clase, o a nivel nacional tidades federativas
con mayor número de
e internacional participando en foros que dan cabida a las voces de niñas, niños y embarazos de adoles-
adolescentes para escuchar sus necesidades, opiniones y reclamos. centes?
Pongamos un ejemplo de esto último: seguramente estás consciente de que uno de • En equipo, identifiquen
en el Informe algunas
los problemas sociales más serios de México es la desigualdad, y que existen millones
políticas públicas enca-
de niños y adolescentes que viven condiciones muy precarias de alimentación, vivien- minadas a dar solución a
da, educación y salud; que muchos menores de edad se ven obligados a trabajar desde esos problemas. Elabo-
ren una lista y compár-
temprana edad y crecen en una situación de franca desventaja frente a quienes tienen tanlas con el grupo.
mejores oportunidades educativas, de alimentación, salud, etcétera.
51
FIGURA 24. El vii Congreso Pues bien, si eres consciente de esta situación,
Mundial por los Derechos de
la Infancia y la Adolescencia
como adolescente puedes participar en foros nacio-
se llevará a cabo del 16 al nales e internacionales manifestando tu opinión y
18 de noviembre de 2016 sugiriendo soluciones. Uno de los foros que abren
en Paraguay.
sus puertas a la participación de los menores de
edad es El Congreso Mundial sobre Derechos de la
Niñez y Adolescencia, como se señala en la llama-
da Declaración de Lima, emanada del II Congreso
Mundial sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia
realizado en Lima, Perú, en noviembre de 2005 y en
el que participaron 600 niñas, niños y adolescentes
de 26 países (figura 24):
GLOSARIO
Ciudadanía. El concepto de ciuda-
El Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia ha planteado como temática
danía se refiere a tres acepciones:
1. A la cualidad y derecho de ser central La Ciudadanía desde la Niñez y Adolescencia: la exigibilidad de sus derechos. En el
ciudadano.
discurso de la ciudadanía, desde la niñez y adolescencia, el énfasis no sólo está puesto en los
2. Al conjunto de ciudadanos de
una nación. derechos civiles y políticos sino también en los económicos, sociales y culturales, debiéndose
3. Al comportamiento propio de un
abogar por la exigibilidad de los mismos, en aras de su desarrollo y potencial humano desde las
buen ciudadano.
En el texto el concepto se refiere a propias experiencias de nna (Niñas, Niños y Adolescentes) y que luchamos porque nuestras voces
la primera acepción.
sean tomadas en cuenta en la construcción de políticas de infancia considerando la participación
Exigibilidad. Capacidad de los ciu-
dadanos de exigir sus derechos. protagónica y la organización.

Compromisos y responsabilidades en los espacios privados y públicos


“Culpar a los demás es no aceptar la responsabilidad de nuestra vida, es distraerse de ella.”
F acundo C abral

Un compromiso es una obligación contraída con alguien, ya sea una persona, un


grupo o una institución. En el contenido anterior, cuando hablamos de lo que es la
libertad, dijimos que para ser libres debemos actuar con responsabilidad, es decir,
debemos reconocer cuáles son las consecuencias de nuestras acciones e identificar si
son o no convenientes para los demás y para nosotros mismos. Pues bien, al asumir
un compromiso tenemos que estar seguros de que podremos llevarlo a cabo, de lo
contrario no podremos responder por él. Recordemos que la responsabilidad es la
capacidad que tiene toda persona para reconocer y aceptar las consecuencias de un
hecho realizado libremente.
Los compromisos y las responsabilidades se establecen tanto en los espacios pri-
Para participar en uno vados como en los públicos.
de los foros, ingresa a la
página de la Confederación Un ejemplo de incumplimiento del compromiso en un espacio privado: si Juan se
de Adolescencia y Juventud compromete a realizar una parte de un trabajo en equipo y no puede cumplir con
de Iberoamérica y el Caribe
ella, habrá faltado a su responsabilidad, es decir, a su capacidad de respuesta; querrá
(Codajic).
decir, entonces, que no asumió su compromiso y actuó de forma irresponsable. ¿Por
http://www.codajic.org/
node/1778 qué es privado? Porque fue un compromiso entre particulares cuyo incumplimiento
afectó únicamente a los individuos involucrados en el equipo escolar.

52
B1

Un ejemplo de compromiso en un espacio público: el grupo de segundo de secun-


daria se compromete con el Ayuntamiento a sembrar un árbol por cada alumno. Un
sábado por la mañana se reúne todo el grupo, con su maestro de Formación Cívica y
Ética, en el espacio designado por el propio Ayuntamiento para sembrar los árboles.
¿Por qué es público? Porque la acción que se deriva de ese compromiso favorece a
toda la comunidad.
Cuando asumimos nuestros compromisos y cumplimos con nuestras responsabilida-
des, tanto en los espacios privados como en los públicos, adquirimos autoridad moral
frente a los demás; nos hacemos personas confiables y quienes nos rodean saben que
pueden contar con nosotros.

Acerca de la ciudadanía

Reconozco mis responsabilidades frente a los compromisos de otros hacia mí


1. Reúnete con dos compañeros y escriban en sus cuadernos las responsabilidades que se derivan de los compromisos establecidos
en la Convención de los Derechos del Niño.
2. Expongan al grupo y anota las conclusiones grupales en el cuadro que corresponde.

Los compromisos y responsabilidades son de todos:


Derechos del niño Mi responsabilidad es
El Estado tiene la obligación de proteger al niño contra cualquier forma de
discriminación.

Todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida y es obligación del Estado


asegurar la supervivencia y el desarrollo del niño.

El Estado debe asegurar el reconocimiento del principio de que el padre y


la madre tienen responsabilidades comunes en la educación y el desarrollo
del niño; son los primeros responsables y su preocupación fundamental será
el óptimo desarrollo del niño.

El Estado tiene la obligación de proteger al niño contra toda forma de mal-


tratos, abusos y explotaciones; de tipo físico, mental o sexual.

Todo niño tiene derecho al nivel más alto de salud y al acceso a los ser-
vicios médicos. El Estado tiene la obligación de asegurarle las atenciones
primarias preventivas, la atención sanitaria para las futuras madres, la re-
ducción de la mortalidad infantil, la educación sanitaria y la abolición de las
prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de los niños.

Todo niño tiene derecho a un nivel de vida adecuado a su desarrollo físico,


mental, espiritual, moral y social. Los padres son los primeros responsables,
pero si ellos no pueden, el Estado los tiene que ayudar, principalmente con
respecto a la nutrición, el vestido y la vivienda.

Todo niño tiene derecho a la educación y el Estado tiene la obligación de


proporcionar educación primaria obligatoria y gratuita, de hacer que la
enseñanza superior sea accesible a todos, y de velar para que la disciplina
escolar sea compatible con el respeto y la dignidad del niño.

Todo niño tiene derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a la


participación en actividades culturales y artísticas.

Fuente: Convención de los Derechos del Niño.

53
Distinción de diversos tipos de normas en la vida diaria.
Obligaciones y normas externas e internas al individuo

Distinción de diversos tipos de normas en la vida diaria


“Establecemos reglas para los demás y excepciones para nosotros.”
F ran ç ois de la R ochefoucauld

Vimos antes que las normas y las reglas determinan el comportamiento de las personas
para lograr una convivencia armoniosa, por lo tanto, cada individuo que pertenece al
grupo social regido por esas normas y reglas, debe conocerlas.
Existen diferentes tipos de normas que regulan nuestra vida cotidiana; se clasifican
dependiendo del ámbito en que se dan en:

•N
 ormas jurídicas. Conforman el ordenamiento legal de un Estado. Son dicta-
das por las autoridades y organismos que el Estado determina para ello. Están
necesariamente escritas y el conjunto de estas normas conforman el Derecho.
La sanción por su incumplimiento está especificado en cada norma. La principal
norma jurídica de un Estado es la Constitución. También las leyes locales o los
reglamentos como el de tránsito, son normas jurídicas así como los tratados in-
ternacionales. Se sancionan con castigos que la propia ley determina: multas o
incluso privación de la libertad.
•N
 ormas convencionales. Lo convencional es aquello acordado o pactado de
GLOSARIO conformidad entre dos o más personas por considerarlo conveniente. Estas nor-
Tácito. Que no se expresa formalmen-
te sino que se supone o sobreentiende.
mas son aquellas que se han convenido o que son admitidas tácitamente pues
responden a la costumbre. Son normas sociales que surgen espontáneamente de
la práctica cotidiana; se basan en el respeto mutuo y en el reconocimiento de
los derechos propios y de los demás. Se establecen desde fuera del individuo y
su incumplimiento se sanciona con el repudio social. La normas convencionales
incluyen, entre otras, a las religiosas. Se sancionan, por ejemplo, con el castigo
divino o el repudio social.
•N
 ormas morales. Se basan en acuerdos colectivos pero son impuestas por la
conciencia de cada uno, es decir, cada individuo se las impone a sí mismo según
sus valores éticos. Promueven la reflexión sobre el respeto a la dignidad humana
y la tolerancia. La sanción, si se incumplen, es el remordimiento.

Los diferentes tipos de normas no se excluyen sino que se complementan. Todas las
personas actuamos de acuerdo con ciertas normas, sean éstas jurídicas, convencionales
o morales. De tal forma que cada una de las acciones que realizamos durante el día está
regulada por la costumbre, por las normas y por las convenciones. Desde que nos levan-
tamos y nos preparamos para disfrutar nuestro día, hasta que nos acostamos por la noche,
e inclusive durante las horas de sueño, actuamos respondiendo a las normas morales y
jurídicas o a las convencionales. Realizamos algunas acciones de manera inconsciente,
o automática, es decir, sin detenernos a reflexionar sobre ellas, y otras las hacemos de
manera consciente, pensando en por qué las hacemos o si las queremos hacer o no.

54
B1

Acerca de la ética y la ciudadanía

Identifica tipos de normas.


1. Identifica en los siguientes ejemplos si se trata
de normas morales, convencionales o jurídicas.
Explica en cada caso porqué elegiste así. Si con-
sideras que alguna norma corresponde a dos o
más tipos, señálalo y explica la razón.
• Levantar la mano para solicitar la palabra den-
tro del salón de clases.
• No traicionar a mis amigos.
• No ocupar los espacios designados a discapacita-
dos, adultos mayores o mujeres embarazadas.
• Asistir a misa los domingos. 2. Responde.
• Avisar a mis padres dónde estoy y a qué • ¿Qué significa la frase de François de Roche-
hora llegaré. foucauld?
• Ayudar a un adulto mayor a cruzar la calle. • ¿Cuáles crees que son sus implicaciones éticas?
• No robar. • ¿Por qué es importante cumplir con las normas
• Permitir la salida de las personas antes de y reglas que regulan la convivencia cotidiana?
ingresar a un lugar. 3. Observa las fotografías. Escribe un título para
• Decir siempre la verdad. cada una, en el que se refleje el tipo de norma
• Tender la cama todos los días. que representa: jurídica, convencional o moral.

Obligaciones y normas externas e internas al individuo


“…él fue un raro tipo que decía lo que pensaba y hacía lo que decía”
E duardo G aleano (refiriéndose al C he G uevara ).

Las normas, como te habrás dado cuenta, pueden venirnos de fuera, es decir, ser
impuestas por una figura de autoridad. En este caso, decimos que se trata de normas
externas. Algunos ejemplos son: ayudar en ciertas tareas de la casa, avisar siempre a
dónde vamos, ser puntuales en la escuela, participar ordenadamente en clase, no tirar
basura en la calle o no robar.
También pueden tener su origen en nosotros mismos, en nuestro convencimiento
y principios, es decir, en nuestra propia conciencia acerca de cómo debemos actuar.
Cada quien se impone a sí mismo esa forma de actuar. Entonces decimos que las
normas son internas; por ejemplo no mentir o no traicionar ni hablar mal de otras
personas, o no discriminar a otro por su aspecto físico o por sus creencias.
El cumplimiento de las normas externas es obligatorio para todos los miembros de
una comunidad o sociedad. Por ejemplo, si se trata de una norma familiar, todos los
miembros de la familia están obligados a cumplirla; si se trata de una ley, todos los
ciudadanos tienen obligación de obedecerla.
Cuando no se cumplen se pueden sancionar con un regaño, o un castigo, o una
mala calificación, una multa o la cárcel, dependiendo del ámbito y el tipo de norma
que no se cumple.
Las normas internas se cumplen por convencimiento; sólo quien se las impone a sí
mismo está obligado a cumplirlas. La sanción por violar una norma interna podría ser
un sentimiento de malestar con uno mismo. Por ejemplo, quien tiene por norma no
55
mentir y alguna vez se ve obligado a hacerlo por determinadas circunstancias, quizá
se sienta mal internamente. También puede ser el caso de que, al no cumplir con una
norma interna, violemos a la vez una o varias normas externas.

Acerca de la ética
• ¿Cómo crees que se sintió el compañero que hizo la denuncia?
Distingue normas internas y externas.
• ¿Cómo crees que se sintió ella al negar haber presenciado el
1. Reflexiona acerca de la siguiente situación. hecho?
Imagina, por ejemplo, que una compañera va por el pasillo • ¿Cómo se sintieron los compañeros que se burlaban?
de la escuela y se da cuenta de que están burlándose de
• ¿Qué reacción supones que tuvieron las autoridades escolares
uno de sus compañeros. Por miedo a que ahora las burlas sean
ante las que se hizo la denuncia?
contra ella no lo denuncia y cuando el compañero se queja
ante las autoridades y la menciona a ella como testigo, niega • ¿Cómo hubieras actuado tú en ese caso?
haberlo presenciado. 3. Compartan sus reflexiones en el grupo, con la ayuda del maes-
tro, y concluyan.
2. Enlista cuáles son las normas, desde tu perspectiva, que se
están incumpliendo.

Norma internas Normas externas

La importancia de las reglas y las normas en la organización de la vida social


“La sociedad está bien ordenada cuando los ciudadanos
obedecen a los magistrados, y los magistrados a las leyes.”
S olón de A tenas

Las reglas y normas que regulan la vida social tienen una poderosa
razón de ser: mediar entre las acciones de unos y otros (individuos y
1. En equipo, organizados por su maestro, grupos) para que la convivencia sea posible. Las normas y leyes nos
busquen en internet los Cineminutos contra exigen actuar de determinada forma y establecen límites claros a nues-
la Corrupción, realizados por la Secretaría
de la Función Pública, en colaboración con
tras acciones pero también otorgan grandes beneficios: protegen, dan
el Instituto Nacional de Cinematografía. seguridad y garantizan nuestros derechos. No puede existir la organi-
Elijan al menos dos videos a fin de crear zación de la vida social sin reglas y normas.
conciencia contra la corrupción. Hemos dicho que las reglas y normas tienen como finalidad lograr una
2. Responde en tu cuaderno las siguientes pre- convivencia armoniosa y pacífica entre las personas y grupos sociales. En-
guntas con base en lo que viste en los videos: tonces lo ideal sería que cada persona y cada grupo convirtiera en normas
• ¿Cuál es la importancia de las reglas?
internas las normas externas. Es decir, que cada uno actuase siempre, en
• ¿Cuáles son los beneficios de seguirlas?,
todos los ámbitos, convencido de que obedece a las leyes, a los reglamen-
y, ¿cómo nos afecta no cumplirlas?
tos y a las normas por propia voluntad, por ser conveniente y adecuado
• ¿Has incumplido alguna?, ¿cuáles han
sido los resultados?
para él y para los demás, y no por temor a un castigo o a una sanción.
Para lograr una convivencia social sana y pacífica es necesario que
3. Comenten en grupo las respuestas que
anotaron en su cuaderno. cada individuo que conforma la sociedad cumpla con su compromiso
y obligaciones de manera consciente y responsable.
56
B1

Evalúo mi avance

Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas. Se te presentan cuatro posibles
respuestas, identificadas por las letras a, b, c y d; sólo una es la respuesta correcta. Marca la que
corresponda. Mientras lo haces reflexiona sobre lo que has aprendido.

1. La principal función de las normas es: 4. De esa lista, ¿qué autoridades son jurídicas?

a. Sancionar a quien no las cumpla. 5. De los siguientes ejemplos, ¿cuáles son


b. Que haya secuencia lógica en los proce- compromisos públicos y cuáles privados?
sos de pensamiento. I. Dejar de fumar.
c. Regir las actitudes de los seres humanos. II. No tirar basura en la calle.
d. Regular la conducta del ser humano. III. Elevar mis calificaciones.
2. E lige el conjunto de afirmaciones que se IV. Llegar a tiempo a todos mis
refieren a la autoridad. compromisos.
I. Regula la convivencia vigilando que se V. Respetar los señalamientos de tránsito.
respeten por igual los derechos de todos.
a. III, IV y V públicos, I y II privados.
II. Es la persona o institución que está
b. IV y V públicos, II y III privados.
facultada para ejercer el poder o el
mando. c. II y III públicos, IV y V privados.

III. Vela por el bien común. d. II y V públicos, I, III y IV privados.

IV. Se establece en los distintos ámbitos 6. ¿ Cuáles de las siguientes motivaciones no
donde participamos. es ideal para cumplir las reglas, normas y
V. Es la persona o institución impuesta leyes?
por el presidente para juzgar y ejercer a. Para convertir en normas internas las
todo el poder sobre quienes considere normas externas.
responsables de no cumplir con las leyes.
b. P
 or convencimiento de que es lo mejor
a. I, II y IV para sí mismo y los demás.
b. I, III y V c. Por temor a una sanción o castigo.
c. II, III y V d. P
 ara cumplir la normatividad de manera
d. III, IV y V consciente y responsable.

3. ¿Cuáles de las siguientes autoridades son


morales?
I. Padres.
II. Juez de la Suprema Corte.
III. Abuelos.
IV. Diputados y senadores.
V. Dalai Lama.
a. I, IV y V

b. I, III y V

c. I, II y V

d. III, IV y V

57
Evaluemos lo aprendido
1. Lee y reflexiona acerca del siguiente texto que forma parte • Explica, con base en el texto y en los conocimientos que
del documento “Prevención del embarazo no planeado en adquiriste a lo largo del bloque, las consecuencias a las
adolescentes”, publicado por la Secretaría de Salud en 2002, que debe enfrentarse un adolescente que tiene un emba­
y responde las preguntas: razo no planeado.
• ¿Por qué distinguir, aceptar y apreciar los cambios físicos,
El embarazo durante la adolescencia es considerado por afectivos y psicosociales que se viven en la adolescencia
la oms como un embarazo de riesgo, debido a las repercu- puede ayudar a prevenir los embarazos no planeados duran-
siones que tiene sobre la salud de la madre y el producto, te esa etapa?
además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre
2. Construye un mapa conceptual en el que representes cómo es
el proyecto de vida de los/las jóvenes.
tu relación y tu comportamiento en los distintos ámbitos don-
[…] Pese a la urgente necesidad de satisfacer las de- de participas. Escribe los conectores que necesites entre cada
mandas de los/las jóvenes, los programas (para prevenir recuadro, por ejemplo “debido a”, “en consecuencia”, “por lo
embarazos no planeados en adolescentes) se enfrentan tanto”, etcétera.
con controversias y barreras sociales que limitan la efecti-
vidad de los resultados. Ámbito familiar: expresa qué lugar ocupas dentro de tu
familia y por qué la forma en que te relacionas con otros
La ayuda que necesitan los adolescentes varía de acuerdo
miembros de tu familia favorece tu desarrollo personal y
a sus características particulares, recordando que existen
social.
adolescentes tempranos, intermedios y tardíos; adoles-
centes urbanos, rurales e indígenas; escolarizados y no Ámbito escolar: expresa cómo es tu relación con amigos,
escolarizados y en diferentes contextos socioculturales. compañeros, maestros y directivos y otras personas que ahí
Si quieres leer más acerca del tema busca en internet el laboran y por qué ese ámbito favorece tu desarrollo personal
documento en PDF y social.
“Prevención del embarazo no planeado en los adolescen- Ámbito comunitario: expresa qué lugar ocupas en tu comuni-
tes” (p. 13) en: dad (barrio, colonia, localidad); de qué formas participas dentro
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7201.pdf de ella y cómo favorece tu desarrollo personal y social.
• ¿Elaborar el mapa conceptual te ayudó a ser consciente
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que de la importancia de la familia, la escuela y la comunidad
el embarazo de adolescentes es: en tu desarrollo personal y social? ¿De qué forma?
Comparte el mapa y tus conclusiones con el resto del grupo.
a. De bajo riesgo.
b. Deseable. 3. Lee la siguiente situación:

c. Inmoral.
d. De alto riesgo.

• Secuelas sociales que puede tener el embarazo durante la Mi tío Luis habla constantemente de la necesidad
adolescencia: de ahorrar agua y luz. Dice que es importante para
a. Bajo rendimiento escolar o abandono de los estudios. cuidar el medio ambiente. “Además, nadie te la
b. Tener que vivir con sus padres el resto de su vida. regala”, dice a sus hijos con frecuencia. “¡Cierra la
llave mientras te enjabonas las manos!”, me ordenó
c. Falta de conocimiento sobre sí mismo.
un día que fui a comer a su casa, “¿o qué?, ¿tú la
d. Abandono de los hijos. vas a pagar?”
• Barreras sociales que dificultan la efectividad de los pro- Ayer acompañé a mi papá a visitar a mi tío Luis a
gramas para prevenir el embarazo no planeado en adoles- su trabajo. Lo encontré lavando su coche con una
centes: manguera que mantenía abierta todo el tiempo.
a. Creencias religiosas. “Tío, le dije, ¿quieres que cierre la llave del agua
b. Elevado conocimiento de sí mismo. de la manguera?” “¡No, déjala así, Chabelita! Esta
agua la paga la empresa.”
c. Falta de responsabilidad del adolescente.
d. Falta de educación sexual y del cuidado de sí mismo.

> Continúa en la página siguiente

58
B1

• La actitud del tío Luis es (señala las dos opciones correc- 4. Responde de manera individual:
tas, en cada caso):
• ¿Por qué las reglas y normas deben regular tus acciones
a. Congruente y las de los demás en espacios privados y públicos?
b. Incongruente.
5. Marca con una “palomita” cada opción que consideres correcta.
c. Responsable.
d. Irresponsable. • Un reglamento sirve para:
a. Establecer límites a las acciones de las personas.
• La actitud de Chabelita es:
b. Promover relaciones armoniosas.
a. Congruente.
c. Incumplirse.
b. Incongruente.
d. Considerar los derechos de las personas.
c. Responsable.
e. Favorecer la colaboración organizada.
d. Irresponsable.
f. Poner a consideración su cumplimiento.
• Explica qué significa ser congruente.
g. Determinar las responsabilidades de las autoridades.
• Explica qué significa ser responsable. h. Favorecer a las autoridades sobre las demás personas.
• ¿Cuál de los dos personajes tiene una perspectiva ética
y ciudadana para enfrentar los retos que se le presentan
cotidianamente en su entorno natural y social? ¿Por qué?

Autoevaluación Al completar esta tabla podrás saber si lograste dominar, a lo largo de este bloque, los aprendizajes señalados. Rellena el cuadro
que corresponda a tu propia evaluación y comenta, en la última columna, la tarea necesaria para que logres el aprendizaje y compártela con tu maestro.

LO SÉ HACER
LO SÉ (desarrollé las habili-
(tengo el dades para distinguir, LO VALORO COMENTARIOS
INDICADOR DE LOGROS conocimiento) apreciar, reconocer,
comprender)

Sí Aún no Sí Aún no Sí No ¿Cómo puedo lograrlo?


Distingues, aceptas y aprecias los cambios
físicos, afectivos y psicosociales que estás
viviendo.
Reconoces los factores que favorecen tu
desarrollo personal y social.
Puedes argumentar qué es la perspectiva
ética y ciudadana.

Reconoces la importancia de asumir una


perspectiva ética y ciudadana para enfrentar
los retos que se presentan diariamente en tu
entorno natural y social.

Puedes explicar qué es ser congruente y qué


es ser responsable.
Comprendes la necesidad de ser congruente
con lo que piensas, sientes, dices y haces en
tu vida diaria.

Participas activamente en la construcción


de reglas y normas en los ámbitos en donde
te desenvuelves.

Reconoces la conveniencia de regular tus


acciones en espacios privados y públicos
mediante normas y reglas.

59
BLOQUE 2
Los adolescentes y sus
contextos de convivencia

a b c

A P R E N D I Z A J E S E S P E R A D O S

•lasDiscutirás sobre las acciones y


condiciones que favorecen u
obstaculizan el derecho al desarrollo
integral de los adolescentes.

• Rechazarás situaciones que


dañan las relaciones afectivas y
promoverás formas de convivencia
respetuosas de la dignidad humana
en contextos sociales diversos.

•queCuestionarás los estereotipos


promueven los medios de
comunicación y propondrás acciones
que favorecen una salud integral.

•eAsumirás decisiones responsables


informadas ante situaciones que
a Reconocer tus derechos ponen en riesgo tu integridad
personal como consecuencia del
b Hacer amigos y más . . .
consumo de sustancias adictivas y
c Ser pareja trastornos alimentarios.
d Denunciar el maltrato

e Comer sano

f Respetar las diferencias

60
B2

COM P ET ENC I A S

• Conocimiento y cuidado de ti mismo


• Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
• Apego a la legalidad y sentido de justicia

d e f

C O N T E N I D O S

El significado de ser adolescente en la actualidad S1

• Vrespeto
 aloración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en diferentes contextos. Aprender de las diferencias:
y solidaridad ante las diferencias físicas y personales. Formas de relación y de comunicación entre los
adolescentes: el lenguaje, la música y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
• L os adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades. Su derecho a un desarrollo integral: educación,
alimentación, salud, salud sexual, recreación, convivencia pacífica, trabajo y participación social.

Identificación y pertenencia de personas y grupos S2

• S ignificado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia. Clarificación de las condiciones que
benefician o afectan las relaciones de amistad: autoestima, respeto en las relaciones afectivas, equidad de género,
violencia, reciprocidad y abusos en la amistad.
• R
 elaciones sentimentales en la adolescencia: noviazgo, vínculos afectivos, amor, atracción sexual, disfrute, afinidad,
respeto y compromiso. Diferentes significados de la pareja en distintas etapas de la vida de los seres humanos.
Reconocimiento y prevención de la violencia al interior de las relaciones de noviazgo y la pareja.
• Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal: reproduc­
ción, género, erotismo y vinculación afectiva. Información sobre los derechos sexuales y reproductivos. Prevención
y rechazo a la violencia sexual.

Situaciones que enfrentan los adolescentes en los ámbitos donde participan S3

• Ipromueven
dentificación de trastornos alimentarios: anorexia, bulimia y obesidad, entre otros. Análisis de los estereotipos que
los medios de comunicación y su influencia en la salud integral. Acciones que favorecen una alimentación
correcta y una salud integral.
• R
 iesgos en el consumo de sustancias adictivas. Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo.
• P
 ercepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones que atentan contra su salud y su integridad: violencia en
la familia, maltrato, “bullying”; acoso, abuso y explotación sexual. Infecciones de transmisión sexual. Responsabilidad
en la autoprotección. Recursos para responder asertivamente ante la presión de los demás en el entorno próximo.
• D
 erecho a la información sobre personas, grupos, organizaciones e instituciones que brindan ayuda y orientación
a los adolescentes en situaciones de riesgo. Regulación jurídica, marco de acción preventiva y correctiva.
61
PARA EMPEZAR
Supón que la escuela está organizando un a. S e elaborará un cartel que haga re­
congreso sobre adolescencia y quiere sa­ ferencia a las propuestas, que sea
ber cuáles son los temas que debe incluir preferentemente ilustrado (dibu­
para captar tu atención y tu participación jos o fotografías).
y así lograr su éxito. b. F rente al grupo presenten su pro­
1. C on ayuda de tu maestro formen equi­ puesta fundamentada, y de entre
pos de 3 a 5 integrantes para presentar todas elijan la más atractiva.
una propuesta que cubra los siguientes
requisitos: • ¿ Fueron muchas y variadas las pro­
puestas presentadas por los equipos?,
• L os temas se presentarán en 5 cate­ ¿fue difícil la elección?
gorías: arte (música, pintura, escultura,
cine, teatro), deportes, sexualidad, tec­ • ¿ Coincidieron los temas que presenta­
ron todos los equipos?
nología y otros (tribus urbanas, moda,
salud, lenguaje, educación, amistad, • ¿ Los
temas corresponden a tus in­
etcétera). quietudes y las de tus compañeros?

Para trabajar los proyectos:


A medida que avances en el estudio de este bloque,
recuerda elegir el tema que más te interese para
PROYECTO
trabajar en los proyectos del bloque 5.

Como adolescente compartes muchas inquietudes con otros adolescentes: quieres ser
respetado, tener privacidad, que tus opiniones sean tomadas en cuenta, sentirte parte
de un grupo, tomar tus propias decisiones sin que te digan qué es lo que debes hacer,
tener la oportunidad de equivocarte y rectificar, tener acceso a información confiable
sobre los riesgos que enfrentas, conocer alternativas de solución a los problemas que
se te presentan, ser tratado como una persona responsable y confiable.
En este segundo bloque encontrarás respuesta a muchas de esas inquietudes y a otras
que seguramente tienes en cuanto a tu salud integral, a tu sexualidad, a tus relaciones
de amistad y de pareja, a los compromisos que tendrás que establecer con tu familia,
con la escuela, con tus compañeros y amigos y contigo mismo. Reconocer cuáles son las
características de los contextos de convivencia donde te desenvuelves es fundamental
para crear tu propia identidad como individuo y como ser social.
Además, reflexionarás sobre la importancia del respeto a tu dignidad y a la dignidad
de los demás como condición indispensable para conformar una sociedad más justa y
más igualitaria, porque indudablemente tú contribuirás a construirla.

62
S1
Aprendizajes
esperados
• Discutirás sobre

El significado de ser
las acciones y
las condiciones
que favorecen

adolescente en la actualidad u obstaculizan


el derecho
al desarrollo
integral de los
Explora adolescentes.

Identifica el contexto social y cultural en que te mueves.


1. Reflexiona y responde
• ¿En qué ámbito vives tu adolescencia?
• ¿A qué sector cultural de México consideras pertenecer?

2. Elabora un mapa mental del contexto social y cultural en el que vives. Recuerda que el mapa
mental se construye con imágenes que puedes elaborar tú, tomar de periódicos y revistas o
con tus fotografías.

Área
urbana
o rural Región del
Actividades
país norte,
sociales
centro o sur

Pueblo, comu-
Actividades re-
nidad indígena, GLOSARIO
creativas Mi contexto barrio o colonia Vulnerable. Que puede ser herido
social y o recibir lesión, física o moral, en:
http://dle.rae.es/?id=c5dW2by
cultural
Escuela
Actividades
privada o
artísticas
pública

Actividades Materias
deportivas favoritas

3. Identifica en el mapa mental aspectos que hayan influido en ti.

¿Alguno de estos entornos te ha hecho sentir vulnerable?

4. Comparte con el grupo tu mapa mental.

5. Si cada uno de los elementos del mapa mental influyen en la formación de una persona,
¿serÍas la misma persona de haber nacido en otro momento, lugar y circunstancias?
6. ¿Consideras que el contexto en que vives favorece u obstaculiza tu desarrollo integral
como adolescente? Argumenta tus razones.

63
Valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en
diferentes contextos. Aprender de las diferencias: respeto y
solidaridad ante las diferencias físicas y personales. Formas de
relación y de comunicación entre los adolescentes: el lenguaje,
la música y las tecnologías de la información y la comunicación.

Valoración social y cultural de la pubertad


y la adolescencia en diferentes contextos

“La adolescencia representa una conmoción emocional interna, una lucha entre el deseo humano
eterno a aferrarse al pasado y el igualmente poderoso deseo de seguir adelante con el futuro.”
L ouise J. K aplan

Somos individuos y como tales cada uno vive su adolescencia de una manera particu­
lar, pero también somos seres sociales y crecemos influidos por las características
culturales y sociales que prevalecen en los diferentes contextos en los que nos desa­
rrollamos: el familiar, el escolar, el grupo de amigos, la localidad, la región o el país
donde vivimos.
Como individuos, cada quien experimenta los cambios físicos, sociales y emo­
cionales propios de la adolescencia de manera única (figura 1). Es por eso que
reaccionamos de formas distintas ante esos cambios dependiendo de la personalidad
y el temperamento: hay, por ejemplo, jóvenes extrovertidos que buscan hacer muchos
amigos y ser populares, mientras otros son introvertidos y solitarios; hay quienes se in­
teresan por el estudio y otros a los que la escuela les es indiferente o no les gusta; hay
los que se inclinan por las actividades deportivas y quienes prefieren las artes o las
ciencias. Hay también quienes, desorientados, se sumergen en el mundo de las drogas
FIGURA 1. Existen muchas o incluso participan en actos de delincuencia. Algunos jóvenes adquieren durante la
formas distintas de vivir
la adolescencia; de ser y
adolescencia las responsabilidades de un adulto, por ejemplo si abandonan la escuela
sentirse adolescente. y tienen que incorporarse a la vida laboral o si se convierten prematuramente en ma­
dres o en padres. La situación familiar que
vive cada adolescente influye en la forma
en la que vivirá sus experiencias de cambio:
si la familia es unida o desintegrada, si los
padres son comprensivos o autoritarios, si
tienen mayor o menor presencia en casa,
si les muestran o no afecto y amor, todo
ello influye en el desarrollo social y emo­
cional durante la adolescencia.
Al mismo tiempo, la manera en que es­ta­mos
determinados por nuestro entorno social y
cultural es definitiva en nuestras experiencias.
Haber nacido y crecido en México ya de­
termina en buena medida nuestra cultura:
por ejemplo determina el idioma que ha­
64
B2

blamos, el tipo de alimentación,


nuestras creencias y tradiciones.
Y aun siendo todos mexicanos, el
contexto geográfico y social en el
que crecemos determina también
la manera en que vivimos nuestra
adolescencia. No es lo mismo ser
un adolescente en una zona subur­
bana de una gran ciudad como la
Ciudad de México, Guadalajara o
Monterrey, que vivir en una colonia
de clase media o acomodada de una
de esas ciudades; ser un adolescente
purépecha de la Meseta Tarasca, en
Michoacán, que un joven que asiste a
una escuela particular en Hermosillo, FIGURA 2. El medio social y natural determina en gran medida las formas distintas de vivir
la adolescencia. En esta foto puedes observar adolescentes de una escuela rural haciendo
Sonora; pertenecer a una comunidad ejercicio.
de pescadores a orillas del mar en
Salina Cruz, Oaxaca, que vivir en una ciudad fronteriza con Guatemala al sur del país
o con Estados Unidos de América al norte. En cada una de las situaciones anteriores GLOSARIO
se crece en realidades distintas, pues se pertenece a culturas con costumbres diversas Grupos vulnerables. Los grupos
vulnerables son aquellos que por sus
y con maneras peculiares de ver la vida y enfrentar los diferentes problemas, deter­ condiciones sociales, económicas,
minados por el medio social y natural. culturales o psicológicas son más
propensos a sufrir atentados contra
Por otro lado, los jóvenes que pertenecen a grupos vulnerables crecen en con­ sus derechos humanos. Dentro de
diciones desventajosas tanto en lo físico como en lo emocional y lo social. Tal es estos grupos se encuentran insertas
las personas de la tercera edad, per-
el caso de los jóvenes que padecen alguna discapacidad, ya sea física o intelectual. sonas con discapacidades, mujeres,
Otros ejemplos de grupos vulnerables son los adolescentes que crecen en pobreza niños, pueblos indígenas, personas
con enfermedades mentales, per-
extrema y los indígenas (figura 2), que viven su adolescencia de acuerdo con los sonas con vhi/Sida, trabajadores
usos y costumbres de la comunidad a la que pertenecen; generalmente son sujetos migrantes, minorías sexuales y,
entre otras, personas detenidas.
de discriminación y viven en condiciones de marginalidad, por lo que su desarrollo (Definición adaptada de la Comisión
es casi siempre desventajoso. Estatal de Derechos Humanos del Es-
tado de Jalisco, en: http://archivos.
Reconocer y valorar las características personales, sociales y culturales que te iden­ diputados.gob.mx/Centros_Estudio/
tifican te permitirá entender las similitudes que tienes con otros adolescentes y ser Cesop/Eje_tematico/d_gvulnerables
.htm)
respetuoso y tolerante frente a las diferencias.

Acerca de la ética y la ciudadanía Lee más...

Distingue diversos contextos de convivencia. Matute, A. (2005). Los


niños tontos. México:
1. Reflexiona acerca de las siguientes preguntas y respóndelas.
sep-Océano.
• ¿Conoces personas que pertenecen a algún grupo vulnerable?
• ¿Tienes una relación directa con esta persona o tú perteneces a alguno de estos grupos?
• ¿Consideras que son tratados de una forma diferente a la mayoría y cuáles son la consecuen-
cias de esta diferencia?

65
Aprender de las diferencias: respeto y solidaridad
ante las diferencias físicas y personales
“Cuando no se conoce personalmente a individuos de otros grupos étnicos,
religiosos o culturales es muy fácil creer cosas horribles de ellos y tenerles miedo.”
M ichael L evine

Las sociedades son plurales y es por eso que en ellas los seres humanos debemos
convivir con otras personas que piensan, reaccionan y actúan de una forma diferente
a nosotros. Comprender esto es esencial para promover el respeto, la tolerancia y el
entendimiento solidario y pacífico entre las personas. Ser solidarios significa tener un
sentimiento de unidad encaminado a alcanzar metas o intereses comunes. También se
refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí.
¿Has detectado que entre tus compañeros de escuela existen diferencias físicas, en
el modo de ser, en la personalidad y en las habilidades que posee cada uno? Segu­
ramente hay quienes son altos o más bajos; los de tez mas clara, los apiñonados y
los morenos; los de pelo rizado y los que son lacios. Algunos son más hábiles para
resolver problemas de matemáticas, otros tienen mayor facilidad para expresar sus
ideas por escrito aunque a otros se les facilita hacerlo de forma oral también, hay
quiénes leen mapas sin dificultad, quienes tienen inquietudes artísticas y los que son
GLOSARIO diestros en las actividades físicas, los hay risueños y serios y también los hay solidarios
Empatía. Identificación mental y y empáticos con la mayoría y los que juzgan las acciones de otros y son severos en
afectiva de un sujeto con el estado
de ánimo de otro. Esto es, ver una sus críticas hacia los demás (figura 3).
situación dada desde la perspectiva Las sociedades se conforman por distintos grupos con características diversas que
del otro; “ponerse en sus zapatos”.
las convierte en plurales. Ya has tenido oportunidad de reflexionar acerca de lo que
es el respeto hacia los demás y en cómo la aceptación de sus ideas, creencias, prefe­
rencias y forma de ser son válidas y legítimas, aun cuando sean diferentes de las tuyas,
mientras no atenten contra la convivencia pacífica. Hablamos también de la libertad
como la capacidad que tenemos para actuar y decidir con
responsabilidad, tomando en cuenta a los demás.
La pluralidad nos enriquece porque al conocer y
comprender otras ideas, razones, motivos, creen­
cias y circunstancias que llevan a las personas
a ser, actuar, o decidir de formas diferentes,
no sólo crecemos en conocimientos, habi­
lidades e ideas sino que aprendemos a
desarrollar nuestra capacidad de ser to­
lerantes, respetuosos y solidarios por ser
actitudes que favorecen las relaciones
cordiales y pacíficas entre las personas.

FIGURA 3. El respeto a las diferencias


físicas, intelectuales y emocionales,
favorece la solidaridad.

66
B2

Acerca de tu persona

Argumenta cómo las diferencias enriquecen.


1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas: 4. Observa los carteles que elaboraron y responde:
• Regresa a la actividad “Explora”, ¿a qué grupo o grupos per- • ¿Cómo evolucionaron?
teneces en los distintos ámbitos en los que te desenvuelves? • ¿Que permitió la variedad de materiales?
• ¿Crees que todas las personas que te rodean, familiares, • ¿Cuál es el resultado de utilizar materiales tan diversos?
amigos, compañeros o simples conocidos te perciben de la
misma manera?
• ¿Cómo te han enriquecido las personas y vivencias de
cada uno de los grupos a los que perteneces?
• ¿Coincides con la frase de Levine del principio del conte-
nido?, ¿cómo se demuestra ese miedo? Entonces, ¿qué
significa aprender de las diferencias?
2. Con ayuda de tu maestro organicen equipos de 3 o 4 inte-
grantes. Cada uno deberá traer cartulina y papel de china 1. Entra a “La tonada de Juan Luis” en:
de diferentes colores, cortados en 8 partes iguales (se puede www.conapred.org.mx/kipatlas/K0002.pdf
repetir el color pero no el tono), y material para actividades
2. A partir de la lectura debatan en grupo
manuales (estambre, foami , lentejuelas, diamantina, hojas
¿por qué la diferencia está en los ojos de
secas de árbol, semillas, etc., y lo que tengas a la mano).
quien ve o en los oídos de quien escucha?
3. Reúnete con tu equipo de trabajo, donde cada integrante
pondrá al centro 3 trozos del papel china que trajo y su
material extra, y en una cartulina elaboren un cartel sobre
la diversidad. Preséntenlo al grupo.

Formas de relación y de comunicación entre los adolescentes: el lenguaje,


la música y las Tecnologías de la Información y la Comunicación

“Twitter es un buen sitio para decirle al mundo lo que estás pensando


antes de que hayas tenido la oportunidad de pensarlo.”
C hris P irillo , blogger .

Vimos en el bloque 1 que te ha tocado vivir en un mundo muy complejo marcado


por la globalización, entendida ésta como un proceso económico, tecnológico, social
y cultural que busca la eliminación de las fronteras comerciales y la consolidación
de los medios masivos de comunicación para favorecer una mayor interdependencia
económica y una mayor comunicación entre los diversos países del mundo.
La globalización favorece, así, que millones de habitantes en todos los rincones del
planeta tengan acceso a los mismos productos, a la misma información y a la misma
publicidad, lo que ha propiciado una homogeneización en los hábitos de consumo,
Lee más...
la moda, la alimentación, el entretenimiento y muchos otros aspectos de la vida coti­
diana. Esto hace que en la actualidad un joven mexicano como tú pueda tener mucho Carbó, T. (1990). La comu-
más en común con un joven de otro país culturalmente distinto al nuestro, como nicación humana. México:
sep.
por ejemplo países con culturas tan diversas a la nuestra como Alemania, Turquía,
Diferentes formas de len-
Sudáfrica, Japón, Nueva Zelanda, Brasil o Argentina. Seguramente la mayoría de los
guaje y comunicación entre
adolescentes de esos países escucha la misma música, viste de forma similar, visita los seres humanos.
las mismas páginas de internet e incluso puede ponerse en contacto directo con otros
67
jóvenes y hacer amistades virtuales gracias al
desarrollo de internet y de las tecnologías de
la información y la comunicación (tic) que han
hecho posible la existencia de redes sociales
como Facebook, YouTube o Twitter.
Indudablemente las tic han dado origen a
nuevas formas de comunicación entre los jóve­
nes del mundo y a nuevos lenguajes y formas de
expresión derivadas de la difusión de produc­
tos comerciales y culturales en todos los países,
especialmente del cine, la televisión, la música,
la literatura y los videojuegos, que al difundirse
de forma masiva unifican necesidades, criterios
y gustos (figura 4).
En el mundo globalizado se tiende por un
lado a unificar las necesidades y gustos de las
distintas sociedades y, por otro, se pretende
conservar las características específicas que tie­
ne cada grupo humano, favoreciendo que se
FIGURA 4. Los adolescentes tie-
valore y redimensione la riqueza de la diversidad cultural, étnica y lingüística que tie­
nen la habilidad para manejar las
TIC: pueden consultar diversas ne la humanidad e intentando que se aprecien, comprendan y respeten las diferencias.
páginas web a la vez, platicar, México es uno de los países con mayor diversidad biológica y está entre las diez
chatear con amigos a través de
naciones más ricas en diversidad cultural. Por eso es esencial que los jóvenes de los
Whatsapp y Messenger, com-
partir fotos o documentos por distintos grupos sociales y étnicos que coexisten en México valoren la riqueza de
Facebook, subir imágenes por esta pluriculturalidad, reconozcan y respeten las diferencias entre los grupos sociales,
Instagram, bajar y subir videos,
hablar por teléfono celular, hacer
identificando, al mismo tiempo, sus similitudes.
videollamadas, trabajar sus docu-
mentos de manera colaborativa
en la nube y escuchar música a
través de su mp3.

Acerca de tu persona

Cuestiona ventajas y desventajas de las tic.


1. Observa la siguiente imagen:

2. Responde lo siguiente:
• ¿Qué opinas de la imagen?
• ¿Crees que las tic facilitan la comunicación con tus
amigos?, ¿te permiten estrechar lazos de amistad
o familiares?
• ¿Qué pasa con tu comunicación con los adultos?
• ¿Cuántos usos le das a las tic?
• ¿Qué piensas de la frase: “Las tic acercan a los que
están lejos pero a veces alejan a los que están
cerca”? ¿Estás o no de acuerdo? ¿Por qué?

68
B2

1. Visita la siguiente liga: www.vocesde- 3. Organicen un debate: “Las nuevas tec- 6. Organicen la información (te puede
jovenesindigenas.mx/ nologías de la información y la comu- servir un cuadro comparativo) para
Es una publicación multimedia coordina- nicación: ventajas y desventajas.” poder preparar sus argumentos y para
da por el Fondo de las Naciones Unidas tener acceso rápido para la defensa.
4. Con ayuda de tu maestro dividan al
para la Infancia (Unicef) y el Centro de grupo en dos bloques: (los que busca- 7. Presenten sus argumentos. Recuerden
Investigaciones de Estudios Superiores rán las ventajas del uso de las tic y los que es importante escuchar a todos los
en Antropología Social (Ciesas). que analizarán las desventajas) y elijan exponentes con respeto y orden y que
un moderador. esta función la facilita el moderador.
2. Responde:
5. Busquen información en diferentes 8. En lluvia de ideas, moderados por
• ¿Qué opinas de este video?
fuentes acerca del tema y elaboren su maestro, elaboren una conclusión
• ¿Los participantes dan el mismo uso listas con los beneficios y los incon- grupal acerca de las ventajas y las
a las tic que tú? venientes; es importante que utilicen desventajas de las tic.
• ¿Crees que estás sacando el mayor varias fuentes de información, tanto
provecho a este medio? electrónicas como escritas.

Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades.


Su derecho a un desarrollo integral: educación, alimentación,
salud, salud sexual, recreación, convivencia pacífica, trabajo
Lee más...
y participación social
Te recomendamos leer:
Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades Casa editorial (2009). La
salud y el bienestar. Guía
“En la actualidad la gente sólo se preocupa por sus derechos. Recordarle que también tiene deberes de prevención y cuidados,
y responsabilidades es un acto de valor que no corresponde exclusivamente a los políticos.” ilustrado por Carlos Valle
M ahatma G andhi Montevideo, México: sep-
Arquetipo Grupo Editorial.
Seguramente en los cursos de Formación Cívica y Ética de la primaria tuviste opor­
Encontrarás que la salud
tunidad de conocer cuáles son los derechos de las niñas y los niños. Esos derechos es un derecho y una
también incluyen a los adolescentes. Ahora tendrás oportunidad de volver a revisarlos. responsabilidad, conocerás
actitudes y hábitos que
Hagamos un poco de historia y recordemos que la idea de considerar que los niños
nos ayudan a
y adolescentes son sujetos de derechos y que esos derechos implican responsabilida­ mantenernos sanos.
des, es un concepto relativamente reciente cuyos primeros antecedentes se remontan
a finales del siglo xix , cuando Kate D. Wiggin publicó Los Derechos de los Niños, en
1892. Después de la Primera Guerra Mundial, en 1924, la Sociedad de Naciones apro­
bó la primera declaración de los derechos del niño, conocida como Declaración de
Ginebra. Más de tres décadas después, en 1959, la onu aprobó una Declaración
de los Derechos del Niño, donde por vez primera se reconocía que, por sus caracte­
rísticas, los niños deben estar especialmente protegidos. En 1979 se firmó en la onu
la Convención sobre los Derechos del Niño; posteriormente se firmaron dos protocolos
muy importantes que entraron en vigor en 2002: uno relativo a la venta de los niños,
la prostitución infantil y la utilización de niños en pornografía; y otro relativo a la
participación de los niños en los conflictos armados (figura 5).
Ahora bien, cada país ha adecuado a sus características propias los principios de
la Convención sobre los Derechos del Niño. En México rige al respecto la Ley General FIGURA 5. Los derechos de las
niñas y los niños tienen priori-
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuyos principales puntos verás a dad, pues protegen y favorecen
continuación: su sano desarrollo.

69
Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
Artículo 1. La presente Ley es de orden público, interés social y Cuando exista la duda de si se trata de una persona mayor
observancia general en el territorio nacional, y tiene por objeto: de dieciocho años de edad, se presumirá que es adolescente.
I. Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de Cuando exista la duda de si se trata de una persona mayor o
derechos, de conformidad con los principios de universalidad, menor de doce años, se presumirá que es niña o niño.
interdependencia, indivisibilidad y progresividad; en los térmi­
nos que establece el artículo 1o. de la Constitución Política de Artículo 6. Para efectos del artículo 2 de esta Ley, son princi­
los Estados Unidos Mexicanos; pios rectores, los siguientes:
[…] I. El interés superior de la niñez;
Artículo 2. Para garantizar la protección de los derechos de II. La universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progre­
niñas, niños y adolescentes, las autoridades realizarán las ac­ sividad e integralidad de los derechos de niñas, niños y
ciones y tomarán medidas, de conformidad con los principios adolescentes, conforme a lo dispuesto en los artículos 1o.
establecidos en la presente Ley. y 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi­
[…] canos, así como en los tratados internacionales;
Artículo 5. Son niñas y niños los menores de doce años, y ado­ III. La igualdad sustantiva;
lescentes las personas de entre doce años cumplidos y menos IV. La no discriminación;
de dieciocho años de edad. […]

Fuente: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_041214.pdf

Todo derecho conlleva responsabilidades. ¿Cuáles derechos se cumplen para ti y cuá­


les son las responsabilidades que implican? En el bloque 1 hablamos ampliamente de ti
como adolescente, de la importancia de construir relaciones de convivencia armónicas
como respuesta a los retos que plantea la vida social; de la autonomía moral y de la
libertad como la capacidad para decidir responsablemente; también de la importancia
de valorar las normas y reglas que deben cumplirse durante la vida cotidiana y que
3
favorecen la tolerancia y el entendimiento entre las personas y los grupos sociales.
Las responsabilidades que se desprenden de tus derechos deben también, por tanto,
Acerca de la
ciudadanía estar fundamentadas en el respeto, la solidaridad hacia los demás, la tolerancia y la acti­
tud positiva de dar siempre lo mejor de ti, porque son responsabilidades esenciales de los
Asume las responsabili- adolescentes: el respeto a sí mismos, a sus principios y decisiones personales; el respeto
dades que conllevan tus
derechos a los derechos de los demás; la participación solidaria en las actividades relacionadas
1. Revisa el cuadro de
con la familia, la escuela y la comunidad; la actitud respetuosa, tolerante y solidaria hacia
tus responsabilidades quienes pertenecen a otra cultura o tienen diferentes ideas, creencias o capacidades.
que completaste en el
bloque 1 y analiza si Los adolescentes y su derecho a un desarrollo integral: educación,
tus respuestas se basan
en la Ley para la Pro-
alimentación, salud, salud sexual, recreación, convivencia pacífica,
tección de los Derechos trabajo y participación social
de Niñas, Niños y Ado-
lescentes; pon especial “La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz.”
atención a los deberes I mmanuel K ant
del artículo 9, y da un Para que una persona pueda desarrollarse de forma integral, es necesario que con­
ejemplo de cómo cum-
ples con cada una de verjan todos los aspectos que conforman las condiciones para un crecimiento sano,
esas responsabilidades. tanto físico, como social y emocional. Cuando uno o varios de esos aspectos faltan,
2. Con ayuda de tus padres el desarrollo de la persona se vuelve deficiente. Los tres elementos que influyen en el
o de un adulto puedes desarrollo integral de cada niño y adolescente son: familia, escuela y comunidad. La
complementar tus res-
puestas.
convergencia y concordancia de estos tres elementos favorecen las condiciones para
un crecimiento sano, tanto físico, como social y emocional.

70
B2

Por eso, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (figura 6)
que vimos en el contenido anterior, se establecen los derechos que garanticen a cada
niño mexicano un crecimiento sano e integral en todos los ámbitos de su vida: edu­
cación, alimentación, salud, salud sexual, recreación, convivencia pácifica, trabajo y
participación social.
La pobreza y la desigualdad en México son dos de los mayores problemas que en­
frentamos como nación; al finalizar el año 2014, en México 63.8 millones de personas
percibieron un ingreso inferior a la línea de bienestar (cuatro millones más que en
2010)* lo que impide que millones de niños y jóvenes mexicanos tengan un desarrollo
integral óptimo y gocen plenamente de los derechos garantizados en esta Ley. Esta FIGURA 6. En la Ley General de los
es una realidad ante la que no podemos ni debemos cerrar los ojos. Los esfuerzos Derechos de Niñas, Niños y Adoles-
centes también se contemplan los
realizados por los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) en el derechos de los niños y adolescentes
sentido de proporcionar a todos los menores del país las condiciones mínimas para con alguna discapacidad.
un desarrollo sano e integral no han sido eficientes.
Fuente: www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/PublishingImages/Pobreza_2014.jpg

Acerca de tu persona

Reconoce diferentes niveles de responsabilidad.


1. Anota en tu cuaderno una lista de 10 cosas que necesitas para 4. Clasifiquen las necesidades de acuerdo con los derechos de
ser un adolescente feliz. los adolescentes. Por ejemplo:

2. Con ayuda de tu maestro formen equipos de 3 o 4 integrantes, • Tener amigos con quien jugar, charlar, divertirme.
compartan sus listas y por medio del consenso elijan sólo 10 • Ser libre de expresar mis opiniones e inconformidades.
puntos. • Comer tres veces al día.
3. Ahora compartan sus resultados con el grupo y unifiquen las • Tener acceso a información sobre mi sexualidad.
listas en el pizarrón.

Responsabilidad Responsabilidad Responsabilidad Responsabiliad


Derecho Necesidad
del Estado de la sociedad de los papás del adolescente
Educación
Alimentación Comer tres veces al día.
Salud
Tener acceso a informa-
Salud sexual
ción sobre mi sexualidad.
Tener amigos, con quienes
Recreación
jugar, charlar, divertirme.
Trabajo
Participación Ser libre de expresar mis
social inconformidades.

5. Ahora repartan un derecho por equipo e investiguen cuáles son las responsabilidades del Estado, de la sociedad y de los padres
para cubrir esas necesidades.
6. Compartan la información con el grupo.
7. Para terminar anoten cuáles son sus responsabilidades como adolescentes.
8. Respondan:
• ¿Hubo alguna necesidad de la lista grupal que no encajara en ninguno de los derechos?
• ¿Consideras que alguna de las partes no está cumpliendo con su responsabilidad?
• Expresa algunas medidas que deberían tomarse para que cada instancia cumpla con su responsabilidad.
• ¿Qué piensas que significa la frase de Immanuel Kant que está en el epígrafe?

71
Evalúo mi avance

1. Lee las siguientes situaciones y subraya la que sea b. Siento que me han traicionado y me molesto.
más parecida a tu forma de actuar ante ellas:
c. Mi relación con mi amigo se mantiene igual que
• Cuando pido un permiso en casa y no me lo dan: antes aunque no conozca a sus nuevos amigos.
a. No digo nada pues comprendo cuáles son las • Si alguien me convence con argumentos sólidos
razones que tienen mis padres para ello. de que estoy equivocado sobre algún asunto:
b. Me enojo y reacciono violentamente. a. Reflexiono sobre su punto de vista y cambio
de opinión, sin decir nada.
c. Intento hacer razonar a mis padres con argu-
mentos para hacerlos cambiar de opinión. b. Me mantengo firme en mi opinión para no
• Cuando participas en alguna discusión en clase: mostrar debilidad frente al otro.

a. Escucho respetuosamente la opinión de mis c. Reconozco abiertamente que estaba en un error.


compañeras y compañeros. • Si me molesto con un amigo porque su comporta-
miento me lastimó:
b. Me molesto con quienes piensan diferente
que yo. a. T rato de hablar con él o ella para explicarle mis
puntos de vista sobre nuestro desacuerdo y
c. Intento convencer a otros de que deben cambiar
aclarar el asunto.
de opinión, expresando con argumentos claros
mis puntos de vista. b. Decido no volver a hablarle.
• Si mi mejor amigo o amiga hace nuevos amigos y c. Hago como si nada hubiese pasado.
amigas.
a. Le pido que me los presente y también los
considero amigos.

2. Lee los adjetivos y sustantivos y escríbelos en el cuadro según corresponda:

suburbano, comunidad indígena, tímido, estudioso, de la clase media,


prudente, responsable, citadino, campesino, rebelde.

Formas de ser adolescente Contextos donde se desarrollan los adolescentes

3. Describe las características de los siguientes derechos de los niños y los adolescentes. Explica qué responsabili-
dad conlleva cada uno:
• Derecho a la no discriminación
Responsabilidad
• Derecho a la educación
Responsabilidad
• Derecho a una vida sexual sana
Responsabilidad

72
S2
Aprendizaje
esperado
• Rechazarás situa-

Identificación y pertenencia
ciones que dañan
las relaciones afec-
tivas y promoverás

de personas y grupos formas de conviven-


cia respetuosas de
la dignidad humana
en contextos socia-
Explora les diversos.
• Cuestionarás los es-
1. L ee y analiza la letra de la canción Nadie como tú, del grupo español La Oreja de Van Gogh; si es tereotipos que pro-
posible escúchenla en grupo. mueven los medios
de comunicación y
palabra. propondrás accio-
En silencio y sin cruzar una
e reír. sufi ciente para hablar.
Nadie como tú para hacerm Solamen te una mir ada es nes que favorecen
to de mí. s de momentos/
Nadie como tú sabe tan Ya son más de veinte año una salud integral.
cap az de com partir
Nadie como tú es congelados
mis gan as de vivir. olvidarán.
mis penas, mi tris teza , en recuerdos que jamás se
qui d,
lida
Tienes ese don de dar tran
env olv erme en paz. pre estarás buscando
de saber escuchar, de Y pasarán los años y siem
de hac erm e olv idar se hag an realidad los sueños
Tienes la virtud un plan para que
ar la osc uridad. r al dormir
el miedo que me da mir que soñábamos antes de aye
Solamente tú lo puedes ent
end er nos quedará por vivir.
hablando del tiempo que
creer.
y solamente tú te lo podrás
palabra.
En silencio y sin cruzar una
palabra. ciente para hablar.
En silencio y sin cruzar una Solamente una mir ada es sufi
suficiente para hablar. s de momentos/
Solamente una mirada es Ya son más de veinte año
año s de momentos congelados
Ya son más de veinte congelados
olvidarán. olvidarán.
en recuerdos que jamás se en recuerdos que jamás se

Nadie como tú para pedir


perdón. sabremos llegar/
Y sin hablar, sólo al mirar
ra esta canción.
Nadie como tú valo a entender
pro tección, en la vida nos/
Nadie como tú me da su que jamás ni nada ni nadie
da a cam inar , me apa rta del dolor. separará.
me ayu
qui lidad,
Tienes ese don de dar tran
de env olv erm e en paz.
de saber escuchar,
de hac erm e olv idar
Tienes la virtud
la oscuridad.
el miedo que me da mirar
ender
Solamente tú lo puedes ent
pod rás creer.
y solamente tú te lo

2. Contesta en tu cuaderno las siguientes pre- 4. Pasados 2 minutos el maestro indicará que
guntas: pase la historia al integrante número 2,
• ¿Cuál es el tema central de la canción? quien leerá lo escrito por el primero y dará
continuidad a la historia, para lo que contará
• ¿Se la dedicarías a alguien?
con 2.5 minutos y pasará la hoja al siguiente
• ¿Qué valores identificas en la letra? integrante, que contará con 3 minutos; el
• ¿Para quién crees que fue escrita? cuarto integrante contará con 3.5 minutos,
y finalmente el integrante número 5 quien
3. Con ayuda de tu maestro formen equipos
concluirá la historia en el mismo tiempo.
de 4 o 5 personas y asignen un número a
cada integrante del 1 al 4 o 5. Cada inte- Ahora lean su historia en voz alta para su equi-
grante debe tener a mano su pluma y el po y dénse una idea de cómo la presentarán
primer integrante de cada equipo también ante el grupo (pueden elaborar un video clip,
tendrá una hoja, pues él iniciará contando una historieta, una representación, etc.) para
la historia que escribó y que suponga que destacar cuáles son los valores de la amistad.
inspiró esta canción.

73
Significado de las relaciones de amistad y compañerismo en
la adolescencia. Clarificación de las condiciones que benefician
o afectan las relaciones de amistad: autoestima, respeto en las
relaciones afectivas, equidad de género, violencia, reciprocidad
y abusos en la amistad

Significado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia


“Uno de los mayores consuelos de esta vida es la amistad, y el más suave
placer de la amistad, el tener a alguien a quien comunicar un secreto.”
A lessandro M anzoni

¿Quiénes son tus amigos? ¿Qué actividades realizas con ellos? ¿Qué diferencia hay entre
un amigo y un compañero? ¿Un compañero es necesariamente un amigo?
Con seguridad sientes la necesidad de pertenecer a uno o más grupos de compa­
ñeros y amigos con quienes te identificas y para quienes te sientes y eres importante.
Es probable también que tus amigos sean ahora el principal interés social de tu
vida. Quizá la relación con tus padres se ha vuelto aparentemente más lejana, pues
es normal en los adolescentes querer ser
más independientes y tomar sus decisio­
nes al margen de los padres. Es por eso
que la necesidad de afecto, aceptación y
reconocimiento se vuelca ahora sobre los
compañeros, los amigos, la pareja.
En efecto, los adolescentes establecen la­
zos afectivos y de confianza muy estrechos
con aquellos a quienes eligen por amigos;
FIGURA 7. Las relaciones de de hecho, muchas veces en esta etapa del
noviazgo son frecuentes
desarrollo se forjan amistades que durarán
en la adolescencia.
toda la vida y en algunos casos se forman
Acerca de tu persona
parejas que más tarde podrán dar lugar a
una nueva familia (figura 7).
Asume las características de las relaciones de amistad. Con otras personas de su edad los jóve­
1. Lee el siguiente enunciado: nes establecen relaciones de compañerismo.
“Los verdaderos amigos se tienen que enfadar de vez en cuando.” Éstas surgen porque se tienen algunos in­
(Louis Pasteur (1822-1895), químico y microbiólogo francés.) tereses en común y se comparten ciertos
a. Responde las siguientes preguntas.
espacios. El salón de clases es un buen
• ¿Qué significa el enunciado para ti? ejemplo: un adolescente puede establecer
• ¿Estás de acuerdo?, ¿por qué? muy buenas relaciones con sus compañe­
• ¿Pasa lo mismo con tus amigos? ros de clase, ser solidario y cooperador
• ¿Esto hace que disminuya su aprecio mutuo?
en las actividades escolares, pero consi­
• ¿Cuánto tiempo tardan en reconciliarse?
dera amigos solamente a algunos de esos
• ¿Cuáles son las características indispensables que debe tener un amigo?
• ¿Cuál de estas características es la que más aprecias?
compañeros. Es probable que uno de ellos
• ¿Estás de acuerdo con la idea del epígrafe de Manzoni? ¿Por qué? adquiera un significado especial y se con­
vierta en la novia o el novio.
74
B2

Clarificación de las condiciones que benefician o afectan las relaciones


de amistad: autoestima, respeto en las relaciones afectivas, equidad
de género, violencia, reciprocidad y abusos en la amistad

“La amistad sólo puede tener lugar a través del desarrollo del
respeto mutuo y dentro de un espíritu de sinceridad.”
D alai L ama XIV

¿Qué es lo que determina que tus relaciones con tus amigos sean buenas y sanas?
Hemos dicho ya que las relaciones deben basarse en el respeto a ti mismo y hacia el
otro y esto se consigue cuando se tiene una alta autoestima. ¿Por qué? Recordemos
que la autoestima es el aprecio, la estima o la confianza que las personas tienen sobre
sí mismas. Para tener afecto y respeto hacia los demás hay que tenerlos primero por
uno mismo.
Una alta autoestima nos permite reconocer nuestras posibilidades y talentos y
sentirnos valiosos. ¿Cómo podemos reconocer si tenemos un alta o baja autoestima?
Tener una alta autoestima (figura 8) implica aceptarnos como somos, con nuestras
características físicas, intelectuales, emocionales y sociales, es decir, sentirnos a gus­
to con nosotros mismos y con nuestra forma de ser y de actuar. Si somos capaces
de tomar decisiones con seguridad, sin dejarnos influir
por otros, respetando nuestros principios y conviccio­
nes, esto indica que tenemos una alta autoestima; por el
contrario, cuando debemos consultar siempre con otros
para decidir qué hacer o cómo hacerlo porque estamos
inseguros de nuestros principios y valores, indica que
nuestra autoestima y la confianza en nosotros mismos
son bajas.
Una alta autoestima se consigue reflexionando sobre
las decisiones que tomamos para tener la certeza de que
fueron las más convenientes para uno mismo y para los
demás. Una alta autoestima también se consigue admitiendo y aceptando nuestros FIGURA 8. Cuando tenemos
una alta autoestima vemos,
errores frente a nosotros mismos y frente a los demás cuando nos equivocamos. Re­
al mirarnos en el espejo, una
cuerda que nadie es perfecto, que vas a equivocarte muchas veces en la vida. Pero imagen que se corresponde
la única forma de enmendar nuestros errores para crecer es reconocerlos y rectificar. con la realidad.

Así pues, una alta autoestima implica “caerte bien” a ti mismo, cosa importantísima
porque vas a vivir contigo el resto de tu vida. Implica también tener la posibilidad
de ponerte en los zapatos del otro, de ser tolerante con quienes piensan o son di­
ferentes a ti, de reconocer que además de las tuyas existen otras formas de actuar y
ver las cosas que debemos respetar; hay otros gustos igualmente válidos a los tuyos,
otras maneras de resolver los problemas y de relacionarse con los demás tan legítimas
como las que tú tienes. Una alta autoestima también te permite reconocer lo que está
bien y lo que no lo está, y cuándo es que actúas de forma adecuada o no y cuándo
lo hacen otras personas. Al reconocer tus errores puedes rectificar tu conducta y es
más difícil que te influyan aquellos amigos o compañeros que te invitan a actuar o a
participar en algo con lo que no estás de acuerdo.
75
Ahora que sabes qué es la autoestima, reflexiona: ¿cómo es tu autoestima?,
¿te sientes a gusto contigo, con tu forma de ser? ¿En qué ámbitos en los que participas te
sientes más seguro?, ¿por qué? ¿En cuáles te sientes inseguro y torpe?, ¿por qué? ¿Sien­
tes que eres una persona querida por los demás? ¿Eres una persona que sabe dar afecto?
Es importante que sepas que la capacidad que tienen los jóvenes para confiar en sí
Lee más... mismos proviene, en buena medida, del amor, el afecto y el apoyo que han recibido
de quienes los rodean: padres, hermanos, abuelos, tíos, etc. Es mucho más probable
Pauluzzi, Liliana. (2009). que los jóvenes que se saben amados y apoyados incondicionalmente por su familia
Las relaciones sexuales
y afectivas. Buenos tengan mayor seguridad en ellos mismos que los que han crecido en un ambiente de
Aires: Librería de Mujeres violencia e intolerancia. La seguridad que dan el amor y el afecto permite desarrollar
Editoras.
la habilidad necesaria para dar amor y afecto a los demás y para resolver los propios
Podrás reconocer la problemas; la intolerancia y la violencia generan a su vez intolerancia y violencia.
fuerza que tiene el amor
a una pareja y formas Uno de los problemas que enfrentan los adolescentes es la falta de equidad de
responsables de ejercer tu género: que los hombres y las mujeres no reciban el mismo trato al interior de sus
sexualidad.
familias, en la escuela, o en la comunidad a la que pertenecen. ¿Cuántas veces ha
pasado que en una familia los permisos para salir con los amigos son diferentes para
las hijas que para los hijos? ¿O que las hijas y los hijos tienen diferentes responsabili­
dades en el quehacer doméstico? Eso lleva a los jóvenes a tratar de manera desigual
a los hombres y a las mujeres en sus relaciones de amistad.
La inequidad de género está presente en nuestra vida cotidiana y la practicamos
casi sin darnos cuenta.¿Conoces frases populares que se refieren a las mujeres con
desprecio o desdén, frases como: “¡vieja tenías que ser!” o “¡vieja el último!”? ¿O fra­
ses que se refieren a que los hombres deben reprimir sus sentimientos, como: “no
llores, aguántate como un hombrecito”? La inequidad de género implica que no se da
el mismo trato ni se otorgan iguales derechos, responsabilidades y oportunidades a
hombres y a mujeres. Es imperativo, por eso, que los adolescentes estén conscientes
de esta situación y que sean tratados
como iguales en los ámbitos donde
participan: dentro de su familia, en la
2 escuela o en su comunidad, etc., para
que entre sí se vean como iguales;
para que sus relaciones se establezcan
desde la igualdad (figura 9).
Hablemos ahora de otros dos as­
pectos importantes en las relaciones
de amistad que establecen los adoles­
centes: la reciprocidad y los abusos en
la amistad. Reciprocidad significa “co­
rrespondencia mutua de una persona
con otra” (figura 10). En las relaciones
de amistad, esto quiere decir que los
FIGURA 9. Todos tenemos dere- amigos deben tratarse bien, respetarse
cho a las mismas oportunidades,
y tenerse confianza mutuamente. Los
sin importar sexo, condición
física, económica o social. amigos deben tratarse uno al otro como

76
B2

a cada cual le gustaría ser tratado. Para mantener rela­ Lee más...
ciones de amistad sanas, equilibradas, equitativas, justas
y duraderas debe existir reciprocidad, respeto y confian­ Converti Bina, V. (2010).
Contra la violencia
za. Cuando se falta al respeto a un amigo o se abusa de
hacia las mujeres. Libro
su confianza, se pone en peligro la relación de amistad. informativo y de ayuda.
¿Qué significa abusar? Según el diccionario, abusar es: México: Fernández Editores.

“usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente Ayuda a identificar diversos


tipos de violencia e
de algo o de alguien; hacer objeto de trato deshonesto
informa sobre cómo
a una persona de menor experiencia, fuerza o poder”. buscar ayuda.
Entonces, quien engaña o traiciona a un amigo, abusa
de su amistad; quien usa la amistad para conseguir un
fin particular, abusa de la amistad; quien amenaza a
FIGURA 10. La solidaridad
un amigo, abusa de la amistad; quien revela un secreto y el compañerismo son parte
dado por un amigo, abusa de la amistad. de las relaciones de amistad.

Acerca de tu persona y de la ética

Participa en una actividad acerca de la amistad.


1. Para esta actividad se acomodarán en círculo y leerán en voz 2. Reflexiona sobre el cuento, recuerda si en algún momento
alta el siguiente cuento: has actuado como el amigo que dio la bofetada, ¿has ofreci-
do disculpas por tus acciones?, o si alguien te ayudo a llevar
una pesada carga física o emocional, le has hecho saber lo
Arena y piedra (Leyenda árabe) importante que es su amistad para ti?, ¿le has dado las gra-
Por el ardiente desierto caminaban dos amigos llevando cias por su amistad?
una pesada carga. Habían perdido sus camellos y estaban Es importante saber aceptar cuando no hemos actuado
agotados por la enorme distancia que habían recorrido a de la forma correcta y sobre todo tener la capacidad de
pie. Llevaban una semana sin probar alimento y el agua se disculparnos, así como también es importante reconocer las
les terminaba bajo los inclementes rayos del sol. Les dolían cualidades de las personas que nos rodean y agradecer
las piernas y tenían quemada la piel del rostro. las cosas buenas que nos dan.
Aunque los dos habían elegido la ruta, Farouk le
reclamó a Ramsés por haber elegido el camino largo y 3. Todos los integrantes del grupo, alumnos y maestro, escribi-
desconocido. Su furia aumentaba y gritaba, manoteaba, le rán su nombre en un pedazo de papel y lo doblarán. En una
dijo un insulto tras otro y hasta llegó a darle una bofetada. caja se meterán todos los papeles con los nombres. Después,
Ramsés no dijo nada, se quedó callado, se sentó y escribió al azar, cada uno sacará de la caja un nombre sin decir a los
en la arena, “Hoy mi mejor amigo me pegó en la cara”. demás quién le tocó en suerte.
Farouk quedó sorprendido, pero no dijo nada. Pasaron la
noche, pero ninguno logró conciliar el sueño. 4. En una cuartilla harán una descripción de esa persona seña-
Al día siguiente cuando retomaron su camino, Farouk le lando únicamente sus cualidades: físicas, de carácter, de ha-
pidió una disculpa: “Me apena haberte hecho daño ayer. Per­ bilidades, de gustos, etcétera. Recuerda: solamente señalarás
dóname, por favor. Para demostrarlo, hoy llevaré tu carga”. las cualidades de esa persona. Quienes lo deseen pueden
Siguieron caminando y tiempo después Ramsés se sentó en la ilustrar la hoja con dibujos.
arena, sacó su puñal y con la punta escribió sobre una enor­ 5. Una vez que todos hayan terminado sus descripciones, cada
me roca, “Hoy mi mejor amigo me ayudó a llevar mi carga”. uno pasará al frente y leerá la descripción que hizo de la
Intrigado Farouk le preguntó, “¿Por qué ayer que te ofendí persona que le tocó. El resto del grupo deberá adivinar de
escribiste en la arena y hoy has escrito en la piedra? quién se trata.
Ramsés explicó sonriendo, “Los errores de nuestros
amigos se los lleva el viento por la noche. Cuando amane­ 6. Al final pueden regalarle a esa persona la descripción que
ce y el sol sale de nuevo ya no podemos recordarlos. Sus hicieron de ella.
pruebas de lealtad, sin embargo, quedan grabadas para
7. En tu cuaderno escribe qué aprendiste con esta actividad.
siempre en nuestro corazón”.
Fuente: http://necesitodetodos.org/2013/02/
arena-y-piedra-leyenda-arabe/

77
Relaciones sentimentales en la adolescencia: noviazgo,
vínculos afectivos, amor, atracción sexual, disfrute, afinidad,
respeto y compromiso. Diferentes significados de la pareja en
distintas etapas de la vida de los seres humanos. Reconocimiento
y prevención de la violencia al interior de las relaciones de
noviazgo y la pareja

Relaciones sentimentales en la adolescencia: noviazgo, vínculos afectivos,


amor, atracción sexual, disfrute, afinidad, respeto y compromiso
“El corazón tiene razones que la razón desconoce.”
B laise P ascal

Durante la adolescencia se establecen, como hemos dicho, lazos de amistad muy estre­
chos. Los amigos se convierten en personas importantísimas que muchas veces ejercen
una influencia determinante en nuestra manera de pensar y de actuar. Ya habíamos
mencionado que algunas relaciones de amistad que establecemos durante esta etapa
de la vida duran para siempre, si están basadas en el respeto mutuo.
Paralelamente a la necesidad de pertenecer a uno o varios grupos de amigos, surgen
durante la adolescencia los primeros vínculos afectivos relacionados con la afinidad espe­
cial hacia una persona por la que se siente atracción sexual y amor (figura 11); el amor
entendido como el sentimiento hacia la persona que nos atrae sexualmente y con la que
tenemos deseos de compartir parte de nuestro tiempo y comunicarnos, de tener contacto
físico y disfrutarlo. A esta relación se le llama noviazgo. ¿Has tenido o tienes novia o no­
vio? ¿Qué sientes por él o ella? ¿Cuánto disfrutas de su compañía? ¿Qué afinidades tienen?
¿Qué diferencia hay entre una relación de amistad y una relación amorosa?
En el noviazgo se experimentan los primeros contactos de tipo sexual, por eso es
frecuente que la experiencia del “primer amor” esté presente en la memoria por el
resto de nuestra vida. Y es que duran­
te la adolescencia sucede generalmente
la experiencia del primer beso y de las
primeras caricias sexuales. Estas pri­
meras experiencias son tan fuertes que
resultan inolvidables porque por vez
primera experimentamos sentimientos y
placeres que no habíamos tenido antes.
La primera experiencia sentimental,
amorosa y sexual puede ser a veces
perturbadora y por eso es importan­
te establecer plena comunicación y
confianza con la pareja acerca de los
FIGURA 11. Durante la ado- sentimientos del uno hacia el otro y de
lescencia se desarrollan los
primeros contactos sexuales
hasta dónde se quiere llegar en la rela­
entre parejas. ción sexual, respetando las decisiones y
78
B2

necesidades de ambos. También es esencial que la relación se base en la comprensión


y el compromiso.
Para establecer vínculos afectivos y amorosos saludables, y poder disfrutar de ellos
a plenitud es imprescindible estar informados acerca de lo que es la sexualidad. Es
imperativo que los adolescentes estén bien informados acerca de las medidas que se
deben tomar si deciden tener relaciones sexuales (como el uso del condón) y de los
riesgos que implica no tomarlas (enfermedades de transmisión sexual o embarazos
2
no deseados), de los que hablaremos más adelante.

Acerca de tu persona Lee más...

Reconoce el significado de un poema de amor Haugen, T. (2001). Jorge y


Gloria (y Eduardo), Amor
1. Sobre el amor se han escrito infinidad de 2. Investiga la biografía de Manuel Acuña,
y dolor (y Taj Mahal) y
obras literarias; también se han hecho cancio- que también escribió el poema “Nocturno
Jelou y gudbai (o Las
nes y películas. Lee el siguiente fragmento del a Rosario”.
lluvias de otoño). México:
poema de Manuel Acuña titulado Amor:
3. Analiza el poema y responde. sep-Fundación Juan Rulfo.
• ¿Cuáles son las ideas centrales del Novela. Trilogía que habla
¡Amar a una mujer, sentir su aliento, poema?
y escuchar a su lado de los sentimientos que
• ¿Consideras que se trata de un “primer se experimentan en las
lo dulce y armonioso de su acento;
amor”?, ¿por qué? primeras relaciones de
tener su boca a nuestra boca unida
y su cuello en el nuestro reclinado, • Según el poema, ¿cómo hace el amor noviazgo.
es el placer mas grato de la vida, que veamos las cosas? Reflexiona acerca
el goce mas profundo • ¿Estás de acuerdo?, ¿por qué´? del epígrafe de Blaise
que puede disfrutarse sobre el mundo! Pascal y explícalo.
4. Escribe una canción o un poema al

Porque el amor al hombre es tan preciso, “primer amor” en el que describas qué
como el agua a las flores, sentimientos, afinidades y placeres se
experimentan. Si necesitas ayuda puedes
como el querube ardiente al paraíso; GLOSARIO
pedirla a tu maestro de español. Después Querube. En lenguaje poético
es el prisma de mágicos colores compártelo con el resto del grupo. se refiere a querubín.
que transforma y convierte
las espinas en rosas, Querubín. Según la tradición
y que hace bella hasta la misma muerte 5. Por medio de votación elijan un ganador.
cristiana es un tipo de ángel.
a pesar de sus formas espantosas.

Diferentes significados de la pareja en distintas etapas


de la vida de los seres humanos
“Conocer el amor de los que amamos es el fuego que alimenta la vida.”
P ablo N eruda

La búsqueda de una pareja con la cual compartir intereses, gustos, compañía y amor
es inherente a los seres humanos y se inicia durante la adolescencia. Las relaciones
de pareja, como todas las relaciones que establecemos los seres humanos, son suma­
mente diversas en cuanto a su duración y características. Cada pareja establece las
condiciones propias a su relación particular. En cuanto a su duración, las relaciones
de pareja pueden ser de tan solo semanas o meses, mantenerse durante varios años o
perdurar toda la vida. Pueden iniciarse en la adolescencia, entre los 10 y los 20 años;
en la etapa adulta joven, entre los 20 y los 35 años; en la etapa de la madurez adulta,
entre los 35 y los 60 años; o en la etapa de adultos mayores, después de los 60 años.
79
Como podrás imaginar, los significados que adquieren las relaciones de pareja en
estas distintas etapas de la vida son muy diferentes, y lo veremos en seguida.

Parejas adolescentes. Las relaciones de pareja entre los adolescentes, suelen ser
efímeras, durar poco tiempo, porque en esta etapa los jóvenes están experimentando
con su sexualidad, con sus emociones y con diversas formas de comunicación hacia su
pareja. Sin embargo, hay adolescentes que consolidan su relación de pareja y ésta dura
muchos años o toda la vida. En la relación de pareja entre adolescentes la atracción
sexual constituye uno de los componentes de vinculación más fuertes.
Algunos adolescentes se convierten en padres en esta etapa. Cuando eso sucede,
se acelera el proceso de maduración, ya que se adquieren de inmediato responsabili­
dades de adulto. Algunos adolescentes en este caso deciden mantenerse como pareja;
otros no. Si deciden ser padres, lo importante es estar conscientes de que ambos
adquieren una responsabilidad conjunta para el resto de la vida.

Adultos jóvenes. Entre los 20 y los 35 años, comúnmente las personas buscan y en­
cuentran a la pareja con la que quieren compartir su vida (figura 12) y, en la mayoría
de los casos, formar una familia, es decir, tener hijos. Es la etapa en la que muchas
parejas se comprometen mediante el matrimonio.
En esta etapa la relación de pareja se consolida a través de la comunicación y la
confianza; la atracción sexual juega aún un papel muy importante pero a la vez en­
tran en juego otros factores como son, por ejemplo, la negociación para decidir, la
flexibilidad hacia el otro y la capacidad de ceder y conceder en el momento de tomar
las decisiones que afectan a la pareja: procrear es quizá la decisión más importante,
pero hay otras muchas decisiones que se deben negociar, ya sea relacionadas con el
cuidado y educación de los hijos (por ejemplo quién se encargará del cuidado de los
FIGURA 12. Muchos matrimonios hijos pequeños, a qué escuela deberán ir, etc.), o con el funcionamiento mismo de la
empezaron su vida en pareja
pareja y los roles que jugarán cada uno (si los dos trabajarán o no fuera de casa; si
desde la secundaria y duran
toda la vida. la realización de las tareas domésticas será o no compartida).

Adultos maduros. Después de los 35 años muchas parejas han constituido ya una
familia. Algunas parejas que no lograron consolidarse se han separado o divorciado
o lo hacen en esta etapa. Sin embargo, cuando han procreado, la responsabilidad
del cuidado y amor hacia los hijos permanece independientemente de si la pareja se
mantiene junta o no. Las parejas que han consolidado una relación estable fundamen­
tan su cariño y su amor en la confianza y el respeto y se hacen más sólidas. Muchas
personas que no lograron consolidar una pareja anteriormente vuelven a buscar pareja.
Generalmente las nuevas relaciones de pareja que se forman en esta etapa se conso­
lidan con mayor facilidad pues las experiencias anteriores supusieron un aprendizaje;
recuerda que aprendemos toda la vida.
Cuando se conforman nuevas parejas en la edad madura y se tienen hijos de rela­
ciones de pareja anteriores, ambos deben estar muy pendientes de incluirlos y hacerlos
sentir que forman parte esencial de esta nueva experiencia.

80
B2

Adultos mayores. Conforme se avanza hacia la vejez, las parejas que consolidaron
su relación a lo largo de toda una vida disfrutan ahora del cariño, la confianza, el
bienestar y la tranquilidad que da el saber que conjuntamente se superaron muchos 1. Si quieres leer más acer-
ca del tema busca en
retos. Generalmente, si tuvieron hijos estos ya crecieron y decidieron cómo vivir sus internet el documento
propias vidas y ahora toca a la pareja mayor disfrutar a los nietos que, como dice un “¿Cómo ejerces tu sexua-
lidad?”
sabio refrán popular, “son el postre de la vida”. Sin embargo, las parejas de adultos
bibliotecadigital.ilce.edu.
mayores también viven momentos difíciles debido a las múltiples preocupaciones que mx/sites/telesecundaria/
trae aparejado el envejecimiento: disminución de algunas capacidades tanto físicas tsa03g01v02/u02t02s01.
html
como mentales, disminución del apetito sexual, miedo a perder a la pareja, miedo a
2. Organizados en parejas
convertirse en una carga para la pareja o para los hijos, miedo a la soledad.
lean el texto y hagan
La necesidad de convivir con otras personas se mantiene siempre, por eso en la las actividades que se
etapa de adultos mayores es frecuente que personas que perdieron a su pareja en indican.
momentos anteriores busquen una pareja que les proporcione cariño, compañía y 3. ¿Aprendiste algo nue-
amistad. vo acerca de tu propia
sexualidad?

Acerca de tu persona

Distingue los cambios que experimentan las parejas en los distintos momentos de la vida
1. De acuerdo con tu experiencia (lo que has vivido, lo que has visto en tus compañe-
ros, en tus padres, tíos, abuelos, etc.), elabora en tu cuaderno un cuadro similar al
siguiente escribiendo dos características de la pareja en diferentes momentos de la
vida e ilústralo con recortes de periódicos o revistas.
2. Formen equipos y compartan su trabajo; de las características que cada uno identifi-
có de manera individual, elijan las tres que consideran que son más representativas
de cada etapa.

Momento de la vida de una pareja Características

Adolescencia: 10 a 20 años

Adulto joven: 20 a 35 años

Adulto maduro: 35 a 60 años

Adulto mayor: más de 60 años

81
Reconocimiento y prevención de la violencia
al inteiro de las relaciones de noviazgo y la pareja

“La violencia es siempre un acto de debilidad y generalmente


la operan quienes se sienten perdidos.”
P aul V aléry

Todos sabemos que la violencia es una forma de conducta dirigida a controlar o domi­
nar a otro (una persona o a una colectividad). Para que un acto se considere violento
debe existir la intención, consciente o inconsciente, de lastimar, dañar o someter. La
violencia puede ser física o psicológica y puede manifestarse de formas muy distintas
que van desde las lesiones físicas hasta las amenazas, las vejaciones, la humillación o
el rechazo. La violencia lastima y provoca reacciones de miedo, odio y resentimiento
que difícilmente pueden revertirse.
En las relaciones de noviazgo y de pareja es frecuente que exista algún tipo de
violencia, a veces sutil y a veces evidente (figura 13). Para prevenir la violencia en
las relaciones de pareja es necesario reconocer que existe y distinguir las formas
que adquiere. La violencia física es fácil de detectar; se refiere a los golpes que una
FIGURA 13. Cuando en una
relación de pareja entre adoles- persona inflinge a otra, independientemente de la fuerza con que lo haga; puede ir
centes se presenta algún tipo de desde un pequeño empujón o jaloneos, hasta patadas, puñetazos, apaleamiento, que­
violencia, física o psicológica, lo
mejor es dar por terminada esa
maduras, e incluso ocasionar la muerte. La violencia física lleva aparejados siempre
relación. daños psicológicos.
Si necesitas ayuda, consulta La violencia psicológica es a veces más difícil de detectar que la física; también
el directorio institucional en el
apéndice de este libro.
puede ser leve, por ejemplo dejar de hablarle temporalmente a la pareja por algún des­
acuerdo o gritarle cuando comete un error, o puede llegar a ser muy severa y lastimar
incluso más que la violencia física: insultos, descalificación, humillación, amenazas
GLOSARIO
Vejación. Maltrato, humillación
permanentes o privación de la libertad, son algunos ejemplos.
causada a otra persona. Como decíamos, para prevenir la violencia en la relación de noviazgo y pareja
hay que detectarla y reconocerla, pues es sabido que muchas veces la violencia crea
un vínculo entre la pareja difícil de romper y se puede llegar a situaciones como la
siguiente: un joven golpea a su novia con tal fuerza que le rompe un brazo y es nece­
sario que la vea un médico; ella oculta al médico la verdadera causa de la rotura del
hueso diciendo que se cayó; o peor aún, ella justifica la actitud de su novio frente a
sí misma pensando que quizás ella hizo algo para merecerlo; y él justifica su acción
frente a sí mismo pensando que ella se lo merecía.
Generalmente la violencia está relacionada con una baja autoestima. Los celos, por
ejemplo, o intentar ejercer control sobre todas las acciones de la otra persona, son
formas de violencia derivadas de la inseguridad en sí mismo. Aceptar la violencia y
mantenerse dentro de una relación de pareja donde prevalece la violencia es también
una muestra de inseguridad en sí mismo. Por eso es muy importante que sepas que
2
eres tú quien debe establecer los límites y parámetros de cómo quieres ser tratado
en tus relaciones de noviazgo. Para que exista la violencia al interior de una relación
de pareja se necesita que una de las partes ejerza la violencia y la otra lo consienta;
que haya una parte dominadora y otra sumisa. No permitas que tu pareja abuse de ti
física o psicológicamente.
82
B2

Acerca de tu persona, de la ética y de la ciudadanía

Distingue y rechaza actitudes de violencia para prevenirla


1. Lee las siguientes frases y marca el recuadro al que corresponda dependiendo de si es violencia
física o psicológica y si habla la parte dominadora o la sumisa.

Expresiones de
psicológica física dominadora sumisa
uso común

“Sus arranques de celos


son la prueba del amor
que siente por mí.”

“Quien bien te quiere,


te hará llorar.”

“La espío porque jamás


voy a permitir que me
engañe.”

“Dale una buena paliza


a tiempo, la ocupe o no
la ocupe, que si bien no
le hace, mal tampoco.”

2. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:


• ¿Habías escuchado alguna de estas frases?
• ¿Qué opinas de que sean de uso común?
• ¿ Estás de acuerdo con ellas?
• ¿Conoces alguna frase que se contraponga a éstas?, ¿cuál es?

3. Anota la frase de la última pregunta en una hoja de color y compártela con tus compañeros.

4. Peguen todas las frases en las paredes del salón.

5. ¿Qué significa para ti la oración del epígrafe de Valéry?

1. Conoce el video que forma parte de la Campaña para la no violencia. Procura verlo con algunos
compañeros y con la supervisión de tu maestro.
El título es “Violencia en el noviazgo” compartido por Canal Puebla Poniente.
2. Responde:
• ¿Quién es víctima de violencia en esa relación de noviazgo: Paulina o Carlos?
• ¿Qué tipo de violencia se ejerce?

3. Elabora un ensayo en el que expongas el punto de vista que Paulina y el de Carlos tienen de sí
mismos y de la pareja que son, para cambiar su forma de relacionarse a una forma no violenta.

83
Importancia de los componentes de la sexualidad en las
relaciones humanas y en la realización personal: reproducción,
género, erotismo y vinculación afectiva. Información sobre
los derechos sexuales y reproductivos. Prevención y rechazo
a la violencia sexual

Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones


humanas y en la realización personal: reproducción,
género, erotismo y vinculación afectiva

“El sexo forma parte de la naturaleza. Y yo me llevo de maravilla con la naturaleza.”


M arilyn M onroe

En tu curso de Ciencias con énfasis en Biología del año pasado viste que la sexua­
lidad es un término que abarca no solamente los aspectos anatómicos y fisiológicos
de la atracción sexual, sino también los aspectos emocionales y sociales, es decir los
sentimientos y las normas que usualmente siguen hombres y mujeres al ejercer su
sexualidad. Las finalidades de la sexualidad son diversas y consideran no sólo la re­
producción sino también la comunicación, el amor, las relaciones afectivas con otras
personas y el placer sexual o erótico. La sexualidad es un elemento esencial en el
desarrollo pleno y en la realización personal de cada individuo. A fin de promover
que los adolescentes vivan su sexualidad de manera sana y responsable, la Secretaría
de Salud diseñó un documento informativo que es muy útil conocer. Su título es La
salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar, y hablaremos
2 de él con más detenimiento un poco más adelante (p. 87).
¿Qué es la salud sexual? En el documento que acabamos de mencionar, se explica que
es “el estado de bienestar de hombres y mujeres para tener una vida sexual placentera y
segura. Se entiende por salud sexual la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfac­
toria y sin riesgos que no incluye como elemento indispensable la procreación; en esencia
la sexualidad es una oportunidad para desarrollar los valores de amor, comunicación,
responsabilidad y equidad de género”. La salud sexual tiene, además, una orientación
preventiva a fin de evitar el riesgo de embarazos no planeados y las enfermedades de
transmisión sexual como el vih/Sida.
La sexualidad se manifiesta en todas las dimensiones de la vida de los seres huma­
nos: tanto en lo biológico, en lo intelectual, en lo emocional y en lo social; en realidad
la sexualidad constituye un elemento esencial en la forma de ser de cada persona. Las
manifestaciones de la sexualidad están íntimamente relacionadas con el género porque
hombres y mujeres viven su sexualidad de formas distintas. Esas diferencias no están
determinadas únicamente por las diferencias biológicas, sino también por la connotación
que tiene la sexualidad en cada cultura. Existen sociedades que favorecen la libre ex­
presión de la sexualidad de las personas, independientemente del género; otras culturas
reprimen la libre expresión de la sexualidad en las mujeres y en cambio fomentan que los
hombres la ejerzan abiertamente. Por eso es importante luchar por la equidad de género
en cuanto a las manifestaciones de la sexualidad.
84
B2

El erotismo, del griego eros que designaba el amor sexual,


se refiere actualmente al goce sexual en todas sus manifes­
taciones, es decir, a todo lo relacionado con la sexualidad
y el placer sensual y no sólo al acto sexual físico. De hecho
vemos manifestaciones de erotismo en las obras artísticas de
todas las culturas y de todas las épocas; un ejemplo clásico
de manifestación del erotismo en la literatura renacentista
es la obra Decamerón, de Bocaccio, en la cual el dios Eros
maneja el mundo. También en la pintura (El beso de Gus­
tav Klimt, figura 14), la escultura (Eros y Psique, Antonio
Canova), el baile, la música, el cine y en todas las artes el
erotismo ha estado presente en todos los tiempos.
Veamos ahora cuatro formas en que se manifiesta la
sexualidad: la abstinencia, la autosatisfacción, las caricias
sexuales y las relaciones sexuales. La práctica de estas mani­
festaciones depende de distintos factores como las vivencias
personales, la educación, los valores y la cultura.

La abstinencia. Se refiere a la decisión de no practicar algu­


na forma de actividad sexual ni auto erótica. Generalmente,
quienes practican la abstinencia sexual canalizan sus impulsos sexuales a través de FIGURA 14. El beso (1907), de
Gustav Klimt. El pintor austríaco,
los llamados sueños húmedos: eyaculaciones nocturnas o lubricaciones vaginales.
representó en esta obra el
momento en que Apolo besa a
La autosatisfacción o autoerotismo. Se refiere a la automanipulación de los genitales la Ninfa Dafne. Apolo recibió un
flechazo de Cupido y al ver a
con el fin de sentir placer sexual. Se llama también masturbación y es una práctica Dafne se enamoró de ella.
natural que realizan tanto hombres como mujeres y no causa daño físico ni emocional
alguno. La masturbación es una práctica que ha sido popularmente estigmatizada, es
decir, señalada como una experiencia inadecuada, dando lugar a falsas creencias,
como por ejemplo que quien la practica “deja de crecer”, o “se le seca la columna”,
o “se le infecta la mano”, u otras por el estilo.
Científicamente se sabe que, lejos de causar
daño, el autoerotismo permite al adolescente
reconocer su respuesta erótica y ensayar su
vida sexual futura, por lo que es una práctica
sana y recomendable.

Las caricias sexuales. Se refieren a los be­


sos, abrazos, roces, tocamientos y masajes que
tienen una finalidad erótica, es decir, que pro­
porcionan placer sexual (figura 15). Se trata
FIGURA 15. La sexualidad es
de una práctica sexual natural que permite a parte del ser humano y tiene
los jóvenes ir reconociendo su propio cuerpo diferentes expresiones, como
en la obra La criolla del Mantón
y el de su pareja, así como las sensaciones del (1915), del pintor mexicano
placer erótico. Saturnino Herrán.

85
Las relaciones sexuales. Son el intercambio de caricias con el fin
de llegar a la unión sexual mediante el coito. Las relaciones sexuales
pueden practicarse desde diferentes orientaciones, como la hetero­
sexualidad (relaciones afectivas o eróticas con personas de diferente
sexo), la homosexualidad (relaciones afectivas o eróticas con personas
del mismo sexo), y la bisexualidad (cuando existe la misma atracción
hacia uno y otro sexo).
Es muy importante que tengas presente que las relaciones amo­
rosas deben estar sustentadas en el respeto mutuo. El respeto y la
FIGURA 16. Pieza precolombina peruana de arte confianza son elementos esenciales de toda relación afectiva, amorosa
erótico. Museo Larco, Lima, Perú. El erotismo ha
estado presente en el arte de todas las culturas.
y erótica. Recuerda que nadie tiene el derecho de obligar a otro a rea­
lizar cualquier tipo de práctica sexual, si no lo desea. También debes
estar consciente de que es decisión tuya, y de nadie más, vivir tu se­
xualidad con responsabilidad y cuidar de tu salud sexual (figura 16).

Acerca de tu persona

Asume formas cuidar la salud sexual


1. Observa los datos de la siguiente encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud, en 2010. Respóndela como si te la
estuvieran haciendo a ti, en la columna de la derecha.

Encuesta Nacional de la Juventud sobre la sexualidad 2010

Respuestas positivas de los


Preguntas Tú
jóvenes entre 15 y 19 años (%)

Ha tenido relaciones sexuales alguna vez 33.6

Reportan tener conocimiento sobre algún método de prevención de


90.9
Enfermedades de transmisión sexual (ets)

Considera que una forma de prevenir las ets es el uso del condón 97.5

Considera que una forma de prevenir las ets es no tener relaciones


82.5
sexuales

Considera que una forma de prevenir las ets es tener relaciones


60.1
sexuales sólo con la pareja

Mujeres entre 15 y 17 años que han estado embarazadas 6.6

Fuente: www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Encuesta_Nacional_de_Juventud_2010_-_Resultados_Generales_18nov11.pdf Utiliza las TIC

2. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

• ¿Cuál es el medio más seguro de protección en una relación sexual?

• ¿De qué debes protegerte en una relación sexual? Puedes encontrar información acerca de cómo
cuidar tu salud sexual en las siguientes páginas:
• ¿Qué opinas de la expresión “la primera vez no te embarazas”?
www.cdc.gov/std/spanish/default.htm
• ¿Crees que el riesgo más grave que corres en una relación
sin protección es el embarazo?, ¿por qué? www.salud.gob.mx/unidades/cdi/
documentos/DOCSAL7199.pdf

86
B2

Información sobre los derechos sexuales y reproductivos


“Si es un deber respetar los derechos de los demás, es también un deber mantener los propios.”
H erbert S pencer

¿Sabes que los adolescentes tienen derechos sexuales? ¿Cuáles son esos derechos?
Todos los adolescentes del mundo, sin importar sexo, religión, orientación sexual o
habilidad física o mental tienen derechos sexuales, como se explica en el documento
de la Secretaría de Salud que hemos mencionado La salud sexual y reproductiva en la
adolescencia: un derecho a conquistar: FIGURA 17. Tienes derechos
sexuales y reproductivos.
• El derecho a ser ella/él mismo, libre de tomar sus propias decisiones, de expresar ¡Conócelos!
lo que piensa, de disfrutar de la sexualidad, de estar seguro/a, de escoger casarse
(o no casarse) y de planear una familia.
• El derecho a estar informado sobre sexualidad, anticonceptivos, infecciones de
transmisión sexual (its) y vih/Sida y sobre sus derechos sexuales.
• El derecho a estar protegido de embarazos no planeados, its, vih/Sida y de abusos Centro Nacional de Equidad
de Género de la SSA
sexuales.
• El derecho a tener servicios médicos confidenciales, a precios acce­
sibles, de buena calidad y respetuosos.
• El derecho a participar en la planeación de programas juveniles,
tomar parte en reuniones y seminarios y tratar de influir en los go­
biernos, por los medios apropiados.

En México existen diversas leyes y reglamentos que establecen los


derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. A
continuación te mencionamos algunos.
En el artículo 4º de la Constitución Política de nuestro
país se reconocen los derechos reproductivos de las perso­
nas. En él se establece el derecho de toda persona a decidir
cuántos hijos tener y cuándo tenerlos, independientemente
de su edad.
El Reglamento de la Ley General de Población establece
que los organismos gubernamentales que integran el Conapo
(Consejo Nacional de Población), están obligados a propor­
TUS DERECHOS SEXUALES
cionar información y educación sobre planificación familiar, Libre
Autonomía,
integridad y
especialmente a personas adolescentes y jóvenes. Libertad Equidad asociación seguridad del
sexual sexual propio cuerpo
La Ley General de Salud establece que es “deber de los
Decisiones
padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción Educación reproductivas
Placer sexual libres y
de sus necesidades y a la salud física y mental”, y que la pla­ integral responsables
nificación familiar debe incluir la información y orientación Información
Expresión basada en el
educativa para los adolescentes y jóvenes. Privacidad sexual Atención
conocimiento
emocional de la salud
científico
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adoles­ sexual

centes (figura 17) tiene como objetivos: asegurarle a los

87
adolescentes “un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse
física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.”
La Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar ( nom 005-
SSA2-1993) establece que la planificación familiar es un derecho de toda persona,
independientemente de su género, edad y estado social o legal. También señala que
la consejería en materia de planificación familiar debe dar particular atención a la
población adolescente, con absoluto respeto al derecho a decidir sobre su conducta
sexual y reproductiva y al consentimiento informado en la prescripción de métodos
anticonceptivos.

Acerca de tu persona

Argumenta sobre los derechos sexuales de los adolescentes


1. Lee el siguiente texto:

A diferencia del resto de derechos hu­


manos, los derechos sexuales parten de
considerar al cuerpo la frontera material de
las libertades, de reconocer que el cuerpo
es la expresión de los deseos más íntimos
y personales, además de concebir la sexua­
lidad como una dimensión sustancial para
poder experimentar la felicidad y el placer.
Posicionar la sexualidad en el campo de
los derechos humanos es reconocer que el
placer sexual es un valor, que es una aspi­
ración positiva y enriquecedora de la vida
humana, y que como tal, es producto del
ejercicio de los derechos humanos.
Fuente: Marco Internacional y Nacional de los Derechos Sexuales de
Adolescentes, por: Alicia Mesa, Claudia Suárez, Víctor Brenes, Gabriela
Rodríguez, Beatriz Mayen, Elsa Santos, p. XIII www.afluentes.org/wpcontent/
uploads/2009/11/dsalibrocompleto.pdf

2. Responde:
• ¿Cuál es la idea central de este texto?
• ¿Tienes derecho a ejercer tu sexualidad?
• ¿Qué medidas debes tomar para ejercer ese derecho con responsabilidad?
• ¿Por qué es importante que se considere a la sexualidad como un derecho?

3. Discutan en grupo acerca de la importancia de conocer sus derechos sexuales, y elaboren


un mapa mental grupal.

88
B2

Prevención y rechazo a la violencia sexual


“Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. El silencio estimula al verdugo.”
E lie W iesel

Se entiende por violencia sexual todo acto en el que se obliga a una persona a reali­
zar una actividad sexual, en cualquiera de sus formas, en contra de su voluntad (una
violación, por ejemplo, u obligar a una persona a besar o acariciar a otra o a dejarse
tocar sin su consentimiento). También se considera como violencia sexual (figura 18)
todo tipo de expresión o comentario encaminado a humillar sexualmente a otra per­
sona (un insulto con connotación sexual a fin de lastimar a otra u otro; por ejemplo
llamar “zorra” a una chica o “mariposón” a un chico). Igualmente la violencia sexual
puede manifestarse al comercializar o utilizar la sexualidad de una persona mediante
coacción o amenaza (si un jefe condiciona la promoción de un empleado a cambio
de un favor sexual, o un maestro condiciona la calificación de un alumno a cambio de
una caricia o un beso, por ejemplo).
Las víctimas más frecuentes de la violencia sexual en todas sus formas son los ni­
ños, las niñas y las mujeres, aunque existen también casos documentados de violencia
sexual en contra de hombres. El abuso infantil se conoce como pederastia y los casos
más frecuentes de violencia sexual se dan al interior de las familias o grupos sociales,
es decir, los abusos de tipo sexual se llevan a cabo con mayor frecuencia por un fa­
miliar, amigo o conocido de la víctima.
La violencia sexual es una de las múltiples formas que adquiere la violencia. FIGURA 18. La violencia sexual es
Cuando tratamos lo referente a la violencia dijimos que es necesario detectarla para un hecho cotidiano. ¡Recházala!
prevenirla o evitarla. Lo mismo sucede en el caso de la violencia sexual: es nece­
sario reconocer que existe y enfrentar el hecho para poder prevenirla y rechazarla.
La violencia sexual, según los registros con los que se cuenta, está relacionada fre­
cuentemente con el abuso de autoridad y la mayoría de las veces es ejercida por los
hombres. Es muy importante que las víctimas de violencia sexual, sobre todo si se
trata de niños, niñas y adolescentes, denuncien el hecho ante personas de toda su
confianza y que reciban ayuda psicológica que les facilite superar el daño emocional
y psicológico que produce esta forma de violencia. También es importante denunciar
si sabemos que otra persona está siendo víctima de violencia sexual.

Acerca de tu persona 2
1. Con ayuda de tu maestro formen equipos de 2 o 3 personas, y a cada equipo asígnenle uno
de “los derechos sexuales” y reproductivos que aparecen en el documento de la página de
internet: www.ss.pue.gob.mx/index.php/articulos-puebla-sana/item/198-derechos-sexuales-y-
reproductivos-de-las-y-los-jovenes, para elaborar un cartel que contenga el derecho al que hace
referencia el artículo, una explicación sencilla y una ilustración.
2. Preséntelos ante el grupo y déjenlos pegados en el salón.

3. Comenten en plenaria grupal la frase de Elie Wiesel que está en el epígrafe. Wiesel fue galar-
donado con el Premio Nobel de la Paz en 1986 por la gran labor de denuncia que hizo sobre las
atrocidades nazis en la Segunda Guerra Mundial para evitar que se repitan.

89
B2

Evalúo mi avance

1. Identifica cómo es tu relación contigo mismo y con los demás.

Mi relación conmigo y con los demás Casi siempre Algunas veces Casi nunca

Me veo al espejo y me gusta lo que veo

Soy inteligente y capaz

Me siento seguro de mí mismo

Me siento a gusto en las reuniones familiares

Colaboro en las tareas comunitarias de muy buena gana

Escucho a mis amigos cuando quieren contarme algo

Me gusta ir a las reuniones y fiestas que organizan mis compañeros y amigos

Mis amigos y compañeros buscan mi compañía porque les agrado

Los demás me aceptan como soy

Tengo un compañero o amigo que me ayuda si lo necesito

2. A partir de tus respuestas, reflexiona: ¿consideras que tienes una alta autoestima o una baja autoestima?,¿por qué?

3. Explica con tus palabras lo que significan los siguientes conceptos:


• Sexualidad.
• Amor.
• Erotismo.

4. En el siguiente cuadro escribe las responsabilidades y obligaciones que conllevan los derechos que se expresan. Sigue el ejemplo.

Derechos Responsabilidades Obligaciones

Soy responsable de las consecuencias Estoy obligado-obligada a respetar que


Tengo derecho a ejercer mi sexualidad, por
(debo responder por ellas) que se deriven los demás ejerzan su sexualidad libre y
ser un derecho humano.
del libre ejercicio de mi sexualidad. responsablemente.

Tengo derecho a que se respete mi integridad


física y psicológica.

Ninguna persona puede abusar, acosar,


hostigar o explotarme sexualmente.

Nadie puede obligarme a realizar actos que


me denigren y lesionen, aún si quien me
lo pide es alguien de mi familia o alguna
autoridad.
Tengo derecho a buscar y recibir información
veraz para decidir sobre mi vida sexual y las
medidas preventivas para el cuidado de mi
salud.
Tengo derecho a que no me discriminen por
mi edad, sexo, orientación sexual, religión,
forma de vestir, apariencia física o por cual-
quier otra razón.

90
S3
Aprendizaje
esperado
• Asumirás

Situaciones que enfrentan los


decisiones
responsables e
informadas ante

adolescentes en los ámbitos situaciones que


ponen en riesgo tu

donde participan
integridad personal
como consecuencia
del consumo de
sustancias adictivas
y trastornos
Explora alimentarios.
• Cuestionarás
los estereotipos
1. Lee la siguiente lista de situaciones que enfrentan los adolescentes en los ámbitos donde
participan y coloca cada una dentro del círculo al que consideres que corresponde: que promueven
los medios de
Falta de apetito, alcohol, exclusión, apetito desmedido, acoso físico, desesperanza, tabaco, comunicación
tristeza, humillación, marihuana, acoso psicológico, falta de concentración, ciberacoso, y propondrás
insomnio, homofobia, acoso sexual.
acciones que
favorecen una salud
2.Responde:
integral.
• ¿Te ha tocado experimentar algunas de estas situaciones?, ¿cuáles?
• ¿Has tratado de darles solución?, ¿de qué manera?

DEPRESIÓN

BULLYING CONSUMO
DE DROGAS

3. Ahora escribe las situaciones en una lista jerarquizando su importancia: en primer lugar escri-
be la que te parezca más grave, después la siguiente en gravedad y así sucesivamente hasta
poner en último lugar la que te parezca que es menos grave.
4. Junto a cada situación escribe el contexto o contextos donde puede darse: familiar, escolar,
círculo de amigos, deportivo, artístico, religioso, comunitario, etcétera.
5. Explica con argumentos las razones que te llevaron a establecer esa jerarquía.

6. ¿Puedes identificar otras situaciones que viven los adolescentes y que no están en tu lista?
Agrégalas donde corresponde.
GLOSARIO
7. Comparte tu lista con el resto del grupo en plenaria grupal y por consenso decidan cuáles Plenaria. Reunión o asamblea
son las situaciones de mayor riesgo que enfrentan los adolescentes y cómo se relacionan en la que participan todos
unas con otras. los miembros de un grupo.

8. En lluvia de ideas expresen qué actitudes y medidas deben adoptar los adolescentes para
hacerles frente.

91
Identificación de trastornos alimentarios: anorexia, bulimia y
obesidad, entre otros. Análisis de los estereotipos que promueven
los medios de comunicación y su influencia en la salud integral.
Acciones que favorecen una alimentación correcta y una
salud integral

Identificación de trastornos alimentarios:


anorexia, bulimia y obesidad, entre otros

“La salud es belleza y la más perfecta salud es la más perfecta belleza.”


W illiam S henstone

Lee más... En la actualidad, los Trastornos de la Conducta Alimentaria (tca ) (figura 19), espe­
cialmente entre los adolescentes, son cada día más frecuentes y preocupantes, a tal
Monro, M. (2005). Hable- grado que la Organización Mundial de la Salud (oms ) considera que constituyen un
mos sobre la anorexia. problema de salud de primera importancia. Pero, ¿Qué son los tca ? Un trastorno es
México: sep-R.G.S. Libros.
un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que pueden presentarse con
Soledad, estrés y timidez
son tensiones que están
distintos niveles de severidad. En el caso de la alimentación, se trata de comportamien­
detrás de la anorexia. Si tos alimenticios extremos: por ejemplo, hacer dietas restrictivas y estrictas o comer
has sentido alguna de compulsivamente todo el día, sobre todo alimentos de alto valor calórico, ricos en
estas presiones, este libro
te ayudará a encontrar una grasas, harinas y azúcares.
manera de sobrellevarlas. Los tca se presentan cuando una persona no ingiere los nutrimentos que su cuerpo
necesita para funcionar normalmente de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida,
y otros. Se llaman Trastornos de la Conducta Alimentaria porque están relacionados
con formas determinadas de comportamiento y no con el adecuado o insuficiente ac­
ceso a una buena alimentación. Existen distintas clasificaciones para estos trastornos;
los más conocidos son: anorexia, bulimia y obesidad.
Las causas que ocasionan que una
persona padezca un tca son multi­
factoriales, es decir, pueden ser de
diversos tipos (genético, familiar, si­
cológico y social); es decir, causas
principalmente psicosociales.
a. C ausas de tipo sicológico. Se
originan en el interior de las
personas y tienen que ver con
la personalidad y la historia fa­
miliar de la persona que padece
el trastorno.
FIGURA 19. Nuestros hábitos
b. Causas de tipo social. Su origen
alimenticios son vitales para
mantener un buen estado de es externo a las personas; es­
salud; la comida que consumi- tán relacionadas con el entorno
mos en la calle suele no cubrir
con los requisitos de nutrición e
cultural y familiar.
higiene necesarios para lograrlo.

92
B2

Las principales víctimas de los tras­


tornos de la alimentación son los
adolescentes, ya que es más fre­
cuente que los síntomas aparezcan
por vez primera entre los 12 y los 17
FIGURA 20. “Tengo que ponerme
años. ¿Por qué en la adolescencia? a dieta, en serio, ya no me queda
Porque es la etapa de crecimiento en nada de lo que me pruebo”. De-
tectar los trastornos alimenticios
que los cambios físicos, emocionales a veces no es fácil. Si lo haces,
y sociales hacen más vulnerables a platica con un adulto que pueda
los jóvenes. En la adolescencia, como ayudar a quien lo padece.

vimos antes, los cambios físicos provocan de forma natural un cierto aumento en la
grasa, el volumen y el peso corporales. Además surge la necesidad de ser aceptados
por los amigos; de querer ser más independientes; de enfrentarse constantemente con
los padres; de cuestionarse sobre su papel en el contexto en que se desenvuelven y
de preocuparse acerca de su futuro; también suelen sentirse presionados por el “qué
dirán” (figura 20).
Así, es fácil entender que algunos adolescentes se sientan inseguros y para auto
afirmarse tengan la necesidad de llevar a cabo acciones encaminadas a crear una
imagen corporal acorde con los patrones establecidos por la moda o que desarrollen
una imagen negativa de sí mismos.
Los Transtornos de la Conducta Alimentaria pueden presentarse tanto en hombres
como en mujeres. Sin embargo la cantidad de mujeres que padecen trastornos como
la anorexia y la bulimia es superior a la de hombres; esto se debe en buena medida a
que los medios publicitarios y la industria de la moda han establecido como patrones
de belleza femenina a modelos con cuerpos extremadamente delgados y, por eso, a
las mujeres les es más difícil aceptar los cambios físicos y el aumento de grasa que
normalmente se da en el cuerpo durante la pubertad. ¡Imagina qué contradicción: las
normas de belleza establecidas, reproducidas y difundidas por los medios de comuni­
cación son contrarias al desarrollo natural del cuerpo femenino! Así que las personas
(en su mayoría mujeres adolescentes) luchan contra su peso y contra sus cambios cor­
porales intentando obtener una imagen que sea “ideal” de acuerdo con los parámetros
de la moda. Veamos ahora las características de los principales trastornos alimenticios:

Anorexia. Es un desorden que consiste en disminuir drásticamente la ingesta de ali­


mentos, sobre todo los de alto valor calórico, con el fin de perder peso rápidamente.
Esta disminución no responde a una falta de apetito sino a una resistencia a comer, GLOSARIO
Ingesta. Acción y resultado de
motivada por la preocupación excesiva por no subir de peso o por reducirlo rápida ingerir.
y considerablemente. La anorexia puede estar o no asociada al consumo de laxantes Laxante. Medicamento que sirve
para facilitar la evacuación.
o diuréticos. Diurético. Que tiene virtud de favo-
Una persona se considera anoréxica cuando ha perdido más de 15 % de su peso recer la eliminación de orina.

original y presenta, además, algunas de las siguientes características asociadas a la


pérdida de peso:

93
Miedo obsesivo por tener un peso por encima del mínimo requerido para su edad y
talla; restricción progresiva de los alimentos y sometimiento a dietas que le permiten
sentir que tiene el poder y el control; carácter irritable y hostil; depresión; actividad
física intensa; distorsión de la forma del propio cuerpo y de la apreciación del peso
que debe tener; caída del pelo; estreñimiento; engaño y autoengaño constante acerca
de los hábitos alimenticios; perfeccionismo y preocupación obsesiva por el estudio;
en las mujeres, ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos, y apa­
rición de bello fino en la cara.

Bulimia. Es un trastorno de la conducta alimentaria que puede ser causado por múltiples
factores como la ansiedad y por una preocupación excesiva por la imagen corporal. Se
caracteriza por la sucesión de periodos de compulsión para comer seguido de meca­
nismos compensatorios tales como provocación del vómito, uso excesivo de laxantes
y diuréticos, dietas restrictivas y/o ejercicio extremo. En la mayoría de los casos, las
personas con bulimia (figura 21) no pierden peso de manera tan alarmante como en el
caso de la anorexia. La bulimia se asocia, generalmente, a una baja autoestima. Las prin­
cipales características de la bulimia son: deseo apremiante de comer por ira, ansiedad,
y/o soledad que se compensa comiendo compulsivamente, lo que lleva generalmente
FIGURA 21. Las caries dentales
y la caída del cabello son dos a darse “atracones” de alimentos ricos en grasas y azúcares, por lo que sobreviene un
síntomas de bulimia. sentimiento de culpa que se compensa con el vómito y/o la ingesta de laxantes y diuré­
ticos, creando, así, un círculo vicioso. Otras características son: deshidratación; bruscos
ascensos y descensos de peso; caída del pelo, y aumento de caries dentales debido al
ácido del vómito.

¿Cómo podemos detectar cuando una persona padece de anorexia o de bulimia?


Señales físicas. Algunos rasgos se pueden observar a simple vista. En el caso de la
anorexia, la primera y más visible es la pérdida anormal de peso y la delgadez extre­
ma. También aparecen señales de desnutrición como piel reseca y de color grisáceo
o amarillento, uñas quebradizas, caída del cabello, intolerancia al frío, pies y manos
constantemente fríos, que pueden, incluso, amoratarse.
La bulimia es más difícil de detectar porque no necesariamente sobreviene una
pérdida de peso alarmante. Por eso deben buscarse signos físicos menos evidentes
como la pérdida del esmalte dentario o el desgaste de la piel en los dedos utilizados
para provocar el vómito.

Señales psicosociales. Las personas con trastornos alimentarios se aíslan socialmente,


se vuelven irritables, se sienten culpables o están malhumoradas. La ansiedad, la im­
pulsividad y la inestabilidad emocional son rasgos predominantes en quienes padecen
bulimia. A veces estas sensaciones son más notables cerca de las horas de comida.
La permanente preocupación por el peso y la delgadez de quienes sufren estos
padecimientos se extiende, por un lado, al entorno social, de tal modo que critican
incisivamente la gordura y, por otro, preguntan constantemente a los demás cómo se
ven y se comparan insistentemente con otras personas.

94
B2

Obesidad. La obesidad es el trastorno alimenticio más frecuente de las sociedades de­ GLOSARIO
Diabetes. Enfermedad crónica del
sarrolladas. Su origen puede ser genético o/y psicosocial. El sobrepeso y la obesidad metabolismo debida a la falta total o
aparecen por la ingesta excesiva y muchas veces descontrolada de calorías acompaña­ parcial de la hormona llamada insuli-
na. Su déficit produce la no absorción
da de poca o ninguna actividad física, lo que trae como consecuencia un incremento de la glucosa por parte de las células
de grasa en el cuerpo que frecuentemente se relaciona con una alteración del estado y la elevación de la glucosa en la
sangre.
de la salud. En efecto, la obesidad es un factor de riesgo conocido para padecimientos Hipertensión. Aumento excesivo de
crónicos como: enfermedades cardíacas, diabetes e hipertensión arterial. la presión sanguínea.

La obesidad tiene diversos rangos que van desde el sobrepeso ligero hasta la obe­
sidad crónica (figura 22). Para conocer el peso ideal de las personas o saber si existe
insuficiencia o exceso de peso (sobrepeso u obesidad), se utiliza el Índice de Masa
Corporal (imc). Es una medida que asocia la masa y la talla y se obtiene dividiendo el
peso del individuo en kilos por el cuadrado de su talla en metros: imc = masa/estatura2.
Según la oms se considera que una persona tiene falta de peso si su imc es igual o
inferior a 18.5; tiene sobrepeso si el imc es igual o superior a 25 y padece de obesidad
si su imc es superior a 30.
Fuente: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

FIGURA 22. Observa la tabla y


Índice de Masa Corporal (IMC) determina tu IMC. Divide tu peso
CLASIFICACIÓN IMC entre tu estatura al cuadrado.
Por ejemplo, si pesas 58 kilos
Peso bajo Menor a 18.50
y mides 154 cm,
Categorías del peso bajo: multiplica 154 por 154 el resulta-
do es: 23 726; ahora divide
Delgadez extrema Menor a 16.00 58 entre 23 716 = 24.4. Observa
si tu IMC se considera normal
Delgadez moderada 16.00 a 16.99
o es conveniente que visites
Delgadez leve 17.00 a 18.49 al médico.

Peso normal 18.50 a 24.99

Sobrepeso Igual o mayor a 25.00

Preobesidad 25.00 a 29.99

Lee más...
Obesidad Igual o mayor a 30.00

Categorías de la obesidad: Te recomendamos leer:


Lesur, L. (2010). Manual
Obesidad grado I 30.00 a 34.99
de nutrición. México:
Obesidad grado II 35.00 a 39.99 sep-Trillas.

Obesidad grado III Mayor a 40.00


Encontrarás información de
cómo la alimentación, la
actividad física, la genética
y el medio ambiente son
Tabla elaborada a partir de los datos del cuadro: Clasificación del estado nutricio según el IMC, factores que influyen en la
perímetro de cintura y el riesgo asociado de enfermedad, para mayores de 20 años. Norma Oficial salud y en el crecimiento y
Mexicana NOM-043-SSA2-2012 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013. desarrollo, desde la infan-
cia hasta la vejez.
Fuente: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

95
En México, 40% de las personas tiene sobrepeso y 26% padece obesidad. Estos índi­
ces son muy altos e indican que México es uno de los países del mundo con mayor
problema de obesidad. Por esa razón, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del
Seguro Social (imss) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajado­
res del estado (issste) están implementando campañas para alentar a la población a
comer de forma equilibrada y hacer ejercicio, a fin de disminuir de forma considerable
la obesidad. Por su parte, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud
firmaron el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepe-
so y la Obesidad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de agosto de
FIGURA 23. Diversas organizacio-
nes de salud han desarrollado 2010, que debería aplicarse en todas las escuelas del país con el fin de que en ellas
campañas publicitarias a fin de se ofrezcan únicamente alimentos saludables.
inculcar en la población hábitos
alimenticios saludables.
Acerca de tu persona

Propón algunas formas de ayudar a una persona con anorexia o bulimia.


1. Lee los siguientes consejos acerca de cómo ayudar a una persona cercana (familiar o amigo)
que padece un trastorno alimentario.
• Ser honesto, directo y comprensivo con la persona.
• Platicar con ella para explicarle que has notado que tiene algún problema relacionado con su
alimentación.
• Hacerle ver que estás preocupada o preocupado por lo que pasa.
• Hacerle saber que te importa y que te gustaría ayudarle.
• Evitar acusar, condenar o pretender que confiese su problema.
• Sugerirle que busque ayuda profesional.
• Ofrecerle algunas opciones de ayuda: un médico, una institución o un grupo de apoyo.
• Ofrecerte a acompañarlo para obtener ayuda.

2. Discutan en grupo cada uno de los puntos anteriores y opinen acerca de cómo puede ayudar
cada uno. Respondan ¿quiénes son las personas indicadas para prestar apoyo en primera ins-
tancia a una o un adolescente con trastornos alimentarios? ¿Deben los compañeros o amigos
de una persona afectada sentirse responsables por ella? ¿Por qué?
3. Investiguen en internet, libros, revistas, periódicos o en folletería del centro de salud y elabo-
ren una lista de actitudes que no se deben tener frente a una persona con un trastorno alimen-
tario.
4. Elaboren un tríptico con toda la información obtenida como: causas, conductas, consecuencias,
centros de ayuda, etcétera.
GLOSARIO
Disyuntiva. Elección entre dos o 5. En debate grupal discutan la disyuntiva de informar a un adulto sobre el problema alimenticio
más posibilidades que denotan dife- de un amigo a riesgo de perder la amistad por hacerlo sentir traicionado.
rencia, alternancia o separación.
6. ¿Qué opinas de la frase de William Shenstone que está en la epígrafe?

1. Para trabajar con la actividad “Acerca mi persona” de esta


página te puede ayudar ver el siguiente documental:
Anorexia y bulimia en: www.documaniatv.com/ciencia-y-
tecnologia/anorexia-y-bulimia-video_75823558a.html

96
B2

Análisis de los estereotipos que promueven los medios


de comunicación y su influencia en la salud integral
“Los estereotipos son verdades cansadas.”
G eorge S teiner

Un estereotipo es una imagen, un modelo o una idea aceptada por una determinada
colectividad que la considera válida e inmutable. Los estereotipos son ideas simplistas
que han sido difundidos por la cultura popular, las creencias religiosas o la propagan­
da publicitaria. Por ejemplo, son estereotipos las siguientes ideas: “los gallegos son
tontos”, “sólo las mujeres delgadas son guapas”, “quien es rico es feliz”.
Pues bien, actualmente la publicidad crea y promueve estereotipos (figura 23) con
la finalidad de vender: vender alimentos “saludables” o “dietéticos”, vender moda, ven­
der imagen, vender productos de belleza, vender felicidad, vender, vender, vender…
En efecto, somos bombardeados por campañas de publicidad que a través de los
medios de comunicación nos dicen constantemente, de mil formas diferentes, que
nuestra imagen corporal es esencial para ser aceptados por los demás, para lograr el
éxito y para ser felices. Esta influencia publicitaria se traduce en una presión social de
enormes proporciones porque nuestros familiares, amigos y conocidos están pendien­
tes constantemente de que nuestra imagen corporal sea “adecuada”. Paradójicamente, FIGURA 24. Los estereotipos de
quienes deciden cuál debe ser la imagen “adecuada” a la que debemos aspirar son, belleza que se nos presentan
precisamente, los medios publicitarios y la industria de la moda, que nos han vendido en las campañas publicitarias
suelen estar muy alejados del
la idea de que hay que ser elegantes, sofisticados y —¡muy importante!— delgados. tipo físico de los mexicanos.
Por eso los modelos a seguir son siempre personas que suelen tener un peso muy por
debajo del que deberían tener según los parámetros médicos.
Esta presión publicitaria y social ha provocado que en los últimos veinte años se
hayan incrementado de manera alarmante los Trastornos de la Conducta Alimentaria,
principalmente en los países desarrollados, en las zonas urbanas y en los estratos
sociales más privilegiados.

Acerca de tu persona Lee más...

Keaney, B. (2001). Los


1. Busca en revistas y periódicos hombres y mujeres que representen los
muchachos no escriben
siguientes estereotipos, e ilústralos en fichas de trabajo.
historias de amor. México:
Exitoso Bello Músico de rock sep-fce.

Buen hijo La familia Adicto ¿Los muchachos no es-


Vago Bohemio Homosexual criben historias de amor?
¡Podrían intentarlo!, ¿no?
Nerd Científico

2. Comparte las fichas con tus compañeros, e identifica cuáles son las carac-
terísticas para cada uno de estos personajes y anótalas en la ficha.
• ¿Conoces la historia detrás de cada uno de estos personajes?
• ¿Estás seguro de que son lo que representan?
• ¿En cuál de los estereotipos encajas?
• ¿Crees que es válido juzgar a los demás por su apariencia?, ¿por qué?

97
1. Ingresa en la página de internet: de comunicación y el mensaje que adoptar determinados estereotipos
www.usal.edu.ar/archivos/di/ difunden” y “Modelos irreales de belleza de belleza.
balbi_ma._belen.pdf vs. Adolescencia” en la página: http:// 4. Entre todos respondan el cuestionario
elpoderdelconsumidor.org/radiografias de 28 preguntas que se plantea en el
2. Del Trabajo de Integración Final de la
psicóloga Isabel Pérez Jáuregui acerca 3. Formen equipos y con base en la “Trabajo de Integración Final”.
de la influencia de modelos ideales de información que han leído, reflexionen 5. El maestro dirigirá un debate acerca del
belleza y delgadez, propuestos por los y dialoguen acerca de en qué forma impacto que ejercen los medios de co-
medios de comunicación, en adolescen- los medios de comunicación en masiva municación en la alimentación
tes mujeres, lee los capítulos: “Medios influyen en los adolescentes para de los jóvenes en México.

Acciones que favorecen una alimentación correcta y una salud integral


“Una comida bien equilibrada es como una especie de poema al desarrollo de la vida.”
A nthony B urgess

Debido a que los Trastornos de la Conducta Alimentaria se han incrementado de


manera preocupante en el mundo y particularmente en México, en lo que va del si­
glo xxi, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública han desarrollado
programas basados en la Norma Oficial Mexicana publicada en el Diario Oficial de la
Federación en enero de 2013 (que puedes consultar en la página dof.gob.mx/nota_de­
talle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013) y campañas encaminados a impulsar
una nueva cultura de salud alimentaria, apegándose a las recomendaciones de la oms.
En cuanto a la alimentación las instituciones sugieren seguir una dieta completa,
equilibrada, inocua, suficiente; variada y adecuada, para lo que se puede seguir el
GLOSARIO
Inocuo. Inofensivo. Que no hace daño. modelo recomendado por el “Plato del Bien Comer”, que conoces bien de tu curso
de Ciencias I, Biología.
Las recomendaciones de la oms que se refieren a la actividad física son:

“[…] que las personas se mantengan suficientemente activas durante toda la vida. Según el
tipo y la intensidad de la actividad física se logran diferentes resultados de salud: al menos
30 minutos de actividad regular de intensidad moderada con una frecuencia casi diaria
reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de diabetes […]”
Fuente: www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf

En México (figura 25), la dieta de la mayor parte de


la población es más bien rica en grasas, azúcares, pasta y
arroz, y pobre en legumbres, frutas y verduras, por lo que,
aunado a la falta de ejercicio, tenemos uno de los índices
más altos de obesidad en el mundo.
Una de las medidas que ha tomado la Secretaría de Edu­
cación Pública para contribuir a lograr una salud integral es
prohibir en las escuelas la venta de “comida rápida”, como
frituras y refrescos, y promover el consumo de alimentos
FIGURA 25. En México tenemos la fortuna de contar con una
gran variedad de alimentos en todas las temporadas del año, nutritivos, frutas y verduras.
muestra de ello son estas frutas que son un gran alimento. Identifica si tu dieta es adecuada.

98
B2

Acerca de tu persona Lee más...

1. Elabora una bitácora alimentaria como la que se representa en el cuadro. Si necesitas aumentar Comellas, J. (2005). Hábitos
o disminuir columnas hazlo. El objetivo es que anotes todo lo que ingieras, líquido y sólido, inteligentes para tu salud.
durante la próxima semana, anotando también la hora en que lo ingieres y si estas realizando México: sep-Aboitiz.
alguna actividad física.
Un libro que invita a tomar
desayuno refrigerio comida refrigerio merienda cena conciencia sobre la impor-
tancia del cuidado del cuer-
lunes po y la salud a través del
martes ejercicio, la alimentación y
la relajación.
miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

2. Analiza tu bitácora. Resalta en ella con un color las comidas completas (basadas en el “Plato
del Bien Comer”), con otro color las ingestas de alimentos de escaso valor nutrimental (cono- En la página 28 que se
cidos como “comida chatarra”), con otro color las veces que comiste con hambre, con otro las encuentra en el sitio de
que comiste porque era “el momento”, con otro las que se relacionan con alguna actividad internet: dof.gob.mx/nota_
(por ejemplo ver la televisión, o porque saliste con amigos). detalle.php?codigo=5285372
&fecha=22/01/2013 puedes
3. Analiza y responde a las siguientes preguntas:
consultar lo que la Norma
• ¿Cuál es el color que predomina en tu tabla?
Oficial Mexicana establece
• ¿Consideras que tu alimentación es adecuada?, ¿por qué? Explica. como lineamientos de una
• ¿Puedes mejorar tu alimentación?, ¿cómo? dieta balanceada que debe
ser completa, equilibrada,
• ¿A qué crees que se refiera Burgess en el epígrafe?, ¿estás de acuerdo con él?
inocua, suficiente y
adecuada. Consúltala pues
te aportará información
interesante.

Lee más...

Lee: Esquivel, G. y Luna, A.


(2010). El placer de comer
y estar sano. México:
sep-Terracota.

Encontrarás información
que te ayudará a llevar
una dieta balanceada con
base en la Guía del Plato
del Buen Comer. También
conocerás las enfermeda-
Una alimentación balanceada debe contener todos los tipos de nutrientes, pero en determinadas des relacionadas con los
proporciones.
Trastornos de la Conducta
Alimentaria.
Riesgos en el consumo de sustancias adictivas:
99
drogadicción, alcoholismo y tabaquismo
“La adicción nunca debería ser tratada como un delito.
Debe ser abordada como un problema de salud.”
R alph N ader

Una sustancia adictiva es todo elemento o compuesto capaz de producir en el ser


humano un estado de dependencia psíquica, física o ambas. Las sustancias adictivas
que mayormente se consumen son el tabaco, el alcohol y diversos tipos de drogas
naturales y sintéticas.
Una adicción se refiere a la dependencia o necesidad que el individuo adquiere de
consumir ciertas sustancias o de realizar determinadas actividades, y que lo lleva a
conductas compulsivas que perjudican su salud y su calidad de vida.
¿Alguna vez has fumado? ¿Ingieres bebidas alcohólicas cuando vas a una fiesta?
¿Has consumido algún tipo de droga? ¿Conoces los peligros de consumir sustancias
adictivas? ¿Has sentido un impulso incontrolable por jugar vi­
deojuegos?
Existen muchas formas de adicción, por ejemplo: al juego,
a la televisión, a la comida, al sexo, y también al consumo de
sustancias adictivas como drogas, tabaco y alcohol. Aquí nos
enfocaremos en estas últimas, pues constituyen las formas de
adicción de mayor riesgo para los adolescentes.
Las sustancias adictivas (figura 26) provocan tales reacciones
en el organismo, que éste comienza a necesitar de ellas para
funcionar adecuadamente. Si se dejan de consumir aparecen
ciertos síntomas que únicamente se manifiestan ante la ausen­
cia de la sustancia adictiva. A este conjunto de síntomas se le
llama síndrome de abstinencia. Cuando una persona requiere
de la sustancia adictiva para sentirse bien, decimos que se ha
vuelto adicta.
El grado de adicción y dependencia a sustancias adictivas es
FIGURA 26. A todos los adoles- variable pues obedece a las características genéticas, fisiológicas y psicológicas de
centes, independientemente de cada individuo.
su condición socioeconómica o
del contexto en que viven, se
Veamos ahora los riesgos de consumir cada una de estas sustancias adictivas:
les presentan constantes opor-
tunidades de consumir tabaco,
alcohol y drogas.
1. Lee el capítulo “Consumo de bebidas alcohólicas en México”, páginas 13, 14 y 15 del documento
Programa contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas: Actualización 2011-2012, en
la página de internet:
www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/abuso_de_bebidas.pdf
2. Formen equipos y a partir de la lectura del texto y de la observación de las gráficas, elaboren una
presentación en Power Point o en un rotafolio en la que expliquen las consecuencias sociales y
sanitarias del alcoholismo en México, particularmente en los adolescentes.
3. Presenten su trabajo al grupo explicando qué aprendizaje les dejó la lectura de este documento
y su opinión respecto a la frase de Ralph Nader del epígrafe.

100
B2

El tabaco. Según la oms, el consumo de tabaco es la segunda causa de mortalidad en el


mundo. Actualmente provoca 1 de cada 10 defunciones en adultos. La adicción al tabaco
se llama tabaquismo y es provocada por uno de los principales componentes del tabaco:
la nicotina.
El tabaquismo está relacionado con la aparición de muchas enfermedades graves
como el cáncer de pulmón, el enfisema pulmonar, enfermedades cardiovasculares y
bronquitis; también con el envejecimiento precoz de la piel, enfermedades dentales
como la periodontitis y digestivas como la gastritis. Además, el humo del tabaco afecta
a personas no fumadoras.
La Organización Mundial de la Salud y muchos gobiernos han implementado cam­ FIGURA 27. La prohibición de
pañas de lucha contra el tabaquismo. En las disposiciones del Convenio Marco de la fumar en lugares públicos ha
sido efectiva pues hace que los
oms para el Control del Tabaco, de mayo de 2003, se establecieron diversas estrategias
fumadores reduzcan su consumo
para reducir su consumo en el mundo; las más eficaces hasta ahora han sido las pro­ de tabaco.
hibiciones de la publicidad directa e indirecta del tabaco; el aumento de impuestos y
precios; la creación de espacios sin humo en todos los lugares públicos y lugares de
trabajo (figura 27); y las leyendas en los paquetes de tabaco advirtiendo del peligro
de consumir el producto. Para celebrar el Día Mundial sin Tabaco, el 31 de mayo de
2016, la OMS propuso que todos los empaquetados de cigarrillos sean neutros.
Fuente: www.who.int/tobacco/es/
Lee más...
Las bebidas alcohólicas. Aunque el consumo de bebidas alcohólicas es frecuente
en fiestas y reuniones sociales, tiene consecuencias sanitarias y sociales negativas Brocca, H. (2010). Balco-
neando las drogas. México:
relacionadas con las propiedades tóxicas del alcohol y la dependencia que puede cidcli.
producir. La adicción a las bebidas alcohólicas se llama alcoholismo y se considera Explica a los jóvenes de
una enfermedad; su principal característica es la necesidad incontrolada de ingerir manera científica, clara y
alcohol etílico y la aparición de determinados síntomas de abstinencia cuando no se directa, más allá del campo
de lo moral o lo legal, los
consume. El alcohólico no tiene control sobre el límite de su consumo, el cual se eleva peligros y riesgos de con-
paulatinamente a lo largo del tiempo debido a que el organismo desarrolla cada vez sumir drogas.
mayor tolerancia a la ingesta de alcohol, de forma que requiere beber cada vez más.
Las personas que consumen grandes cantidades de bebidas alcohólicas durante muchos
años pueden contraer enfermedades crónicas, en particular enfermedades del hígado,
como hepatitis, cirrosis hepática o cáncer de hígado, ya que ese órgano glandular es el
encargado de metabolizar el alcohol que ingiere el organismo. Además el consumo de
alcohol incrementa el riesgo de tener accidentes de tránsito y de llegar al suicidio.
Fuente: www.who.int/topics/alcohol_drinking/es/

Las drogas. Según la Organización Mundial de la Salud (oms) una droga es cualquier
sustancia que, al interior de un organismo viviente, puede modificar su percepción,
estado de ánimo, cognición, conducta o funciones motoras. Las drogas son sustancias GLOSARIO
Cognición. Conocimiento. Acción
psicoactivas o preparados cuya materia prima puede ser de origen natural o sintético. y resultado de conocer. Relativo al
Se caracterizan por tener efectos diversos en el sistema nervioso central ( snc); dichos conocimiento o a la razón.
Psicoactivo. Que actúa sobre la
efectos pueden ser estimulantes, depresores, narcóticos o alucinógenos. mente y por lo tanto sobre la con-
ducta.

101
Como te habrás dado cuenta, tanto el
alcohol como el tabaco responden a la
definición de droga (figura 28) propuesta
por la oms. De hecho, todos los medica­
mentos pueden ser considerados drogas,
y es por eso que a las farmacias antes se
les llamaba “droguerías”.
Las drogas pueden servir para curar
múltiples enfermedades y aliviar diver­
sos dolores. Sin embargo, el abuso y la
adicción a estas sustancias pueden tener
consecuencias muy dañinas para la salud
física y mental.
Las drogas pueden clasificarse en le­
FIGURA 28. En las antiguas gales e ilegales. Las drogas legales son aquellas que pueden producirse, venderse y
droguerías el farmacéutico consumirse con autorización de las leyes, aunque muchas de ellas requieren de una
preparaba las recetas médicas
prescripción médica para su venta y consumo. Ejemplos de drogas legales son el
mezclando diversas sustancias.
alcohol, el tabaco, algunos estimulantes y somníferos, ciertos analgésicos derivados
GLOSARIO de sustancias opiáceas, es decir, provenientes del opio como la morfina, entre otras.
Benzodiacepina. Medicamento Las drogas cuya producción, comercialización y consumo está prohibido por la ley
depresor del sistema nervioso central.
Barbitúrico. Medicamento deriva- son ilegales, por ejemplo la marihuana, la cocaína, el crack, el “éxtasis” o la heroína,
do del ácido barbitúrico que posee entre tantas.
propiedades sedantes, anestésicas,
hipnóticas y anticonvulsivas. Según los efectos que tienen sobre el sistema nervioso central las drogas se clasi­
fican de la siguiente forma:

FIGURA 29. Aunque algunos


pueblos indígenas utilizan los
Depresores y narcóticos: se caracterizan por hacer más lenta la actividad y las reac­
hongos alucinógenos, como los ciones del sistema nervioso central, son relajantes, controlan la ansiedad y producen
de la figura, para realizar algunos sueño. Por ejemplo, las bebidas alcohólicas, los opiáceos o derivados del opio (heroí­
rituales, son drogas muy peligro-
sas. Este hongo se llama Amanita na, morfina), las benzodiacepinas, los barbitúricos, la cannabis sativa (marihuana),
Muscaria y es altamente tóxico. los inhalantes (cemento o tíner).

Estimulantes: son aquellas drogas que


avivan y aumentan los niveles de activi­
dad física y refuerzan el estado de alerta
y atención, por ejemplo las xantinas (ca­
feína, teína), la cocaína, las anfetaminas,
la nicotina, el crack o el “éxtasis”.

Alucinógenos: causan alteraciones en


la percepción de la realidad producien­
do visiones, sonidos y sensaciones, por
ejemplo el lsd (ácido lisérgico), el peyo­
te y los hongos alucinógenos (figura 29).

102
B2

Las causas que llevan al abuso en el consumo de drogas son múltiples, es decir Lee más...
se relacionan con diversos factores físicos y psíquicos. Las drogas son consumidas
para aliviar el dolor, para el tratamiento de una enfermedad, para cambiar el estado Brocca, H. y Tovar de
Teresa, L. (2006). De
de ánimo, para una búsqueda de la identidad, como un escape, para olvidar o para
la ficción a la adicción.
explorar estados de conciencia y sensaciones. México: Santillana.
El inicio del uso de drogas ocurre con mayor frecuencia durante la adolescencia Busca prevenir las
pues, como hemos visto ya, se trata de una etapa caracterizada por la presión familiar adicciones mostrando
y social, la ansiedad, la búsqueda de nuevas sensaciones y la necesidad de diferen­ didácticamente los riesgos
y consecuencias del uso
ciarse de los adultos. de drogas.
Algunos factores que pueden contribuir al uso de drogas son la curiosidad, la pre­
sión de los amigos para vivir experiencias nuevas, la desintegración familiar y la baja
autoestima. También la sensación de falta de alternativas y una visión desesperanza­
dora del futuro pueden ser factores que llevan al uso de sustancias adictivas.
Los jóvenes que abusan de las drogas corren múltiples riesgos que ponen en peligro
su integridad física y emocional. Por ejemplo, pueden abandonar los estudios, aislarse
socialmente, romper su vínculo familiar, convertirse en delincuentes para obtener re­
cursos con que pagar las drogas que consumen e, incluso, ser abusados sexualmente
por personas que se aprovechan de su situación de fragilidad y dependencia, entre
otros. Es seguro que se te presentarán múltiples ocasiones para consumir tabaco, al­
cohol u otras sustancias adictivas ilegales y más peligrosas. Por eso es importantísimo
que estés consciente de las consecuencias que tiene el consumo y abuso de dichas
sustancias y que te mantengas alejado de ellas (figura 30).

Acerca de tu persona

Identifica problemas y soluciones


1. Entra a la siguiente página de la Secretaría de Salud y lee los seis retos
que se plantea el gobierno de México para dar soluciones al problema
del consumo de drogas en el país. En caso de no tener acceso a internet,
busca en la Bibliteca escolar o de aula materiales relacionados con el
tema de las adicciones.
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/CDM2-5.htm

2. Formen seis equipos. Con tu equipo redacta un resumen de uno de los


retos y de las líneas de acción a desarrollar dentro de cada estrategia:
investigación e información; prevención; tratamiento y rehabilitación;
normatividad; y capacitación. Busca mayor información en libros, pe-
riódicos, revistas e internet; ilustren su trabajo con gráficas, fotografías,
mapas, etcétera.
3. Organizados por su maestro, cada equipo expondrá al resto del grupo el
reto que le tocó analizar.
4. Elabora un ensayo personal con tus conclusiones. FIGURA 30. El gobierno federal
cuenta con organismos que ayu-
dan a prevenir adicciones, pero
que también ofrecen tratamien-
tos, orientación y apoyo. Puedes
ver en el apéndice de este libro
algunos de esos organismos.

103
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones que
atentan contra su salud y su integridad: violencia en la familia,
maltrato, bullying, acoso, abuso y explotación sexual. Infecciones
de transmisión sexual. Responsabilidad en la autoprotección.
Recursos para responder asertivamente ante la presión de los
demás en el entorno próximo

Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones que atentan


contra su salud y su integridad: violencia en la familia, maltrato, bullying,
acoso, abuso y explotación sexual

“Doblegarse, dar la espalda y esperar que el acoso pase es la peor de las soluciones.”
M arie -F rance H irigoyen

Hablamos anteriormente de las características y consecuencias de la violencia y tra­


tamos la violencia sexual en las relaciones de noviazgo y pareja; asimismo vimos
algunas formas de prevenirla y rechazarla. Existen otras formas de relación entre
las personas que atentan contra la integridad física y emocional. No hay otra forma
de percibir el riego que conllevan estas prácticas que conociéndolas, analizándolas y
reflexionando sobre ellas.
Generalmente quienes practican alguna forma de violencia (figura 31) fueron o son
a su vez víctimas de situaciones de violencia al interior del seno familiar. La mayoría
de los especialistas en trastornos de la conducta están de acuerdo con que quien es
tratado con violencia probablemente será violento con los demás: un padre golpeador
y abusivo posiblemente fue un niño golpeado y abusado.
Y es que la violencia familiar, el maltrato, el abuso y el acoso sexual son formas
de trato que ponen en peligro la salud física y mental,
y atentan contra la integridad y la dignidad de quienes
son víctimas de ellas. Generalmente son más vulnera­
bles los menores de edad, las mujeres y las personas
dependientes. Sin embargo en las últimas décadas ha
crecido el número de hombres adultos que son víctimas
de la violencia familiar. Para evitar estas situaciones
que atentan contra la integridad física y emocional
es necesario reconocer que se está en situación de ries­
go de padecerlas o que se padecen.
La violencia familiar se considera una enfermedad so­
cial, ya que existe en todos los países y puede darse en
todos los estratos económicos, en todos los contextos y
es tan frecuente que muchas personas la viven de mane­
ra cotidiana. Es por eso que constituye un problema de
interés comunitario, ya que la sociedad en su conjunto
FIGURA 31. Durante las fiestas o conciertos, algunos jóvenes practi-
can algunos bailes como el slam, donde llegan incluso a golpearse y
tiene la responsabilidad legal, moral y ética de asumir
a hacerse daño físico. acciones encaminadas a combatirla en todas sus formas.

104
B2

Aquí hablaremos específicamente de la violencia que padecen los menores, niños


y adolescentes, en los diversos contextos en que se desenvuelven.
El maltrato y abuso de poder sobre un menor, en cualquiera de sus formas, afecta
su desarrollo armónico, íntegro y adecuado; compromete su educación y su desem­
peño escolar y pone en riesgo su capacidad para socializar, su desarrollo personal y
su posterior desempeño social y profesional.
La violencia intrafamiliar se da cuando una, uno o varios miembros de la familia
ejercen actos de abuso, maltrato o acoso sexual contra otra, otro u otros miembros
de la familia.
Estas mismas formas de violencia pueden aparecer en la escuela y en otros ámbitos
de convivencia social y comunitaria de menores y adolescentes, como por ejemplo en
centros culturales, centros deportivos, centros recreativos o centros religiosos (igle­
sias, templos, sinagogas, entre otros). En este contexto aparece también el bullying FIGURA 32. El acoso en las
escuelas es una práctica común
(figura 32), que se refiere al acoso y maltrato que se da en las escuelas por parte de que debe denunciarse.
los propios estudiantes en contra de algún o algunos compañeros.
La violencia familiar, el maltrato, el bullying, el acoso sexual pueden adquirir di­
versas formas que pueden llegar a ser extremas:

Maltrato físico. Se refiere a los golpes, quemaduras, tirones de pelo, cortaduras, pin­
chaduras, etcétera, inflingidas por un adulto a un menor de manera intencionada o por
un compañero a otro.

Maltrato psicológico. Se refiere a la intención de humillar, hacer sentir mal e insegura


a una persona, deteriorando su propio valor. La violencia psicológica es más difícil de
percibir o detectar. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humi­
llaciones, gritos e insultos.

Acoso y abuso sexual. El acoso y el abuso sexual hacia los menores son formas extre­
mas de violencia. Se calcula que a largo plazo, una quinta parte de quienes sufrieron
abuso sexual en su infancia o adolescencia presentan conductas autodestructivas, GLOSARIO
somatización, desajustes sexuales, depresión y abuso de drogas. El abuso sexual in­ Somatizar. Transformar inconscien-
temente una afección psíquica en
cluye actos que van desde el manoseo hasta las relaciones sexuales; desde incidentes orgánica.
aislados hasta el abuso crónico; desde el acoso verbal hasta los ataques violentos de
los adultos hacia las niñas y los niños; también abarca las relaciones sexuales entre
adolescentes cuando una de las partes obliga a la otra a realizar alguna forma de
práctica sexual en contra de su voluntad.

La explotación sexual. Una de las formas más extremas de abuso sexual es la ex­
plotación sexual. Se conoce también como “trata de personas”, y constituye uno de
los delitos internacionales más viles y graves cometidos contra los derechos humanos.
Consiste en el tráfico y comercio de personas con fines de esclavitud, es decir, se
priva de la libertad o se recluta a una persona mediante engaños para venderla con el
fin de explotarla sexualmente, prostituirla y obligarla a trabajos forzados. Se comete
mayoritariamente en contra de niños, niñas y adolescentes.
105
Acerca de tu persona y de la ética

Distingue diversas formas de violencia contra niñas, niños y adolescentes


La violencia contra los menores constituye un problema social y de salud en México.
1. Formen equipos de cuatro integrantes. 4. Lean en el documento citado las características del tipo de

2. Descarguen de internet y lean las páginas 4 a 10 del documen-


maltrato que eligió tu equipo y sus consecuencias y hagan una
to titulado “Algunas consideraciones sobre el maltrato infantil presentación electrónica con diapositivas.
en México”, elaborado por Salvador Moreno Pérez en 2013, 5. Hagan su presentación frente al grupo.
del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de la LXII 6. A partir de los conocimientos adquiridos, en plenaria grupal
Legislatura de la Cámara de Diputados. Si es posible impriman respondan a las preguntas siguientes:
esas páginas. Pueden encontrar el documento en la página de
• ¿Cómo define la Organización Mundial de la Salud el concepto
la Red Universitaria de Aprendizaje de la unam, en:
www.rua.unam.mx/objeto/16419/algunas-consideraciones- de violencia?
sobre-el-maltrato-infantil-en-mexico • ¿Cuál es la violencia autoinflingida?
3. Cada equipo elija una de las siguientes formas de maltrato • ¿Cuál es la violencia interpersonal?
infantil y juvenil: • ¿Cuál es la violencia comunitaria o colectiva?
• Maltrato físico
• ¿En cuál de estas categorías se presenta la violencia contra
• Abuso sexual los niños, niñas y adolescentes?
• Maltrato emocional • ¿Qué medidas creen que se pueden tomar para disminuir o
• Discriminación acabar con el maltrato hacia los menores de edad? Escriban
• Acoso o intimidación sus conclusiones en el pizarrón y cópienlas en su cuaderno.

Fuente: unicef, Los derechos de la infancia y la adolescencia en México, p. 83, en:


www.unicef.org/socialpolicy/files/Los_Derechos_de_la_Infancia_y_la_Adol scencia_en_Mexico.pdf

Acerca de tu persona y de la ética

Cuestiona y rechaza situaciones de maltrato y abuso en la escuela.


1. En muchas escuelas se observan conductas agresivas por parte de los profesores contra los alumnos y de algunos alumnos contra
otros. Se trata, generalmente, de abusos de poder por parte de personas más fuertes en contra de otra o de otras más débiles.
Estos abusos pueden ser verbales, físicos, o
Percepción de la seguridad en la escuela y en el entorno
también pueden surgir de la exclusión o de
la marginación de algún individuo o de un Hombres Mujeres Tu
Percepción % % respuesta
grupo, de las actividades normales de
Mi escuela es un lugar seguro 63.1 69.1
una colectividad escolar. 1
Mi colonia es un lugar seguro 55.6 57.2
2. Observa la tabla que muestra la percepción Hay muchos asaltos en los alrededores
de alumnos de secundaria de la Ciudad de 28.3 23.4
2 de mi escuela
México respecto a la seguridad que había Hay muchos asaltos en mi colonia 34.1 29.8
en sus escuelas y sus colonias en 2003. Lle- Hay poca vigilancia en mi colonia 49.9 52.4
na la columna de la derecha con tu propia
3 En mi colonia hay muchos delincuentes 35.9 38.8
percepción de acuerdo con tu experiencia.
Me preocupa salir solo(a) a la calle 30.5 39.8
3. Observa la tabla en la que se muestra cómo
4 Mis compañeros de la escuela son peligrosos 30.9 23.0
perciben adolescentes de la Ciudad de Mé-
xico su relación con padres y maestros. En Relación de los adolescentes con padres y con maestros
tu cuaderno, con base en las tablas, registra
tu propia experiencia. Percepción Hombres Mujeres

4. Compartan sus experiencias con el resto del Los maestros siempre o casi siempre son amables 44.5 46.8
1
grupo y observen si son parecidas. Discutan Los maestros siempre o casi siempre me tratan mal 10.4 7.1
si existen situaciones de violencia en su es- Cuando tengo problemas recurro a mis papás 54.4 53.1
cuela y en su grupo y quiénes las generan. 2 Cuando tengo problemas recurro a un amigo 46.0 60.6
Qué medidas pueden tomar en ese caso, a
Cuando tengo problemas recurro a un maestro 28.1 22.5
quién deben denunciarlas y cómo pueden
Fuente: Revista Iberoamericana de Educación, núm 38, pp. 157 y 158, en:
ayudar a la o las personas violentadas. www.rieoei.org/rie38a08.pdf

106
B2

Infecciones de transmisión sexual


“La vacuna que nos protege es la prevención.”
Anónimo

Las infecciones de transmisión sexual ( its) son un conjunto de enfermedades infecto­


contagiosas que se transmiten a través de las relaciones sexuales, incluyendo el sexo
vaginal, el sexo anal y el sexo oral. En el siguiente cuadro puedes observar cuáles son
las principales its, qué las causa, sus síntomas, tratamiento y formas de prevención.

INFECCIÓN DE
TRANSMISIÓN AGENTE CAUSAL SÍNTOMAS FORMAS DE PREVENCIÓN TRATAMIENTO
SEXUAL (ITS)

Sífilis Bacteria Úlceras indoloras que se convierten Abstenerse de tener relaciones Cede fácilmente a los antibióticos
Treponema en llagas circulares de bordes rojizos sexuales (sexo seguro) o tenerlas so-
pallidum llamadas chancros lamente con personas no infectadas;
uso del condón (sexo protegido)

Gonorrea Bacteria Excreción uretral en los hombres Abstenerse de tener relaciones Cede fácilmente a los antibióticos.
Gonococo y vaginal en las mujeres; dolor y sexuales (sexo seguro) o tenerlas so- Deben someterse a tratamiento
aumento de ganas de orinar lamente con personas no infectadas; el enfermo y su pareja o parejas
uso del condón (sexo protegido) sexuales.

Linfogranuloma Bacteria Úlceras genitales indoloras; flujo Abstenerse de tener relaciones Cede fácilmente a los antibióticos.
venéreo o Chlamydia vaginal anormal; nodos linfáticos en sexuales (sexo seguro) o tenerlas so- Deben someterse a tratamiento
Clamidiasis trachomatis la ingle; puede haber sangrados y lamente con personas no infectadas;
secreciones uso del condón (sexo protegido)

Papiloma Humano Virus del Pequeñas verrugas en el área ano- Abstenerse de tener relaciones Utilización de algunas cremas
Papiloma genital tanto en hombres como en sexuales (sexo seguro) o tenerlas so- tópicas disponibles
Humano mujeres; irritación y ardor vaginal lamente con personas no infectadas;
en mujeres. Es un causante de uso del condón (sexo protegido)
cáncer cervical

Síndrome de Virus de Inmuno Por inhibir el sistema inmunológico Abstenerse de tener relaciones Aún no tiene cura pero actual-
Inmunodeficiencia Deficiencia da cabida a múltiples enfermedades sexuales (sexo seguro) o tenerlas so- mente existen medicamentos,
Adquirida Humana infecciosas llamadas oportunistas lamente con personas no infectadas; llamados antirretrovirales, que
(Sida) (VIH) uso del condón (sexo protegido) frenan el progreso de la enferme-
dad y la aparición de enfermeda-
des oportunistas

Herpes genital Virus del herpes Brote de llagas genitales y síntomas Abstenerse de tener relaciones No existe un tratamiento específi-
simple tipo 1 parecidos a los de la gripe sexuales (sexo seguro) o tenerlas so- co pero los medicamentos antivi-
(VHS-1) y tipo 2 lamente con personas no infectadas; rales ayudan a su control
(VHS-2) uso del condón (sexo protegido)

Hepatitis B Virus de la Ataca al hígado; sus síntomas se Abstenerse de tener relaciones No hay cura. Se recomienda
Hepatitis B parecen a las de otras hepatitis: sexuales (sexo seguro) o tenerlas descanso, alimentación sana baja
(VHB) cansancio, falta de apetito, fiebre, solamente con personas no infecta- en grasas y abstinencia total de
ictericia, dolor muscular, náusea, das; no compartir con otros objetos bebidas alcohólicas
diarrea, orina de color oscuro y eva- personales; uso del condón (sexo
cuaciones de color claro protegido)

Tricomoniasis Protozoario En las mujeres: se presenta flujo Abstenerse de tener relaciones Con antibióticos
Trichomona abundante de olor fétido, de color sexuales (sexo seguro) o tenerlas so-
vaginalis amarillento o verdoso que causa lamente con personas no infectadas;
molestias al orinar, irritación y co- uso del condón (sexo protegido)
mezón
En los hombres: la producción de
secreción que provoca ardor y dolor
al orinal (uretritis severa)

Candidiasis genital. Hongo En las mujeres: comezón y ardor Abstenerse de tener relaciones Cede fácilmente a los antimicóti-
También se le Cándida albicans vaginal y secreción blanquecina; en sexuales (sexo seguro) o tenerlas cos aplicados por vía oral o local
llama “infección por hombres comezón y sarpullido en solamente con personas no infecta-
levaduras” el pene das; no compartir con otros objetos
personales; uso del condón (sexo
protegido)

107
Acerca de tu persona y de la ética Reconoce la importancia de prevenir ITS. La Unicef (Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia) publicó en abril de 2010 un
Asume la importancia de conocer las ITS.
informe llamado “Los derechos de la infancia y la adolescencia en
1. Dividan al grupo en equipos.
México. Una agenda para el presente”. En él se explica cómo la
2. Observen el mapa conceptual “La estrategia de
presencia del vih/Sida en la vida de los niños, niñas y adolescen­
Onusida para 2016-2021, objetivos, metas, vi-
sión”, p. 6, en: tes tiene un impacto especial y múltiples efectos colaterales ya
www.unaids.org/sites/default/files/media_ sea porque sus padres o ellos lo padecen. El informe demuestra
asset/AIDS_by_the_numbers_2015_es.pdf
en qué forma pueden ser vulnerados el derecho a la salud, a la
3. Cada equipo elegirá uno de los objetivos de
ONUSIDA, para 2020. Investigará en páginas de
igualdad, a la educación y a la vida en familia de un niño o niña
internet las estrategias a seguir para lograr el a partir de que su padre o madre contraiga la infección.
objetivo que le tocó. Pueden buscar en ella las En México, la población infantil y adolescente (menor de 18
estrategias propuestas por Onusida en:
www.unaids.org/es/resources/presscentre/ años) representa 35% de la población total. Aun cuando los niños,
pressreleaseandstatementarchive/2016/ niñas y adolescentes no constituyen un grupo mayoritaria y direc­
april/20160415_UNGASS tamente afectado por la epidemia del vih/Sida en el país, ésta sí
4. Presenten la estrategia que investigaron al
se traduce en un factor de vulnerabilidad para ellos, en función
resto del grupo y comenten cómo puede reali-
zarse en México. de las situaciones de riesgo a las que se enfrentan.
5. Organicen una lluvia de ideas grupal en la Fuente: Los derechos de la infancia y la adolescencia en México.
que discutan ¿por qué es importante conocer Una agenda para el presente, p.41, en:
diferentes métodos de prevenir infecciones de
www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_SITAN_final_baja.pdf
transmisión sexual? y ¿cuáles son?

Responsabilidad en la autoprotección
“El condón, como la pijama, póntelo antes de ir a la cama.”
Anónimo

Si has iniciado tu vida sexual, o cuando lo hagas, debes hacerlo de manera segura
para cuidar de tu salud y de la de tu pareja sexual ya que cada uno de nosotros somos
responsables de nuestra salud sexual.
Por eso, conocer cuáles son las enfermedades de transmisión sexual y las formas de
prevenirlas es fundamental, como lo es también conocer los diferentes métodos anti­
conceptivos que están a tu alcance ya que ello te permitirá decidir y planificar con tu
FIGURA 33. El uso del condón,
pareja cuántos hijos quieres tener, cuándo deseas tenerlos y enfrentar tu paternidad o
masculino o femenino, ayuda
a evitar las ITS, y para ello hay tu maternidad con responsabilidad. Como te diste cuenta al analizar el cuadro anterior,
que saber cómo se usan. la mayoría de las its para las personas que tienen una vida sexual activa se previenen
absteniéndose del coito, mante­
niendo relaciones con una sola
pareja que no esté contagiada
o mediante el uso del preser­
vativo o condón (figura 33). El
condón puede salvar tu vida,
por eso es importante que se­
pas cómo usarlo y exijas a tu
pareja que lo use. Existen con­
dones masculinos y femeninos.
108
B2

Condón masculino. El uso constante y correcto del condón es una de las estrategias
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para prevenir el vih /Sida,
otras its y el embarazo. Como viste en tu curso de Biología 1, debes usarlo desde el
inicio hasta el fin de cada relación sexual con penetración vaginal, anal u oral. Para
usar correctamente el condón deben seguirse los siguientes pasos: coloca el condón
antes de cualquier contacto sexual, siempre; no uses cremas ni lubricantes como la
vaselina porque pueden dañar el condón; verifica la fecha de caducidad del condón;
asegúrate de que el condón no está roto o dañado; no abras el empaque con dientes,
tijeras o navajas pues puede perforarse el condón; una vez abierto, presiona la punta
del condón para sacar el aire y colócalo en la punta del pene erecto, con espacio su­
ficiente para el receptáculo seminal; desenróllalo con cuidado hasta la base del pene
evitando que se formen bolsas de aire; después de eyacular, sujeta el condón por la
base y retira el pene mientras está erecto, cuidando de que el condón no gotee; anuda
el condón antes de tirarlo a la basura.

Acerca de tu persona y de la ética

1. Lee la información acerca de cómo se


Asume actitudes que permitan la prevención de las its
usan el condón masculino y el femeni-
y los embarazos.
no, en los sitios siguientes:
1. Responde las siguientes preguntas utilizando los conocimien- www.planificanet.gob.mx/index.php/
tos que adquiriste en Ciencias I. Biología: metodos-anticonceptivos/metodos-
• ¿Conoces un condón? anticonceptivos/condon-masculino.php
• ¿Sabes cuáles son las indicaciones básicas para utilizar un 2. Responde:
condón? • ¿Sabías utilizar correctamente
• ¿Por qué es importante que tanto las mujeres como los un condón?
hombres estén familiarizados con la correcta colocación y • ¿Cuáles de las indicaciones
uso del condón? no conocías?
• ¿Y tú ya sabes cómo se usa? • ¿Aún tienes alguna duda?

Condón femenino. El condón femenino establece una barrera de protección entre


los genitales externos femeninos y masculinos. Previene las its y el embarazo. El
condón femenino pone en manos de la mujer la opción de protegerse, posibilidad
que ha dependido mayoritariamente de que los varones quieran o no usar el condón
masculino. Observa en los dibujos las indicaciones de cómo se usa.

Recursos para responder asertivamente ante la presión


de los demás en el entorno próximo
“Si quieres ser respetado por los demás, lo mejor es respetarte a ti mismo.
Sólo por eso, sólo por el propio respeto que te tengas, inspirarás a los otros a respetarte.”
F iodor D ostoievski

Todas las personas hemos tenido que ceder alguna vez ante la presión de los demás
y actuar de manera contraria a nuestros intereses, creencias, ideas o convicciones.
¿Alguna vez hiciste algo que no querías porque te lo pidió una persona que para ti
es importante y no pudiste negarte frente a ella? ¿Te ha pasado que te manifiestas de
acuerdo con alguna opinión contraria a tu manera de pensar y sentir, para “quedar

109
bien” con alguien? Seguramente sí. ¿Cómo te sentiste?
¿Reflexionaste después acerca de qué te llevó a ceder
a esa presión?
Responder asertivamente significa tener la capacidad
de tomar decisiones propias y manifestarlas a los demás
de manera afirmativa y clara, sin temor de ofender al
otro; ser capaz de escuchar la opinión o posición del
otro, comprenderlo, y explicarle la propia opinión o
posición de manera respetuosa pero firme (figura 34).
En el bloque 1 hablamos acerca de la libertad como
la capacidad que tenemos los seres humanos de reco­
nocer y decidir qué es lo adecuado o inadecuado; qué
FIGURA 34. La presión que es lo conveniente y lo no conveniente, y actuar en consecuencia. Responder asertiva­
ejercen los amigos sobre
mente a la presión que ejercen los demás para que actuemos de una manera y no de
nuestras decisiones a veces
determina nuestro actuar. Por otra nos hace libres. Somos asertivos al sobreponer nuestros valores cuando se nos
eso debemos estar conscientes invita a actuar de manera contraria a ellos; al ejercer el derecho a expresar nuestra
de nuestras convicciones y
valores y actuar con indepen-
opinión haciéndosela saber a los demás y al respetar las decisiones de otros aunque
dencia, de acuerdo con ellos. sean contrarias a las nuestras.
Cuando actuamos de manera asertiva nos autoafirmarnos y logramos una autoes­
tima adecuada.

Acerca de tu persona

Identifica respuestas asertivas ante la presión de los demás.


1. Lee las siguientes frases dichas por algunos adolescentes. Pon una palomita en la columna correspondiente si la actitud que se des-
cribe es asertiva o no lo es.

RESPUESTA ANTE LA PRESIÓN DE LOS DEMÁS SÍ ES ASERTIVA NO ES ASERTIVA

“Después hago la tarea; ahorita voy a jugar a la esquina con las maquinitas porque me lo pidió Jorge”

“No gracias, yo no fumo”


“Tal vez tú no te has dado cuenta, pero no me gusta que me sobes y me toques así. Te pido que no lo
hagas más”
“Aunque yo no lo deseaba, dejé que me diera un beso para que no se sintiera mal”

“Me llama por teléfono todo el día; en la escuela me persigue a donde voy; pero no puedo decirle que
no quiero nada con él porque es el mejor amigo de mi hermano”

“Acabé muy tomada en esa fiesta porque mis amigas me obligaban a seguir bebiendo”

“No gracias. Me caes muy bien pero no voy a ir contigo a la fiesta pues sé que te gusto y no quiero
lastimarte”

“No tengo curiosidad ni ganas de probar esa droga”

“No me gusta faltar a la escuela, pero si mis amigas y amigos me lo piden… ¡claro que lo hago! “

“No es que yo quiera engañar a mi novia, lo que pasa es que soy tan guapo y simpático que todas las
niñas se me abalanzan y… ¡ni modo!, ¿yo qué puedo hacer?”

2. Organicen una plenaria en la que discutan por qué es importante ser asertivos ante la presión que los demás ejercen sobre
nosotros.
3. Anoten las conclusiones en su libreta.

110
B2

Derecho a la información sobre personas, grupos, organizaciones


e instituciones que brindan ayuda y orientación a los adolescentes
en situaciones de riesgo. Regulación jurídica, marco de acción
preventiva y correctiva

Derecho a la información sobre personas, grupos,


organizaciones e instituciones que brindan ayuda y orientación
a los adolescentes en situaciones de riesgo
“Toda información es importante si está conectada con otra.”
H umberto E co

¿Qué significa estar una situación de riesgo? Una situación de riesgo es aquella que
Lee más...
compromete la seguridad física y emocional o la salud de una persona.
Los adolescentes en situación de riesgo son aquellos que viven en condiciones que Rico, B. y Uribe, P. (2002).
ponen en peligro su integridad física y emocional o incluso su vida: los que viven en ¿Qué onda con el Sida?
México: sep-adn Editores.
circunstancias de violencia, de maltrato físico o psicológico, o de abuso sexual; los
Un relato donde se mani-
que ponen en riesgo su propia salud porque han cedido a la presión familiar o social
fiestan las dudas e inquie-
y han distorsionado la imagen que tienen de sí mismos y padecen Trastornos de la tudes de un grupo de ado-
Conducta Alimentaria, alcoholismo o drogadicción. lescentes respecto al sida.
Proporciona información
¿Sabes cómo pedir ayuda para ti o para otra persona que se encuentre en una confiable sobre métodos
situación de riesgo, ya sea porque ha sido o es víctima de violencia, abuso sexual o de prevención y reflexio-
maltrato; o porque padece tca , consume sustancias adictivas, se ha embarazado na acerca de las difíciles
situaciones que viven las
o tiene alguna enfermedad de transmisión sexual? ¿Conoces qué leyes mexicanas personas con sida.
apoyan a los adolescentes en situación de riesgo?
Las situaciones de riesgo deben ser tratadas por especialistas. Los amigos o com­
pañeros pueden apoyar hablando con la persona afectada para sugerirle que busque
ayuda especializada, pero si ésta se niega a reconocer que tiene un problema y no
quiere recibir la ayuda, puedes manifestar tu preocupación a alguien cercano a ese
amigo, que tenga la posibilidad real de intervenir efectivamente en el problema. Es­
tas personas pueden ser: el padre o la madre, una maestra o maestro cercano, algún
familiar o alguien a quien le tengas plena confianza y sepas que tu amiga o amigo
también se la tiene.
Existen en México múltiples insti­ Acerca de tu persona y de la ciudadanía
tuciones y organismos especializados Asume responsabilidades cívicas para dar solución a problemas que enfrentan
en proporcionar ayuda y apoyo a los adolescentes.
adolescentes que se encuentran 1. Reflexiona y responde lo siguiente:
en una situación de riesgo. En el • ¿Te has encontrado en una situación de riesgo y no sabes quién te puede orientar?

apéndice de este libro te proporcio­ • ¿Tienes dudas que no te es fácil tratar con un adulto y de las que tus compañeros
no tienen información o la que tienen no es confiable?
namos algunas que te pueden dar
2. Con base en la información anterior y con la ayuda de tu maestro formen equipos
orientación e información valiosa.
de 3 o 4 integrantes y elaboren un directorio completando la información con nú-
¡Consúltalo! meros de teléfono y direcciones que son útiles a los adolescentes y de ser posible
distribúyanlos en la escuela. Complementen el directorio con información de su
localidad.

111
Regulación jurídica, marco de acción preventiva y correctiva

“Cuando se está en medio de las adversidades, ya es tarde para ser cauto.”


L ucio A nneo S éneca

En el marco jurídico mexicano (figura 35) se contempla la protección de los meno­


res pertenecientes a grupos vulnerables o en mayor riesgo de que sus derechos sean
violentados. Tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como
en diversas leyes estatales y secundarias se pone de manifiesto la preocupación del
Estado mexicano por adecuar su marco jurídico a los compromisos en materia de pro­
tección a los derechos de la infancia y la adolescencia derivados de diversos tratados y
convenciones internacionales. Al haber sido ratifica­
dos y establecerse como leyes, dichos compromisos
son de cumplimiento obligatorio en el país. Existe,
además, una serie de documentos internacionales
que, si bien no son obligatorios, sirven para guiar las
acciones y políticas de las naciones, a fin de lograr
la plena vigencia de los derechos de los menores.
En México, de acuerdo con la Constitución, todas
las personas gozan de todos los derechos y garantías
en condiciones de igualdad. Entre éstos se encuen­
tran el derecho a la protección de la salud y acceso
a los servicios de salud y el derecho a no sufrir dis­
FIGURA 35. El marco jurídico que protege los derechos de la infancia y criminación que atente contra la dignidad humana y
la adolescencia debe abarcar por igual a todos los menores mexicanos.
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos
y libertades de las personas. La Constitución señala
Acerca de tu persona y de la ciudadanía que todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a una protección especial que garantice la
1. Formen equipos e impriman el capítulo 5 (“Hacia una agenda
por la infancia y la adolescencia en México”) del documento de
plena satisfacción de sus necesidades de alimenta­
unicef publicado en abril de 2010 titulado: Los derechos de la ción, salud, educación y sano esparcimiento para su
infancia y de la adolescencia en México: Una agenda para el desarrollo integral, y a que el Estado provea de lo
presente, que pueden consultar en la página de internet: www.
unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_SITAN_final_baja.pdf. necesario para propiciar el respeto a la dignidad de
• En este capítulo se encuentran las recomendaciones de unicef la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos.
al Estado mexicano para dar cumplimiento a la agenda que en Estos derechos constitucionales se encuentran re­
materia de derechos de la infancia y la adolescencia está aún
glamentados por diversas leyes secundarias entre las
pendiente.
que se encuentran la Ley General de Salud, la Ley
2. El maestro repartirá equitativamente entre los equipos el mate-
rial de lectura (p. 91 a 98 del documento mencionado). Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
3. Con tu equipo, lee y resume con tus palabras la parte del docu-
y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
mento que te asignó tu maestro. Adolescentes.
4. Elabora junto con tu equipo un mapa conceptual con las reco- Sabemos, sin embargo, que aún falta mucho por
mendaciones de unicef que les haya tocado analizar y explíquen- hacer en materia jurídica para dar cumplimiento a
las al resto del grupo. Tomen nota de las recomendaciones que
las leyes mexicanas y a los acuerdos internacionales
expondrán los demás equipos.
en materia de protección a los derechos de la infan­
5. Si no cuentan con el servicio de internet, pónganse de acuerdo
con el maestro para conseguir el material impreso. cia y de la adolescencia.

112
B2

Evalúo mi avance

Comprendo las características de los Trastornos de la Conducta


Alimentaria
1. Junto a cada enunciado escribe de qué tca se trata. • La Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Públi-
• Pérdida rápida de peso de hasta 15% del volumen corporal. ca han implementado campañas nacionales en el inte-
rior de las escuelas para disminuir este tca que puede
• Acumular más de 25% de grasa corporal.
ocasionar diabetes y enfermedades cardiovasculares.
• Comer excesivamente alimentos ricos en grasas y azúcares
• Sucesión de periodos de compulsión para comer, con
y luego vomitar.
otros de dietas abusivas asociados al consumo de laxan-
• Lo padecen en México más de 40% de la personas. tes y diuréticos.
• Disminución drástica de la ingesta de alimentos por un mie-
do excesivo a subir de peso.

Relaciono los conceptos adicción y sustancia adictiva con su definición.

2. Lee las definiciones y escríbelas en el cuadro que les


Adicción Sustancia adictiva
corresponde.
• Elemento o compuesto capaz de interactuar con
un organismo vivo, de tal forma que produce en
él un estado de dependencia psíquica, física o ambas.
• Actividad que el individuo no es capaz de controlar, y
que lo lleva a conductas compulsivas y dependientes
que perjudican su salud y su calidad de vida.

Reconozco la clasificación de las sustancias adictivas


3. Copia la tabla en tu cuaderno y escribe cuáles son las las drogas legales, cuáles son ilegales y sus características.

Tipo de droga Drogas Se llaman así porque


Drogas legales
Drogas ilegales
Uso

Asumo cómo es mi relación con las sustancias adictivas


4. Llena el siguiente cuadro.

Frecuen- Casi
Actitudes A veces Nunca
temente nunca
En las fiestas no fumo aunque mis amigas y amigos me inviten a hacerlo
En las fiestas no bebo aunque mis amigas y amigos me inviten a hacerlo
Pruebo alguna droga ilegal
Invito a mis amigas y amigos a que ingieran conmigo bebidas alcohólicas
Me molesto cuando mi novia o novio o algún amigo me dice que deje de fumar o de beber

Conozco instituciones y organizaciones que ayudan a los adolescentes en riesgo


5. Completa las siguintes frases:
• Un adolescente en riesgo es aquel que
• Una institución para prevenir o tratar adicciones es
• Una institución para evitar la violencia y el maltrato es
• Una institución para atender trastornos alimentario es
• Una institución para atender crisis emocionales es

113
Evaluemos lo aprendido
1. Observa en la siguiente lista algunas causas del consumo de c. La educación favorece que haya gobernantes y gobernados.
drogas. Escribe las consecuencias en la columna correspon-
diente. d. La educación impide que haya gobierno de unos sobre otros.

6. Lee la frase del poeta español Ramón de Campoamor: “La


Causas Consecuencias
libertad no consiste en hacer lo que se quiere, sino en hacer lo
Baja autoestima que se debe”.
Violencia intrafamiliar • ¿Cuál es la idea de esta frase? Elige la opción que te parezca
Búsqueda de la identidad más adecuada:
y de nuevas experiencias
a. Al actuar con libertad ejercemos nuestra voluntad.
Abuso sexual
b. Al actuar con libertad nos independizamos de los demás.
Complacencia hacia los
amigos c. Al actuar con libertad asumimos nuestras responsabili­
dades.
2. Copia en tu cuaderno una tabla similar a la siguiente y expli- d. Al actuar con libertad dejamos de ser esclavos
ca qué ocasiona la falta de peso y qué ocasiona el sobrepe-
7. Escribe junto a cada enunciado si se actúa con responsabilidad,
so en hombres y en mujeres.
escribiendo SÍ o NO:
Peso Mujeres Hombres a. Aunque no esté de acuerdo, siempre hago caso y obedezco
Falta de peso a lo que mis amigas y amigos me piden pues no quiero
perder su amistad.
Sobrepeso
b. Respeto las creencias de mis amigas y amigos aunque no
sean iguales a las mías.
3. Elabora una lista con todo lo que comiste ayer, desde que te
levantaste hasta que te acostaste. c. Quien no esté de acuerdo con lo que pienso, no puede ser
• ¿Consideras que tu alimentación es adecuada?, ¿consideras mi amiga o amigo.
que debes modificarla? ¿Por qué? d. Sé que mis amigas y amigos me tienen confianza pues los
4. Marca con una “palomita” las formas seguras de prevenir escucho cuando quieren contarme algo, los aconsejo si me
enfermedades de transmisión sexual: lo piden y procuro no juzgarlos.

a. No tener relaciones sexuales. e. Si no tengo nada bueno que decir de una persona, mejor no
digo nada.
b. L avarse muy bien manos, boca y genitales antes de
tener contacto sexual. f. M
 e fascina criticar a los demás pues encontrar sus defectos
hace que me sienta más segura o seguro de mí mismo.
c. Usar píldoras anticonceptivas.
8. Escribe junto a cada frase si se refiere a un estereotipo cultural
d. Usar condón. o publicitario:
e.  añarse inmediatamente después de tener una
B a. Los regiomontanos son tacaños
relación sexual.
b. Tu casa debe oler a lavanda
f. T ener relaciones sexuales siempre con la misma
pareja, sabiendo que no padece ninguna ITS. c. Las tapatías son guapas

5. Lee la siguiente frase del escritor británico Herbert Spencer: d. Para ser feliz hay que ser guapo y rico
“El objeto de la educación es formar seres aptos para gober- • ¿De qué forma puedes cuestionar los estereotipos que pro-
narse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás.” mueve la publicidad?
• ¿Cuál es la idea de esta frase? Elige la opción que te parez-
9. Lee el siguiente texto:
ca más adecuada:
Somos niños, niñas y adolescentes de 34 pueblos indígenas,
a. La educación forma buenos gobernantes.
creadores, portadores y reproductores de nuestras culturas,
b. La educación nos hace libres y responsables. cuyos aportes a la humanidad contribuyen a la convivencia, a
la diversidad y a la paz. Vivimos en condiciones de exclusión,

> Continúa en la página siguiente

114
B2

marginación, racismo y discriminación, que nos impiden b. Los hace sentir diferentes.
desarrollarnos como seres humanos y ciudadanos plenos
c. Obstaculiza su desarrollo integral.
con derechos específicos. Queremos participar en la cons­
trucción de un mundo más justo. […] [Exigimos] que se d. Impide que haya paz en el mundo.
garanticen condiciones de calidad para cuidar nuestra salud
10. Explica por qué la marginación, la exclusión, la discriminación
y nuestro desarrollo físico, mental y afectivo en plenitud, in­
y el racismo son actitudes que dañan las relaciones afectivas.
corporando nuestros usos y prácticas de medicina tradicional.
Encuentro Iberoamericano de Niñas, Niños y Adolescentes • ¿Por qué deterioran la convivencia?
Indígenas. Madrid, julio de 2005. • ¿Por qué atentan contra la dignidad humana?
• ¿Por qué promueven la violencia?
Ffuente: www.unicef.org/spanish/media/media_27607.html
• ¿Existen estas prácticas en tu escuela? ¿Qué puedes hacer
para evitarlas?
• Elige la opción que consideres más adecuada:
• ¿Qué significa que los adolescentes indígenas quieran ser
Los niños y adolescentes indígenas de Iberoamérica que
creadores y reproductores de sus culturas?
participaron en ese Encuentro exigían:
• ¿Consideras que las culturas indígenas contribuyen a la convi-
a. Asistir a escuelas de calidad. vencia, a la diversidad y a la paz? Explica por qué.
b. Una educación intercultural que respete su cosmovi-
11. ¿Cuál es la ley que garantiza en México el sano desarrollo físico,
sión.
social, intelectual, moral y emocional de los menores de edad?
c. Una educación más justa.
a. Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.
d. Condiciones de paz que favorezcan su educación
b. Los Derechos de los Niños.
• Según niñas, niños y adolescentes indígenas que par-
ticiparon en el Encuentro, las condiciones de exclusión, c. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
marginación, racismo y discriminación en que viven:
d. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
a. Favorece que reprueben de año.

Autoevaluación Al completar esta tabla podrás saber si lograste dominar, a lo largo de este bloque, los aprendizajes señalados. Rellena el cuadro
que corresponda a tu propia evaluación y comenta, en la última columna, la tarea necesaria para que logres el aprendizaje y compártela con tu maestro.

LO SÉ HACER
LO SÉ (desarrollé las habili-
(tengo el dades para distinguir, LO VALORO COMENTARIOS
INDICADOR DE LOGROS conocimiento) apreciar, reconocer,
comprender)

Sí Aún no Sí Aún no Sí No ¿Cómo puedo lograrlo?


Identificas cuáles son algunos factores que
ponen en riesgo tu salud y tu calidad de vida.
Reconoces cuáles son las situaciones que po-
nen en riesgo tu integridad física y emocional.
Generas o creas estrategias viables de autopro-
tección para aplicarlas en los contextos donde
te desenvuelves: familiar, escolar y local.

Reconoces que tus relaciones afectivas con


amigos, pareja y compañeros son esenciales
para la conformación de tu identidad personal
y madurez emocional.

Identificas los estereotipos que promueven los


medios de comunicación.
Cuestionas y rechazas cualquier comporta-
miento que favorezca la exclusión o degrada-
ción de la dignidad de los demás.
Reconoces, valoras y respetas realidades
diferentes a la tuya.

115
BLOQUE 3
La dimensión cívica y ética
de la convivencia

a b c

A P R E N D I Z A J E S E S P E R A D O S

• Distinguirás distintos tipos de


principios y valores para orientar tus
acciones, teniendo como criterio el
respeto a los derechos humanos.

• Valorarás la diversidad cultural


en las sociedades contemporáneas
y asumirás actitudes de
corresponsabilidad ante situaciones
que afectan la convivencia cotidiana y
el entorno natural y social.

• Cuestionarás y rechazarás conductas


discriminatorias de exclusión,
restricción, distinción o preferencia que
degradan la dignidad de las personas,
por motivos sociales, económicos,
culturales y políticos.
a Solidaridad

Analizarás situaciones de la
vida diaria en donde se presentan
b Cultura y cooperación
conflictos de valores y propondrás
c Arte público
soluciones no violentas basadas
d Cultura tradicional en la convivencia pacífica,
e Símbolos de paz
la cooperación, el diálogo,
la negociación
f Naturaleza y sociedad y la conciliación.
116
B3

COMPETENCI A S Q U E S E FAVOREC EN E N EST E B LOQU E

• Respeto y valoración de la diversidad


• Manejo y resolución de conflictos
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

d e f

C O N T E N I D O S

Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral S1

• Dvalorar.
iferentes tipos de valores: económicos, estéticos, culturales y éticos. Criterios y cualidades que empleamos para
Las razones y argumentaciones individuales.
• solidaridad y respeto.y no compartidos: libertad, igualdad, justicia, equidad, pluralismo, tolerancia, cooperación,
V
 alores compartidos

• Consideración de los demás en la reflexión ética: sus perspectivas, necesidades e intereses.


Responsabilidades en la vida colectiva S2

•  esponsabilidad y autonomía en la conformación de una perspectiva ética. Responsabilidad ante sí mismo y


R
ante los demás. Pertenencia a grupos diversos en la conformación de la identidad personal. La interdependencia
entre lo personal y lo colectivo.
• Valoración de los derechos de los demás. Valores sociales, culturales y tradiciones que favorecen una convivencia
armónica con el medio social y natural.

El reto de aprender a convivir S3

•  spectos de la convivencia que enriquecen a las personas y favorecen la cohesión social: conocimiento mutuo,
A
interdependencia, comunicación, solidaridad, cooperación, creatividad y trabajo.
• La equidad de género en las relaciones entre mujeres y hombres. Los estereotipos que obstaculizan la equidad.
Diferencias y relaciones entre sexo y género.
• Actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia: etnocentrismo y discriminación basada en el origen étnico
o nacional; sexo, edad, discapacidad; la condición social o económica; condiciones de salud, embarazo; lengua,
religión, opiniones; preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra.
• Prácticas discriminatorias que reproducen la desigualdad, la exclusión, la pobreza y atentan contra los derechos
fundamentales de las personas, obstaculizan el desarrollo nacional e impiden la consolidación democrática del país.
• El conflicto en la convivencia. Relaciones de autoridad: fuerza, influencia y poder entre personas y grupos.
Perspectiva y derechos de los adolescentes ante las figuras de autoridad y representación.
• Vías para la construcción de formas no violentas de afrontar y solucionar el conflicto: el diálogo, la negociación
y la conciliación.
117
PARA EMPEZAR
1. ¿Recuerdas la marioneta que armaste en el Uniforme escolar: estudiante de secundaria
bloque uno? Retómala para vestirla de acuer- Mi responsabilidad cívica: participar activa y
respetuosamente en las actividades de mi
do con diferentes espacios de convivencia
escuela.
en que te desarrollas. Por ejemplo: qué usas
Me identifica: como alumno de mi escuela.
cuando estás en casa; qué si practicas algún
Las normas imprescindibles para mi son: so-
deporte; o vístelo con la ropa que usas en una licitar la palabra para externar mis opiniones
actividad cultural. Puedes elaborar los trajes y escuchar con atención y respeto lo que los
con hojas de colores o trozos de diferentes ti- demás tienen que decir.
pos de papel o retazos de tela. Favorece: la comunicación, la tolerancia, el
respeto, el orden.
2.  ara cada atuendo elabora una ficha donde
P
expliques: 3. E n plenaria grupal comparte las fichas con las
de tus compañeros siguiendo el orden que el
• Qué papel desempeñas con ese traje.
maestro establezca.
• Cuál es tu responsabilidad cívica.
4.  eflexiona: ¿Qué aspectos identificaste acerca
R
• Cómo determina tu identidad. de ti mismo?
• Menciona algunas normas a seguir que con- 5. En lluvia de ideas reconozcan qué tipos de
sideras son las que permiten una mejor convi- valores y normas presentaron y por qué favo-
vencia y cómo la favorecen. Por ejemplo: recen la convivencia.

Para trabajar los proyectos:


A medida que avances en el estudio de este bloque,
recuerda elegir el tema que más te interese para
PROYECTO
trabajar en los proyectos del bloque 5.

La dimensión cívica y ética de la convivencia se refiere a ser consciente de la sociedad en la que vives y
de la cual formas parte activa; a identificar los valores que te mueven a actuar como individuo y como ser
social; a identificar las normas que se derivan de esos valores y que rigen la sociedad a la que perteneces;
a reconocer que para lograr el bien común es mejor resolver los conflictos de manera pacífica (figura 1)
recurriendo al diálogo y a la negociación.
En este tercer bloque de tu curso de Formación Cívica y Ética verás que la convivencia es precisamente
lo que determina tu identidad como persona, también reconocerás de qué manera se pueden buscar so-
luciones pacíficas y negociadas a los conflictos entre las personas y los grupos.

118
118
S1
Aprendizajes
esperados
• Distinguirás distintos

Los principios y valores


tipos de principios y
valores para orientar
tus acciones, tenien-

como referentes de la do como criterio el


respeto a los dere-

reflexión y la acción moral


chos humanos.

FIGURA 1. La paz es un valor al


que aspiramos como individuos
y como humanidad.

Explora

Los valores determinan nuestra forma de actuar resto de mi vida y es la que me ha llevado a
como individuos y como seres sociales. estar trabajando hasta el final de mis días.”
Vimos en el bloque 1 que los seres humanos Fuente: www.grupoblc.com/entrevista
construimos nuestros valores a partir de las -a-la-madre-teresa-de-calcuta/
características de nuestra cultura y que éstos
• ¿Qué valores crees que motivaban la labor
no sólo determinan la forma de actuar de las
de la Madre Teresa de Calcuta?
personas y los grupos sino que establecen el
compromiso de cada uno consigo mismo y con • ¿Identificas cuáles son los principales
los demás. Dijimos que los valores son de tipos valores que mueven tus acciones? ¿Has
diversos y pueden jerarquizarse de maneras reflexionado sobre ellos?
distintas. 2. Piensa en todas las acciones que ejecutas
a lo largo de un día de escuela, desde que
1. Observa la figura 1 y reflexiona sobre la fra- te levantas hasta que te acuestas, y escribe
se que aparece en la pancarta que sostienen una lista de los valores que pones en práctica.
los adolescentes. ¿A qué valor hace referen- Mantén esa lista a mano para que la vayas
cia? ¿Crees que es un valor al que aspiramos revisando conforme avanzas en el estudio
todos los seres humanos? Argumenta tu de este bloque.
respuesta.
La Madre Teresa de Calcuta (figura 2)
explicó con estas palabras lo que la mo- FIGURA 2. Agnes Gonxha
tivaba a trabajar en favor de los pobres: Bojaxhiu, conocida como
“Desde que era muy joven sentía esa vo- la Madre Teresa de Calcuta
cecilla interna que me decía: “tienes que (1910-1997), obtuvo el
hacer algo, no puedes quedarte con los Premio Nobel de la Paz en
brazos cruzados, si tú no lo haces, nadie 1979 por su labor en India
lo hará”, y esa voz me ha acompañado el a favor de los pobres.

119
Diferentes tipos de valores: económicos, estéticos, culturales y éticos.
Criterios y cualidades que empleamos para valorar. Las razones
y argumentaciones individuales

Diferentes tipos de valores: económicos, estéticos, culturales y éticos


“Es por el hombre que hay valores en el mundo.”
J ean P aul S artre

GLOSARIO Si buscamos el término valor en un diccionario veremos que tiene muchos signi-
Bien. En el campo de la ética se
ficados distintos. El concepto puede referirse a las aspiraciones humanas de tipo
refiere a lo que en sí mismo tiende
a la perfección o lo que es objeto espiritual, afectivo o ideológico, y también a aspiraciones de carácter material, insti-
de la voluntad. Por ejemplo: “No
siempre consigo hacer el bien, aun-
tucional o económico. Lo cierto es que todos los seres humanos tenemos valores y
que es mi deseo”. En el campo de la utilizamos criterios distintos para valorar.
moral se refiere a lo que se establece
como lo que debe ser, por ejemplo:
Un valor es todo aquello que las personas o las sociedades consideramos importan-
“actuar bien es proceder conforme a te, deseable, estimable, que nos acerca al bien y a la virtud y favorece una adecuada
lo que establece la ley”. Bien común
es aquello que establece lo que es
convivencia.
favorable para todos. Desde la infancia se nos han inculcado valores: se nos ha dicho qué está bien y
Virtud. Cualidad personal que se
qué está mal, qué es más conveniente y qué no lo es; qué es aceptado socialmente
considera buena y correcta. Capacidad
para obrar de acuerdo al bien. y qué no lo es. Los valores nos dan parámetros para actuar en lo individual y en lo
Justicia. Virtud que procura dar
a cada cual lo que le pertenece o
colectivo; son una guía para saber cómo comportarnos en cada ámbito donde partici-
corresponde. pamos y ante cada circunstancia. Así que desde pequeños fijamos algunos criterios para
valorar los distintos hechos y circunstancias que enfrentamos a lo largo de nuestra vida.
Como los valores se refieren a la cualidad que los individuos o los grupos sociales
atribuimos a los objetos materiales y a las facultades, habilidades y acciones de las
FIGURA 3. El valor de la verdad personas, podemos considerar dos tipos diferentes de valores:
se nos inculca desde que somos
Valores particulares. Estos valores dependen de los criterios o parámetros que cada
niños. Sin embargo cada uno
tiene la libertad de elegir si actúa individuo o cada grupo social tiene para determinar la importancia de algo, es decir,
o no de acuerdo con este valor. la importancia que se otorga a una cosa, a una cualidad o a una acción, depende, en
este caso, de la cultura, gustos, anhelos, intereses, creencias, ideas, etc.,
de quien valora (individuo o grupo social).
Valores universales. Se refieren a los anhelos o aspiraciones que
como seres humanos queremos alcanzar, es decir, a virtudes o actitudes
como la verdad (figura 3), la justicia, la tolerancia, la solidaridad, la
paz. Estos valores son considerados universales porque se refieren
a aspiraciones que tenemos todos los seres humanos independien-
temente de nuestra cultura, creencias, ideas, lengua, nacionalidad o
condición social. Los valores universales sustentan los derechos hu-
manos, es decir, los derechos fundamentales que debe tener cada
individuo: libertad, igualdad y dignidad.
Los valores son también cualidades aceptadas y apreciadas social-
mente que se consideran una posesión, un bien. Favorecen la vida en
sociedad y forjan en cada individuo el sentido comunitario.
Veamos ahora algunos tipos de valores: económicos, estéticos, cul-
turales y éticos.
120
B3

Valores económicos. Son los que damos a los bienes y servicios que nos permiten sa-
tisfacer nuestras necesidades. Los especialistas establecen diferentes parámetros para medir
el valor económico de los bienes y servicios: por ejemplo, puede medirse el valor de un
bien o de un servicio por la cantidad de trabajo físico o intelectual que se requiere para
que llegue al consumidor; también puede medirse de acuerdo con la estima que el público
o el consumidor tienen por dicho bien o servicio. Por ejemplo, el valor económico que
tienen hoy las computadoras puede estar determinado por el trabajo que se ha empleado
en su desarrollo tecnológico y por el grado de utilidad que tienen.
Otro parámetro para medir el valor económico de un bien o un servicio puede ser
la oferta y la demanda que existe sobre él. Si un bien es escaso (poca oferta) y muchas
personas lo desean (mucha demanda) aumenta su valor económico. Los alimentos
son ejemplo; habrás notado que hay ciertos alimentos cuyo precio varía mucho a lo
largo del año. El mango de Manila, por ejemplo, se encarece en invierno cuando no
es temporada (hay poca oferta), en cambio, durante los meses del verano su valor
económico baja considerablemente (porque hay más cosecha y la oferta aumenta).
De la misma manera se valora la prestación de servicios, por ejemplo el servicio de
un médico familiar y el de un especialista.
Valores estéticos. Se refieren a lo que los seres humanos consideramos o percibimos
como bello, agradable, bonito ya sea por su forma, sonido, color, olor, sabor, textura,
significado o movimiento. Son valores que están relacionados estrechamente con el arte.
La Estética es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la esencia y la percep-
ción de la belleza. Por una parte, el valor estético que le damos a las cosas es subjetivo,
esto quiere decir que depende de las emociones, de la percepción y de la sensibilidad
de quien contempla lo bello. Por otra, el valor estético depende en gran medida de la
cultura y por eso ha cambiado a lo largo de la historia y cambia también de una cultura
a otra. Por ejemplo, la música que escuchas actualmente puede parecer estridente o
poco agradable para una persona mayor; de la misma forma que a ti te puede parecer
aburrida y poco atractiva la música que escuchan algunos adultos.
Valores culturales. Son aquellos que son propios de un determinado grupo o
sociedad y que le dan identidad, significado y esencia. Los valores culturales se con-
forman por los bienes materiales e inmateriales de una colectividad, por ejemplo, sus
edificios, urbanización, artesanías, obras artísticas (pintura, escultura, música, danza,
literatura) y los inmateriales: su lengua, forma de vestir, organización social, platillos
típicos, tradiciones, etcétera.
Valores éticos. Son los valores de la conciencia. Representan los ideales más profun-
dos de los seres humanos. A diferencia de los valores económicos, culturales o estéticos,
que cambian con el tiempo o dependen de la cultura o de la percepción de una persona
FIGURA 31. Después de la Se-
o grupo, los valores éticos son permanentes y universales están íntimamente relacionados gunda Guerra Mundial, en 1949,
con la valoración y la protección a la dignidad humana y con las aspiraciones de cada el Partido Comunista Francés
encargó al pintor Pablo Picasso
individuo y de cada sociedad para lograr un desarrollo armonioso, pacífico y justo entre
un dibujo que representara el
los seres y grupos humanos. La justicia, la libertad y el bien, son valores éticos funda- Movimiento por la Paz. Picasso
mentales y con ellos están relacionados otros valores éticos que pueden clasificarse en: dibujó la famosa Paloma de
la Paz que hoy es reconocida
valores éticos cívicos, como son la igualdad, la honestidad, la solidaridad, el respeto, internacionalmente como un
la tolerancia, la paz (figura 4), y valores éticos personales como amistad, autentici- símbolo de la paz mundial.

121
dad, placer, ternura, creatividad, profesionalismo. Los valores éticos imponen reglas y
normas a nuestra conducta social; sin embargo, no debemos obedecer a ellos por miedo
o temor a la crítica de los demás o al castigo, sino a partir de la reflexión personal, del
convencimiento, de la razón y de la libertad.

Acerca de la ética y la ciudadanía

Distingue diferentes tipos de valores que orientan las acciones


1. A continuación encontrarás enlistadas cosas que valoramos.

Amor El Mariachi La Venus de Milo Solidaridad


Automóvil Flor Ópera Tolerancia
Chichen Itzá La Catrina Oro Viaje en crucero
2. En tu cuaderno realiza una tabla similar a la siguiente; anota el valor en el espacio correspondiente.

Valores Valores Valores Valores


éticos económicos estéticos culturales

3. Realicen con ayuda de su maestro el mismo cuadro en el pizarrón y comparen las respuestas, y en
el caso de haber diferencias utilicen el consenso para unificar respuestas.
4. Explica la idea de Sartre que está en el epígrafe.

Criterios y cualidades que empleamos para valorar


“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también
en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.”
A ristóteles

Como ves, todo aquello que atañe al ser humano puede ser valorado. Las cualidades
que valoramos son aquellas que, como individuos o como parte de un grupo social,
reconocemos como adecuadas, buenas o deseables para cada uno de nosotros, para
la comunidad a la que pertenecemos, o para la humanidad en su conjunto.
Como individuos podemos dar valor a ciertos objetos que nos son significativos en
lo personal (por ejemplo, un regalo que nos hizo alguien querido el gusto por una
actividad determinada).
Como comunidad podemos valorar aspectos culturales que nos identifican con otros
miembros de la comunidad y nos dan sentido de pertenencia (una fiesta tradicional,
un platillo típico o una creencia religiosa, por ejemplo).
Como parte de la humanidad tenemos el anhelo de practicar valores que son apre-
ciados por todos los seres humanos porque idealmente llevan al bien común (por
ejemplo, justicia, la igualdad, la libertad, la tolerancia, la paz).
Existen diferentes criterios para valorar. En lo individual, cada persona determina
qué cualidades prefiere sobre otras, es decir, cada quien le da prioridad, importancia y
transcendencia distinta a los diferentes valores. A esa priorización se le llama escala de
valores. Por ejemplo, Juan considera prioritaria en su escala de valores la amistad; para
él, convivir con sus amigos está por encima de ser un buen estudiante; en cambio Sofía,

122
B3

quien considera que la amistad es ciertamente un valor importante, prefiere dedicar más
tiempo a estudiar que a estar con sus amigas, pues para ella el valor de la educación es
primordial, ya que considera que prepararse académicamente le va a permitir realizarse
como una buena profesionista.
Desde un punto de vista grupal, comunitario o social, también se utilizan criterios
distintos para valorar. Por ejemplo, hay comunidades en Oaxaca que valoran el trabajo
voluntario a favor de la comunidad llamado “tequio”, el cual compromete a todos los
miembros de la comunidad a aportar su fuerza de trabajo para construir obras comuni-
tarias como escuelas, canales de riego o para la limpieza de las calles; el tequio es un
valor que norma la vida comunitaria y no participar en él es mal visto por los demás.
En otros poblados, localidades y ciudades del país, se contribuye también a la cons- FIGURA 5. La participación co-
munitaria es fundamental para
trucción de obras comunitarias pero no con fuerza de trabajo o aportando materiales,
lograr el bien común.
sino a través del pago de impuestos; para estas comunidades el tequio (figura 5)
no es un valor importante pues no lo practican.
Los valores se aprenden en el seno familiar, en la escuela, en la vida comunitaria,
con los amigos y a partir de la propia reflexión personal (figura 6); reflejan las diversas
formas de vida, cultura, creencias, ideas, situación social y económica o incluso edad
de las personas y de los grupos sociales que los ostentan. Así, por ejemplo, tus crite-
rios para valorar la música que escuchas son diferentes, sin duda, a los de tus padres
o abuelos. Igualmente, los criterios para establecer la escala de valores que tiene un
adolescente de una comunidad indígena rural de Tlaxcala serán diferentes a los de
un adolescente que asiste a una escuela particular en Mazatlán, Sinaloa, o al que vive
en una gran urbe como la Ciudad de México.

Acerca de tu persona y de la ética

Reconoce y asume distintos tipos de valores —M


 afalda: ya te veo cuando seas grande al FIGURA 6. Conocer cuáles son

1. Lee con atención la siguiente conversación: frente de tu cadena de supermercados, los valores nos permite formar
Manolito nuestro criterio para decidir qué
—M
 afalda: ¿qué ha ocurrido, Susanita? ¿Se es lo más importante.
—M
 anolito: ¡¡mi fabulosa cadena de
ha acabado la inflación? ¿Se han suprimido
supermercados!!
las armas atómicas? ¿Hay comida
suficiente en la India…? ¿Acaso dijeron algo —M
 afalda: tendrás muchos empleados...
los telediarios? —M
 anolito: cientos y cientos de empleados.
— S usanita: ¿los telediarios? No, no creo
—M
 afalda: que trabajarán felices... pues se
que ninguna televisión ni periódico sepa
sentirán seguros y con buenos sueldos…
todavía lo de mis zapatos nuevos.
—M
 afalda: ¡hay que ver cómo es Susanita! —M
 anolito: ¿que pagaré buenos sueldos?
Manolo, ¿tú también crees que el dinero ¡Estás tonta!
es todo en esta vida?
2. Con ayuda de tu maestro formen equipos de 1. La conversación anterior
—M
 anolito: ¡no! Por supuesto que el dinero 3 personas y dramaticen la conversación. corresponde a Mafalda,
no lo es todo… Están también los cheques.
3. Contesta individualmente la siguiente pregunta: tira cómica de Quino entre
—M
 afalda: ¿sigues pensando en tener una 1964-1973 que se caracte-
cadena de supermercados cuando seas • ¿Cuáles son los valores que prepondera cada
riza por realizar una crítica
grande? uno de los personajes?, fundamenta el motivo.
social sencilla, divertida
—M
 anolito: por supuesto; una cadena de 4. Comparte con tus compañeros de grupo los y mordaz de la situación
enormes locales, con muchas ventanas valores y motivos haciendo un análisis de los mundial. Conócela a ella y
y mucho aluminio y mucho alfombrado y personajes. a sus amigos visitando:
mucha categoría y mucho lujo y arriba de
todo un cartelón inmenso: MANOLO´S. http://mafalda.dreamers.com/

123
Las razones y argumentaciones individuales
“No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón: todo
el mundo está convencido de tener suficiente.”
R ené D escartes

Muchas veces lo que pensamos o sentimos no coincide con lo que piensan, sienten o
creen otros, o la mayoría. Sin embargo, a veces preferimos no exponer nuestro punto
de vista individual, especialmente cuando se contrapone con el de una determinada
mayoría, por miedo al rechazo de los demás. Si en una reunión se habla de política,
por ejemplo, y la mayoría de los que opinan está a favor de un partido político pero
uno de ellos simpatiza con un partido opositor, puede optar por guardarse su opinión
para no entrar en controversia con la mayoría, o bien manifestar su opinión política
abiertamente y defenderla con argumentos y razonamientos, haciendo ver a los otros
que respeta sus ideas pero que piensa diferente a ellos.
Los puntos de vista individuales enriquecen a la mayoría cuando son escuchados y
tomados en cuenta. Para ello, deben ser expuestos con respeto y argumentos sólidos.
Cuando estamos seguros de los principios y valores que rigen nuestro criterio,
podemos defender nuestra opinión o justificar nuestras acciones aunque éstas se con-
trapongan con la opinión o las acciones de la mayoría (figura 7). Por ejemplo, María
está siendo presionada por su grupo de amigos para que fume, sin embargo ella, cuyo
abuelo murió hace poco de enfisema pulmonar a consecuencia del tabaquismo, está
convencida de que no quiere hacerlo porque sabe lo que el tabaco puede hacer a su
salud, así que ha rechazado una y otra vez la invitación a fumar pidiendo a sus amigos
que no la presionen más pues lo que van a lograr es alejarla de ellos.
Algunas veces argumentamos internamente para justificar frente a nosotros mismos
las razones que nos llevaron a actuar de una determinada forma, por ejemplo, cuando
hacemos algo que no nos hace sentir bien y buscamos argumentos que justifiquen
esa acción. ¿Te ha pasado, cuando haces algo con lo que no te sientes a gusto, que
justificas tu acción frente a ti mismo y frente a los demás argumentando que “no ha
sido culpa tuya”, que las circunstancias, u otra persona o personas fueron los res-
ponsables de esa acción? Por ejemplo: “no pude estudiar para el examen porque mi
FIGURA 7. Tener muy claras
mamá me pidió que la acompañara toda la tarde al doctor”; “que yo ya no sea amiga
las razones que nos mueven de Marta es culpa de Gloria porque a ella le cae mal Marta y me amenazó diciendo
a actuar de cierta manera y que si sigo llevándome con Marta ya no querrá ser mi amiga”; “no pude traer mi parte
poder argumentarlas favorece
que podamos decidir conforme
del trabajo en equipo porque lo dejé en el coche y a mi papá se le olvidó dármelo”;
a lo que mejor nos conviene. “si no me hubiera emborrachado con ellos, ya no serían mis amigos”. Al establecer
ese diálogo interno analizando las
razones y argumentaciones sobre
nuestros actos es importante pre-
guntarnos qué podríamos haber
hecho y cuál es nuestra parte de
responsabilidad en esas acciones,
así como identificar cuáles fueron
o serán las consecuencias.

124
B3

Acerca de la ética

Reconoce y asume tu postura ante situaciones cotidianas


1. Expón tus razones y tus argumentos para manejar y evitar conflictos ante distintas situaciones en las que puedes aceptar o no lo que
ellas plantean. Escribe tus respuestas en la tabla.

Situación Mi postura Mis argumentos


Me invitan a fumar

Quiero recomendar una película que me


pareció excelente

Me ofrecen drogas o alcohol

Sé que mi mejor amigo habla mal


y desprestigia infundadamente a un
compañero.

No puedo resolver un examen porque no


estudié.

Mi equipo de futbol favorito ganó el


campeonato.

Mi hermana mayor se ha escapado a


escondidas con su novio.

Valores compartidos y no compartidos: libertad, igualdad, justicia,


equidad, pluralismo, tolerancia, cooperación, solidaridad y respeto
”Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles
con la permanencia de una vida humana auténtica en la tierra.“
H ans J onas

Hasta aquí estamos de acuerdo en que todos los seres humanos, sin ex-
cepción, tenemos valores. Muchos de ellos son valores que comparten
personas, grupos sociales o incluso la humanidad en su conjunto. Sin
embargo, debido a que existen criterios diferentes para valorar cosas,
situaciones y acciones existen muchos valores que no son compartidos.
Vivimos en un mundo plural, es decir, un mundo formado por comu-
nidades diversas en cultura, en intereses, en creencias, en formas de
ser, de pensar y de interpretar la realidad (figura 8).
Cuando los valores de una persona o de un determinado grupo
social se contraponen con los de otra persona o grupo se pueden ori-
ginar conflictos. Por ejemplo, hay personas que consideran que tener
una creencia religiosa es un valor fundamental y que la suya es la única
creencia religiosa válida; ese puede ser un valor compartido por todos
los que practican dicha religión. Sin embargo, si alguna o varias de las
personas que profesan esa religión pretenden imponerla a alguien que
practica una religión diferente o a quien no practica ninguna religión, FIGURA 8. Si de pequeños aprendemos a respetar,
tolerar, compartir y dialogar seremos adultos
se puede ocasionar un conflicto. respetuosos y tolerantes, con capacidad para
dialogar y reconocer los derechos de los demás.

125
Lee más... De hecho, a lo largo de la historia siempre ha habido conflictos sociales, económi-
cos, políticos y culturales que generan violencia y guerras.
Te invitamos a leer la Para resolver los conflictos que se desprenden de la contraposición de valores está
serie de José Luis Trueba
la ley. Nuestra Constitución Política, por ejemplo, es un documento que rige a todos
Lara en la que nos invita
a reflexionar sobre los los mexicanos y nos da un parámetro de convivencia. Para seguir con el ejemplo an-
valores que el ser humano terior, nuestra Constitución establece en el artículo 24 el derecho de todo individuo
ha buscado a lo largo de su
a profesar libremente cualquier creencia religiosa y de practicar el culto que a ésta
historia a fin de lograr una
convivencia armoniosa corresponda, o de no profesar religión alguna.
y pacífica. Como México no está aislado, sino que forma parte de la comunidad internacional,
Trueba Lara, J. L. (2003). debe también, como nación, reconocer y apegarse a leyes y estatutos internacionales
Justicia. México: sep-Aguilar.
que favorecen la pluralidad. Tal es el caso de la Declaración Universal de los Dere-
Trueba Lara, J. L. (2003). chos Humanos, documento que pretende unificar los distintos puntos de vista de la
Libertad. México:
sep-Aguilar.
mayoría de las culturas del mundo respecto a la dignidad humana y a la necesidad
de reconocerla y protegerla en todas sus formas y en todos los rincones del planeta.
Trueba Lara, J. L. (2003).
Paz. México: sep-Aguilar. Existen estatutos y normas nacionales e internacionales que buscan el bien común,
Trueba Lara, J. L. (2003). una vida digna para cada individuo de la especie humana y una sana convivencia
Igualdad. México: entre las naciones. ¿Y entonces –te preguntarás– por qué existen tantos conflictos,
sep-Aguilar.
tanta desigualdad y tantas injusticias en México y en el mundo?
Trueba Lara, J. L. (2003). Los seres humanos aspiramos a compartir valores como la libertad, la igualdad, la jus-
Respeto. México:
sep-Aguilar.
ticia, la equidad, el pluralismo, la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto,
pues estos valores favorecen la convivencia armoniosa y pacífica entre los individuos, las
Trueba Lara, J. L. (2003).
Responsabilidad. México: comunidades y la Humanidad en su conjunto. Veamos ahora lo que significa cada uno.
sep-Aguilar. Libertad. En el bloque 1 hablamos de la libertad como la capacidad que tiene el
ser humano de actuar según su propia voluntad, es decir, de decidir cómo actuar
haciéndose responsable de las consecuencias de sus acciones (figura 9).
Igualdad. Este es un principio que reconoce que todas las personas deben tener
los mismos derechos y las mismas oportunidades. Por ejemplo, ante la ley todos los
ciudadanos deben tener los mismos derechos y obligaciones; la igualdad de oportu-
nidades aspira a que las personas tengan la misma posibilidad de acceder al bienestar
social y económico (educación, salud, alimentación, vivienda, trabajo). El concepto

Lee más...
FIGURA 9. Un valor
compartido es la paz. Los
Te recomendamos leer: individuos y las naciones
Lesur, L. (2010). Manual debemos reconocer el
de nutrición. México: derecho de cada uno a regir
sep-Trillas. su vida de acuerdo con sus
propios valores.

126
B3

de igualdad está estrechamente vinculado con el de


justicia, como veremos en seguida. El trato desigual
a personas o grupos debido a su condición econó-
mica, social, religiosa, étnica o de género, se llama
discriminación.
Justicia. El término viene del latín justitia, que
en el derecho romano se refería a dar a cada uno lo
que le corresponde o pertenece, de acuerdo con la
razón y a la equidad. El concepto está estrechamente
relacionado con el conjunto de reglas, principios,
valores y leyes que acepta una determinada colectivi-
dad para regular y normar la vida social y garantizar
una razonable igualdad de oportunidades de acceso
al bienestar social, al trabajo y a una vida digna.
Equidad. El concepto deriva del latín aequitas, que significa igual. Actualmente se FIGURA 10. El diálogo y el res-
peto son dos valores esenciales
utiliza para referirse a la justicia, la imparcialidad y la igualdad social. Así, por ejem-
para lograr una convivencia
plo, el valor de la equidad de género se refiere a la igualdad en el derecho que tienen armoniosa en un mundo plural.
hombres y mujeres para acceder a los bienes y servicios que ofrece la sociedad, esto
es que, independientemente de sus diferencias biológicas, los hombres y las mujeres
deben tener el mismo derecho y las mismas oportunidades de acceso al trabajo, al
salario justo y a los bienes y servicios. Como ves, este concepto está íntimamente
relacionado con el de justicia y el de igualdad.
Pluralismo. El pluralismo es un valor que reconoce la existencia de diferentes reali- GLOSARIO
Discriminación. Práctica de
dades culturales y distintas ideologías, principios y sistemas de creencias que conviven desprecio, anulación, menoscabo,
en una misma colectividad y deben ser reconocidos, aceptados y tolerados (figura 10). restricción del reconocimiento, goce
o ejercicio de los derechos humanos
Tolerancia. Este valor se refiere a la aceptación de opiniones, ideas, creencias, y de las libertades fundamentales,
valores, culturas, o preferencias sexuales distintas a las propias. que agrede a personas o a grupos
en particular.
Cooperación. Es un valor relacionado estrechamente con el de espíritu de servicio.
Cooperar significa colaborar con otros para lograr un mismo fin, ya sea participan-
do con trabajo, conocimientos o bienes materiales. Muchas personas piensan que la
cooperación es una manera idónea de realizar un trabajo o empresa, ya que como
individuos tenemos limitaciones naturales, pero cuando enfrentamos una situación en
conjunto la capacidad de respuesta se multiplica.
Solidaridad. Este valor se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de
una colectividad. Es una actitud que permite a una persona o a un grupo reconocerse
en el otro; ver la necesidad del otro como propia; comprender y defender la causa
o interés del otro como si fuese suya.
Respeto. El término se deriva del latín respectus, que significa reconocimiento
o atención. Es un valor que nos permite reconocer y apreciar las cualidades de los
demás, así como sus derechos.
El anhelo de conformar sociedades más justas, igualitarias, equitativas, tolerantes,
respetuosas y solidarias está presente. Sin embargo, estamos muy lejos aún de lograr
que estos valores sean practicados por todos los seres humanos. Trabajar incansable-
mente para lograrlo es una tarea de todos.
127
Sabemos que los conflictos que emanan del enfrentamiento entre va-
lores no compartidos pueden y deben ser resueltos mediante el diálogo
(figura 11) y la negociación y no a través de la violencia. El diálogo
es una herramienta fundamental para la solución de conflictos y para
reconocer la diferencia de opinión a la que todos tenemos derecho. El
respeto a las ideas distintas, a la forma de ser de otros o a las creencias
diversas, nos brinda la oportunidad de crecer y de aprender de los de-
más, de llegar a acuerdos, de pensar en el bien de la mayoría buscando
siempre la justicia como uno de los mayores valores colectivos a los que
aspira la humanidad.
La educación es la herramienta más poderosa mediante la cual se
puede formar la conciencia en cada individuo de que la práctica de
estos valores es la única forma de lograr una convivencia pacífica y
armoniosa.
FIGURA 11. Orquesta formada por estudiantes
de primaria y secundaria ofreciendo un con-
Acerca de la ética
cierto en el que dialogan armoniosamente los
diversos instrumentos. Intentemos establecer
Distingue diferencias y toma postura frente los hechos históricos
diálogos tan armoniosos. 1. Lee las dos lecturas que se presentan:

El Estado racista habrá cumplido […] Queda prohibida toda


su papel supremo de formador y discriminación motivada por
educador cuando haya grabado origen étnico o nacional,
en el corazón de la juventud que el género, la edad, las
le ha sido confiado el espíritu discapacidades, la condición
y el sentimiento de la raza. Es social, las condiciones de salud,
preciso que ni un solo muchacho la religión, las opiniones, las
o muchacha pueda dejar la preferencias, el estado civil o
escuela sin estar plenamente cualquier otra que atente contra
instruido de la pureza de la la dignidad humana y tenga
sangre y de la necesidad absoluta por objeto anular o menoscabar
de mantenerla pura […] los derechos y libertades de las
El Reich alemán, como Estado, personas.”
tiene que abarcar a todos
(Constitución Política de los Estados
los alemanes e imponerse la
Unidos Mexicanos, artículo primero,
misión, no sólo de cohesionar
reformado mediante decreto,
y de conservar las reservas más
publicado en el Diario Oficial de
preciadas de los elementos
la Federación el 4 de diciembre
raciales originarios de este
de 2006.)
pueblo, sino también la de
conducirlos, lenta y firmemente,
1. Elijan en equipo, algún video relacionado
a una posición predominante […]
con el conflicto y la convivencia en:
Adolf Hitler. Mi lucha, 1925.
cineminuto.cua.uam.mx/cineminutos.html
2. Responde en tu cuaderno: 2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
• ¿Qué mensaje intenta transmitir el video? • ¿Cuáles son los valores que identificas en estos documentos?
• ¿Cuáles son las actitudes contrarias a los
• ¿Cuáles son las actitudes contrarias a los valores?
valores en el juego de los niños?
• ¿Por qué es importante inculcar desde De acuerdo con el momento histórico de cada uno de ellos, ¿cuál es la finalidad
pequeños los valores que promueven la de cada uno de los textos?
paz, la justicia, la equidad, la tolerancia la • ¿Qué significa el epígrafe de Hans Jonas?
solidaridad y el respeto?
• ¿Cuál es la relación de los textos con el epígrafe?

128
B3

Consideración de los demás en la reflexión ética:


sus perspectivas, necesidades e intereses

“Lo que nos hace humanos es el contacto con los otros.


Nos humanizan los demás.”
F ernando S avater

La reflexión ética es la que cada uno hace acerca de sus acciones y de los princi-
pios y valores que las sustentan. En la reflexión ética necesariamente consideramos
a los demás. En efecto, cuando valoramos nuestro actuar, pensamos si aquello que
hicimos o dijimos fue adecuado o no, considerando si afectó a otros y de qué forma;
si nuestros actos nos hacen o no felices en función de la relación que tenemos con
quienes nos rodean. Esto es así porque somos seres sociales y estamos conscientes de
serlo. Sabemos que la convivencia con otros humanos es ineludible y necesaria para
sobrevivir; que necesitamos a los otros porque eso da sentido a nuestra existencia:
amamos y somos amados, ayudamos y recibimos ayuda, discrepamos y competimos,
cooperamos, nos peleamos y negociamos llegando a acuerdos con los demás. Así que
todas las formas de relación que establecemos con otros seres humanos nos humani-
zan. Nuestra relación con los otros es lo que da significado a nuestra vida y nos hace
conscientes de nuestra humanidad.
Las personas solemos tener perspectivas diferentes de las situaciones que se nos
presentan. Esto quiere decir que frente a una misma situación dos personas o más
pueden tener puntos de vista distintos, opiniones contrarias, o formas desiguales e
incluso opuestas de entenderla.
¿Alguna vez has discutido con tus padres porque tienes un punto de vista dife-
rente al de ellos sobre una situación determinada? ¿Has pensado que un amigo o
amiga exagera en su reacción sobre algo que le molestó y que a ti te parece poco
importante?¿Has estado en desacuerdo con alguna medida tomada por tu maestro
porque te parece injusta o inadecuada? ¿Has intentado ver esas situaciones desde el
punto de vista del otro, es decir, poniéndote en los zapatos del otro?
Las diferencias en las perspectivas están determinadas por las propias vivencias
y los intereses que nos mueven a actuar o a analizar la situación dada. El término
interés viene del latín interesse, que hace referencia a lo que está en medio, entre dos
personas o grupos. Ahora bien, eso que está entre dos personas o entre dos grupos o
comunidades, que lo mismo pueden ser ideas o creencias que bienes materiales, pue-
de unirlas o puede interponerse entre ellas confrontándolas y originando un conflicto.
Los conflictos surgen cuando cada una de las partes involucradas piensa o siente que
su punto de vista es el adecuado, que su perspectiva es la única correcta o posible y
quiere hacer prevalecer sus intereses.
Cuando somos capaces de ver la situación desde la perspectiva de otra persona
tomamos en cuenta sus intereses, necesidades y sentimientos; cuando logramos po-
nernos en su lugar resulta mucho más fácil encontrar acuerdos y soluciones a los
conflictos.

129
Acerca de la ética

Emplea procedimientos democráticos para resolver un conflicto de intereses

1. Con ayuda de tu maestro formen equipos de 3 a 4 integrantes. 3. Recaben información para fundamentar las razones para actuar
de los dos personajes; pueden entrevistar a un adulto y a sus
2. En equipo lean el siguiente caso:
padres, y ustedes dar el argumento de Juan. La entrevista la
pueden grabar con su celular o una tablet.
A Juan lo han invitado a una fiesta; será el viernes por la noche 4. Presenten un sociodrama continuando con la situación y de acuer-
en casa de un amigo de la escuela que celebra su cumpleaños. do con los argumentos obtenidos presentando un posible final.
Cuando pide permiso a sus padres para asistir le dicen que sí,
que ellos lo llevarán a las ocho y lo recogerán a las doce. ¡Pero 5. Elijan el final que consideren que resuelve mejor el conflicto.
si a las doce apenas va a estar empezando la fiesta!, responde 6. Contesta las siguientes preguntas:
Juan un poco molesto, ¡todos mis amigos se quedarán hasta las • ¿Se consideraron los dos puntos de vista para plantear la posi-
tres de la mañana!. Pues sí, dice su padre, quizá tus amigos se ble solución?
queden hasta las tres de la mañana, pero tú te quedarás hasta • ¿Qué importancia tienen escuchar y argumentar para dar solu-
las doce, que es más que hora para que un joven de tu edad ción a los conflictos?
esté en su casa. • ¿Hubo concesión de ambas partes?
• ¿Te parece factible que pudieras aplicar la solución a posibles
conflictos con tu familia?

Evalúo mi avance

1. Lee los enunciados a, b, c y d y escribe junto a cada valor la letra que le corresponde.

Valores económicos ( ) Valores culturales ( ) Valores estéticos ( ) Valores éticos ( )


a. Son los relacionados con la valoración y la protección a la dignidad humana y con las aspiraciones de cada individuo.

b. Son propios de un determinado grupo o sociedad, le dan identidad, significado y esencia.

c. Están relacionados estrechamente con el arte.

d. Son los relacionados a los bienes y servicios que nos permiten satisfacer nuestras necesidades.

2. Identifica en la siguiente lista de valores cuáles norman tu vida personal y cuáles tu vida como miembro de una colectividad. Subraya
de azul los valores individuales y de rojo los colectivos:
Honradez, equidad, respeto, tolerancia, gratitud, sencillez, responsabilidad, justicia, generosidad, paz, solidaridad, franqueza, voluntad,
creatividad, puntualidad, amor, bondad, comunicación.
3. Responde en tu cuaderno:
• ¿Por qué los valores éticos atañen a los seres humanos?
• ¿Qué diferencia hay entre valores individuales y valores colectivos?
• ¿Qué diferencia hay entre valores compartidos y valores no compartidos?

4. Ordena los valores por orden de importancia y explica las razones correspondientes.

Valor Mi escala de valores Mis razones

amistad
solidaridad
responsabilidad
respeto
dinero
honestidad
lealtad

130
S2
Aprendizaje
esperado
• Valora la diversidad

Responsabilidades
cultural en las
sociedades
contemporáneas y

en la vida colectiva asume actitudes de


corresponsabilidad
ante situaciones
que afectan
la convivencia
cotidiana y el
entorno natural
y social.

Explora

1. Lee con atención el siguiente fragmento: 3. Elabora un cartel donde ilustres el fragmento
del texto leído.
Los derechos culturales son parte integrante
de los derechos humanos, que son universales, 4. Peguen los carteles alrededor del salón y,
indisociables e interdependientes. El desarrollo como si estuvieran en una exposición, obsér-
de una diversidad creativa exige la plena venlos y elijan el que consideren es el más
realización de los derechos culturales, tal como representativo.
los define el artículo 27 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los artículos 5. De acuerdo con el orden que establezca el
13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos maestro interpreten el cartel elegido
Económicos, Sociales y Culturales. Toda persona e intercambien opiniones con el autor.
debe, así, poder expresarse, crear y difundir sus
obras en la lengua que desee y en particular en 6. Contesta en tu cuaderno:
su lengua materna; toda persona tiene derecho • ¿Crees que cada uno de los carteles represen-
a una educación y una formación de calidad ten la personalidad del autor?
que respete plenamente su identidad cultural;
• ¿Hubo alguno que represente alguna activi-
toda persona debe poder participar en la vida
dad cultural de tu región o de otro lugar?
cultural que elija y ejercer sus propias prácticas
culturales, dentro de los límites que impone • ¿Cuál de los carteles crees que representa
el respeto de los derechos humanos y de las mejor a México en su conjunto?
libertades fundamentales. • ¿Consideras que la educación que recibes
Fuente: Artículo 5 Declaración Universal de la Unesco respeta tu identidad cultural? Argumenta
sobre la Diversidad Cultural (2001). tu respuesta y explica cómo podría mejorar,
si consideras que puede hacerlo.
2. Si encontraste palabras que desconozcas
búscalas en un diccionario y escríbelas con su
definición en tu cuaderno.

131
Responsabilidad y autonomía en la conformación
de una perspectiva ética. Responsabilidad ante sí mismo
y ante los demás. Pertenencia a grupos diversos
en la conformación de la identidad personal.
La interdependencia entre lo personal y lo colectivo

Responsabilidad y autonomía en la conformación de una perspectiva ética


“Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser
lo que es y se reconoce libre de ser lo que es.”
J ean P aul S artre

Lee más... La vida colectiva nos obliga a actuar con responsabilidad frente a los demás. Actuar con
responsabilidad significa tener conciencia de nuestros actos y poder responder por ellos,
Savater, F. (2011). Ética
para Amador. Madrid:
haciendo frente a sus consecuencias. Actuar con autonomía significa conducirse según
sep-Ariel el propio convencimiento, de acuerdo con nuestros juicios y valores, y no movidos por
Escrita para su hijo presiones externas. Al actuar con responsabilidad y autonomía conformamos nuestra
adolescente, en esta obra propia perspectiva ética. Actuar con perspectiva ética significa apegarnos a lo que con-
el autor reflexiona acerca
sideramos que está bien desde un punto de vista individual y proceder en consecuencia.
del comportamiento
ético que nos permite Sin embargo, algunas veces no es fácil decidir qué está bien y qué no lo está. Un
responsabilizarnos de ejemplo: sabemos que mentir no está bien, pero si Juan pregunta a Pedro dónde
nuestras acciones frente
está José, y Pedro sabe que Juan busca a José para agredirlo, ¿debe Pedro indicarle
a nosotros mismos y
frente a los demás. a Juan dónde está José, argumentando que a fin de cuentas es un pleito entre ellos y
no tiene por qué involucrarse?, o, ¿debe Pedro considerar cuál es la intención de Juan
y mentirle diciendo que no sabe dónde está José para protegerlo?
Otro ejemplo: Gloria le confiesa de manera confidencial a Marta, su mejor amiga,
que está embarazada y por eso va a dejar la escuela y se va a escapar de su casa sin
decirle nada a sus padres, porque sabe que tendrán una reacción violenta contra ella.
¿Debe Marta hablar con los padres de Gloria? ¿Debe platicarlo con sus propios padres
o con alguna maestra o maestro para pedirles consejo sobre cómo ayudar a su amiga?
¿Traicionaría en ese caso la confidencialidad que le prometió a Gloria? ¿Debe guardar
el secreto de su amiga y no hablar con nadie de la situación de Gloria? A este tipo de
situaciones se les conoce como dilemas éticos (figura 12).

FIGURA 12. Decir o no decir a un


enfermo cuál es su padecimien-
to puede suponer un dilema
ético. En este caso los familiares
explican al paciente las caracte-
rísticas de su enfermedad.

132
B3

La reflexión sobre asuntos que nos atañen personal y colectivamente nos obliga a
tomar una postura responsable ante lo que sucede a nuestro alrededor: tenemos la
obligación moral de actuar correctamente de acuerdo con nuestros valores y criterios,
y a comprometernos ante nosotros mismos y ante los demás a defender esa postura
con acciones y argumentos que partan de una reflexión profunda. Es esa reflexión,
fundamentada en nuestros propios valores, la que nos dará autonomía para decidir
y una perspectiva ética para hacerlo.

Acerca de la ética

Reflexiona desde una perspectiva ética El farmacéutico se niega y el esposo, desesperado, piensa
entonces en asaltar la farmacia para obtener la medicina para
1. En tu cuaderno responde las siguientes preguntas:
su mujer. Fuente: adaptación de un caso planteado en:
• ¿Consideras que robar es incorrecto? ¿Por qué? thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Filosofia/03/cicadilemas.
• ¿Consideras que existe alguna circunstancia en que robar html
sea correcto? Explica. 3. Elaboren una lista de las implicaciones éticas que, desde su
2. Con ayuda de tu maestro formen equipos de 3 o 4 integrantes propia perspectiva y valores, tiene este caso, para responder
y lean en equipo el siguiente caso: a la pregunta:
• ¿Debe el esposo robar la medicina?, ¿por qué?
Una mujer padece de una extraña enfermedad aparentemente
incurable. Los médicos comentan al esposo que se acaba de 4. Dividan el pizarrón por la mitad; en un lado anotarán los argu-
patentar un medicamento que la puede salvar. La medicina es mentos que condenen el robo en estas circunstancias y en la
cara y el esposo de la mujer no puede pagarla, así que acude otra los que lo apoyen en esta situación.
a todas las personas que conoce para pedir prestado el dinero,
5. En el orden que su maestro indique, expongan los argumen-
pero sólo logra reunir la mitad de lo que cuesta.
tos y mediante el consenso unifiquen criterios.
El esposo acude con el farmacéutico de su colonia y le
explica que su mujer se está muriendo y le pide que le 6. Anota en tu cuaderno las conclusión grupales y compáralas
venda el medicamento más barato o le deje pagar después. con tus respuestas iniciales acerca del acto de robar.

Responsabilidad ante sí mismo y ante los demás


“Tengo otro deber igualmente sagrado (que la responsabilidad):
mi deber conmigo mismo.”
H enrik J ohan I bsen

Al actuar desde una perspectiva ética lo hacemos con sentido comunitario, de perte-
nencia a grupos y de responsabilidad e identificación con ellos. El sentido comunitario
se funda en el hecho de que todos necesitamos sentirnos aceptados por los demás,
por quienes están cerca de nosotros: por nuestros padres, por los hermanos, abuelos,
tíos y primos, por los amigos, los maestros, compañeros, y otros.
Actuar desde una perspectiva ética implica, por eso, asumir responsabilidades, ya
que cada decisión que tomamos tiene consecuencias y afecta no sólo a nuestra per-
sona sino a los que nos rodean. Actuar con responsabilidad significa tomar decisiones
con la mayor información posible para aseguramos de que serán convenientes para
nosotros mismos y para los demás.
Una condición importante para que puedas tomar decisiones adecuadas es tener una
alta autoestima, es decir, tener confianza en ti, reconocerte como persona valiosa y ser
consciente de tus capacidades, habilidades y valores. La autoestima, como sabes ya, es
la valoración y aceptación de uno mismo. Con una alta autoestima te será más fácil
reconocer cómo decidir y actuar: cuándo decir que sí y cuándo que no a las presiones
133
a las que con seguridad estarás expuesto por parte de
amigos, compañeros, e incluso de algunos adultos. Re-
cuerda que en el bloque 2 hablamos de que es frecuente
que los adolescentes se sientan inseguros de sí mismos,
ya que su cuerpo y su mente están sufriendo cambios
importantes. Esto es normal, pero si has desarrollado
una buena imagen de ti mismo desde la infancia, a partir
de la aceptación, el cariño de quienes te rodean, te será
más fácil superar inseguridades y actuar y decidir con
responsabilidad (figura 13).

FIGURA 13. Reconocer nuestras


aptitudes y habilidades, aceptar- Acerca de la ética
nos y respetar a los demás son
valores que favorecen una toma Asume responsabilidades frente a tí mismo 3. Con ayuda del maestro todos expongan
de decisiones responsable. sus respuestas.
1. En cinco fichas escribe cada una de las
4. Elijan las tres mejores respuestas negativas:
oraciones siguirntes:
aquellas que no dan espacio para réplica.
• Seamos amigos en Facebook para
5. En tu cuaderno contesta las siguientes
conocernos mejor.
preguntas:
• Préstame dinero, me urge, te lo pago
1. Busca el video de la sep • ¿Qué características tienen las mejores
en cuanto pueda.
Ciudad de México, “Marco respuestas?
• Cuida a mi perro mientras me voy de
para la Convivencia Esco- Si escuchas una respuesta negativa a tu
vacaciones.
lar”, en: petición, aunque no estés de acuerdo con
• Dile a mi mamá que me quedaré a
www2.sepdf.gob.mx/ dormir en tu casa, pues yo iré a una los argumentos, ¿te alejas de la persona
convivencia/conoce_mar- fiesta y no me dan permiso. que te la dio?
co/index.jsp • Pásame la tarea, no me acordé que era • ¿Sabes asumir un “no” por respuesta?
para hoy. • ¿Consideras que en las situaciones ante-
2. Formen equipos y res-
pondan: riores asumes la responsabilidad contigo
2. En la parte posterior de cada ficha escribe
mismo cuando respondes que “no”? Explica
una respuesta contraria a cada petición
Para que la convivencia por qué.
y anota tus argumentos.
escolar sea armónica y
pacífica, cada cual debe
cumplir con su responsa-
bilidad.
• ¿Cuál es la responsabili- Pertenencia a grupos diversos en la conformación de la identidad personal
dad de los alumnos?
“La ternura y la amabilidad con los demás no son signos de debilidad
• ¿Cuál la de los maes-
o desesperación, sino manifestaciones de fuerza y decisión.”
tros?
G ibrán J alil G ibrán
• ¿Cuál la de los direc-
tivos?
Los seres humanos tenemos necesidad de pertenencia (formar parte del grupo familiar,
• ¿Cuál la de los padres
de familia?
escolar, deportivo, religioso, de amigos, del vecindario, etc.). Sentir que pertenecemos
a uno o varios grupos nos permite identificarnos con los demás y comprometernos
3. Hagan una presentación
electrónica donde inclu- con ellos. ¿De qué forma han influido e influyen en ti las personas que están a tu
yan los compromisos que alrededor?
deben asumir los estu-
diantes, los derechos y
El sentido de pertenencia a diversos grupos determina en buena medida que seamos
obligaciones que tienen, quienes somos, es decir, forja nuestra identidad personal. En efecto, desde el momen-
además de actividades en to de nuestro nacimiento vamos conformando nuestra personalidad, nuestros gustos
las que colaboran con la
comunidad escolar. y valores de acuerdo con la información que recibimos de nuestra familia, amigos,
escuela y comunidad.
134
B3

Así pues, el trato con los demás, las características


de nuestro entorno y la forma como nos relacionamos
con ellos determinan nuestra identidad: desde la lengua
que hablamos, nuestras costumbres y hábitos, el tipo de
alimentación, las reglas de convivencia que practicamos,
nuestras creencias religiosas y, por supuesto, nuestros
valores y formas de entender la realidad. Al paso del
tiempo, vamos ajustando la información que recibimos
del exterior y la adecuamos también, con nuestros pro-
pios criterios, a nuestra forma de actuar y decidir. Por
ejemplo, no siempre estamos de acuerdo sobre cómo se
comporta algún miembro de nuestra familia ante ciertas FIGURA 14. Los pueblos indígenas de México tienen un alto sentido
comunitario.
situaciones; nuestros gustos comienzan a estar más de
acuerdo con nuestras vivencias que con las del resto de
Acerca de tu persona
nuestra familia; diferimos con algunas de las opiniones
que tienen nuestros amigos o maestros. De esta forma Distingue elementos que influyen en la conformación
definimos nuestro sistema de valores. Vamos forjando de la identidad personal

nuestra identidad que a la vez se ve influida por nues- 1. Lee el siguiente comentario sobre una mamá de gemelas:

tro entorno y por la comunidad a la que pertenecemos “[…] Según Dolores Medina, sus hijas tienen diferencias
marcadas. Una de ellas tiene un estilo muy deportivo
(figura 14).
y la otra es todo lo contrario. Les gustan colores diferentes y
aunque tienen amistades en común, cada una tiene su grupo
de amiguitas.”
• Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
La interdependencia entre lo personal
¿A qué se deben estas diferencias si nacieron en el mismo
y lo colectivo tiempo y lugar, si tienen los mismo genes y su núcleo
familiar es el mismo?
“Ningún hombre es una isla, algo completo en sí mismo; todo
Además de la pertenencia a grupos diversos, ¿cómo se
hombre es un fragmento del continente, una parte del conjunto.”
conforma la identidad personal?
J ohn D onne

Cada ser humano es único e irrepetible. Cada uno tie-


ne sus costumbres, ideas, anhelos, expectativas gustos y
creencias. Pero como hemos visto ya, los seres humanos
somos seres sociales y como tales vivimos en comunidad.
Así pues, existe una relación de interdependencia entre
lo personal y lo colectivo. Esta relación hace que cada
persona influya en su comunidad, así como la comunidad
determina, en gran medida, las características cultura-
les de cada individuo: su lengua, religión, costumbres,
tradiciones, etcétera. Vivir en colectividad otorga a las
personas un sentido de comunidad (figura 15).
Para que la convivencia dentro de la colectividad sea
armoniosa se establecen reglas y normas que la regulan. FIGURA 15. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró

El sentido de comunidad se construye precisamente con el 2011 año Internacional de los Bosques. Aquí vemos a niñas y niños
de Chihuahua participando en una campaña de reforestación. El sentido
la participación de cada persona, desde su actividad y comunitario nos invita a participar en acciones colectivas que benefician
sitio particulares, en favor de la sociedad en la que vive, a todos.

135
aceptando y respetando las reglas, normas y leyes que
impone la convivencia.
Como individuos tenemos la responsabilidad de
participar en las cuestiones que afectan a nuestra comu-
nidad. Y podemos hacerlo con acciones que van desde
lo individual (como sería, por ejemplo, ahorrar agua al
bañarnos y lavarnos manos y dientes), hasta lo colectivo
(como sería participar con otros en una labor de limpieza
de un bosque o un río, por ejemplo).
El sentido de comunidad se refleja también en la
FIGURA 16. La participación toma de decisiones acerca de quiénes nos gobiernan y en la exigencia a dichas auto-
ciudadana en las elecciones
ridades de entregarnos cuentas claras de lo que hacen por el bien común, al actuar
políticas es una muestra del
sentido comunitario. de acuerdo con el mandato que les otorgamos al votar por ellas (figura 16).
De esta manera la actuación de los individuos en lo que atañe a toda la comunidad
es indispensable para demandar que nuestros derechos individuales y colectivos sean
respetados.

GLOSARIO
Acerca de la ética
Corresponsabilidad. Responsabili-
dad compartida.
Distingue, valora y asume actitudes de corresponsabilidad
1. Lee detenidamente el epígrafe de John Donne. Explica lo que significa.

2. Observa la fotografía.

1. Si te es posible ve la pe-
lícula Cadena de favores.
2. Responde lo siguiente:
• ¿Qué opinas de la idea
que se presenta en la
película? 3. Regresa al “Explora” de la secuencia 1, al inicio de este bloque y lee las motivaciones de la Madre
• ¿Será posible llevarla Teresa. Investiga su biografía.
a cabo?
4. Con ayuda de tu maestro elaboren en el grupo, mediante una lluvia de ideas, una semblanza de su obra.
• ¿El mundo puede con-
tar contigo?, ¿cómo • ¿Era congruente la Madre Teresa con su obra? ¿Por qué?
empezarías? • ¿Te parece importante asumir actitudes de corresponsabilidad ante situaciones como la pobreza?
¿Lo has hecho? ¿De qué forma?

136
B3

Valoración de los derechos de los demás. Valores sociales,


culturales y tradiciones que favorecen una convivencia armónica
con el medio social y natural

Valoración de los derechos de los demás


“El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad
de cada uno acomodarse a la libertad de todos.”
I mmanuel K ant

Todos los individuos, sin excepción, tenemos derechos. A esos derechos que son in-
herentes al ser humano, es decir, que tiene el ser humano por el sólo hecho de serlo,
se les llaman derechos humanos.
En nuestra Constitución, están garantizados Acerca de tu persona y de la ciudadanía
en los primeros 29 artículos y esa garantía impo-
ne a cada persona pautas de comportamiento, Distingue la Tradición Cultural como un valor social
1. Con ayuda de tu maestro asignen un estado de la República por alum-
de tal forma que los derechos de todos sean
no. Cada alumno investigará las representaciones culturales más im-
respetados. Reconocer y hacer valer nuestros portantes del estado y las ilustrará con imágenes como:
derechos nos permite valorar los de los demás. Artesanías Tradiciones
México es un país multiétnico y multicultu- Música y bailes Gastronomía
ral, lo que significa que en nuestro territorio Fiestas Traje típico

convive una gran diversidad de grupos étnicos 2 . De acuerdo con el orden que el maestro decida cada uno presentará
su trabajo ante el grupo.
y de culturas. Reconocer que la diversidad de
3. En tu cuaderno responde las siguientes preguntas:
costumbres, tradiciones, lenguas, ideas, creen-
• ¿Podrías elegir sólo una expresión cultural para representar a
cias enriquece la convivencia es esencial para México?, ¿cuál elegirías y por qué?
valorar los derechos de los demás. • ¿Qué significan las palabras “multicultural” y “étnico”?
Valorar el derecho que tiene cada persona o • ¿Con cuál de estas expresiones culturales te identificas?
grupo a pensar, creer, hacer o ser de otra ma- • ¿ Por qué es importante respetar el derecho que tiene
nera distinta a la nuestra, significa respetar las cada grupo a practicar y conservar sus manifestaciones culturales?

culturas diferentes a la propia.

Lee más...

1. Ingresa a la siguiente página de internet y escucha con atención la conferencia de la escritora Casona, A. Defiende tus
nigeriana Chimamanda Adichie. derechos. (2004). México:
www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html sep-Uribe y Ferrari.

Es una obra colectiva


2. Responde ahora las siguientes preguntas:
en la que diversos
• ¿Cuál es el concepto de una sola historia? grupos de niños exponen
• ¿Qué expreso Chimamanda Adichie cuando paseó por Guadalajara? los derechos a partir
de historias reales.
• ¿A qué nos lleva conocer una sola historia de una persona, un grupo o un país?
Habla también de las
• ¿Por qué estereotipar nos impide la valoración social y cultural? organizaciones que
• ¿Qué sugieres para evitarlo?
defienden y promueven
los derechos humanos.

137
Valores sociales, culturales y tradiciones que favorecen una convivencia
armónica con el medio social y natural
“La cultura no es un sustituto sino la clave de la vida.”
W illiam H urrel M allock

Si viviéramos aislados, apartados de los demás humanos o incluso de los demás seres
vivos y sin contacto con ellos, los valores no tendrían sentido alguno. Todos los grupos
sociales desde los más elementales, como la familia, hasta los más complejos, como
una nación o una comunidad de naciones, establecen determinados valores que son
significativos para todas las personas que conforman esos grupos. Por eso se les llama
valores sociales y culturales.
Valores sociales. Son aquellos valores que favorecen una relación armónica entre
las personas que conviven en una determinada comunidad; por ejemplo: respeto,
1 tolerancia, igualdad, solidaridad, honestidad.
Valores culturales y tradiciones. Son aquellos que son inherentes a una determi-
nada cultura y que le dan coherencia e identidad como tal, por ejemplo el conjunto
de valores, creencias y costumbres, la lengua, las obras arquitectónicas y artísticas, el
patrimonio ambiental y ecológico de una determinada colectividad, forman parte de
sus valores culturales (figura 17).
En el seno familiar aprendemos los primeros valores sociales y culturales.
La escuela es también un ámbito donde aprendemos valores sociales como respetar
a los demás, a participar con orden o valorar los derechos de todos y valores culturales
como las tradiciones de nuestra comunidad, región y país. Por ejemplo, seguramente en
la escuela cantas el Himno Nacional y participas en las ceremonias cívicas en las que se
FIGURA 17. El Pacto Internacio­
rememoran acontecimientos históricos que son significativos para todos los mexicanos,
nal de Derechos Económicos como el día de la Independencia, el natalicio de Benito Juárez, el Día de Muertos o la
Sociales y Culturales (pidesc) Navidad. Estas son fechas que nos recuerdan que pertenecemos a un país cuya historia,
establece en su artículo 15
el derecho de toda persona a
símbolos y cultura son colectivos y que los compartimos todos los que conformamos
participar en la vida cultural. la nación mexicana y que nos identifican como tales.

138
B3

A la vez, México está formado por una enorme diversidad de grupos y comunidades
que tienen una cultura particular, conservan y practican costumbres sociales que las
caracterizan y tienen elementos culturales que las distinguen, por eso decimos que
es un país pluricultural. Las distintas sociedades culturales que hay en México no
están aisladas sino que interactúan y se relacionan entre sí constantemente. A este
fenómeno se le llama interculturalidad. La interculturalidad enriquece la convivencia
y la integración entre los distintos grupos culturales. Mediante ella se transmiten y
se transfieren de unos grupos a otros sus formas de pensar, de sentir y de actuar, es
decir, sus valores, costumbres y tradiciones, enriqueciéndose mutuamente.
Es importante estar conscientes de que ejercer esos valores sociales y culturales
conlleva derechos y responsabilidades. La pertenencia a una cultura nacional o global
nos permite formar parte de ella, pero implica respetar las manifestaciones que cada
individuo o grupo particular tiene.
En la actualidad se comparten en el mundo cada vez más costumbres de comunida-
des distintas gracias a los medios de comunicación como son la televisión e internet.
Es importante reconocer cuáles son nuestros valores y cuáles constituyen una in-
fluencia cultural que recibimos de fuera. Aunque, como hemos dicho, el intercambio
de elementos culturales nos enriquece, es deseable tener claro el origen de nuestra
cultura: nuestros valores, costumbres y tradiciones, pues ello nos permite mantener
nuestro sentido de identidad, de pertenencia y valorarnos como colectividad cultural.

Acerca de tu persona y de la ciudadadanía

Distingue la diversidad en las expresiones culturales y distingue las propias


1. A continuación encontraras varias expresiones culturales de nuestro país, clasifícalas anotándolas en la columna que corresponda.

Árbol de navidad. Halloween.


Bailar salsa. Las tortas.
Celebrar el equinoccio de primavera. Mariachi.
Día de muertos. Piñatas.
Día del amor y la amistad. Rosca de Reyes.

Expresiones Expresiones culturales


culturales propias por influencia 1. Ingresa en la página de internet de la Dirección
General de Culturas Populares:
www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/cp/
Haz clic en multimedia y luego en videos.
Ingresa en “La diversidad cultural de México
(1) y (2)” Ve ambos videos.
2. Responde:
• ¿Qué opinas de la variedad de paisajes, rostros,
vestimenta y acciones?
• ¿Qué valores sociales y culturales reconociste?
• ¿Identificaste alguna tradición que ya conocías?
• ¿Qué significa es tiempo de reconocernos diferen-
tes y valorarnos?

139
Evalúo mi avance

1. Distingo valores sociales y valores culturales. 2. Asumo actitudes de corresponsabilidad (elige


sólo una respuesta).
Escribe en el paréntesis junto a las siguientes
acciones una (S) si consideras que responde a Ser corresponsable significa:
un valor social y una (C) si se trata de un valor
a. No traicionar a mis amigos.
cultural. Explica por qué y escríbelo en
tu cuaderno. b. Reconocer mis acciones y asumir las
consecuencias.
Participar en las actividades escolares ( ).
c. Ser buen estudiante.
Ser honesto con los amigos ( ).
d. Ayudar en las tareas de mi casa.
Participar en la fiesta de la localidad ( ).
Actuar con autonomía significa:
Cuidar el agua ( ).
a. Actuar obedeciendo a las leyes.
No maltratar los edificios de mi ciudad ( ).
b. Actuar como me indican mis padres.
Respetar la manera de pensar de aquellos con
los que no estoy de acuerdo ( ). c. Actuar como me indican mis maestros.

Participar en labores de reforestación ( ). d. Actuar de acuerdo a mis propios juicios


y valores.

3. Identifico el valor de las acciones desde una perspectiva ética.


a. Lee el siguiente poema del teólogo y pastor luterano alemán Martin Niemöller (1892-1984):

unistas,
on a llevarse a los com
Cuando los nazis vinier
guardé silencio,
unista.
porque yo no era com
n a los soc ialdemócratas,
Cuando encarcelaro
guardé silencio,
emócrata.
porque yo no era sociald
sca r a los sindicalistas,
Cuando vinieron a bu
no protesté,
po rqu e yo no era sindicalista.
arse a los judíos,
Cuando vinieron a llev
no protesté;
porque yo no era judío.
scarme,
Cuando vinieron a bu
s qu e pu die ra protestar.
no había nadie má
/30/
adelarazon .wordpress.com/2008/03
Fuente: http://lafuerz cuando -los -na zis- vin iero n/

b. Reflexiona y responde.
• ¿Tiene sentido comunitario el personaje que habla en el poema?, ¿por qué?
• ¿Tiene el personaje que habla sentido de justicia?, ¿por qué?
• ¿Tiene sentido de responsabilidad?, ¿por qué?
• ¿Qué enseñanza te dejó el poema?

140
S3
Aprendizaje
esperado
• Cuestionarás y

El reto de aprender a convivir


rechazarás conductas
discriminatorias
de exclusión,
restricción, distinción
o preferencia que
degradan la dignidad
de las personas, por
motivos sociales,
económicos, culturales
y políticos.
• Analizarás situaciones
de la vida diaria en
donde se presentan
conflictos de valores
y propondrás
soluciones no
violentas basadas en
la convivencia pacífica,
la cooperación, el
diálogo, la negociación
y la conciliación.
Explora

1. Con ayuda de tu maestro formen equipos de 3 o 4 integrantes.

2. Lean con atención la siguiente nota periodística:

1. Si es posible vean en
grupo el siguiente video
de la conferencia de

L ib er ta d pa ra J ac in ta M ar ci al prensa al ser liberada


Jacinta Marcial, haciendo
ta ha sido la siguiente búsqueda en
ena otomí de Amn istía Inter nacio nal cree que Jacin
Jacinta Francisco Marcial, mujer indíg o a su situa ción margi- internet: “Liberación de
estad o de Quer étaro (Méx i- encarcelada únicamente debid
Santi ago Mexq uititl án,
indíg ena y con limit ado acce so Jacinta Francisco Marcial,
cárce l tras ser nal de mujer pobr e,
co), ha sido condenada a 21 años de ia. La orga nizac ión ha docu ment ado nume- conferencia de prensa”.
agen tes de la Agencia a la justic
acusada de secuestrar a seis ma de justicia
cione s (AFI) . Los agen tes de la rosos casos de uso indebido del siste 2. En plenaria grupal, mo-
Federal de Investiga tame nte a perso nas indíge-
os de los come rcian tes del tian- penal para procesar injus derados por su maestro,
AFI afirman que algun a otros colec tivos vuln erables
un incid ente nas o pertenecie ntes discutan:
guis (mercado) los secuestraron durante inale s. Amn istía Inter nacio nal cons idera que
2006 . Jacin ta es madr e o marg • ¿Consideran que hubo
ocurrido el 26 de marzo de conciencia y
de pasa r los últim os tres años Jacinta Marcial es, por tanto, presa de conductas discrimina-
de seis hijos y, antes que sea pues ta en libertad
helados y hace un llamamiento para torias de exclusión,
en la cárcel, se ganaba la vida vendiendo sin cond icion es.
del merc ado de de inmediato y restricción, distinción
refrescos con su esposo en un puesto
Mexq uititl án. o preferencia que de-
la plaza central de Santiago
5e- gradaron la dignidad
/asset/AMR 41/041/2009/es/ca3bc518-125e-42a5-85
Fuente: www.amnesty.org/es/library de Jacinta Marcial,
por motivos sociales,
económicos, culturales
y políticos?, ¿cuáles?
¿Qué opinan de esas
3. Investiguen en periódicos y en internet los detalles de esta nota periodística. conductas?
4. Investiguen cuáles son los objetivos de Amnistía Internacional. 3. Elaboren una lista de con-
clusiones que retomarán
5. ¿De qué se acusó a Jacinta Marcial en marzo de 2006?
más adelante.
6. ¿Qué hipótesis sostiene la organización Amnistía Internacional respecto a su culpabilidad?

141
Aspectos de la convivencia que enriquecen a las personas
y favorecen la cohesión social: conocimiento mutuo,
interdependencia, comunicación, solidaridad, cooperación,
creatividad y trabajo
“Convivencia es, ante todo, compartir, participar en la vida ajena
y hacer participar al otro en la propia.”
E nrique R ojas

Los seres humanos formamos parte de una colectividad, por lo que necesitamos de
Lee más...
otras personas para cubrir nuestras necesidades tanto físicas, como emocionales, socia-
Jostein, G. (2003). La joven les y culturales. Al convivir aprendemos de los demás (y ellos de nosotros) infinidad
de las naranjas. Madrid: de comportamientos, actitudes, ideas, creencias y conocimientos que nos enriquecen
sep-Ediciones Siruela.
como personas y como comunidad. Y aunque este es un hecho aceptado, la convi-
Un libro narrado por un vencia no siempre resulta fácil, de ahí la necesidad de plantear reglas que la rijan y
adolescente que encuentra
una carta que le escribió que idealmente sean en beneficio de todos quienes las comparten.
su padre antes de morir, y Pongamos como ejemplo a México. Todos los mexicanos tenemos en común una
a partir de eso reflexiona
cultura nacional que nos identifica; existen elementos que compartimos en virtud de
sobre la vida, las relaciones
de amistad, las relaciones esta nacionalidad: leyes, una lengua oficial, costumbres y tradiciones que todos quie-
familiares y también sobre nes vivimos en México reconocemos como propias. Además, cada persona tiene las
la búsqueda del amor.
características culturales propias del grupo o comunidad a la que pertenece. Ahora
bien, aunque haya diferencias, con el fin de tener una convivencia pacífica y armo-
niosa, nuestras leyes, reglas y normas de convivencia nos exigen aceptar y respetar
la diversidad cultural y étnica que existe en nuestro país, pues sólo de esta manera
pueden lograrse relaciones sanas, con orden y con entendimiento, a fin de obtener el
desarrollo que buscamos como personas y como sociedad.
Tomar conciencia de los aspectos de la convivencia que nos enriquecen como
personas y como grupo social nos permite valorar nuestra identidad cultural y tam-
bién valorar otras identidades culturales. Por ello es importante reconocer algunos
aspectos que favorecen la cohesión social: conocimiento mutuo, interdependencia,
comunicación, solidaridad, cooperación, creatividad y trabajo. El concepto cohesión
social hace referencia a la existencia de una visión compartida entre los ciudadanos,
el gobierno y las instituciones acerca de un modelo de sociedad basado en la justicia
social, el estado de derecho y la solidaridad. La cohesión social favorece la solución
a las tensiones y los problemas sociales de las ciudades modernas como la discrimi-
nación, la pobreza y la violencia.
Conocimiento mutuo. Para convivir armoniosamente necesitamos conocer cómo
piensan, actúan, sienten, hablan y creen las personas con quienes nos relacionamos
cotidianamente; asimismo, debemos conocer y comprender el lugar al que pertenece-
mos y la cultura que nos une; también es fundamental conocer y valorar las diferencias
con otras personas y con otros grupos humanos. Del conocimiento y el respeto mutuos
emana la sana convivencia.
Interdependencia. Ya hemos dicho que los seres humanos necesitamos de otros
para cubrir nuestras necesidades físicas, materiales, emocionales y culturales. Esto
quiere decir que todos, sin excepción, dependemos de los demás. A esta necesidad

142
B3

que tenemos de otros seres humanos para sobrevivir y desarrollarnos como individuos
y como comunidad se le llama interdependencia.
A nivel individual dependemos de los demás miembros de nuestra familia, de nues-
tros amigos, compañeros, maestros o vecinos para que nuestra vida cotidiana y nuestro
desarrollo físico, emocional y cultural se realice normalmente. De la misma forma,
quienes nos rodean dependen de nosotros. Cuando las relaciones de interdependencia
son armoniosas, equilibradas y equitativas el desarrollo integral del individuo es sano
y puede desarrollarse para llegar a ser una persona adulta responsable y participativa.
A nivel comunitario y social los seres humanos también dependemos unos de otros.
Aquí te va un ejemplo: si vives en el campo te ayudará la tecnología que a veces se
desarrolla en las ciudades para mejorar la capacidad productiva de tu familia, para
comunicarte con tus parientes y amigos, hasta para vender los productos de su trabajo.
Por otro lado si vives en una ciudad dependes de quienes en el campo han utilizado FIGURA 18. Para comunicarnos
es necesario conocer las señales
tecnología para producir alimentos y materias primas, entre tantas cosas. y códigos del lenguaje que
Comunicación. Es el intercambio de ideas, conocimientos, sentimientos, creencias nos permiten hacerlo. ¿Qué te
comunica esta imagen? ¿Qué
y opiniones mediante el lenguaje (verbal, visual, sonoro, corporal, escrito, etc.) o de
supones que le dice una amiga
cualquier otro tipo de señales y códigos (figura 18). Las personas y las sociedades nos a la otra?
relacionamos con los demás, funcionamos y nos desarrollamos gracias a la comunica-
ción. Como mencionamos antes, al ser distintos los individuos y los grupos sociales,
es común que haya diferencias en la forma en que concebimos las situaciones, desde
las cotidianas y aparentemente triviales hasta las que implican el bienestar del grupo o
la colectividad a la que pertenecemos. Para establecer una buena comunicación ayuda
mucho tener la capacidad de argumentar y de negociar. Negociar no significa competir
para que nuestro punto de vista prevalezca sobre otros; significa dialogar y tener claro
cuál es el bien común y el fin que perseguimos; saber expresar con claridad nuestro
objetivo y también saber escuchar al otro, conocer sus necesidades y lograr encontrar
puntos de acuerdo que convengan a todas las partes.
FIGURA 19. Inundación en Villa-
Solidaridad. Como ya sabemos, consiste en reconocer las necesidades del otro y hermosa, Tabasco, en 2009.
hacerlas propias. A lo largo de nuestra historia tenemos ejemplos claros de solidaridad El valor de la solidaridad se
enfoca siempre en construir
(figura 19) que han ayudado, incluso, a salvar vidas, como después del terremoto de
el bien común. Al sumar el
1985 que afectó gravemente a la Ciudad de México, cuando cientos de miles de personas trabajo individual, se convierte
salieron a la calle para asistir a las personas afectadas, ayudando de maneras diversas en colectivo y nos permite
como sociedad hacer frente
para hacer frente a la situación: donando dinero, alimentos, agua, ropa, etcétera, o par- a los problemas que enfrenta-
ticipando voluntariamente en labores de rescate aún poniendo en riesgo la propia vida. mos como grupo.
Cooperación. Sabemos que cooperar significa colaborar con
otros. La cooperación es fundamental en toda sociedad, ya que a
partir de ella se consolidan las instituciones. Existe una forma de
cooperación empresarial llamada cooperativismo, que consiste en
la asociación voluntaria de varias personas para trabajar en bene-
ficio del interés de todos los asociados. Las cooperativas trabajan
fundamentadas en valores como la ayuda mutua, el esfuerzo pro-
pio, la responsabilidad, la equidad y la solidaridad.
Creatividad. Los seres humanos tenemos la capacidad de crear, de
inventar distintas maneras de resolver un problema o de representar
143
la realidad (figura 20). Esta capacidad resulta muy enriquecedora para
los individuos y para la comunidad. La humanidad ha demostrado gran
capacidad creativa, tanto para resolver asuntos pragmáticos (por ejemplo
la ciencia y la tecnología han permitido grandes avances en áreas como la
salud, la vivienda, la productividad, entre otros), como en lo relativo a las
artes y las distintas formas de expresión que enriquecen nuestro espíritu.
Trabajo. Toda obra resultado de la actividad humana es producto del
trabajo (figura 21). El trabajo es una condición para lograr el bienestar
y para desarrollar todas nuestras capacidades individuales y colectivas.
FIGURA 20. Helen Escobedo, Construir una sociedad implica un trabajo conjunto, constante y permanente; siempre
Cóatl, 1980, Espacio Escultórico
de la Universidad Nacional
hay mejorías necesarias para conformar una sociedad más desarrollada, equitativa y
Autónoma de México. Esta justa, con mejores condiciones para todos los individuos que la conforman. Pero el
serpiente (cóatl en náhuatl) trabajo colectivo depende del compromiso de las personas con ellas mismas y con la
de aros cuadrados, parece
deslizarse por los terrenos del
sociedad a la que pertenecen.
Espacio Escultórico de la unam.
La creatividad da origen a
Acerca de la ciudadanía
nuevas ideas y conceptos en la
ciencia, la técnica y el arte.
Analiza actitudes que favorecen la convivencia
pacífica
1. Con ayuda de tu maestro formen equipos de
3 o 4 personas; a cada equipo se le asignará
uno de los elementos de la convivencia que se
explican en el texto para ejemplificarlo con un
hecho real e ilustrarlo con ayuda de periódicos
o revistas.
2. Con ayuda de su maestro elaboren un mapa
mental de los elementos que favorecen la
convivencia pacífica, utilizando los ejemplos e
imágenes que aportó cada equipo.
3. Reflexiona y responde. ¿Aplicas en tu vida diaria
FIGURA 21. La comunicación, la
creatividad y la cooperación son
actitudes de cooperación, negociación y solidari-
elementos indispensables para
dad? ¿Favorecen tus relaciones con lo demás?
el trabajo.

1. Con ayuda de su maestro organicen un • ¿Cuál es el tema central de la película? • ¿Consideran que la convivencia podría
cine club y vean la película El señor de • ¿Qué normas establecen los niños para haber sido pacífica y armónica?
las moscas, en cualquiera de sus dos regular la convivencia en la isla? • ¿Cómo podrían haberlo logrado?
versiones: la de 1963, dirigida por Peter
• ¿Por qué no se mantienen todos uni- • ¿Qué opinan de la película?
Brook, o la de 1990, dirigida por Harry
dos y en lugar de ello se forman dos
Hook. Pueden rentarla en un video club. 3. Propongan un final alternativo a la pe-
grupos?
watch?v=_gC0o9pSC1Q lícula y preséntenlo actuado frente al
• ¿Cuáles de los aspectos de la convi- grupo.
Ambas están basadas en el libro del vencia que acabamos de estudiar (co-
mismo nombre de William Golding. nocimiento mutuo, interdependencia, 4. Elabora tus conclusiones respondiendo a
comunicación, solidaridad, cooperación, la siguiente pregunta: ¿sobre qué aspec-
2. Formen equipos de 3 o 4 personas para tos de la convivencia te hizo reflexionar
creatividad y trabajo) se pueden identi-
discutir la película y contestar las siguien- esta actividad?
ficar en la película?
tes preguntas:
• ¿De qué forma se dan?

144
B3

La equidad de género en las relaciones entre mujeres y hombres.


Los estereotipos que obstaculizan la equidad. Diferencias
y relaciones entre sexo y género

La equidad de género en las relaciones entre mujeres y hombres


“La igualdad de género tiene que ser una realidad vivida.”
M ichelle B achelet

¿Recuerdas el significado del termino equidad? Viene del latín aequitas, que significa
igual; se le llama género al conjunto de diferencias sociales y culturales que distin-
guen a hombres y mujeres según los roles que cada uno desempeña dentro de la
sociedad en la que vive. La equidad de género es, por tanto, la defensa de la igualdad
del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad.
Podemos distinguir cuatro elementos sustanciales en el concepto de equidad
de género:
• La aceptación de que las mujeres y los hombres tienen el mismo derecho de acceder 2
en condiciones de igualdad a los servicios y beneficios que la sociedad les ofrece,
independientemente de sus características biológicas.
• Que hombres y mujeres tienen el mismo derecho para hacer uso de los bienes y
prerrogativas que ofrece la vida comunitaria en todos sus aspectos: el familiar, el
económico, el político, el social y el cultural. FIGURA 22. Sufragistas. La

• Que ambos géneros tienen el mismo derecho a tomar decisiones y aceptar respon- lucha por la igualdad de
derechos civiles fue una de las
sabilidades. primeras formas de luchar por
la equidad de género. En esta
• Que se debe buscar un equilibrio que impida que alguno de los géneros se bene-
fotografía de 1953 se observa
ficie o se aproveche injustamente en perjuicio del otro. una mujer votando por vez
primera; antes de esa fecha las
En la actualidad el concepto de equidad de género ha adquirido una enorme rele- mujeres en México no tenían
vancia, ya que las sociedades modernas intentan establecer condiciones más justas e derecho al voto.
igualitarias entre sus ciudadanos.
El camino que se ha recorrido para lograr una cier-
ta equidad de género ha sido largo y sinuoso. Desde
finales del siglo xix , distintos movimientos sociales,
especialmente algunos dirigidos por mujeres, comenza-
ron a generar una conciencia social acerca de la injusta
desigualdad histórica en que han vivido las mujeres
respecto a los hombres desde tiempos muy remotos.
Una de las primeras luchas del siglo xix fue la sufra-
gista (figura 22): grupos de mujeres que en distintos
países lucharon por el derecho al voto, ya que la mujer
no gozaba de ese derecho en ningún país del mundo.
El primer país que otorgó a las mujeres el derecho al
voto fue Nueva Zelanda, en 1893. En México se reco-
noció el derecho al voto de las mujeres por primera
vez en 1953.
145
En efecto, a lo largo de la historia encontramos múl-
tiples ejemplos de inequidad entre hombres y mujeres
como el anterior. La mujer vivió durante siglos en con-
diciones de inferioridad con respecto a los hombres,
tanto en el aspecto familiar, como en el político, el
económico, el social y el cultural, al no ser tomada
en cuenta para participar en ninguno de esos ámbitos
más que como un espectador pasivo. Lo grave es que
aún hoy esas condiciones prevalecen en el interior de
muchos grupos sociales. La mayoría de las sociedades
del mundo ha organizado su estructura social, política
cultural y económica para beneficiar a los hombres más
FIGURA 23. La equidad de géne- que a las mujeres o incluso en perjuicio de las mujeres. Por ejemplo, en el campo
ro establece que a trabajo igual,
laboral (figura 23), es aún frecuente que se pague más a un hombre que a una mujer
salario igual.
por realizar un trabajo idéntico o que se despida o niegue trabajo a una mujer por el
hecho de estar embarazada.
En el ámbito familiar, la mujer ha jugado tradicionalmente un rol pasivo en el sen-
tido de que su opinión no cuenta en las decisiones importantes; tampoco ha existido
una igualdad entre hombres y mujeres con respecto al acceso a la educación. Incluso,
la mujer ha sido y sigue siendo víctima de violencia intrafamiliar con mucha mayor
frecuencia que el hombre.
La equidad de género intenta, acabar con esa estructura social y cultural machista
(entendiendo el machismo como una actitud de prepotencia de los varones sobre las
mujeres) y promueve, por tanto, una nueva cultura basada en la igualdad de derechos
para hombres y mujeres y en la noción de que estos derechos deben estar garantiza-
dos por la ley.

Acerca de la ciudadanía

Cuestiona conductas de exclusión 1. Observa el video de las


Naciones Unidas Un sueño
1. Realiza una investigación en distintas fuentes, impresas
imposible en la siguiente
y electrónicas, acerca de la organización socioeconómica
liga:
matriarcal de algunas comunidades como Juchitán en el Istmo
de Tehuantepec. newsvideo.su/vi-
2. Con ayuda de tu maestro organicen equipos y hagan una deo/3752673
presentación electrónica sobre el tema contestando las 2. Responde lo siguiente:
siguientes preguntas:
• ¿Te parecen escenas fa-
• ¿Qué es el matriarcado?
miliares?, ¿dónde las has
• ¿Cuál es la función del hombre en este sistema?
visto?
• ¿Por qué las mujeres son quienes llevan una vida pública?
• ¿Te identificas con algún
• ¿Qué pasa con el machismo tan característico de Latinoa-
personaje o identificas a
mérica en esta región?
alguien que conoces?
3. Presenten sus trabajos y comenten en grupo si hay dife-
• ¿Realmente crees que es
rencia en los puntos de vista de los hombres y las mujeres.
un sueño imposible?
Anota en tu cuaderno tus conclusiones.
• ¿Cómo lo podríamos con-
4. En grupo comenten la frase de Michelle Bachelet que está en
vertir en un sueño posible?
el epígrafe.

146
B3

Los estereotipos que obstaculizan la equidad


“Contra la desigualdad, no contra la diferencia.“
S ofía V aldivielso

Desde temprana edad aprendemos a establecer diferencias entre hombres y mujeres;


esas diferencias provienen no sólo de las diferencias en las características biológicas,
sino también de los distintos roles que socialmente se han asignado y se nos han
inculcado a las mujeres y a los hombres desde pequeños, por lo que son culturales.
A partir de los roles sociales que cumplen los hombres y las mujeres se han genera-
do ideas que propagan de manera simplista y a veces negativa cómo son o deben ser
los hombres y las mujeres y qué funciones desempeñan en la sociedad. A estas ideas
simplistas se les llama estereotipos, como estudiaste en el bloque 2. Cuántas veces
2
has escuchado frases como las siguientes: “los hombres no lloran”, “las mujeres son
frágiles”, “a los hombres les gustan las emociones fuertes”, “las mujeres son románticas
y soñadoras”, “los hombres se caracterizan por el uso de la razón”, “las mujeres están
dirigidas por su emoción”. Si nos detenemos a reflexionar sobre ellas brevemente,
veremos cuán cuestionables son.
Hay estereotipos que promueven y fomentan la discriminación (figura 24), y por lo GLOSARIO
Sexismo. Discriminación hacia
tanto obstaculizan la equidad. Esos estereotipos no son nuevos, vienen desde la anti-
las personas de un sexo por
güedad y han creado una idea profundamente arraigada en muchas sociedades de que considerarlo inferior al otro.
la mujer es inferior al hombre. A lo largo de la historia muchos filósofos, pensadores, Alude a un conjunto de nocio-
nes, expresiones y prácticas
escritores, han dicho frases discriminatorias en ese sentido. Aquí te mostramos dos ejem-
sociales que, con base en la
plos: En la Biblia, en Génesis 3, 16 (Ef 5, 28-30) podemos leer: “Multiplicaré tus dolores diferencia sexual, legitiman y
en tus preñeces; con dolor parirás los hijos, y estarás bajo la potestad de tu marido, y afianzan la desigualdad social
entre las personas. Quienes
él te dominará”; el escritor británico Oscar Wilde expresó: “Las mujeres son un sexo han sido históricamente discri-
decorativo. Nunca tienen nada que decir, pero lo dicen deliciosamente.” minadas son las mujeres.
Desgraciadamente esas ideas irracionales prevalecen en la actualidad en muchos
círculos sociales. Y es que las escuchamos y aceptamos e incluso las decimos con
mucha más frecuencia de la que lo haríamos si nos detuviéramos a pensar en lo que FIGURA 24. La publicidad promue-
significan. Debemos reconocer que están presentes en nuestra forma de hablar, en ve la idea de que son las mujeres
las principales responsables
las canciones que escuchamos, en los dichos populares, en los chistes, y parece que de las tareas domésticas y del
repitiéndolas hemos acabado por creer su contenido. Por eso es esencial identifi- cuidado de los hijos.
carlas y hacer conciencia de que estas generalizaciones
discriminan, agreden y faltan al respeto y a la verdad,
promoviendo la inequidad y la discriminación.
Entre las formas que obstaculizan la equidad, el len-
guaje es una de las más extendidas. Al uso del lenguaje
que reproduce la desigualdad entre hombres y mujeres se
le llama sexista, éste crea también estereotipos, imágenes
y conceptos negativos acerca de cómo son las mujeres.
Ejemplos de un lenguaje sexista son aquellos donde el
masculino incluye al femenino: “los derechos del hombre
son”, en vez de “los derechos humanos son”; “el hom-
bre es un ser racional”, en vez de “el ser humano es

147
racional”; “invitamos al señor José Pérez y señora” en vez de “invitamos
al señor José Pérez y a la señora Valentina López”. El lenguaje sexista se
manifiesta también en otras formas de lenguaje no hablado como el uso
de imágenes, por ejemplo, cuando se representa la imagen de la mujer
como un objeto sexual asociado a la publicidad (figuras 25). También
el lenguaje gestual, el que se hace mediante gestos y señas, puede ser
sexista, como cuando se gesticula imitando modos afeminados para ri-
diculizar a las mujeres o a los homosexuales.
Dado que el lenguaje sexista refuerza la inequidad, los países que
integran las Naciones Unidas se han comprometido a establecer medidas
FIGURA 25. El lenguaje sexista encaminadas a erradicar los usos excluyentes en el lenguaje.
en la publicidad pretende crear
En México, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (C onapred ), en
como modelos a seguir este-
reotipos de mujeres con rasgos colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (I nmujeres ) y la Secretaría del
físicos que no son comunes Trabajo y Previsión Social ( stps ) publicaron el documento: Diez recomendaciones
en México, además de atentar
contra su integridad.
para el uso no sexista del lenguaje, que puedes encontrar en la página de internet:
www.censida.salud.gob.mx/descargas/10recomendaciones.pdf.

Lee más... Acerca de la ética

Te recomendamos leer: Rechaza conductas discriminatorias


Gallego, L. (2012). Las chicas 1. Lee el siguiente texto del periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, dedicado a la poetisa
somos guerreras. Barcelona: argentina Alfonsina Storni (1892-1938).
sep-Editorial Destino.

La historia de Sara y A la mujer que piensa se le secan los ovarios. le anunciaban viajes, herencias y amores. El
su equipo de fútbol te Nace mujer para producir leche y lágrimas, tiempo ha pasado, casi un cuarto de siglo;
permitirán conocer que el no ideas; y no para vivir la vida sino para y nada le regaló la suerte. Pero peleando
fútbol no es sólo un juego espiarla detrás de las ventanas a medio cerrar. a brazo partido Alfonsina ha sido capaz de
para hombres. Mil veces se lo han explicado y
Alfonsina abrirse paso en el masculino mundo. Su cara
Storni nunca lo creyó. Sus versos más difun- de ratona traviesa nunca falta en las fotos
didos protestan contra el hombre enjaulador. que congregan a los escritores argentinos más
Cuando hace años llegó a Buenos Aires desde ilustres. Este año, en el verano (1935) supo
las provincias, Alfonsina traía unos viejos za- que tenía cáncer. Desde entonces escribe
patos de tacones torcidos y en el vientre un poemas que hablan del abrazo del mar y de
hijo sin padre legal. En esta ciudad trabajó la casa que la espera allá en el fondo, en la
en lo que hubiera; y robaba formularios del avenida de las madréporas.
telégrafo para escribir sus tristezas. Mientras
pulía palabras, verso a verso, noche a noche, Fuente: www.poemas-del-alma.com/
cruzaba los dedos y besaba las barajas que alfonsina-storni.htm

2. Responde en tu cuaderno:
• ¿Eduardo Galeano está a favor o en contra de la equidad de género?, ¿por qué? Argumenta
tu respuesta.
• ¿Qué estereotipos que obstaculizan la equidad puedes identificar en el texto?
• ¿Cuál es el sentimiento del escritor por Alfonsina?
Para elaborar este libro
3. En lluvia de ideas discutan qué medidas pueden tomar los adolescentes para evitar el uso de
hemos considerado criterios
estereotipos que obstaculizan la equidad de género. Establezcan un compromiso personal al
relacionados con el uso del
respecto frente a su grupo.
género en el lenguaje. En
la sección “Conoce tu libro” 4. Si quieres conocer algunos poemas de Alfonsina Storni, los puedes leer en la página:
encontrarás una nota al pie http://amediavoz.com/storni.htm#AL%20OIDO.
que explica estos criterios.

148
B3

Diferencias y relaciones entre sexo y género

Hemos visto ya el significado del concepto de género pero, ¿qué diferencia hay ente
sexo y género? Según la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ( cdhdf),
género es: el conjunto de características psicológicas, sociales, políticas y culturales,
socialmente asignadas a las personas. Estas características son históricas, se van trans-
formando con y en el tiempo y, por tanto, son modificables.
El concepto sexo, por su parte, se refiere a: “... el conjunto de características físicas,
biológicas y corporales con las que nacen los hombres y las mujeres, son naturales y
esencialmente inmodificables”.
Fuente: www.cdhdf.org.mx/index.php?id=peg_cuart

Tal y como lo indica la definición de la cdhdf , la caracterización del género es


modificable en tanto que la del sexo no.
Las diferencias biológicas que hay entre hombres y mujeres han determinado, en
cierto modo, diferencias sustanciales en los roles sociales que desempeñan los hom-
bres y las mujeres. La maternidad es el ejemplo más vívido y evidente. El hecho de 2
que sea la mujer la que vive la experiencia de la maternidad: la gestación, el parto y
el amamantamiento, ha determinado que su papel social esté vinculado a esta caracte-
rística biológica y se le haya asignado históricamente, en casi todas las sociedades, un
papel más doméstico y familiar que el del varón; al mismo tiempo ha determinado una
marginación de las mujeres en cuanto a su participación social, política, económica y
cultural, pues se las ha relegado a vivir una maternidad que las excluye de cualquier
otra función social. La diferencia en el desempeño de los roles sociales de los hombres
y las mujeres ha llevado a la propagación de una idea equivocada de inferioridad de
las mujeres con respecto a los hombres y por lo tanto a la discriminación. La discrimi-
nación es uno de los factores más frecuentes de la inequidad de género.
La discriminación sexista está casi siempre enfocada a discriminar a la mujer porque
los hombres ocupan generalmente las posiciones de poder y toma de decisiones, en
tanto que las mujeres deben asumir roles pasivos y de obediencia.
Afortunadamente esta estructura inequitativa del papel social que asumen hombres
Figura 26. Las mujeres toman
y mujeres está cambiando. A lo largo de la historia, diversos grupos de mujeres han cada día un papel más activo
creado movimientos sociales y políticos encaminados a lograr una intervención más dentro de la sociedad.
activa de la mujer en todos los ámbitos: familiar,
social, político, económico y cultural. Estos movi-
mientos se conocen como movimientos feministas
porque son promovidos por mujeres en favor de
las mujeres (figuras 26).
Actualmente las mujeres tienen un mayor acce-
so a puestos de mando y de toma de decisiones
en todos los ámbitos. Sin embargo, siguen siendo
una minoría las mujeres que acceden a posicio-
nes de poder en los campos de la política, de la
cultura o de la economía. Aún falta mucho por
hacer al respecto.
149
Acerca de la ética

1. Lee con atención el siguiente fragmento […] y políticas de conciliación trabajo-


del Programa Nacional para la Igualdad Si bien las brechas en el acceso familia. El promedio de horas dedicadas
entre Hombres y Mujeres 2009-2012: a la educación entre las niñas y al trabajo doméstico es muy desigual
niños mexicanos prácticamente han entre los sexos; la información más
México ha suscrito los principales
desaparecido a nivel nacional, aún reciente señala que las mujeres
instrumentos internacionales que
persisten diferencias regionales y dedican en promedio 42.4 horas a
abrigan los derechos de las mujeres,
diferencias asociadas con la pobreza, la semana a estas actividades y los
y han dado pauta para la elaboración
sobre todo en el nivel de secundaria. hombres sólo 9.3 horas.
de las políticas nacionales de igualdad
entre mujeres y hombres. Producto De acuerdo con el II Conteo de
Fuente: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
de este compromiso son la Ley del Población y Vivienda 2005, 46% de
codigo=5105777&fecha=18/08/2009
Instituto Nacional de las Mujeres, la Ley las mujeres de 15 años y más no ha
General para la Igualdad entre Mujeres logrado concluir la educación básica. 2. Responde en tu cuaderno las siguientes
y Hombres y la Ley General de Acceso […] preguntas:
de las Mujeres a una Vida Libre de En el ámbito de la salud, las • ¿Cuáles consideras son los factores
Violencia. características biológicas asociadas al que limitan la participación femenina
[…] sexo representan riesgos mayores para en el campo laboral?
La desigualdad de género en sus las mujeres. • ¿Crees que la función reproductiva
manifestaciones más extremas induce a […] influya en el desarrollo laboral?
la violencia de género, que se expresa De acuerdo con la Encuesta Nacional • ¿Qué medidas se tienen que tomar
tanto en el ámbito público y en la vida de Ocupación y Empleo 2007, la tasa para lograr la igualdad entre hombres
social, como en el espacio privado de participación económica femenina y mujeres?
de convivencia. Así lo manifiestan los asciende a 41.4% y la masculina a • ¿Cuál es tu experiencia personal res-
resultados de la Encuesta Nacional 78.2 por ciento. pecto a la igualdad entre hombres y
sobre la Dinámica de las Relaciones en
[…] mujeres en tu familia? ¿Consideras
los Hogares 2006, que señala que 43%
Entre las principales razones de la que debería cambiar? ¿De qué forma?
de las mujeres ha recibido agresiones
de algún tipo por parte de su pareja menor participación femenina se • Consideras que tú debes cambiar tus
actual o por su última pareja. encuentran la falta de estrategias actitudes al respecto?

 Mujeres y hombres deben tener las mismas oportunidades de acceso a la educación y al trabajo.

150
B3

Actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia:


etnocentrismo y discriminación basada en el origen étnico
o nacional; sexo, edad, discapacidad; la condición social o
económica; condiciones de salud, embarazo; lengua, religión,
opiniones; preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra

“La discriminación es la única arma que tienen los mediocres para sobresalir.”
G uillermo G apel

Las prácticas discriminatorias y excluyentes


son mucho más frecuentes de lo que ima-
ginamos y comienzan a practicarse desde la
niñez. Inclusive pueden darse al interior de la
familia; por ejemplo cuando se trata de forma
diferente a los hijos que a las hijas por el sim-
ple hecho de ser mujeres o de ser hombres.
También son frecuentes en las escuelas, en
todos los contextos sociales, donde se relega
a determinados compañeros por considerarlos
más débiles, inferiores en sus capacidades, di-
ferentes en cuanto a ideas y creencias, o por
la forma en que manifiestan su sexualidad.
Hay diferentes formas de discriminar y relegar a los demás: ignorar que el otro Figura 27. Una de las
consecuencias de la actitud
está presente, no tomar en cuenta sus opiniones, agredirlos con palabras ofensivas
etnocentrista que prevalece
o con violencia física; todos estos son grados diversos de ejercer la discriminación y en México es que muchas
constituyen actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia igualitaria y justa. veces no se respetan los usos
y costumbres de las comunida-
¿Qué origina estas actitudes excluyentes y discriminatorias? Una de las causas que des indígenas de nuestro país.
dan origen a la discriminación y a la intolerancia es el etnocentrismo (figura 27).
El etnocentrismo juzga a las demás culturas o grupos étnicos desde las propias ideas,
conocimientos, creencias y puntos de vista, considerando que los suyos son verda-
deros y aceptables y que por lo tanto deben ser inculcados a los demás, ya sea por
vías pacíficas como la educación o por la fuerza y la violencia. El etnocentrismo
puede darse a nivel individual y a nivel de grupos sociales o de naciones. Ejemplos
de actitudes etnocentristas hay muchos en la historia de la humanidad: una actitud
etnocentrista fue la de los conquistadores españoles que llegaron a América e impu-
sieron su lengua, su religión y su visión del mundo, por considerar que su forma de
entender el mundo era la única aceptable.
Como ves, el etnocentrismo promueve actitudes discrimi- Acerca de la ética
natorias, excluyentes y de segregación hacia quienes tienen
1. Retoma el texto de la actividad “Explora” de este
otro origen étnico o pertenecen a otra cultura; hacia quie- contenido, “El caso de Jacinta Marcial”, y responde:
nes tienen ideas contrarias o preferencias sexuales distintas; • ¿Cuáles son los tipos de discriminación que vivió:
hacia quienes tienen alguna discapacidad; hacia quienes origen étnico, sexo, condición social y económica,
salud, lengua, o alguna otra?
piensan de forma opuesta o tienen una condición económi-
ca o social diferente.
151
Prácticas discriminatorias que reproducen la desigualdad, la
exclusión, la pobreza y atentan contra los derechos fundamentales
de las personas, obstaculizan el desarrollo nacional e impiden la
consolidación democrática del país
“Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos
con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada.”
N elson M andela

GLOSARIO Toda práctica o acción que fomente la segregación en cualquiera de sus formas (por
Segregación. Se refiere a las políti-
cas que promueven la separación, la motivos de raza, género, edad, salud, religión, ideología, condición económica o so-
exclusión y el aislamiento de grupos cial) se considera una práctica discriminatoria. Las prácticas discriminatorias favorecen
sociales, como las minorías raciales,
las mujeres, los homosexuales (gays, la xenofobia (figura 28), la intolerancia, la desigualdad y la pobreza y atentan contra
lesbianas), las minorías religiosas, los derechos más fundamentales de las personas.
personas con discapacidades, en-
tre otros, del resto de la población Desgraciadamente, perduran actualmente en México múltiples prácticas discrimina-
humana, con base principalmente en torias, lo cual obstaculiza la democratización de nuestro país, ya que una característica
planteamientos de tipo racial, sexual,
religioso o ideológico. de la democracia es precisamente la consideración de equidad hacia todos los grupos
Xenofobia. Odio, repugnancia u que conforman la sociedad. La educación es una herramienta esencial para hacernos
hostilidad hacia los extranjeros y
personas de otro origen étnico. conscientes de la existencia de estas prácticas y promover una cultura de la toleran-
cia y el respeto hacia quienes tienen costumbres, tradiciones, creencias, preferencias
sexuales, condición económica e ideas diferentes a las nuestras. Al mismo tiempo es
necesario establecer normas y leyes encaminadas a erradicarlas, ya que dichas prác-
Lee más...
ticas impiden el desarrollo democrático.
En México se creó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred),
Radl, R. (2006). Respeto a que entre otras atribuciones tiene las siguientes:
la igualdad. México:
sep-Internacional Becan. • Diseñar estrategias e instrumentos, así como promover programas, proyectos y
Para luchar contra la acciones para prevenir y eliminar la discriminación.
discriminación, la palabra
clave es igualdad.
• Proponer y evaluar la ejecución del Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la
Reflexiones sobre la riqueza Discriminación conforme a la legislación aplicable.
de la diversidad cultural,
étnica y religiosa. • Verificar la adopción de medidas y
programas para prevenir y eliminar
la discriminación en las instituciones
y organizaciones públicas y priva-
das, así como expedir los reconoci-
mientos respectivos.
• Desarrollar, fomentar y difundir es-
tudios sobre las prácticas discrimina-
torias en los ámbitos político, econó-
FIGURA 28. Campo de concen- mico, social y cultural.
tración en Belzec durante la Fuente: www.conapred.org.mx/index.
Segunda Guerra Mundial. La
php?contenido=pagina&id=38&id_
xenofobia ha provocado que el
ser humano cometa las peores opcion=15&op=15
atrocidades en contra de sus
semejantes.

152
B3

Acerca de la ética y la ciudadanía

Rechaza conductas discriminatorias 4. Investiguen las atribuciones y objetivos en la


página del Conapred y escriban en su cuader-
1. Con ayuda de tu maestro formen equipos y
no el resultado de la investigación.
hagan una campaña contra la discriminación,
mediante un reportaje, una entrevista, un www.conapred.org.mx/index.
comercial o una obra artística. php?contenido=pagina&id=84&id_
opcion=142&op=142n
2. Cada equipo investigará una práctica discri-
minatoria: raza, género, edad, salud, religión, 5. En plenaria discutan qué quiso decir Nelson
ideología, condición económica o social. Mandela en el epígrafe y expliquen cómo
se relaciona con la presentación que llevaron
3. Los equipos elegirán a la persona que presentará
a cabo.
frente al grupo el resultado del trabajo realizado.
2
El conflicto en la convivencia. Relaciones de autoridad: fuerza,
influencia y poder entre personas y grupos. Perspectiva y derechos
de los adolescentes ante las figuras de autoridad y representación 3

El conflicto en la convivencia

“La posición en un conflicto[…] muchas veces no se limita a la decisión


que se toma, sino a sus consecuencias.”
L uis G abriel C arrillo N avas

Los conflictos se originan cuando se confrontan formas de pensar, valores, creencias,


objetivos, costumbres, intereses, necesidades e incluso formas de hablar o hasta de
sentir que son diferentes y no siempre se encuentra una solución para conciliarlas.
Un conflicto es, pues, una situación problemática que genera discusión y desacuer-
do. Como las personas y las sociedades
Lee más...
tenemos formas diferentes de ver y com-
prender las cosas, los conflictos son Swindells R. (2001).
Hermano en la Tierra.
inevitables, es decir, son inherentes a la México: sep-fce.
convivencia: no hay convivencia sin con-
Una historia de desespe-
flictos (figura 29). ranza que intenta mostrar
Con frecuencia se piensa en un estado lo absurda que resulta la
guerra; un llamado a la
de conflicto como algo malo o indesea-
conciencia de todos para
ble; esto es así porque muchas veces los conservar uno de los más
conflictos intentan resolverse mediante la preciados tesoros de la
humanidad: la paz.
violencia y acarrean consecuencias desa-
gradables, desastrosas o incluso trágicas
e irreversibles. Sin embargo, un conflic-
to puede significar una oportunidad para
mejorar las condiciones de convivencia,
cambiar o aprender nuestras formas de FIGURA 29. La convivencia
ver la vida social, cuando la solución se conlleva inevitablemente
conflictos; sin embargo, los
busca a través del diálogo y de la nego- conflictos pueden resolverse
ciación, del respeto y de la tolerancia. positivamente.

153
Para lograr una convivencia sana es indispensable buscar soluciones no violentas a
los conflictos. Para ello debemos echar mano de los recursos que comentábamos en
páginas anteriores: comunicarnos, ser solidarios, cooperar con los demás, ser creativos
en nuestras propuestas, trabajar en conjunto y negociar para lograr el fin último: vivir
mejor, en libertad, armonía y equitativamente. Estos recursos nos permiten hacer frente
a los conflictos sin que necesariamente se conviertan en un problema sin solución, sino
en un mecanismo mediante el cual la sociedad crezca a pesar de las diferencias entre
los individuos y grupos que la componen e incluso se enriquezca a partir de ellas.

Acerca de la ética

Propón soluciones no violentas a conflictos


1. Lee con atención el siguiente cuento del escritor español Pedro Pablo Sacristán:

de l m un do “Ya has aprendido


la primera sesión.
E l m ej o r gu er re ro es pa da ch ín, qu e
El día 101 tuvieron
ra arma: la Pacienc
ia”, comenzó el vie
jo
pe rto a manejar tu prime
jov en va lie nte , ex er, y so ltó un a bre ve
Ca uc asu m era un errero del mundo.
En no se lo po día cre
irse en el me jor gu ma est ro. Ca uc asu m as las est up ide ce s
soñaba con convert ier a en co mb ate ,y no le hiz o rec ord ar tod
no ha bía qu ien le ve nc ris a. Pe ro el an cia tab a po se ído po r
la
tod o el ejé rci to
ne ral , su ce die nd o al a ha ce r mi en tra s es
ert irs e en el gra n ge qu e ha bía lle ga do ho ra toc a ap ren -
so ña ba co n co nv
esto. El rey le ap rec ia-
y tuv o qu e da rle la raz ón . “A a
que ocupaba el pu im pa cie nc ia, le so nó mu y bie n
anciano cobardón sueño de llegar a ser ba tal la” . Aq ue llo
día que le co ntó su de r a tri un far ca da a un a sil la de pie s
ba mucho, pero el le dijo: e se en co ntr ó ata do
n cierto asombro y Ca uc asu m, ha sta qu sta l, co n de ce na s
de
general, le miró co á se r. Aú n tie ne s un pe qu eñ o pe de
ce ro , pe ro no dr po y ma no s, su bid o en a pa liz a. Te nía
— Tu de se o es sin pa ra tra tar de da rle
un
r. ald ea no s tre pa nd o erdas estaban bien
ata-
mucho que aprende pa sa r a Ca uc as um
,
pa ra actuar, pero las cu
lo pe or qu e le po día po co tie mp o za ron , le ap ale aro n.
Aq ue llo fue pa lac io, de cid ido se. Cu an do le alc an
tan to qu e ab an do
nó el da s y no pu do za far día s, y Ca uc asu m
qu e se en fur ec ió luc ha ex ist en tes . Pa
só po r se rep itió du ran te
as las téc nic as de El mi sm o eje rci cio sas nu ev as. Sig uió fa-
a ap ren de r tod
jorando su téc nic a y su e debía intentar co
sios y escuelas, me se convenció de qu en la cu en ta de qu
e
todo tipo de gimna retos, ha sta qu e un día
as ve ce s, ha sta qu e ca yó
de
render nuevos sec lla nd o mu ch ac ab ar co n la ira
fuerza, pero sin ap un a gri s for tal ez a en fre na r el ata qu e era
uela muy especial , la ún ica for ma de de hablarles, hasta
fue a parar a una esc bía n co nta do , era s siguie nte s no de jó
n mo nta ña . Se gú n le ha los aldeanos. Los día nin gu na am en a-
lo alt o de un a gra o, y só lo ad mi tía n nv en ce rle s de qu e no era
gu err ero s de l mu nd qu e co ns igu ió co
persuasivo, que ell
os
la me jor es cu ela de enteró de que el vie
jo
igo . Finalmente, fue tan
. Por el camino se za , sin o un am
tra ba ro n tal am ist ad
unos pocos alumnos ido a ser ace pta do de su s ata du ras , y
iado allí y marchó de
cid mi sm os le lib rar on lizas co ntr a el ma est ro.
general había estud erra. para vengar sus pa
nd es secretos de la gu que se ofrecieron
y aprender los gra ob lig aro n a ab an do na r
la for tal ez a le Era el día 202. a, la Pa lab ra, pu es
An tes de en tra r en s. Aquí recibirás otr
as arm a má s po de ros
o las necesitarás má — “Y a co ntr ola s el rza ni tu esp ad a, lo
todas sus armas. “N ren dió de su s ar- co ns eg uir ni tu fue
m, ilu sio na do , se
de sp lo qu e no pu die ron
me jor es” . Ca uc asu ente a un foso por
un a.”
arr ojadas inmediatam consiguió tu lengu ep aró pa ra se gu ir
mas, que fueron , un an cia no ser io y
es tuv o de ac ue rd o, y se pr
o de los instructores Ca uc asu m
hombrecillo gris. Un a su ha bit ac ión , y se
om pa ñó al gu err ero su entrenamiento. tod as. Aq uí te en -
po co ha bla do r, ac ará el entrenamien
to”. má s im po rta nte de
dic ien do “en 10 0 día s co me nz
ro — “E sta es la pa rte
desp idi ó un a br om a, pe s alumnos.”
ipi o pe ns ó qu e era frentarás a los demá e esperaban otros
¡10 0 día s! Al pr inc pr im ero s día s es tab a
le aco mp añó a una sala dond
e no era así . Lo s El ma est ro
lientes y fieros, co
mo
pu do co mp ro ba r qu de ton ter ías pa ra co n-
To do s parecían fuertes, va -
o, e hizo toda clase 7 gu err ero s.
ell os se dis tin gu ía tam
histérico y nervios Pe ro no lo co ns igu
ió, y m, pe ro en tod os
r el en tre na mi en to. el pr op io Ca uc asu cio ne s.
seg uir ad ela nta
fru tan do de ca da un o las dos primeras lec
pa cie nte me nte , dis bién la sabiduría de
ter mi nó esp era nd o
de los días.

154
B3

Acerca de la ética

ter-
todos, triunfará quien pueda
—“Aquí lucharéis todos contra los 7 gue rrer os.
ana se enfr enta ban
minar en pie”. Y así, cad a mañ o de fiele s alde a-
os, llamaban al grup
Todos desarmados, todos sabi y trata ban de influ ir
nda s prue bas,
nos que conquistaron en sus segu un gran
con la pala bra y hac iend o
sob re el rest o, prin cipa lme nte demás
os urdí an engaños para atacar a los
uso de la paciencia. Tod mis mos a lanz ar un
y sin lleg ar ello s
cua ndo men os lo esp eras en,
lla...
golpe, dirigían una feroz bata sus
casu m se dab a cue nta de que
Pero los días pasa ban , y Cau nce s cam bió de
anos también. Ento
fuerzas se debilitaban, y sus alde nció a la luch a, y se
de pala bra, renu
estr ateg ia. Con su hab ilida d ayu dar a los dem ás a
y sus fuer zas en
propuso utilizar sus aldeanos ade más
ieron perder un enemigo que
reponerse. Los demás agradec ntra s,
y recr ude cier on sus com bate s. Mie
se brin dab a a ayu darl es, casu m, hast a que
n al grup o de Cau
cad a vez más alde ano s se unía sigu ió triun far sob re
ado Tro nor, con
fina lme nte, uno de los 7, llam junt o a él.
stido unos pocos aldeanos
el resto. Tan sólo habían resi el mae stro se lo
a sali r triu nfan te,
Cua ndo term inó y se disp onía en pie” .
puede quedar
impidió diciendo: “no, sólo uno
se dirig ió con gest o ame naz ante hac ia Cau casu m, pero
Tro nor
éste, adelantándose, dijo:
ves que somos 50 veces más nu-
—¿De veras quieres luchar? ¿No itido
egarán todo por mí, les he perm
merosos? Estos hombres lo entr
ning una opc ión.
vivir libres y en paz, no tienes se
que que dab an junt o a Tro nor
Cua ndo dijo esto , los poc os
m. ¡Había vencido!
pusieron del lado de Caucasu a: “de
El maestro entr ó ento nce s con una sonrisa de oreja a orej
es la que más me gust a. Tod os se
toda s las gran des arm as, la Paz rió. Ver-
o”. El joven guerrero son
ponen de su lado tarde o tempran arm as muc ho más
ela había conocido
daderamente, en aquella escu
es.
poderosas que todas las anterior ió
desp ués se desp idió dan do las gracias a su maestro, y volv
Días ía. Cua ndo
rse ante el rey por su osad
a palacio, dispuesto a disculpa iendo
quil ame nte, sin escudos ni armas, sonr
este le vio acercarse tran
dó:
sabia y confiadamente, le salu
—¿Q ué hay de nue vo, Gen eral?

ndo
r.com/.../c uento/el-mejor-guerrero-del-mu
fuente: cuentosparadormi

2. En tu cuaderno contesta las siguientes preguntas:


• ¿Por qué la paciencia fue la primer arma y cómo puede evitar un conflicto?
• ¿Crees que el arma más poderosa es la palabra?, ¿por qué?
• ¿Por qué la paz es la mejor de las armas?
• ¿Cuál de las armas posees?
• ¿En algún momento las has utilizado?
• ¿Cómo podrías obtener todas estas armas?

155
Relaciones de autoridad: fuerza, influencia y poder entre personas y grupos

“La autoridad apremia a la obediencia, pero la razón persuade.”


R ichelieu

El término autoridad viene del latín auctoritas, y se refiere a la potestad, la legitimidad


o la facultad de una persona para hacer o ejercer algo (figura 30). Puede referirse,
por ejemplo, a quienes gobiernan o ejercen el mando en algún área determinada. Así
podemos decir que la máxima autoridad en casa son el padre y la madre; en el salón
de clases es el maestro; en un municipio el presidente municipal y en nuestro país la
máxima autoridad es ejercida por el Presidente de la República.
También el concepto de autoridad se refiere al prestigio ganado por una persona
u organización gracias a su calidad o al reconocimiento obtenido en alguna materia o
área de acción. Así, por ejemplo, el escritor mexicano Carlos Fuentes es una autoridad
en el campo de la literatura.
La influencia se refiere a la capacidad de una persona para determinar o alterar la
forma de actuar o pensar de los demás, es decir, significa que una persona produce
efectos y cambios en otras. Si una compañera o compañero, por ejemplo, invita a
otro a fumar y éste acepta aunque en realidad no quiere hacerlo, significa que se ha
dejado influir por el otro.
Fuerza y poder se refieren la capacidad de una persona o grupo para intervenir e
influir sobre las acciones y decisiones de los demás.
Como te habrás dado cuenta ya, las relaciones de autoridad, influencia, fuerza y
poder surgen necesariamente entre quienes conviven en una sociedad, comunidad o
grupo humano. Estas relaciones pueden darse en todos los niveles de convivencia.
Por ejemplo, a nivel familiar la autoridad está representada generalmente por los pa-
dres o los tutores, ya que son ellos los responsables del buen funcionamiento de la
familia y de las relaciones que se establecen entre sus miembros; esa responsabilidad
les confiere la fuerza y el poder para decidir sobre las cuestiones que atañen a todos

156
B3

los miembros de la familia, por ejemplo, qué tipo de educación desean para sus hijos, Acerca de
dónde establecer la vivienda, qué permisos dar o no dar o qué actividades recreativas la ética
organizar. Con sus acciones y decisiones, los padres, o quienes ejerzan la autoridad Distingue entre autoridad
familiar, influyen decisivamente en el desarrollo físico, emocional y cultural de todos y autoritarismo
los miembros de la familia. 1. Observa con atención
Otro ejemplo: en tu escuela, la autoridad está representada por los directivos, quie- las imágenes que ilus-
tran este contenido y
nes tienen el poder y la fuerza para decidir, entre otras cosas, qué maestros contratar,
distingue cuáles re-
de qué manera resolver los problemas que se presentan. La fuerza y el poder que presentan el concepto
ejercen les es conferido por la comunidad educativa en su conjunto ( sep , padres de de autoridad y cuáles
representan el autori-
familia, maestros y alumnos) en la confianza de que dicha autoridad actúa con respon- tarismo.
sabilidad, ya que sus decisiones necesariamente tendrán influencia en el crecimiento
2. Reunidos en equipos
y desarrollo de los alumnos y maestros. Dentro del salón de clases la autoridad está dialoguen acerca de
representada por el docente y su fuerza y poder le son conferidos por las autoridades lo que representan las
imágenes y escriban un
escolares; su desempeño influye necesariamente en el desenvolvimiento académico pie de foto para cada
y emocional de sus estudiantes. imagen.
A nivel comunitario, municipal, estatal y nacional la autoridad está representada 3. Compartan con los
por los gobernantes (en sus distintos niveles); son ellos quienes están facultados para demás equipos los pies
de foto que escribieron
ejercer la fuerza y el poder en la toma decisiones y por ello influyen determinante-
y justifiquen con argu-
mente en el rumbo que debe tomar o toma la sociedad; por esa razón deben actuar mentos las razones que
siempre pensando en lo que mejor conviene al bien común. los llevaron a elegir
tales pies de foto.
Cuando la autoridad se ejerce sobreponiendo el interés personal sobre el colectivo,
4. Reflexionen: ¿Qué quiso
abusando del poder y de la fuerza, sin tomar en cuenta otras voces, la autoridad se
decir Richelieu en la
convierte en autoritarismo. El autoritarismo es una forma de ejercer el poder sirvién- frase del epigrafe?
dose de la fuerza. Se caracteriza por la ausencia de consenso y la falta de fundamentos
en las decisiones, originando un orden social opresivo y carente de libertad para los
miembros del grupo o de la sociedad que no ejercen la autoridad.
En una sociedad democrática, como intenta ser la nuestra, se pretende que la au-
toridad favorezca y promueva la equidad, la libertad y la justicia.

b c

FIGURA 30.

157
Perspectiva y derechos de los adolescentes ante las figuras
de autoridad y representación
“Con el poder mantenemos una relación ambigua: sabemos
que si no existiera la autoridad nos comeríamos unos a
otros, pero nos gusta pensar que, si no existieran
los gobiernos, los hombres se abrazarían.”
L eonard C ohen

Las figuras de autoridad las constituyen aquellas personas que con su


ejemplo y cercanía ejercen sobre nosotros una influencia decisiva en
cuanto a nuestra forma de ver las cosas y de comunicarnos, también res-
pecto a las ideas, creencias y costumbres que tenemos. Son ellas quienes
establecen las reglas y normas que rigen nuestro comportamiento.
En la infancia, las principales figuras de autoridad están repre-
sentadas por los padres y todas aquellas personas cercanas que son
significativas para nosotros (figura 31). Ellos modelan la guía por la
que sabemos cómo debemos comportarnos.
En los bloques anteriores mencionamos que durante la adolescencia
resulta natural la rebeldía, la actitud crítica y el constante cuestiona-
FIGURA 31. Los hermanos mayores muchas veces miento a las acciones e indicaciones de padres (figura 32), maestros y
nos infunden confianza y nos hacen sentir seguros. otros adultos que están a nuestro alrededor, ya que en esta etapa inicia
la búsqueda de la propia identidad.
Con seguridad has reflexionado respecto a las figuras de autoridad
con las cuales interactúas (padres, hermanos, maestros, abuelos, entre
otras) y te has cuestionando acerca de si lo que una autoridad espera
de ti es lo que tú esperas de ti mismo; si la forma en que ejercen su
autoridad te parece o no justa; si las reglas que aplican para los adultos
son las mismas que aplican para ti; si hay o no congruencia entre lo
que dicen las figuras de autoridad y sus acciones y hechos; si ejercen
su autoridad adecuada y congruentemente tomando en cuenta las ideas
y sentimientos de los demás o si la ejercen irracionalmente, de manera
egoísta e incluso valiéndose de la violencia física o emocional. Dicha
reflexión constituye una actitud crítica frente a las figuras de autoridad
y hacerla es legítimo y muy sano, pues te llevará a formar tus propios
juicios de valor para convertirte en un adulto responsable.

Acerca de la ética

Distingue características de las figuras de autoridad


1. Responde las siguientes preguntas:
• ¿A qué crees que se refiera Leonard Cohen en el epígrafe?
• ¿Qué tan importante es que las autoridades establezcan límites claros?
• ¿Las autoridades sólo son figuras represoras?
• ¿Alguna autoridad es un ejemplo a seguir y, en todo caso, qué es lo que
FIGURA 32. La madre y el padre son las primeras
admiras de esa autoridad?
figuras de autoridad. Ellos nos infunden seguridad
y confianza cuando saben escucharnos.

158
B3

Vías para la construcción de formas no violentas de afrontar y


solucionar el conflicto: el diálogo, la negociación y la conciliación
“La negociación sugiere un compromiso, una posición ubicada
en algún lugar entre dos posiciones existentes.”
E dward de B ono

Dialogar significa discutir, con argumentos sólidos, puntos de vista diferentes a fin
de llegar a acuerdos. Negociar se refiere, en este contexto, al esfuerzo que hacen
dos o más partes interesadas en un asunto determinado o que están en conflicto, para
establecer líneas de acción a fin de evitar o resolver los conflictos y tomar acuerdos
que beneficien a las partes involucradas. Conciliar es poner de acuerdo o hacer
compatibles a dos o más personas, grupos o entidades cuyos intereses, creencias o
ideas son contrarias.
En toda sociedad o conjunto de sociedades ha existido y existen diferencias de opi-
nión en cuanto a cuál es el interés colectivo que debe prevalecer y en cuanto a cómo
actuar al respecto. Mediante el diálogo, la negociación y la conciliación se buscan
formas democráticas que permitan llegar a acuerdos. Quienes dialogan deben estar
dispuestos a negociar, es decir, a encontrar soluciones que sean las más adecuadas
para el bien común.
En una sociedad democrática se debe dar cabida a las diferentes formas de pensar
y de actuar, mientras esas acciones no perjudiquen en forma alguna a otros indivi-
duos, grupos o instituciones. Las diferencias de opinión, las críticas y los desacuerdos,
cuando se manifiestan a través del diálogo, la negociación y la conciliación favorecen
la convivencia pacífica (figura 33) y fortalecen la democracia.

FIGURA 33. Este símbolo de la


paz, reconocido internacio-
nalmente, fue diseñado por
el pacifista británico Gerald
Holtom a finales de la década
de 1950 a fin de promover el
desarme nuclear mundial.

159
Acerca de la ética

1. Lee con atención el cuento siguiente:

Feroz n ins ult an te ac erc a


Cuento del Lobo ro ell a hiz o otr a ob ser va ció
ate nc ión pe de rán qu e em pe cé
me gustaba mucho. es. Us ted es co mp ren
era mi ho gar. Yo vivía ahí y de mi s ojo s sal ton nit a ap ari en cia , pe
ro
El bo sq ue o y lim pio . Un día . La niñ a ten ía bo
ma nte ne rlo ord en ad a sen tir me en oja do rgo , pe ns é que
Sie mp re tra tab a de basuras dejadas po
r me antipática. Sin
em ba
aba recogiendo las empezaba a resultar e mi s ojo s me ay u-
soleado, mientras est on dí de trá s de un a me jill a y le dij e qu
sen tí pa so s. Me esc de bía po ne r la otr
un os ex cu rsi on ist as, ma muy diverti- .
un a niñ a vestida de una for daban a verla mejor ler izó . Sie mp re he
árb ol y ví ve nir
, como si no quisi
era
uie nte ins ult o sí me en co
su cabeza cubierta Pe ro su sig dientes y esa niña
da: toda de rojo y a co rta r las flo res de s co n mis grandes y feo s
ba feliz y comenzó tenido pro ble ma
Sé que debí haberm
e
que la vieran. Anda die . realmente grosero.
pedir permiso a na hizo un comentario gru ñí, en señ án do le
nuestro bosque, sin dónde venía, a lo té de la ca ma y le
ién era, a dónde iba, de co ntr ola do , pe ro sal n así de gra nd es
Le pregunté qu o, que iba a casa y dic ién do le qu e era
, cantando y bailand tod a mi de nta du ra es : nin gú n lob o
que ella me contestó almuerzo. Me parec

me jor . Ah or a pie ns en us ted
una canasta para el pa ra co me rla
mu nd o lo sab e. Pe
ro
de su abuelita con bo sq ue , co rta nd o un a niñ a. To do el
sta , pe ro est ab a en
mi pu ed e co me rse a ha bit ac ión gri tan do
un a pe rso na ho ne im ien to, ma tó a un a co rre r po r tod a la
te, sin nin gú n rem ord est a niñ a em pe zó lmarla. Como tenía
flo res . De rep en el bo sq ue tam bié n de ella tra tan do de ca
a lib rem en te, pu es y yo corría detrás tab a pa ra co rre r,
za nc ud o qu e vo lab rop a de la ab ue lita y me mo
les
pu est a la a gritó aún más.
era para él. arle lo serio que mucho peor. La niñ
una lección y enseñ me la quité, pero fue are ció un leñ ad or
Así que decidí darle antes y comenzar a ert a se ab rió y ap
sque sin anunciarse De rep en te, la pu mi ré y co mp ren dí
es meterse en el bo me y afi lad a. Yo lo
antes. co n un ha ch a en or ve nta na y esc ap é.
maltratar a sus habit casa de la abuelita
.
ro, así qu e sal té po r la
uir su camino y corrí a la qu e co rrí a pe lig
de la historia, pero
La de jé seg
sim pá tic a vie jec ita , que éste es el final
ab rió la pu ert a un
a Me gustaría decirles jamás contó mi par-
Cu an do lle gu é me de ac ue rdo co n qu
e no es así. La abuelita
ua ció n y ell a est uv o desgraciadamente mp o sin qu e co rri era
le ex pli qu é la sit lita acep tó pe rm an e- no pa só mu ch o tie
a lección. La abue te de la his tor ia y y pe lig ro so . To do
el
su nieta merecía un e yo la lla mara y se escondió de qu e yo era un lob o ma lo niñ a
ta hasta qu la vo z é le pasaría a esa
cer fuera de la vis evitarme. No sé qu
. mundo comenzó a pe ro sí les pu ed o
debajo de la cama en el dormitorio en for ma tan rar a,
a la invité a entrar an tip áti ca y ve sti da
Cuando llegó la niñ la ropa de la abueli- a pude ser feliz.
ostado, vestido con decir que yo nunc
donde estaba yo ac algo desagradable
de
nrojada, y me dijo
ta. La niña llegó, so an tes , así qu e tra té de
He sido insultado /spip.php?article21
mis grandes orejas. jas eran para oírla Fuente: www.edu
carueca.org
dij e que mis grandes ore
ser amable y le a y traté de prestarle
me agradaba la niñ
mejor. Ahora bien,

2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


• ¿Te parece conocido el cuento?
• ¿Has escuchado el dicho: “todo conflicto tiene tres versiones: una parte, la contraparte y la ver-
dad”? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
• ¿Crees que se aplique a este caso?, ¿podría tener un final diferente al que conocemos?

3. Con ayuda de tu maestro formen equipos de 3 o 4 integrantes y elaboren un manual para resolver
conflictos, evitando siempre la violencia.
4. Escriban un final diferente y expóngalo frente al grupo.

160
B3

Evalúo mi avance

1. Elige la opción que responda a la definición.


Trabajo común que llevan a cabo personas o instituciones para lograr un objetivo compartido.
a. Interdependencia b. Cooperación c. Solidaridad d. Comunicación

Intercambio de sentimientos, opiniones, ideas, conocimientos e información.


a. Interdependencia b. Cooperación c. Solidaridad d. Comunicación

Reconocer las necesidades de los otros y hacerlas propias.


a. Interdependencia b. Cooperación c. Solidaridad d. Comunicación

Ser mutuamente responsable y compartir conjuntamente los principios con otros.


a. Interdependencia b. Cooperación c. Solidaridad d. Comunicación

2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

“El sistema de las Naciones Unidas sigue concediendo una particular atención al tema de la violencia
contra la mujer. En 1993 la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de la
Asamblea General contenía «una definición clara y completa de la violencia contra la mujer [y] una
formulación clara de los derechos que han de aplicarse a fin de lograr la eliminación de la violen-
cia contra la mujer en todas sus formas». Representó, así, «un compromiso por parte de los Estados
de asumir sus responsabilidades, y un compromiso de la comunidad internacional para eliminar la
violencia contra la mujer».”

Fuente: www.un.org/es/globalissues/women/index3.shtml
3. Responde:
• ¿En qué hace énfasis Naciones Unidas en este texto?
• ¿Podrías explicar por qué que no existen documentos de ese organismo que enfatizan la
necesidad de eliminar la violencia contra los hombres?
• ¿Consideras que ese hecho va en contra de los programas de equidad de género? ¿Por qué?

Explica lo que entiendes por equidad de género.

4. Observa el cuadro y complétalo escribiendo frente a cada actitud dos de los conflictos que se
pueden generar y qué soluciones no violentas propones para ellos.

Actitud Conflictos que pueden generar Soluciones no violentas

1. 1.
Discriminación
2. 2.

1. 1.
Corrupción
2. 2.

1. 1.
Engaño
2. 2.

1. 1.
Prepotencia
2. 2.

161
Evaluemos lo aprendido
1. Lee el siguiente texto:

ncipal culpable
batalla contra la pri
lanzaron en la gran
o tipo «Nobel» de del deterioro: la ero
sión.
ro existe un premi
Pocos lo saben, pe ldm an que otorga 150
ambienta l Go […] pu lsa ro n un
Ecología [el premio o fue otorgado a Jes ús Le ón Sa nto
s y su s am igo s im
o 2008 éste premi y pa la ca va ro n
mil dólares]. En el añ esi no indígena es tac ión . A pic o
de 42 años , un ca mp pr og ram a de ref or de las esc asa s
Jesús León Santos los últimos 25 ra ret en er el ag ua
ado realizando en za nja s-t rin ch era s pa os viveros, traje-
mexicano que ha est or es tac ión en su árboles en pequeñ
al tra ba jo de ref lluvias, sembraron pa ra im pe dir la
añ os un ex ce pc ion ron ba rre ras viv as
México. ron ab on o y pla nta
región de Oaxaca, rque, cuando til.
Le ón Sa nto s se lo han dado po huida de la tierra fér
A Jesús isa je do nd e viv ía
ió ca mb iar el pa […] uir , pa ra las
ten ía 18 añ os , de cid ue llo pa rec ía la me ta de co ns eg
la «tie rra de l so l». Aq De sp ué s se fija ron s, la so be ran ía
en la Mi xte ca alt a, po lvo rie nto s, na s y ca mp es ina
ca mp os ye rm os y co mu nid ad es ind íge a de ric ult ur a
ag
un pa no ram a lun ar: sin fru tos. Había ro lla ro n un sis tem
oleda, sin ag ua y ali me nta ria . De sar cidas, gracias al
desprovistos de arb sca de ag ua y ica, sin uso de pe sti
nd es dis tan cia s en bu sostenible y orgán tivas del maíz,
qu e rec or rer gra an para nunca ón de las semillas na
los jóvenes emigrab rescate y conservaci do sobre todo
de leña. Casi todos ram os y de es a esta región. Se mb ran
nd o de se me jan tes pá cereal originario de el cajete, que es
reg res ar, hu ye propia de la zona,
una variedad muy .
vida tan dura. ndo revivir tes a la sequía
yecto a cabo? Hacie de las más resisten
¿Cómo llevar el pro da: El tequio,
ígena también olvida canasennoruega.wo
rdpress.
una herramienta ind do . Re unió a unas Fuente: http://mexi
ario no remunera 10/ 03/ 08/964/
el trabajo comunit os , cre ó el Ce ntr o de De - com/20
mu nic ipi
40 0 fam ilia s de 12 xte ca (C ed ica m) ,
eg ral Ca mp esi no de la Mi
sar rol lo Int ita dís im os , se
so s ec on óm ico s lim
y jun tos , co n rec ur

2. De la siguiente lista de valores identifica cuáles crees que fue- 3. Lee la siguiente nota periodística publicada por Azteca Noticias
ron los que motivaron las acciones de Jesús León y sus amigos en noviembre de 2011:
en la Mixteca, Oaxaca. Márcalas con una palomita:

Valores Motivaciones De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos


Humanos ( cndh ) y la Secretaría de Gobernación (Segob)
Dar empleo a los habitantes de la Mixteca _____ [una legisladora] informó que hay más de 225 casos de
Económicos Ganarse el Premio Goldman ___ intolerancia y discriminación religiosa ocurridos en Méxi-
Reactivar la producción en la Mixteca Alta _____ co durante los últimos cinco años. Esas intolerancias van
desde el asesinato hasta la expulsión de niños de escue-
Construir casas más bonitas ____ las, amenazas, robos, despojos, violaciones de mujeres,
Estéticos Mejorar el paisaje de la Mixteca Alta ____ privación ilegal de la libertad y otros que quedan en la
Eliminar la erosión ____ impunidad […].
[…] en 2003 el gobierno mexicano aceptó una serie de
Rescatar el tequio ____
recomendaciones de la Organización de las Naciones Uni-
Conseguir la autosuficiencia alimentaria ____ das (onu), que reconoce la figura de desplazados internos,
Culturales
Poder realizar sus fiestas tradicionales en un lugar ‘pero desafortunadamente no se ha hecho nada’.
Se calcu-
boscoso ____ lan, precisó, 29 mil 200 probables desplazados internos,
Respeto al medio ambiente___
pero la cifra oficial actual es de nueve mil 925, por lo que
es necesario, que el Poder Legislativo promulgue reformas
Solidaridad entre los grupos indígenas que
al marco jurídico en donde se retome la recomendación
habitan la Mixteca_____
de la onu e incluir el concepto de desplazados internos.
Éticos Justicia para los pueblos indígenas _____
Equidad de género _____
Fuente: www.aztecanoticias.com.mx/notas/mexico/85249/
Respeto a los derechos humanos de los pueblos pri-ypvem-persiste-en-mexico-intolerancia-religiosa
indígenas de la Mixteca en Oaxaca ___

162
162
B1

4. Responde las siguientes preguntas:


• ¿Cuál es la idea central de este texto?
• ¿Qué formas adquiere la intolerancia religiosa en México, según el texto?
• ¿Qué son los desplazados internos?
• ¿A qué tipo de desplazados internos se refiere el texto?
• ¿Además de la intolerancia religiosa, identificas otros motivos que obligan a las personas a abandonar
su lugar de origen? ¿Cuáles?
5. Elige la opción correcta. La Constitución Mexicana establece en materia de creencias religiosas:
• La obligatoriedad de la religión católica.
• La obligatoriedad de tener una religión cualquiera que ésta sea.
• La libertad de tener cualquier creencia, de preferencia la católica.
• La libertad de cultos.
6. La intolerancia religiosa constituye una práctica discriminatoria de tipo:
a. político   b. social   c. económico   d. cultural
7. En debate grupal reflexionen y propongan soluciones pacíficas que combatan la intolerancia religiosa.

Autoevaluación Al completar esta tabla podrás saber si lograste dominar, a lo largo de este bloque, los aprendizajes señalados. Rellena el cuadro
que corresponda a tu propia evaluación y comenta, en la última columna, la tarea necesaria para que logres el aprendizaje y compártela con tu maestro.

LO SÉ HACER
LO SÉ (desarrollé las habili-
(tengo el dades para distinguir, LO VALORO COMENTARIOS
INDICADOR DE LOGROS conocimiento) apreciar, reconocer,
comprender)

Sí Aún no Sí Aún no Sí No ¿Cómo puedo lograrlo?


Identificas distintos tipos de valores: económicos,
estéticos, culturales y éticos.

Guías tus acciones diarias en valores como el respeto, la


tolerancia, la equidad, la cooperación y la solidaridad.

Tomas en cuenta las necesidades, perspectivas e intereses


en tus relaciones con los demás.

Reconoces que tus relaciones afectivas con amigos, pa-


reja y compañeros son esenciales para la conformación
de tu identidad personal y madurez emocional.

Reconoces que el respeto a las ideas, creencias,


tradiciones y preferencias de los demás favorecen la
convivencia armónica.

Identificas y rechazas las actitudes que obstaculizan


la convivencia y favorecen los conflictos, como son
la intolerancia, la inequidad, la discriminación, el
etnocentrismo.

Construyes canales de comunicación que favorecen la


convivencia armónica: negociación, diálogo y conciliación.

163
BLOQUE 4
Principios y valores
de la democracia

a b c

A P R E N D I Z A J E S E S P E R A D O S

• Reconocerás que los derechos


humanos son una construcción colectiva
en transformación que requieren de
leyes que los garanticen, instituciones
y organizaciones que promuevan su
respeto y tomarás una postura ante
situaciones violatorias de estos derechos.

•procedimientos
Asumirás principios y emplearás
democráticos para
establecer acuerdos y tomar decisiones
en asuntos de interés colectivo.

• Establecerás relaciones entre


los componentes de un gobierno
democrático y la importancia del respeto
y ejercicio de los derechos políticos,
sociales y culturales de los ciudadanos.
a Derechos humanos
• Reconocerás tu responsabilidad para
participar en asuntos de la colectividad
b Derecho a la educación
y el derecho para acceder a información
c Participación
pública gubernamental, solicitar
d Trabajo en equipo transparencia y rendición de cuentas del
e
quehacer de los servidores públicos.
Mecanismos de representación

f Diversidad cultural

164
B4

COM P ET ENC I A S

• Apego a la legalidad y sentido de justicia


• Comprensión y aprecio por la democracia
• Participación social y política

d e f

C O N T E N I D O S

Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad S1

• Digual
 esarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo e
en la convivencia democrática.
• a la autonomía, la libertad de los individuos, la justicia social y el respeto a las diferencias culturales. Análisis y rechazo
G
 eneraciones de los derechos humanos. Construcción colectiva y en transformación, orientada a la dignidad humana,

de situaciones que comprometen la dignidad humana.


• O
 rganizaciones de la sociedad civil que defienden, dan vigencia y exigen el respeto a los derechos humanos. La argu-
mentación y el diálogo como herramienta para defender los derechos humanos de todas las personas.
Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida S2

• Edisposición
 xperiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia: respeto a diferentes formas de ser, trato solidario e igual,
al diálogo, a la construcción de acuerdos y al compromiso con su cumplimiento.
• Formulación de argumentos informados, articulados y convincentes para dirimir diferencias de interés y de opinión.
P
 articipación en asuntos de interés colectivo: la construcción del bien común en diversos ámbitos de convivencia.

Responsabilidades y compromisos en la acción colectiva. El papel de los representantes y los representados en el con-
texto próximo.
La democracia como forma de gobierno S3

• EP lrocedimientos
gobierno democrático. Los derechos políticos, sociales y culturales como derechos humanos.
• jurídico que se construye
democráticos: el principio de la mayoría y defensa de los derechos de las minorías. Respeto al orden
de forma democrática y se aplica a todos por igual; ejercicio de la soberanía popular.
• mocráticas. La transparencia y la rendición de cuentas. Importancia de la participación razonada y responsable de la
M  ecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático. Sistema de partidos y elecciones de-

ciudadanía a través del acceso a la información pública gubernamental.


• R
 epercusiones de la conformación de gobiernos y aparatos legislativos democráticos en la vida de los adolescentes.
Presencia de los adolescentes y los jóvenes en la vida institucional del país. Asuntos de interés colectivo que comparten
los adolescentes.

165
PARA EMPEZAR
1. Lee el siguiente fragmento del texto “Principios y valores de la democracia”
de Luis Salazar y José Woldenberg.
La democracia moderna, como se ha visto, es ante todo un método, un con-
junto de procedimientos para formar gobiernos y para autorizar determina-
das políticas. Pero este método presupone un conjunto de valores éticos y
políticos que lo hacen deseable y justificable frente a sus alternativas histó-
ricas el autoritarismo o la dictadura. Estos valores, a su vez, son el resultado
de la evolución de las sociedades modernas […]
Tres son los valores básicos de la democracia moderna y de su principio
constitutivo (la soberanía popular): la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Fuente: “Los valores de la democracia moderna” en Principios y valores de la democracia en:


www2.ine.mx/documentos/DECEYEC/principios_y_valores_de_la_democ.htm#15

2. ¿Según los autores cuáles son los tres valores básicos de la democracia moderna?
3. A partir de lo que estudiaste en los bloques anteriores explica en qué consisten
esos tres valores.
4. ¿Por qué esos valores hacen deseable a la democracia frente a otras formas de
gobierno como el autoritarismo o la dictadura? ¿Estás de acuerdo? Explica tu punto
de vista argumentando tu respuesta.

Para trabajar los proyectos:


PROYECTO A medida que avances en el estudio de este blo-
que, recuerda elegir el tema que más te interese
para trabajar en los proyectos del bloque 5.

Seguramente en muchas ocasiones has escuchado frases como las siguientes: “México
es ahora un país con democracia política”; “seamos más democráticos”; “en nuestra
familia tomamos decisiones de manera democrática”; “en México falta mucho por
hacer para alcanzar la democracia”; “no fueron democráticos pues no nos tomaron en
cuenta”; y otras frases parecidas. ¿Sabes a qué se refieren? ¿Comprendes qué es la
democracia, es decir, qué significa el concepto?
En la actualidad el concepto de democracia se refiere no solamente a una forma
determinada de gobierno o a determinadas formas de participación política sino que
es también un estilo de vida basado en valores fundamentales de los seres humanos.
En este bloque veremos la democracia como una forma de vida que promueve la
convivencia igualitaria y justa, la consideración a la dignidad humana y el respeto irres-
tricto a la diversidad cultural y a los derechos humanos. También como un mecanismo
que otorga representación a todos los ciudadanos por igual en la vida institucional.

166
S1
Aprendizajes
esperados
• Reconocerás que los

Los derechos humanos:


derechos humanos
son una construcción
colectiva en

criterios compartidos a transformación que


requieren de leyes

los que aspira la humanidad


que los garanticen,
instituciones y
organizaciones que
promuevan su respeto
y tomarás una postura
Hemos hablado ya, en los bloques ante situaciones
anteriores, de los derechos humanos. violatorias de estos
derechos.
¿Sabrías cómo definirlos? ¿Comprendes
cuál es su importancia? ¿Identificas la
diferencia entre violación a los derechos
humanos y los delitos o faltas adminis-
trativas? ¿Sabes qué hacer cuando éstos
son violados? En este tema los definire-
mos y hablaremos acerca de cómo fueron FIGURA 1. En la Declaración
construyéndose a lo largo de la historia y de Independencia de Estados
Unidos de América se con-
de cómo su reconocimiento ha transfor- templaron por primera vez
mado el mundo promoviendo el respeto derechos humanos como la
a la dignidad humana, como el cimiento igualdad y la libertad. Este
documento influyó mucho
de toda sociedad democrática (figura 1). en las ideas independen-
Los derechos humanos son todas tistas de México y América
Latina.
aquellas reivindicaciones y facultades in-
herentes al ser humano y que éste tiene
por el sólo hecho de serlo; su objetivo esencial es garantizar la dignidad humana,
facilitar la integración social y promover la convivencia democrática. Los derechos
humanos son independientes de la nacionalidad, la condición social, el sexo, la incli-
nación sexual, la etnia o la cultura de cada individuo.

Explora

1. Observa el crucigrama de Derechos Humanos en el enlace siguiente:


http://servicio.uca.es/uca_solidaria/imagenes/dhscrambble
2. Con ayuda de tu maestro formen equipos de 3 o 4 personas, lean todas las
palabras del crucigrama y por consenso seleccionen entre todo el equipo los
15 conceptos que consideren que mejor definen los derechos humanos.
3. Expliquen por qué se relacionan con los derechos humanos o los caracterizan
las palabras que eligieron.
4. Redacten una presentación acerca de los derechos humanos en la que utili-
cen las 15 palabras elegidas.
5. Compártanla con el grupo en el orden que establezca el maestro.

6. Guarden el texto, pues lo ocuparán más adelante.

167
Desarrollo histórico de los derechos humanos en México
y el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo
e igual en la convivencia democrática

Desarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo


“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.”
V oltaire 

Los derechos humanos como los concebimos hoy son el resultado


de un largo proceso histórico de luchas sociales y políticas empren-
didas por grupos diversos que, desde épocas remotas y hasta la
actualidad, intentaron establecer dentro de sus comunidades con-
diciones de mayor justicia e igualdad entre sus miembros; grupos
que lucharon contra formas vergonzosas de explotación como la
esclavitud, contra regímenes de gobierno absolutistas y tiránicos,
contra diferentes formas de discriminación, contra la imposición de
ideas y creencias de unos grupos sobre otros, etcétera.
En realidad, el intento de reconocer, describir y señalar la
importancia de los derechos humanos, así como de hacerlos va-
ler, es relativamente reciente. Como has visto ya en tu curso de
Historia Universal, los derechos humanos, como los entendemos
actualmente, son un producto de la conformación de las socie-
dades occidentales modernas y de las ideas ilustradas del siglo
xviii . Fue en la Declaración de Independencia de Estados Unidos
de América (1776) y poco tiempo después en la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano (figura 2) emanada de
la Revolución francesa (1789), cuando por primera vez se habló
FIGURA 2. La Declaración de de ellos como tales, es decir, como reivindicaciones y garantías inherentes a las
los Derechos del Hombre y personas, y por vez primera se les llamó “derechos”.
del Ciudadano emanada de la
Revolución francesa influyó En 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, la onu proclamó la Declaración
sustancialmente en todos los Universal de Derechos Humanos ( dudh), basada en la dignidad intrínseca y de los
territorios del mundo sobre las
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Al pro-
ideas de libertad, igualdad y
fraternidad. clamarla, se exigió a todos los países pertenecientes a la onu que la publicaran y
promovieran para que, mediante la enseñanza y la educación, se aseguraran el recono-
GLOSARIO
Intrínseco. Interno, propio, cimiento y el respeto a estos derechos y libertades y se hiciesen valer en cada territorio.
característico, esencial.
Inalienable. Irrenunciable,
intransferible. Los derechos humanos en México
En México, la historia de los derechos humanos es también reciente; fueron los
pensadores de los últimos años del régimen colonial quienes a finales del siglo xviii
comenzaron a hablar de derechos como la igualdad y la libertad, con base en las ideas
ilustradas, la independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa. Sin embargo,
cabe señalar que en las sociedades prehispánicas y durante los trescientos años que
duró la dominación española, las costumbres y las leyes ya vigilaban el respeto a
ciertos derechos de las personas, como veremos en seguida.
168
B4

FIGURA 3. Códice Mendocino. Cal-


mécac. Los códices prehispánicos y
coloniales son fuentes históricas que
nos permiten conocer las característi-
cas de las sociedades prehispánicas.
Entre los mexicas el derecho a
la educación era fundamental.
El calmécac era la escuela para
nobles donde se enseñaba escritura,
historia y tácticas de guerra, entre
otras cosas.

Lee más...

Speckman, E. (2006). ¿Quién


es criminal? Un recorrido por
el delito, la ley, la justicia y el
Sociedades prehispánicas (figura 3). Quizá recuerdas que en las sociedades castigo en México (desde el
Virreinato hasta el siglo XX).
prehispánicas los derechos de las personas estaban estrechamente vinculados a su México: SEP-Castillo.
participación comunitaria. Reflexiones sobre la justicia en
En aquella época, la importancia de cada individuo estaba ligada al papel que México a lo largo de su historia.
desempeñaba dentro de su comunidad. En la sociedad mexica, el calpulli constituía
la forma básica de la organización económica, social y territorial. Cada miembro del
calpulli gozaba de ciertos derechos por el simple hecho de pertenecer a él, como lo
explica el historiador Pablo Escalante Gonzalbo:

“… la pertenencia al calpulli era la vía de acceso a todos los derechos fundamentales:


el derecho a un espacio para vivir, el derecho a aprender y ejercer un oficio, el derecho a
explotar ciertas riquezas naturales e incluso el derecho a la atenta protección de un dios.
Salir del barrio equivalía a perder todo derecho, toda protección”.

Fuente: Escalante, G. P. (2004). Historia de la ... I. Mesoamérica y los ámbitos ....


México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.

Conquista y Colonia. La guerra de conquista de México supuso una ruptura en el


desarrollo de los pueblos originales, pues fue un proceso que debilitó y mermó a
la población y en el que prevalecieron acciones de injusticia y discriminación sobre
los indígenas. Los conquistadores españoles impusieron su cultura y justificaron sus
acciones bajo la premisa de que los indígenas eran seres salvajes a quienes había que
civilizar y cristianizar; con esa justificación se adjudicaron el derecho de someterlos.
Sin embargo, hubo frailes evangelizadores que establecieron una lucha frontal en favor FIGURA 4. Aunque en su época
no se hablaba de “derechos
de los derechos indígenas. Uno de ellos, notable por emprender su lucha a través del humanos”, fray Bartolomé de
diálogo y la paz, fue fray Bartolomé de las Casas (figura 4); otro luchador incansa- las Casas es considerado como
ble a favor de los derechos indígenas fue Vasco de Quiroga, quien fundó colegios y uno de los grandes defensores
de los derechos humanos de
pueblos-hospitales como los de Santa Fe, cerca de la Ciudad de México, y Santa Fe todos los tiempos.
de la Laguna, en Michoacán.
169
A pesar de estos intentos por proteger los derechos de los más débiles,
durante los trescientos años de dominación española en México la esclavitud
fue una práctica cotidiana así como la discriminación hacia los grupos menos
favorecidos (castas e indios). Sin embargo, las leyes españolas, tuvieron como
objetivo proteger a los indios de la sobreexplotación y facilitaron la perma-
nencia de algunas formas de vida prehispánicas, que facilitó que perdurasen
hasta hoy múltiples etnias que conservan su lengua, sus usos y sus costumbres.
México independiente. En 1810 estalló el movimiento independentista cuyo
principal objetivo político era hacer de México un país soberano. No obstante,
este movimiento se transformó muy pronto en uno de carácter social, de lucha
por una mayor igualdad y justicia entre los habitantes del territorio mexicano.
Los principales ideales de los promotores de la independencia de México
partían de la certeza de que la dignidad humana era un anhelo alcanzable
y consignaron en sus escritos y leyes algunos derechos fundamentales. Así,
en diciembre de 1810, Hidalgo abolió la esclavitud y suprimió el pago de
FIGURA 5. En la Constitución tributos de indios y castas. Por su parte Morelos, influido por las ideas liberales de la
de 1917, que aún nos rige, se
Constitución de Cádiz de 1812, redactó en 1813 los Sentimientos de la Nación, en los
consideraron por vez primera
derechos colectivos, es decir, cuales estableció la igualdad de los mexicanos ante la ley, proscribió la esclavitud,
aquellos que tienen los grupos prohibió la tortura y consignó el derecho a la propiedad y al trabajo.
sociales, como a la educación y
Una vez alcanzada la independencia, las diversas leyes y constituciones del siglo
al trabajo.
xix consideraron proteger los derechos de los ciudadanos.
La Constitución de 1824, la primera Constitución política de México independiente,
no contempló explícitamente los derechos y garantías individuales; establecía que
México sería una república federal, soberana, representativa y popular cuyo poder
quedaba dividido en tres: ejecutivo, legislativo y judicial, con lo que contemplaba el
derecho de los ciudadanos al voto; sin embargo, las mujeres quedaban excluidas de
la condición de ciudadanas; además establecía que era obligatoria la religión católica
sin tolerancia de otra.
En las Siete Leyes de 1835, de ideología conservadora, tampoco se consideraron
propiamente las garantías y los derechos de las personas.
Fue en el Acta Constitutiva de1847, donde se fijaron por primera vez las garantías
individuales como las de libertad, seguridad, propiedad e igualdad.
La Constitución de 1857 estableció por primera vez la libre enseñanza sin obliga-
ción del dogma católico. También en ella se contempló la libertad de expresión, la
GLOSARIO
libertad de portar armas, la prohibición de la esclavitud y se eliminaron los fueros y
Fuero. Privilegio y exención ante privilegios.
la ley que tienen ciertas personas
y corporaciones como la Iglesia,
En 1917, después de siete años de lucha revolucionaria emprendida en contra del
el ejército, los legisladores, el régimen de Porfirio Díaz, se proclamó una nueva constitución (figura 5), que es la
presidente, etcétera, por razón de
su cargo o de la naturaleza de sus
que aún nos rige aunque ha sufrido múltiples reformas. En ella se incluyeron por
acciones. primera vez los llamados derechos sociales que aún hoy siguen vigentes: derecho a la
educación (artículo 3º), derecho a la propiedad de la tierra (artículo 27) y derecho al
trabajo (artículo 123). También se establecieron las garantías individuales de igualdad
ante la ley y de libertad de asociación, de tránsito, de expresión, de profesión, de
cultos. Sin embargo el derecho de las mujeres al voto fue contemplado hasta 1953.
170
B4

A finales del siglo xx, en 1990, se estableció por decreto presidencial una institución
nueva en México especializada en derechos humanos: la Comisión Nacional de Dere-
chos Humanos (cndh), que es un organismo descentralizado y autónomo cuya principal
finalidad es proteger los derechos humanos consagrados en la Constitución. (figura 6).

Acerca de la ética y la ciudadanía

Reconoce que la construcción de los derechos humanos es un proceso colectivo


1. Elabora una historieta de los momentos más importantes de la historia de los derechos hu-
manos en México (los derechos humanos en la época prehispánica; en la etapa colonial; en
FIGURA 6. La Comisión Nacional
el siglo xix; en el siglo xx) puedes realizarla en hojas de colores, cartulinas, presentación en
de Derechos Humanos tiene
computadora, etcétera.
como funciones principales
2. Preséntala a tu grupo en el orden que el maestro establezca. atender quejas de violaciones
a los derechos humanos, de
3. ¿Reconoces en todas las historietas el desarrollo en el tiempo de los derechos humanos?
conocerlas e investigarlas
4. ¿Detectas elementos que te permitan descubrir que estos derechos son una construcción co- solamente si existe una petición
lectiva? Explica esos elementos. de la parte afectada o de alguna
institución pública.

1. Busca en internet el video Historia de los derechos humanos, en:


humanrights.com/what-are-human-rights/brief-history/
the-united-nations.html
2. Reflexiona acerca de las preguntas que se plantean a partir del minuto
6:20.
3. Pide a tu maestro que organice una plenaria en la que intenten dar
algunas respuestas mediante una lluvia de ideas.
4. Escribe en tu cuaderno cómo podrías contribuir al respeto de los dere-
chos humanos.

FIGURA 7. Campo de refugiados


en Gaza, Palestina. El impedi-
mento de un Estado para que
El respeto a la dignidad humana, el trato justo llegue ayuda humanitaria a otro,
atenta contra la dignidad hu-
e igual en la convivencia democrática
mana, como sucede en diversos
lugares del planeta.
“No existe ningún hombre que tenga el derecho de despreciar a los hombres.”
A lfred de V igny

Hemos hablado ya varias veces de la dignidad humana (figura 7),


de la importancia de respetarla y valorarla, de que es esencial no
atentar contra ella para que pueda establecerse una convivencia
democrática, justa e igualitaria entre las personas y los grupos so-
ciales. Pero, ¿qué es la dignidad humana?
Todas las personas, por el simple hecho de serlo, tenemos un
valor. Ese valor se llama dignidad. La dignidad humana constituye
la base de todos los derechos humanos porque se refiere al valor
esencial e intransferible que tiene todo ser humano y que es in-
dependiente de toda circunstancia: condición social o económica,
raza, religión, edad, sexo y es, por lo tanto, irrenunciable.
171
Todas las acciones encaminadas a respetar a los
demás tomando en consideración su esencia mis-
ma, su cultura, sus creencias, su forma de ser y de
pensar, es decir, todas aquellas acciones que con-
sideran que todas las personas tenemos el mismo
valor independientemente de las diferencias que
nos caracterizan como individuos o como grupo,
valoran la dignidad humana.
Por el contrario, las acciones que van en contra
de la esencia misma de lo que es el ser humano, ac-
ciones como la esclavitud, la tortura, las condiciones
de trabajo miserables y de explotación (figura 8), la
discriminación en cualquiera de sus formas, es de-
cir, todas aquellas acciones que presuponen o hacen
sentir a uno inferior a otro en su calidad de humano
atentan contra la dignidad humana.
Figura 8. La pobreza extrema, Todas las sociedades, desde las más antiguas, han establecido normas morales y códi-
que obliga a las niñas y niños gos para favorecer una convivencia armoniosa. En todos esos preceptos morales podemos
a realizar trabajos que ponen
en riesgo su salud e integridad, percibir el reconocimiento de ciertos principios que valoran la dignidad humana. Por
atenta contra la dignidad ejemplo, el precepto “no matarás”, presente en prácticamente todos los códigos morales,
humana.
reconoce el derecho a la vida, y el de “no robarás” el derecho a la propiedad.
Recordemos que en el texto introductorio de este bloque vimos que la convivencia
democrática no se refiere solamente a la participación política y ciudadana, sino que
es, más bien, un estilo de vida basado en los valores fundamentales de los seres hu-
manos como son el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de
todos y cada uno de los miembros de la comunidad (figura 9).

Figura 9. La igualdad es un valor esencial en la vida democrática.

172
B4

En efecto, una sociedad democrática es aquella que fomenta y respeta las formas
de ser, los gustos y las necesidades de todos los individuos que la conforman siempre
y cuando éstos no se contrapongan con el bien común.
Una sociedad democrática debe fomentar la existencia de la pluralidad. La plura-
lidad es un rasgo de la democracia que reconoce los diversos puntos de vista, ideas,
creencias e intereses, tanto de individuos como de grupos que comparten esas ideas e
intereses (asociaciones, organizaciones, partidos políticos, etcétera).
Precisamente porque la democracia es plural por definición y da cabida a la diver-
sidad, está ligada estrechamente a un valor imprescindible: la tolerancia.
La convivencia democrática debe estar apegada a leyes que la hagan posible, por-
que son las leyes las que favorecen la tolerancia y su cumplimiento determina el trato
justo e igualitario hacia todos los individuos y grupos que conforman nuestra sociedad.
3

Acerca de la ética y la ciudadanía

Reconoce y valora la dignidad humana


1. A continuación encontrarás una lista de acciones.
• Aislar socialmente a una persona que padece una discapaci-
dad física o mental.
• Hacer bromas o ironías respecto de una persona por consi-
derar que tiene rasgos de homosexualidad.
• Fomentar que se hagan leyes que establezcan que los gru-
FIGURA 10. La pobreza
pos minoritarios como los homosexuales, las comunidades
extrema atenta contra
indígenas o los discapacitados tengan los mismos derechos
la dignidad humana.
y obligaciones que las mayorías.
Mientras en México
• Pagar un salario que permita satisfacer las necesidades existan la pobreza ex-
básicas de la o el asalariado y su familia. trema, la marginación y
• Obligar a una o un adolescente a prostituirse. la desigualdad social, no
• Intervenir cuando presenciamos o sabemos de maltrato a un podrá haber una convi-
niño, denunciándolo a un adulto o a las autoridades corres- vencia verdaderamente
pondientes. democrática.

2. Clasifícalas en la siguiente tabla anotándolas en la columna a que correspondan.

Acción que valora la dignidad humana Acción que atenta contra la dignidad humana

3. ¿Clasificar estas acciones te ayudó a distinguir qué es la dignidad humana y a valorarla?

4. ¿Cuándo asumes acciones que valoran la dignidad humana? Argumenta tu respuesta.

5. Discutan en plenaria grupal moderados por su maestro, con base en las preguntas siguientes:
• ¿Consideras que en México existe la convivencia democrática?, ¿por qué?
• ¿Cuáles son los factores que favorecen o impiden la convivencia democrática?
• ¿Qué acciones propones para lograrla?

173
Generaciones de los derechos humanos. Construcción colectiva
y en transformación, orientada a la dignidad humana, a la
autonomía, la libertad de los individuos, la justicia social y
el respeto a las diferencias culturales. Análisis y rechazo de
situaciones que comprometen la dignidad humana

Generaciones de los derechos humanos. Construcción colectiva y en transfor-


mación, orientada a la dignidad humana, a la autonomía, la libertad de los
individuos, la justicia social y el respeto a las diferencias culturales

“Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e
insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos. . . Son lo mejor de nosotros. Denles vida.”
K ofi A nnan

Al revisar el desarrollo histórico de los derechos humanos te has dado cuenta de


que el reconocimiento del valor y la dignidad de las personas y de las sociedades, así
como de sus derechos y reivindicaciones, ha sido un proceso paulatino que aún está
en marcha. Aunque dicho proceso se inició en la Antigüedad, los derechos humanos
fueron considerados tales a partir del siglo xviii, con las ideas de libertad e igualdad
emanadas de la Ilustración, de la Independencia de Estados Unidos de América y de la
Revolución francesa. A partir de entonces, los derechos humanos han sido clasificados
en tres grandes generaciones.
En un primer momento se reconocieron los derechos relativos a la dignidad hu-
mana, la autonomía y la libertad de los individuos (siglos xviii y xix); a éstos se les
conoce como derechos de primera generación. Posteriormente se establecieron dere-
chos encaminados a la búsqueda de la justicia social (siglos xix y xx); estos son los
derechos de segunda generación. Finalmente se constituyeron los derechos relativos al
respeto a las diferencias culturales, la paz y la justicia internacional (finales del siglo xx
y principios del xxi); esos son los derechos de tercera generación.
Fue el jurista de origen checo, Karel Vasak, primer secretario general
del Instituto Internacional de Derechos Humanos entre 1969 y 1980, quien
propuso en 1979 la clasificación de los derechos humanos en esas tres
generaciones. Veamos qué derechos se reconocieron en cada generación.
Dignidad humana, autonomía y libertad de los individuos. Son los
derechos de primera generación. Estos derechos surgieron de la ideología
de la Ilustración en el siglo xviii y hacen referencia a la dignidad humana
(entendida ésta como el valor que tiene cada ser humano por el solo hecho
de serlo, a su integridad física, a su autonomía y a su libertad, es decir,
al respeto a su capacidad para decidir por sí mismo y frente al Estado sin
estar sujeto a presiones ajenas) de las personas, a su integridad física, a
su autonomía y a la libertad frente al Estado, pues surgieron precisamente
para defender a los ciudadanos frente al poder de los Estados absolutistas.
FIGURA 11. Los derechos huma-
nos deben garantizar el derecho Son, pues, derechos civiles y políticos, es decir, aquellos que inciden en la expresión
a la educación. de libertad de los individuos.
174
B4

La justicia social. Son los derechos de segunda generación. En esta generación


quedaron plasmados los derechos de justicia social. Estos son de naturaleza económica
y social. Garantizan derechos que favorecen la justicia social, como son el acceso a la
educación (figura 11), al trabajo, a la salud y a la protección social. Se incorporaron
a partir de la Revolución Industrial y del pensamiento humanista y socialista del siglo
xix. Estos derechos exigen que el Estado garantice un acceso igualitario a los derechos
de primera generación y al mismo tiempo atienda las demandas de justicia social que
reclaman las sociedades a fin de que se compensen las desigualdades creadas por
las diferencias de clases, etnia y religión que caracterizan a los individuos del mundo 2
desde su propio nacimiento.
El respeto a las diferencias culturales. Son los derechos de tercera generación y
también son llamados derechos de solidaridad porque para su realización se necesita la 3
participación internacional, el esfuerzo y la cooperación a nivel planetario. Se concre-
taron en la segunda mitad del siglo xx. Los derechos de esta tercera generación están
encaminados a la conservación de la diversidad cultural
(figura 12) y el respeto a las múltiples minorías étnicas,
religiosas y lingüísticas del mundo; a la protección del
medio ambiente; a la conservación del patrimonio cultu-
ral de la humanidad, a la paz y a la justicia internacional.
Exigen el derecho al funcionamiento de un Tribunal Inter-
nacional que actúe en los casos de genocidio y crímenes
contra la humanidad. Los derechos de tercera generación
también protegen el derecho a la libre circulación de las
personas y a las condiciones de vida digna para los tra-
bajadores migrantes.
Esta división en tres generaciones de derechos
humanos nos permite conocer cómo éstos fueron re-
conociéndose e incorporándose a la vida cotidiana FIGURA 11. Un derecho de tercera generación, o derecho de solida-

moderna, pero está claro que no son independientes ridad, es el respeto a la diversidad cultural.

unos de otros y que todos ellos están estrechamente


vinculados entre sí.
Actualmente algunos especialistas en el tema hablan
de una cuarta generación de derechos humanos, por
considerar que el desarrollo de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (tic) plantea nuevas
problemáticas y desafíos en cuestión de derechos huma-
nos; así que la cuarta generación de derechos humanos
se refiere precisamente a las implicaciones éticas y mo-
rales que conlleva el desarrollo de las tic.
También se habla de una quinta generación de dere-
chos humanos que debe establecer los principios éticos
y morales relacionados con el desarrollo de la ciencia y
la tecnología, en particular con la genética y la ingeniería FIGURA 13. El desarrollo científico relacionado con la ingeniería
genética (figura 13) humana y con la bioética. genética debe responder a principios éticos.

175
Acerca de la ciudadanía

Reconoce los derechos humanos que corresponden a cada 4. Elaboren un cartel que los explique y que invite a respetarlos.
generación
5. Muestren y expongan el cartel frente al grupo y peguen los
1. Reflexiona acerca del epígrafe en el que se cita al ex secreta- carteles en el periódico mural de la escuela.
rio general de la onu Kofi Annan.
6. ¿Lograron distinguir los distintos derechos de cada generación?
2. Con ayuda de tu maestro formen 5 equipos.
7. ¿Creen que en su ámbito (familiar, escolar, ciudadano) se
3. Asignen una generación de derechos humanos a cada equipo; respetan todos estos derechos? Expliquen su respuesta.
que correspondan a la generación que les tocó e investiguen
8. Observa las fotografías incluidas en este contenido y propón
cuáles son los derechos que incluye esa generación.
imágenes para las generaciones de derechos que no aparecen.

Análisis y rechazo de situaciones que comprometen la dignidad humana


“Es muy grave que un solo hombre pueda vivir distraído de esta realidad, pero es mucho peor
y más atroz si es la humanidad los que pasamos y nos encogemos de hombros.”
M ario B enedetti

¿Te has puesto a pensar cuáles son las situaciones que comprometen la dignidad hu-
mana? ¿Te ha tocado vivir alguna situación donde la dignidad de alguien cercano o
tu propia dignidad como persona se ha visto comprometida?
Según el filósofo estadounidense Ronald Dworkin, en su obra El dominio de la vida,
“la dignidad significa el derecho a vivir en condiciones, cualesquiera que sean, bajo
las cuales es posible, o apropiado, el propio autorrespeto”, la indignidad la define
como “ser tratado de manera que en sus culturas o comunidades se entiende como
una muestra de carencia de respeto”.
Fuente: http://universitas.idhbc.es/n01/01_03pele.pdf

Así pues toda situación que favorece que una persona se pierda el respeto a sí
misma pasa por encima de la dignidad humana. La violencia intrafamiliar nos permite
entender con claridad cómo se pisotea la dignidad humana: cuando un integrante de
una familia hace creer a los otros miembros que son inferiores, o cuando una mujer
es golpeada por su marido o compañero y considera que éste puede maltratarla sólo
por el hecho de ser su marido, se ha perdido el respeto a sí misma al grado de ser
incapaz de ver que se está atentando contra su propia dignidad como persona. Otro
ejemplo es el de niños y adolescentes que son reclutados en redes de pornografía
infantil, prostitución o esclavitud.
Cuando una persona o un grupo, considera a otro inferior y lo hace sentir así, aten-
ta contra su dignidad. Si un alumno con alguna discapacidad, por ejemplo, o con una
creencia religiosa diferente a la de la mayoría, o con una preferencia sexual distinta
es sometido a burlas, se le aísla, o se le impide participar en las actividades del grupo
se atenta contra su dignidad (figura 14); si un adulto obliga a un menor a hacer algo
que no quiere se atenta contra su dignidad.
Reconocer las situaciones en que se atenta contra la dignidad es esencial para poder
FIGURA 14. A pesar de nuestras
diferencias, con el diálogo no rechazarlas y combatirlas. Ser autocríticos al respecto es indispensable para no violentar
sólo podemos resolver conflic- la dignidad de otros y para hacer valer la propia dignidad.
tos, sino aprender de los demás.

176
B4

Acerca de la ética y la ciudadanía

Reconoce, analiza y toma postura frente a hechos que atentan contra la dignidad humana

1. Consigue el periódico del día, revísalo y elige una 4. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
nota periodística donde se hable de algún atentado • ¿Cuáles fueron las temáticas de las notas que se
contra la dignidad humana. presentaron?, ¿se duplicaron algunas?
2. Con ayuda de tu maestro organicen equipos de 3 o • En las notas que se presentaron, ¿por qué se
4 integrantes, compartan las notas y por consenso atenta contra la dignidad humana? ¿Se violenta
elijan sólo una; para analizar la situación identi- sólo un derecho o más?
fiquen los derechos humanos que son violados • ¿Se afecta sólo a una persona o a un grupo?
según la nota. ¿Trasciende a otros grupos de la sociedad?, y,
si es así, ¿de qué forma los afecta?
3
3. De acuerdo con el orden que el maestro establezca
expongan ante el grupo su nota. • ¿Qué actitudes habría que revisar para que no
volviera a suceder?

Organizaciones de la sociedad civil que defienden, dan vigencia


y exigen el respeto a los derechos humanos. La argumentación
y el diálogo como herramienta para defender los derechos huma-
nos de todas las personas
Organizaciones de la sociedad civil que defienden, dan vigencia
y exigen el respeto a los derechos humanos
“Hemos nacido para unirnos con nuestros semejantes y vivir en comunidad con la raza humana.”
M arco T ulio C icerón

El término sociedad civil se refiere al conjunto de ciudadanos que actúan de manera


colectiva y libre para influir en ámbitos que están fuera de las estructuras guber-
namentales o para tomar decisiones fuera de dichas estructuras con la finalidad de
defender los derechos individuales, políticos, y sociales de la ciudadanía. Para actuar,
los ciudadanos se organizan conformando las organizaciones de la sociedad civil. Hay
muchos tipos de organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo, grupos religiosos,
deportivos, colegios profesionales, sindicatos; también hay grupos que defienden,
dan vigencia y exigen el cumplimiento de los derechos humanos, y que tienen como
principales características las siguientes:
• Son autónomas. Esto quiere decir que no forman parte del gobierno, y no buscan
hacerlo, aunque pueden cooperar con él; por eso también se conocen como orga-
nizaciones no gubernamentales (ong).
• Son no lucrativas. Esto es, su objetivo no es obtener utilidades, como en el caso de
las empresas. Generalmente obtienen sus recursos económicos a través de donativos.
• Su objetivo es realizar la promoción y vigilancia de los derechos fundamentales.
Son muchas las organizaciones de la sociedad civil encaminadas a objetivos huma-
nitarios y sociales: organizaciones para la defensa de los derechos humanos, para la
asistencia de niños en extrema pobreza, para el cuidado de indigentes y personas
abandonadas, para defender asuntos de género, para promover proyectos productivos
de grupos vulnerables, entre otros.
177
Cada individuo de una sociedad tiene la posibilidad de actuar en favor de la defensa
de los derechos humanos a través de estas organizaciones, ya sea aportando trabajo
o donativos económicos o en especie.

Acerca de la ciudadanía

Distingue la importancia de las organizaciones de la sociedad civil en la defensa de los derechos humanos.
1. Con ayuda de tu maestro integren equipos de 3 o 4 personas, e imaginen
que van a formar una organización de la sociedad civil, que defenderá los
derechos humanos, definan la función y objetivos, investiguen cómo debe
organizarse el trabajo y elaboren un cartel informativo o una presentación.
2. Preséntenla ante el grupo en el orden que el maestro establezca.

3. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:


• ¿Cuál es la importancia de la ong?
• De las que se presentaron en la exposición en tu grupo, ¿cuál crees que
es la que tiene más claros sus objetivos?
• ¿Si decidieras formar una ong cual sería tu función?, ¿por qué?

La argumentación y el diálogo como herramienta para defender


los derechos humanos de todas las personas
“Para dialogar, preguntad primero; después..., escuchad.”
A ntonio M achado
Argumentar significa expresar una idea u opinión de manera razonada, de tal forma
que pueda persuadir y motivar de su coherencia y consistencia a quien lo escucha o lee;
dialogar (figura 15) consiste en establecer un intercambio de ideas entre dos o más per-
sonas que se escuchan entre sí y a la vez manifiestan sus opiniones mediante argumentos.
Por eso en las sociedades donde conviven personas y grupos cuya cultura es dis-
tinta y, por lo tanto, tienen formas diferentes de entender la realidad y sus intereses
son desiguales o incluso contrarios, la argumentación y el diálogo constituyen he-
rramientas esenciales para llegar a acuerdos, para comprender el punto de vista del
otro, o sencillamente para favorecer la tolerancia y la convivencia pacífica y fomentar
FIGURA 15. Aislar a otros por
considerar que no merecen el respeto a los derechos humanos.
pertenecer a un grupo es aten- Veamos un ejemplo. En nuestra Constitución se argumenta ampliamente sobre los
tar contra su dignidad.
valores en los que se fundamenta el desarrollo de nuestra sociedad, tanto en lo que
respecta a los derechos individuales como a los derechos sociales.
El principio de igualdad ante la ley se considera uno de los principales derechos in-
dividuales pues de él parten los demás valores y derechos. Tal vez te preguntes cómo
puede aplicarse este derecho básico de igualdad en una sociedad plural en la que co-
existen grupos étnicos, ideológicos, económicos, políticos y culturales muy diversos.
Pues es importante señalar que las leyes mexicanas contemplan las diferencias propias
de nuestra sociedad y a partir de ellas se argumenta para poder mantener el principio de
igualdad. Así, vemos que en el artículo segundo de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos se reconoce que las comunidades indígenas tienen características par-
ticulares en cuanto a su nivel de desarrollo económico y social y en sus formas internas
de convivencia y de organización social, económica, política y cultural; en este sentido

178
B4

el principio democrático de igualdad consiste en la Acerca de la ética y la ciudadanía


obligación del Estado de reconocer las diferencias
de los grupos indígenas y respetarlas, combatiendo Argumenta a favor de los derechos humanos
cualquier forma de discriminación hacia ellos y co- 1. Formen equipos. Cada equipo elegirá uno de los siguientes dere-
chos humanos: derecho a la educación; derecho a la igualdad de
rrigiendo las desigualdades económicas y sociales. género; derecho al acceso masivo a la cultura; derecho al acceso
El artículo tercero de la Constitución se refiere a la información.
a otro derecho fundamental que es el derecho a 2. Investiguen en la biblioteca de aula o escolar, o en internet qué
leyes garantizan esos derechos. Escriban los argumentos mediante
la educación. En el artículo cuarto se establece la
los que se defiende el derecho que les tocó investigar.
igualdad del hombre y la mujer ante la ley y se 3. Moderados por su maestro expongan al resto del grupo sus argu-
contempla la protección del desarrollo familiar. La mentaciones en defensa del derecho humano que les tocó trabajar.
defensa de estos derechos también está ampliamen- 4. Retomen los carteles que elaboraron para exponer las cinco gene-
raciones de derechos humanos e identifiquen a qué generación de
te argumentada en nuestra Carta Magna.
derechos corresponde el suyo.

Evalúo mi avance

1. Elige la opción que responde la siguiente pregunta: ¿cómo se definen los derechos humanos?
a. Declaraciones sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y de abuso de poder.

b. Tratamiento constitucional sobre la responsabilidad estatal en materia de protección a las personas.

c. Esquema de medidas de protección establecidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos.

d. R
 eivindicaciones y facultades inherentes al ser humano y que éste tiene por el sólo hecho de serlo; su objetivo esencial es
garantizar la dignidad humana, facilitar la integración social y promover la convivencia democrática.

2. Lee la lista de derechos siguiente:

Practicar una determinada creencia religiosa; tener acceso a la educación básica; el hombre y la mujer tienen
los mismos derechos; tener libertad para expresar públicamente ideas y opiniones; tener igualdad ante la ley;
pertenecer a un sindicato; los grupos minoritarios con alguna discapacidad, mujeres, homosexuales, etcétera, deben
gozar de los mismos derechos que el resto de la sociedad; todas las personas deben alcanzar una educación superior
universitaria; las comunidades indígenas tienen derecho a conservar sus usos y costumbres.

3. Escribe los derechos en el lugar que corresponde en la tabla siguiente:

a. Derechos individuales:
b. Derechos sociales:
c. Derechos solidarios:

4. Escribe una palomita si la respuesta es sí o no, en la columna correspondiente.

Valoro diversas formas de ser y pensar Sí No


Escucho atentamente la opinión de otros aunque sea diferente de la mía.
Me molesta cuando alguna o algún compañero no opina igual que yo.
Considero que quien no está de acuerdo conmigo está equivocado.
Si una persona me desagrada hago que los demás la aíslen.
Reconozco que hay unas personas que me caen mejor que otras pero considero que todas tienen cualidades que hay que valorar.

5. Revisa tus respuestas y responde: ¿tus acciones se encaminan a promover la convivencia democrática y pacífica? ¿Asumes
actitudes de rechazo cuando se atenta contra la dignidad de alguien? ¿Consideras que debes modificar algunas acciones?

179
S2
Aprendizaje
esperado
• Asumirás principios

Principios, normas y
y emplearás
procedimientos
democráticos para
establecer acuerdos
y tomar decisiones procedimientos de la
democracia como forma de vida
en asuntos de
interés colectivo.

Explora

1. Lee las siguientes definiciones modernas de democracia expresadas en distintos momentos y


países por diversas personalidades.

una cáscara
personas, la democracia es
s voten y ten-
“La democracia es el destino
de la huma- vacía, aunque los ciudadano la (Premio
estructible.” n Ma nde
nidad; la libertad su bra zo ind gan parlamento.” Nelso
or social con-
Benito Juárez (Pr esi den te de Mé xico (1858- Nobel de la Paz 1993; luchad
e
1872). Político y pensador
me ano del
xic tra el Apartheid y president
áfr ica ent re 199 4 y 199 9).
siglo xix). de Sud
mo del o de demo-
“La democracia es el gobiern
o del “No existe un solo
eblo.” ech os hum ano s, o de
pueblo, por el pu ebl o, par a el pu cracia, o de los der
todo el mundo.
Abraham Lincoln (Presiden
te de Est ados la expresión cultural para
tiene que haber
Unidos de América entre 186 0 y 186 5, año Pero para todo el mundo,
itud). hum anos y una libre
en que fue asesinado . Ab olió la esc lav democracia, derechos
se tien e expresión cultural.”
“Si no hay comida cuando Ghana, Secre-
hambre, si no hay me dic am ent os cuando Kofi Annan (Originario de
re 1997 y 2006).
se está enfermo, si hay ign ora nci a y no se tario General de la onu ent
os ele me nta les de las
respetan los derech

2. Responde en tu cuaderno: ¿qué principios democráticos distingues en esas ideas? ¿Qué


características consideras tú que debe tener una sociedad democrática? Explica por qué.
3. Participa en un debate grupal moderado por tu maestro: ¿cuáles son los principios y valores
de la democracia? Utiliza los argumentos con los que respondiste la pregunta 2. Entre todos
obtengan una conclusión grupal.
4. Escriban en su cuaderno la conclusión a que llegue el grupo.

FIGURA 16. A los seres humanos aún nos


falta mucho para construir sociedades
verdaderamente democráticas.

180
B4

Experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia:


respeto a diferentes formas de ser, trato solidario e igual,
disposición al diálogo, a la construcción de acuerdos y al
compromiso con su cumplimiento
“Yo soy libre solamente en la medida en que reconozco la humanidad
y respeto la libertad de todos los hombres que me rodean.” Lee más...
M ijail B akunin
Leguizamón, H. (2006).
En el texto introductorio a este bloque Atlas de filosofía. México:
sep-Norma Ediciones.
nos referimos a la democracia como una
forma de vida. Una sociedad que tiene una Reflexiones sobre la vida
cotidiana relacionadas con
vida democrática no es sólo aquella en la valores, trabajo, la libertad,
que los ciudadanos asisten a las urnas para la justicia y la felicidad.
votar por sus dirigentes políticos cuando
hay elecciones; ese es solamente un aspec-
to de la vida democrática. Una sociedad
democrática se construye cuando las per- GLOSARIO
sonas que la conforman asumen actitudes Irrestricto. Que no tiene restriccio-
nes. Sin trabas.
democráticas hacia sí mismos y hacia los
demás en todo momento.
¿Qué quiere decir esto? Significa que
FIGURA 17. En el siglo xix y la
para tener una actitud democrática frente primera mitad del xx se pen-
a los demás es necesario mostrar un res- saba que una buena educación
peto irrestricto a las diferentes formas de implicaba imponer golpes y
castigos a los educandos.
ser de otras personas.
Piensa en lo siguiente: ¿cómo se resuelven las diferencias de opinión en el seno de
tu familia? ¿Tienes oportunidad de platicar y manifestar respetuosamente tus puntos de
vista? ¿Escuchas y tomas en cuenta las opiniones de los demás? ¿Participas en las tareas
domésticas de la misma forma en que lo hacen los demás miembros de la familia? ¿Hay
algún miembro de la familia que quiere imponer su criterio a los demás? ¿Y dentro de
tu salón de clases, participas y expones tus ideas libremente? (Figura 17) ¿Respetas los
puntos de vista de tus maestras y maestros, compañeras y compañeros? ¿Consideras
que los tuyos son tomados en cuenta?
Cada persona, cada individuo que con-
forma la sociedad, tiene su propia forma
de ser, sus opiniones, sus creencias, sus
costumbres y sus prácticas, se conduce con-
forme a ellos y está en su pleno derecho de
hacerlo (figura 18). Por eso, su forma de
actuar debe ser respetada en tanto no afec-
te a terceros. Cada persona está obligada a
respetar la forma de ser, creencias, opinio- FIGURA 18. En la actualidad
la educación favorece que se
nes, costumbres y prácticas de los demás. Es tomen en cuenta las opiniones
decir, para ser respetado hay que respetar. de los estudiantes.

181
En la vida diaria nos encontramos constantemente con quienes piensan o actúan
de manera diferente a la nuestra. Como vimos en el tema anterior, el diálogo es una
herramienta esencial para tomar en cuenta los derechos de los demás y conciliar las
diferencias. Dialogar no es solamente expresar con argumentos las ideas y puntos de
vista propios; significa también escuchar y reflexionar acerca de las ideas y puntos
de vista de los demás; entenderlos e incluso hacerlos propios.
Así pues, estar dispuestos al diálogo significa saber escuchar al otro, conocer su
3 posición, respetarla y manifestar la propia respetuosamente, sin pretender imponerla.
También implica la necesidad de ceder y conceder; aceptar las razones del otro; ne-
gociar y tomar acuerdos con la firme voluntad de cumplir con ellos.
Para construir acuerdos y cumplirlos es necesario considerar tres valores que ya
hemos mencionado antes y que favorecen la convivencia democrática: la solidaridad,
el trato igualitario y la tolerancia.
El concepto de solidaridad viene del latín in solidum, que hace referencia a la
unión de los destinos de dos o más personas. La solidaridad es, por tanto, un valor
contrario al individualismo; refleja voluntad de servicio, adhesión a las causas de otros
y sirve al bien común. Ser solidario implica ser empático, es decir, ser capaz de ponerse
Lee más... en el lugar del otro. Es un valor que consiste en mostrarse unido a otras personas o gru-
pos, compartiendo sus intereses y sus necesidades, respetándolos y reconociéndolos.
Leguizamón, H. (2006). El trato igualitario es imprescindible en una sociedad democrática y significa que
Atlas de filosofía. México:
sep-Norma Ediciones. las diferentes formas de ser, de pensar, de creer y de actuar que coexisten en ella
Reflexiones sobre aspectos
son tomadas en cuenta de forma equitativa. Por eso se habla tanto de la importancia
de la vida cotidiana de la equidad.
relacionadas con valores El concepto tolerancia viene del latín tolerare, que significa soportar o sostener.
como el trabajo, la libertad,
la justicia y la felicidad. Se define como el respeto a las ideas, creencias y prácticas de los demás cuando son
diferentes o contrarias a las propias. La tolerancia es un valor indispensable de la vida
democrática pues favorece la convivencia en la diversidad y da cabida a múltiples
formas de ser, de pensar, de creer y de actuar.

Acerca de la ciudadanía

Procede democráticamente cuando tomas decisiones


1. Identifica tus actitudes democráticas en la escuela respondiendo “sí” o “no” a cada afirmación.
• “Mi opinión es la buena.”
• Espero mi turno para participar en clase.
• Manifiesto que no estoy de acuerdo con lo que dijo alguien exponiendo mi punto de vista
mediante argumentos y explicaciones.
• Si alguien no está de acuerdo conmigo y lo externa, acepto su opinión sin que afecte nues-
tra relación personal.
• Si tengo alguna duda, pregunto al maestro sin temor a que se burlen de mí.
• Mientras estoy en la ceremonia cívica puedo charlar con mis compañeros.
• Participo en las actividades extraescolares que organizan mis compañeros y maestros.

2. A partir de las respuestas anteriores reflexiona acerca de si tu comportamiento cotidiano es o


no democrático. Elabora un compromiso personal en el que te comprometas a actuar de ma-
nera democrática.

182
B4

Participación en asuntos de interés colectivo: la construcción del


bien común en diversos ámbitos de convivencia. Formulación
de argumentos informados, articulados y convincentes para dirimir
diferencias de interés y de opinión. Responsabilidades
y compromisos en la acción colectiva. El papel de los
representantes y los representados en el contexto próximo

Participación en asuntos de interés colectivo: la construcción


del bien común en diversos ámbitos de convivencia

“Estoy absolutamente convencido de que la ciencia y la paz triunfarán sobre la ignorancia


y la guerra, que las naciones se unirán a la larga no para destruir sino para edificar, y
que el futuro pertenece a aquellos que han hecho mucho por el bien de la humanidad.”
L ouis P asteur

Seguramente has escuchado decir más de una vez que no existe democracia sin parti-
cipación. Participar significa “tomar parte” o “ser parte de” y participamos cotidiana y
constantemente en todos los ámbitos de nuestra vida. A nivel individual participamos
dentro de la familia, en la escuela, en la comunidad, en las actividades deportivas y ar-
tísticas, con los amigos, entre otros. A nivel social participamos en la vida económica,
política, social y cultural de nuestra comunidad y de nuestro país. ¿Formas parte de algún
equipo deportivo, de un organismo de colaboración y ayuda comunitaria o de un grupo
musical? ¿Consideras que la participación de todos los miembros que pertenecen y forman
parte de un grupo, un equipo o una comunidad es importante para su buen desempeño?
¿Cuando trabajas en equipo, haces tu mayor esfuerzo por realizar tu parte?
En toda sociedad democrática existen asuntos que interesan a todos quienes confor-
man la colectividad, a instituciones y grupos así como a individuos; a eso le llamamos
interés colectivo. El interés colectivo es todo aquello que beneficia a todos o a la
mayoría de personas que conforman un grupo, una comunidad o la sociedad en su
conjunto, y que por lo tanto la mayoría quiere o desea y trabaja conjuntamente para
lograrlo. Como ves es un concepto estrechamente relacionado con el de bien común,
que hemos tratado en bloques anteriores, y que se refiere al conjunto de condiciones
sociales (materiales y no materiales) que se construyen a partir
de la participación de todos y que favorecen el desarrollo de
quienes integran una sociedad. En una sociedad democrática
el interés colectivo debe prevalecer sobre el interés personal
para beneficio del bien común.
Un ejemplo de participación individual: cuando en tu salón de
clases tu maestro pide formar equipos para realizar un trabajo
de investigación, cada miembro del equipo sabe qué parte le
ha tocado hacer y sabe también que está obligado a hacer “su
parte”, es decir, debe participar en favor suyo y del interés de
FIGURA 19. Tu participación cotidiana en los distintos ámbitos
todos los integrantes del equipo, para realizar y entregar un en que te desenvuelves es muy importante y favorece que
buen trabajo (figura 19). desarrolles una actitud democrática.

183
Un ejemplo de participación social: una ciudad grande conviene a todos que la circu-
lación vehicular sea dinámica y eficiente. Para ello existen leyes y reglas que determinan el
comportamiento que deben seguir conductores y peatones. Cada conductor está obligado
a respetar la velocidad, las señales de tránsito, a los peatones, ciclistas y vehículos, ade-
más de no usar el celular, ni conducir si consumo alguna groga o bebida alcohólica. Cada
peatón sabe por dónde y cuándo debe cruzar las calles y avenidas y tomar el transporte
público donde está estipulado. Tanto los conductores como los peatones saben que deben
obedecer a esas leyes y reglas porque de esa forma actúan en favor del interés colectivo,
que también es el suyo propio. Si un conductor entra en sentido contrario en una calle,
para ahorrarse una larga vuelta a la manzana, está sobreponiendo su interés personal sobre
el interés colectivo y puede causar un caos vial o incluso un accidente.
Actuar en favor del interés colectivo incluye también tomar en cuenta el interés de
las minorías, ya que éstas forman parte de la colectividad. Siguiendo con el ejemplo
anterior, los reglamentos y leyes de tránsito deben considerar que existen personas
con discapacidad que también transitan por las calles, especificando qué considera-
ciones y derechos tienen y también qué obligaciones se les imponen.

Acerca de la ciudadanía

Asume que tu participación ayuda a la construcción del bien común.


1. Lee con atención el siguiente texto.

El vuelo de los gansos


La ciencia ha descubierto el por qué los gansos vuelan juntos.
Vuelan formando una “V”, porque cada pájaro al batir sus alas,
produce un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va
detrás de él. Volando en “V”, todo el grupo aumenta por lo me-
nos en un 70% su poder de vuelo, comparado a que cada pájaro
lo hiciera solo.
Debemos considerar que la unión hace la fuerza.
Cada vez que un ganso se sale de la formación y siente la resis-
tencia del aire, se da cuenta de la dificultad de volar solo y de
inmediato se reincorpora al grupo, para beneficiarse del poder 2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
del compañero que va adelante. • ¿Qué opinas de esta característica de los gansos?
Unidos vencemos, divididos caemos. • ¿Crees que la participación de cada uno de los gansos es
Cuando un líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los importante?
puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. • ¿Cuál es el beneficio de que un líder ceda su lugar de guía?
Todos debemos estar dispuestos a asumir responsabilidades. • ¿Crees que sólo piensan en el bien común o también le
Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos dan importancia al bienestar individual?
y lo hacen con frecuencia para estimular a los que van adelante • ¿Cuándo actuamos los seres humanos de forma parecida
para mantener la velocidad. a los gansos? Menciona dos ejemplos.
Una palabra de aliento incrementa las fuerzas. • ¿En que ámbito de tu vida aplicarías el comportamiento
Cuando un ganso enferma o cae herido, dos de sus compañeros de los gansos?
se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo,
3. De ser posible en el grupo compartan sus opiniones, y enri-
y se quedan con él hasta que esté nuevamente en condiciones
quece tus respuestas con los aspectos que tus compañeros
de volar o hasta que muere.
contemplaron y tú no.
Fuente: www.grijalvo.com/Jaime_S_Dromi/Vuelo_gansos.htm, 4. ¿Qué relación encuentras entre lo que dice Pasteur en el tex-
autor desconocido p. 189 to del epígrafe y el actuar de los gansos?

184
B4

Formulación de argumentos informados, articulados y convincentes


para dirimir diferencias de interés y de opinión
“El argumento se asemeja al disparo de una ballesta,
es igual de efectivo dirigido a un gigante que a un enano.”
F rancis B acon

Una sociedad democrática, lo hemos visto ya, es una sociedad plural. Eso significa que
en ella se da cabida a diversos puntos de vista, opiniones diferentes, creencias distintas,
formas desiguales de ver e interpretar la realidad e incluso opuestas. Es por eso que
constantemente los intereses de unos se confrontan con los de otros. ¿Cómo recon- GLOSARIO
ciliarlos? ¿Cómo hacer para tomar en cuenta a todos? ¿Cómo dirimir las diferencias? Dirimir. Resolver. Poner fin
a un desacuerdo.
Hablamos en el tema anterior de la argumentación y el diálogo como herramientas
valiosas que favorecen la defensa de los derechos humanos. Dichas herramientas son
esenciales también para que las partes confrontadas o involucradas en un determinado
conflicto puedan negociar para llegar a acuerdos. Para ello, la argumentación debe
ser razonada, creíble, con fundamentos muy sólidos sustentados en la verdad, para
que sea tomada en cuenta por la o las otras partes.
La argumentación, el diálogo y la negociación constituyen la única vía de solucionar
las diferencias y llegar a acuerdos.

Acerca de la ciudadanía

Reconoce el uso de argumentos en la construcción del bien común.


1. Lee con atención la siguiente nota periodística.

atos mexicanos
Los planes de seguridad de los candid
s coinciden
Estrategias de aspirantes presidenciale
s 150 mil
os a la disc iplin a mili tar, inte grad a por uno
MÉX ICO - Los tres prin cipa les cand idat miem bros y que cuid e a los ciud adan os cuan do
iden cia de Méx ico esbo zaro n ya sus respecti- con su res-
Pres
n en el los Gob iern os esta tales no cum plan
vas estrategias de seguridad, que coincide ponsabilidad.
rales a la
fortalecimiento de las instituciones fede También contempla establecer tres acad
emias
actu al.
vez que buscan distanciarse de la política federales de doct rina poli cial, basa da en calid ad
eó su
La cand idata del Part ido A (PA) , delin hum ana, hon estid ad y capa cida d de gana rse la
o en el
estrategia durante un encuentro ciudadan confianza de los ciudadan os.
gados
estado de Tamaulipas, uno de los más casti Sobre el aspecto preventivo, destacó la
inicia-
por la delincuencia organizada. tiva de aum enta r de 8 a 16 millo nes el núm ero
luch a
“No voy a pact ar ni daré treg ua en la de beca s púb licas , con espe cial énfa sis en los
dar un
contra el crimen organizado”, dijo al abor niveles de bachillerato y licen ciatu ra, para evita r
contro-
tema que se perfila como uno de los más que los jóvenes aban done n sus estu dios por falta
vertidos en la actual campaña. la de recursos.
ncia rse de
Sin emb argo , y busc ando dista Las prop uest as de la cand idata coin cide
n en
plan-
política del actual presidente, la candidata algu nos pun tos con las del cand idat o de una
crim en
teó “una nue va etap a” en la luch a anti coal ición izqu ierd ista enca beza da por el Part i-
ciud ada-
“que resp ond a a las exig enci as de los do B (PB) y que el pasa do miér cole s plan teó
enti vo
nos” y que de prio rida d al aspe cto prev crea r una nuev a Poli cía Fede ral, “efic
az, disc i-
más que al reactivo o pun itivo . etida realm ente con
se plinada, honesta y comprom
Indi có que , de lleg ar a la Pres iden cia, la sociedad”.
, con
prop one esta blec er una Poli cía naci onal
> Continúa en la página siguiente
185
»

o de
ió, Añadió que de llegar al poder, es partidari
La form ació n de este nuev o cuer po, añad man tene r a los milit ares en las zona s “de may or
en la ense ñanz a de valo res cívic os amo s
“estará basada crim inali dad” de Méx ico “en tanto no teng
icas de ex-
y morales y en el aprendizaje de técn fuerzas del orden civil con suficiente prep arac ión
celencia policiaca”. y profesionalización, y equipamiento adec
uado”.
irá ha-
“Est a nuev a poli cía grad ualm ente se La part icipa ción de las Fuer zas Arm adas ha
de las tarea s que hoy lleva n a cabo opo-
ciendo cargo sido uno de los pun tos más critic ados por la
n ser usadas
el Ejército y la Marina, que sólo debe sició n en la estra tegia del pres iden te
cont ra la
esam ente la Con s-
en func ione s que man da expr delincuencia organizada.
titución”, dijo. ción
críti cas No obst ante , el cand idat o llam ó la aten
Sin emb argo , el cand idato reite ró sus sobre algunos “acie rtos” en la estra tegia gube rna-
zas Arma-
a la actual estrategia de usar a las Fuer mental, “particularmente en la edificaci
ón de una
com eter el erro r que
das y aseg uró: “No voy a fuerza del Estado mexicano cont ra la inse guri dad
una guer ra en cont ra de la
se com etió de inici ar sin (...) de mayor tamaño”.
sin tene r cono cimi ento de caus a, con-
delincuencia A futuro, el candidato dijo que trataría de
tener un buen diagnóstico”. solid ar la Poli cía Fede ral con “má s elem ento s” y
pc ), re-
A su vez, el cand idato del Part ido C ( más “uso de intel igen cia”, así com o “pod er con-
ingo la labo r del Ejérc ito y
conoció el pasado dom do solid ar el proy ecto de una poli cía esta
tal únic a
la luch a cont ra el crim en orga niza dad.
la Marina en y lograr un fren te com ún cont ra la crim inali
e “se han
y sost uvo que grac ias a su desp liegu
dad en
logr ado dism inui r los índi ces de crim inali Fuente: Adap tada de agenc ia EFE.
04/14/2012
algunos lugares”.

2. ¿Qué tema abordan los tres candidatos en el texto anterior? ¿Encontraste diferencias en sus propuestas y puntos de
vista con respecto a este tema?
3. En tu cuaderno elabora una tabla como la que se te presenta a continuación.

Candidata Partido A Candidato Partido B Candidato Partido C

Coinciden en

Difieren en

• Completa la tabla escribiendo una coincidencia


y una diferencia en las propuestas de cada can-
didato.
4. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
• ¿Los argumentos que se presentan te parecen
convincentes?
• ¿Es suficiente la información que te presenta cada
uno con sus argumentos?
• ¿Conoces datos diferentes a los que te presentan?
• Como asesor de cualquiera de los candidatos, ¿qué
les sugerirías que modificaran?
5. ¿Crees que con esas diferencias y similitudes es Para dirimir las diferencias de opinión es importante saber
posible crear un argumento que vele por el bien argumentar.
común?

186
B4

Responsabilidades y compromisos en la acción colectiva


“Cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento son mutuamente interdependientes.”
E rich F romm

En una sociedad democrática el interés colectivo


debe prevalecer sobre el interés particular. Pero
sabemos bien que en ciertas ocasiones existen inte-
reses colectivos que se contraponen. Es por eso que
cuando las acciones afectan a la colectividad deben
asumirse responsabilidades y compromisos.
Pongamos un ejemplo que sucede frecuentemen-
te en algunas ciudades importantes del país como la
Ciudad de México.
Las leyes de México protegen la libre expresión y
manifestación de las ideas. Las leyes de México tam-
bién protegen la libre circulación de las personas
por las calles y avenidas. Cuando un grupo o asociación quiere manifestar (figura 20) FIGURA 20. Las marchas y
“plantones” en la vía pública
públicamente algo: un desacuerdo, una crítica o una petición al gobierno, suele salir
afectan los intereses de diferen-
a la calle a manifestar su inquietud, marchando por las calles o haciendo “plantones”. tes grupos sociales. El diálogo
Con esas acciones interrumpe la circulación vehicular, ocasiona caos vial o afecta y la negociación son formas de
establecer acuerdos entre las
a comerciantes y centros de trabajo. De esa forma, los intereses de esos manifestan-
partes afectadas.
tes se contraponen con los intereses de otros grupos sociales al no permitirles, por
ejemplo, llegar a tiempo a su destino. Las autoridades deben entonces mediar entre
los intereses de unos y de otros. La responsabilidad y el compromiso de cada grupo
afectado debe ser acatar las decisiones de la autoridad.

Acerca de la ciudadanía

1. Observa la imagen de la derecha.

2. Contesta las siguientes preguntas en


tu cuaderno:
• ¿Qué derechos se expresan en la
imagen?
• ¿Qué responsabilidades?

3. Establece un diálogo entre estas


partes en conflicto: ¿Qué diría el he-
licóptero? ¿Qué la Tierra? ¿Cuál sería
el argumento de la ambulancia? ¿Y la
bocina y la guitarra? ¿De qué forma
podrían establecer acuerdos?
4. ¿Qué significa el epígrafe de Erich
Fromm?

187
El papel de los representantes y los representados en el contexto próximo
“Como la dicha de un pueblo depende de ser bien gobernado,
la elección de sus gobernantes pide una reflexión profunda.”
J oseph J oubert

En una democracia el pueblo elige, mediante el voto, a sus representantes, es decir,


a las personas que conformarán el gobierno y elaborarán las leyes. Por eso, en toda
sociedad democrática existen representantes y representados. Los representantes son
aquellos individuos elegidos por la mayoría de los ciudadanos para gobernar y elabo-
rar leyes; los representados son todos los individuos que los eligieron. A este sistema
político de representantes y representados se le llama sistema representativo. Los
representantes tienen el deber de vigilar los intereses de las personas y grupos que
han de representar; los representados deben confiar en sus representantes. El sistema
FIGURA 21. La participación
representativo facilita llegar a acuerdos y tomar decisiones mediante el diálogo y la
de los adolescentes en foros negociación.
donde fungen como repre- En los ámbitos donde tú te desenvuelves y que constituyen tu contexto próximo
sentantes y representados les
permite conocer el funciona-
(la familia, la escuela o la comunidad a la que perteneces, por ejemplo), también hay
miento de la vida democrática. representantes y representados.
En tu escuela seguramente tienes identificados a
los representantes: las autoridades escolares (que
representan los intereses de tu escuela ante la Secre-
taría de Educación Pública, por ejemplo), el maestro
titular de grupo (que representa los intereses de tu
grupo frente a las autoridades escolares y frente a los
padres de familia), el alumno representante de gru-
po (que representa los intereses de tus compañeros
y los tuyos frente a los maestros y las autoridades
escolares) (figura 21).
Tanto representantes como representados tienen
responsabilidades y obligaciones en la función que
desempeñan.
La función de los representantes. Los represen-
Acerca de la ciudadanía tantes deben escuchar y hacer suyas las necesidades
de sus representados, de tal forma que actúen a fa-
Reconoce y asume tu función como ciudadano vor de los intereses de éstos; también deben rendir
• De acuerdo con las funciones de los repre- cuentas de sus acciones ante sus representados.
sentados y representantes, contesta en tu
cuaderno las siguientes preguntas: La función de los representados. Los repre-
• ¿Qué quiere decir Joubert en la frase del sentados deben elegir a sus representantes con la
epígrafe? convicción de que serán ellos quienes actúen a fa-
• ¿Crees que esa frase se aplica a la forma en vor de la mayoría; deben confiar en las decisiones
que vivimos la democracia en México?
de sus representantes pero vigilando su actuación;
• ¿De quién es la responsabilidad de mejorar
nuestra vida democrática? apoyarlos cuando pidan ayuda y acatar las decisio-
nes que tomen.

188
B4

Participa en la organización de un proceso de elección para conformar un Parlamento Infantil.


1. Ingresa en la página de internet: www.
ieem.org.mx/pdf/Con_Enc_Par_Mex.pdf
2. Imprime y lee las bases de la Convoca-
toria del Encuentro Parlamentario Mexi-
quense 2015, de las niñas, los niños, las
adolescentes y los adolescentes.
3. Con ayuda de tu maestro, organicen
un Parlamento escolar dentro del salón
de clases.
4. Dividan al grupo en 4 equipos, cada
equipo elegirá una de las cuatro temáti- 3
cas, para secundarias, propuestas en las L os niños de México se preparan para
bases del Encuentro Parlamentario Mexi- participar democráticamente en la vida
quense 2015. política del país.

5. Cada equipo preparará una exposición sobre la temática que le haya tocado y la presentará
al grupo de acuerdo a la base tercera de la Convocatoria.
6. Al concluir todas las exposiciones elijan, por consenso, qué equipo los representaría en un
Encuentro Parlamentario de su entidad federativa, si llegara a formarse uno.

Evalúo mi avance

1. Relaciona cada concepto con su definición.

Democracia Responsabilidad Libertad Participación ciudadana


a. Organización de grupos de personas que establece que las decisiones que se tomen en ese grupo social deben estar sustenta-
das por la mayoría.
b. Capacidad del ser humano para actuar de acuerdo con su propia voluntad.

c. Mecanismos que permiten a la población acceder de manera independiente a las decisiones de gobierno sin tener necesidad
de formar parte de éste o de un partido político.
d. Capacidad que permite a las personas valorar, orientar o reflexionar sobre las consecuencias de sus actos.

2. Lee las siguientes acciones y pon una palomita junto a las que corresponden a actitudes democráticas:
• Mi hermano menor debe simpatizar con el mismo equipo de fútbol que yo.
• No estoy de acuerdo con representar esa obra de teatro, pero voy a participar en ella porque la mayoría del grupo la eligió.
• No pude estudiar para el examen porque mi compañero no me prestó sus apuntes.
• No podré salir con mis amigos al cine el próximo viernes pues tendré que hacer las tareas que no hice durante la semana.
• Hablé con mi mejor amigo respecto al desacuerdo que tuvimos y escuché sus argumentos. Reconozco que tiene razón en varios
puntos en los que yo no había pensado.
3. Reflexiona sobre las siguientes cuestiones y argumenta para responderlas. Puedes apoyar tus ideas dando ejemplos.
• ¿Por qué la vida democrática promueve el respeto a los derechos humanos?
• ¿Por qué el ejercicio de la libertad conlleva responsabilidades?
• ¿Se puede tratar de manera igual a personas y a grupos en sociedades donde existen grandes diferencias ideológicas, sociales,
económicas y culturales entre la población?

189
S3
Aprendizaje
esperado
• Establecerás

La democracia como forma


relaciones entre los
componentes de un
gobierno democrático
y la importancia del
respeto y ejercicio
de los derechos
de gobierno
políticos, sociales
y culturales de los Explora
ciudadanos.
• Reconocerás tu 1. Consigue al menos dos periódicos del día.
responsabilidad para 2. Con ayuda de tu maestro formen equipos de 3 o 4 integrantes.
participar en asuntos
de la colectividad y el 3. Localicen en los periódicos una caricatura política, recórtenla y péguenla en una cartulina;
analicen sus detalles, y a qué situación aluden.
derecho para acceder
a información pública 4. Muéstrenla a sus compañeros y explíquenla; consérvenlas pegadas como una muestra gráfica.
gubernamental, 5. Contesta en tu cuaderno las preguntas siguientes:
solicitar transparencia • ¿En alguna de las imágenes se hace alusión a la democracia?
y rendición de
• ¿A qué hecho o situación actual del país se refiere la caricatura?, ¿cuál es la crítica que
cuentas del quehacer transmite el mensaje?
de los servidores
6. ¿Qué sensación te generan las caricaturas?
públicos.
• Reúnete con algún compañero del grupo y dibujen una caricatura acerca de algún aconte-
cimiento reciente de su localidad, barrio o comunidad escolar, del cual quieran informar o
deseen criticar. Recuerden que deben hacerlo con respeto.

FIGURA 22. La caricatura política es una forma de hacer crítica de la realidad que nos toca vivir. En
México existe una tradición particularmente rica y valiosa en lo que se refiere a la caricatura política.
Los ingeniosos “moneros” o caricaturistas mexicanos nos hacen ver diariamente en sus publicaciones
en periódicos, revistas y páginas de internet, con humor e ironía, las debilidades de nuestra sociedad
y de nuestro gobierno cuando éstos atentan contra valores esenciales y contra la democracia.

190
B4

El gobierno democrático. Los derechos políticos,


sociales y culturales como derechos humanos

El gobierno democrático
“Si se hubiera de definir la democracia podría hacerse diciendo que es
la sociedad en la cual no sólo es permitido, sino exigido, el ser persona.”
M aría Z ambrano A larcón

En los temas anteriores hablamos del concepto de


democracia y de la democracia como una forma de vida.
Hablaremos ahora de lo que es un gobierno democráti-
co moderno (figura 23) y de cómo se llegó a él.
En tu curso de Historia Universal estudiaste que a
lo largo de la historia han existido y existen aún dife-
rentes formas en que las sociedades se organizan para
gobernarse como son la monarquía, el absolutismo, el
totalitarismo, la dictadura o la democracia. Conoces ya
las características de cada una de estas formas de go-
bierno y sabes que en casi todas ellas el poder recae en
una persona o en un grupo reducido de personas que
toma las decisiones de gobierno, excepto en una sociedad democrática en la cual FIGURA 23. En una sociedad

existen formas para que la ciudadanía pueda participar en dichas decisiones. democráitca los ciudadanos
eligen a sus representantes
Los primeros gobiernos democráticos surgieron en la antigua Grecia, en Atenas, a través del voto.
donde existía una vida política, cultural y religiosa de la que participaban los ciuda-
danos, aunque solamente eran considerados como tales los hombres libres, por lo que
quedaban excluidos de la participación política los esclavos y las mujeres.
A diferencia de la democracia de la Grecia antigua, en las democracias modernas
ha desaparecido formalmente la esclavitud y se legisla en favor al respeto a los dere-
chos humanos de todas las personas.
En la Roma antigua, durante la época de la República, se adoptó una democracia
parecida a la griega. En ella los ciudadanos elegían a sus dirigentes mediante el voto
y las leyes eran emitidas por una asamblea popular. Sin embargo, después, en la eta-
pa del Imperio romano, la democracia decayó ante los gobiernos despóticos de los
emperadores. Solamente en algunas ciudades libres se mantuvieron ciertas formas de
democracia.
Durante la Edad Media europea no existieron gobiernos democráticos pues pre-
valeció el sistema feudal en el cual los reyes otorgaban directamente a los nobles o
señores feudales autoridad sobre ciertos territorios llamados feudos y sobre sus habi-
tantes. Hacia finales del medioevo se debilitó el poder feudal ante el surgimiento de
las ciudades comerciales llamadas burgos y el fortalecimiento de una nueva clase so-
cial, la de la burguesía, conformada por dueños de talleres artesanales y comerciantes,
que adquirieron poder y tiempo para participar en asuntos de gobierno. Se retomaron
entonces los conceptos de libertad e igualdad, surgidos en la Antigüedad en Grecia y
Roma, que favorecieron el surgimiento del Renacimiento y el desarrollo de una nueva

191
corriente de pensamiento: el Humanismo (puedes recordar sus características en el
bloque 1 de tu libro de texto de Historia Universal).
En el siglo xviii el pensamiento ilustrado llevó a nuevas ideas de libertad y sobe-
ranía, conceptos estrechamente relacionados con la democracia. Como consecuencia
surgieron movimientos políticos y sociales que rompieron con viejas formas de gobier-
no absolutistas y abrieron una nueva brecha para el establecimiento de gobiernos más
democráticos. Recuerda que a partir de las ideas de la Ilustración, de la Independencia
de Estados Unidos de América y de la Revolución francesa, se estableció un nuevo
orden jurídico en el que los gobiernos contemplaron la participación ciudadana en
asuntos de gobierno y el respeto por los derechos humanos. Surgieron así las carac-
terísticas de la democracia moderna, que se basa en dos
principios fundamentales: la igualdad y la libertad.
El principio de igualdad en las democracias actuales esta-
blece que todos los individuos que conforman una sociedad,
sin importar su sexo ni su condición social o económica,
son considerados ciudadanos al llegar a una determinada
edad (que en México es a los 18 años), y que todos los
ciudadanos son iguales ante la ley y sus derechos deben ser
respetados por igual.
El principio de libertad considera que todo ciudadano
tiene derecho a expresarse libremente, a asociarse, a votar
y a ser votado (figura 24), es decir, a participar en las deci-
siones de gobierno y puede hacerlo de diferentes formas: de
manera indirecta, acudiendo, por ejemplo, a votar cuando
FIGURA 24. Ser candidato para hay elecciones, por los candidatos y los partidos políticos que considere que gober-
un puesto de elección implica narán mejor. Al hacerlo ejerce su derecho al voto.
una gran responsabilidad
ciudadana. También puede participar en forma directa sumándose, por ejemplo, a un grupo,
partido o asociación política, donde pueda ejercer el derecho a expresar libremente
sus ideas, trabajar en favor de ellas, e incluso convertirse en candidato de elección
popular para algún cargo público. En ese caso ejerce su derecho a ser votado.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza los derechos
políticos de los ciudadanos:
• Libertad de asociación, en el artículo 9.
• Libertad de expresión, en los artículos 6 y 7.
• Libertad para votar y ser votado, en el artículo 35.

Acerca de la ciudadanía

Reconoce procedimientos democráticos.


1. Observa las fotografías 23 y 24.
• ¿En cuál de ellas distingues una participación política directa?
• ¿En cuál una participación política indirecta?

2. Explica con argumentos por qué has respondido así.

192
B4

Los derechos políticos, sociales y culturales como derechos humanos


“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”
B enito J uárez

Derechos políticos son aquellos derechos que tienen los ciudadanos para expresar,
ejercer y participar en todas las actividades políticas de la sociedad a la que perte-
necen. Cuando esos derechos se garantizan se consolida y se realiza la democracia.
Los derechos políticos forman parte de los derechos ciudadanos y son considerados
como derechos humanos. Tan es así que en el artículo 21 de la Declaración Universal
de Derechos Humanos de la onu se establece que:

1. T oda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente


o por medio de representantes libremente escogidos.
2. T oda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
3. L a voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta vo-
luntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro proce-
dimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Los derechos políticos no se refieren solamente a los derechos ciudadanos estableci-


dos en el artículo 35 de nuestra Constitución, de votar y ser votados, de asociación GLOSARIO
y afiliación política, sino también garantizan el derecho de petición y de libre mani- Afiliación. Ingreso de una persona
a una corporación como miembro
festación de las ideas con respecto a actividades relacionadas con la función pública. de la misma.
Los derechos políticos son, pues, el conjunto de condiciones y opciones que posi-
bilitan al ciudadano a participar en la vida política de su país, expresando su criterio
como forma de ejecutar su libertad personal y de conciencia, y formando y creando
el vínculo entre gobernantes y gobernados.
Los derechos sociales son aquellos derechos que se garantizan para todos los indi-
viduos que conforman una sociedad. Por ejemplo el derecho a la educación, al trabajo,
a la vivienda digna, a la alimentación, a la salud (figura 25)
y a la seguridad, son derechos sociales.
Los derechos culturales reconocen el derecho de las perso-
nas a practicar y conservar sus rasgos culturales, como son su
lengua y tradiciones; también reconocen el derecho a la parti-
cipación en la vida cultural y a la práctica científica y artística.
Por ejemplo, en el artículo 27 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos se señala que: “Toda persona tiene derecho
a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y
en los beneficios que de él resulten”; asimismo establece que
“Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses
morales y materiales que le correspondan por razón de las pro- FIGURA 25. Un derecho al que toda la población debe tener
ducciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.” acceso es a recibir servicios médicos.

193
Acerca de la ética y la ciudadanía

Establece la relación entre tus derechos y la democracia.


1. Elabora en tu cuaderno un esquema como el de abajo sobre los derechos humanos; enuméralos y clasifícalos por generación.

DERECHOS HUMANOS

1a GENERACIÓN
2a GENERACIÓN 3a GENERACIÓN 4a GENERACIÓN
DERECHOS INDIVIDUALES
DERECHOS SOCIALES DERECHOS CULTURALES DERECHOS DIGITALES
Y POLÍTICOS

2. Reflexiona: ¿cuando no se garantizan algunos de estos derechos podemos hablar de democracia?, ¿por qué? Argumenta tu respuesta.

3. ¿Cuál es en tu opinión la importancia de la idea de Benito Juárez que está expresada en el epígrafe?

Procedimientos democráticos: el principio de la mayoría


y defensa de los derechos de las minorías. Respeto al orden
jurídico que se construye de forma democrática y se aplica
a todos por igual; ejercicio de la soberanía popular
“La democracia ha surgido de la idea de si los hombres
son iguales en cualquier respecto, lo son en todos.”
A ristóteles

GLOSARIO Una sociedad democrática es aquella en la que la población participa activamente


Dimanar. Proceder una cosa de otra; en y de la vida política apegada a principios como el diálogo, la construcción de
provenir de.
consensos, la elección periódica de representantes y autoridades mediante el voto,
la exigencia de rendición de cuentas y la revocación del mandato. Esa participación
Lee más... del pueblo en la vida política está ligada directamente con el concepto de soberanía.
Soberanía, desde el punto de vista de la democracia, significa el poder o autoridad
Lavado, J. (“Quino”). que reside en el pueblo y se ejerce por medio de los órganos representativos de una
(2003). 10 años con
Mafalda. México: nación; por eso se habla de soberanía popular.
sep-Océano. En nuestro país el concepto de soberanía ha estado presente desde los inicios de
A través del humor y de México como nación independiente. Morelos, en los Sentimientos de la Nación (1813),
una profunda reflexión, los estableció que “la soberanía dimana directamente del pueblo que sólo quiere depositarla
personajes de Quino, Ma-
falda y sus amigos, cues-
en sus representantes”. En el artículo 39 de nuestra Constitución actual se establece que:
tionan el mundo actual, la “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público
democracia, la participa- dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo
ción, la guerra, la desigual-
dad y la pobreza. el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”
Fuente: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/2.htm?s=
194
B4

La soberanía popular debe sustentarse en el principio de la mayoría, es


decir, en actuar en favor de la mayoría pero tomando en cuenta los dere-
chos de las minorías (figura 26). Por eso el orden jurídico en las sociedades
democráticas considera que todos los ciudadanos son iguales ante la ley al
mismo tiempo que reconoce que su población es diversa y está conformada
por grupos étnicos, lingüísticos, religiosos, que son minoritarios y cuyos
derechos deben contemplarse en la ley.
El reconocimiento al derecho de las minorías fue incluido en la Decla-
ración de Derechos Humanos de la onu desde su fundación. Al respecto,
dice la Organización de Naciones Unidas:

La promoción y la protección de los derechos de las minorías exigen que se preste particular FIGURA 26. Si no se toman en
atención a cuestiones tales como el reconocimiento de la existencia de las minorías; que cuenta los derechos de los
grupos minoritarios no se proce-
se trate de garantizar sus derechos a la no discriminación y a la igualdad; que se promueva
de democráticamente.
la educación multicultural e intercultural en los planos nacional y local; que se promueva
su participación en todos los aspectos de la vida pública; que se tengan en cuenta sus in-
quietudes en los procesos de desarrollo y en la lucha contra la pobreza; que se tomen en
consideración las disparidades existentes en indicadores sociales tales como los relativos al
empleo, a la salud y a la vivienda, y que se tengan en cuenta la situación de las mujeres y
las preocupaciones especiales relativas a los niños pertenecientes a minorías.
Las minorías son también frecuentemente víctimas de conflictos armados y de luchas
internas en todo el mundo. Es motivo de especial preocupación la situación de los refu-
giados y de las personas pertenecientes a minorías, en particular las mujeres y los niños,
desplazadas en su propio país.
Fuente: www.ohchr.org/Documents/Publications/MinorityRights_sp.pdf

Las leyes mexicanas se suman a este precepto y en su artículo primero nuestra Cons-
titución establece que: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico 2
o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones
de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos
y libertades de las personas.”
Fuente: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/2.htm?s=

Acerca de la ciudadanía

Emplea los procedimientos de la democracia


1. Con ayuda de tu maestro formen equipos de 3 o 4 integrantes.

2. Cada equipo trabajará en la elaboración de un mapa conceptual (pueden realizarlo en cartulina,


rotafolio o en algún programa de computadora) que explique los procedimientos de la demo-
cracia.
3. Los equipos expondrán ante el resto del grupo sus trabajos.

4. P
 or votación el grupo elegirá los tres mejores mapas conceptuales para exponerlos en el perió-
dico mural de la escuela.

195
Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno
democrático. Sistema de partidos y elecciones democráticas.
La transparencia y la rendición de cuentas. Importancia de la
participación razonada y responsable de la ciudadanía mediante
el acceso a la información pública gubernamental

Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático


“La democracia constituye por consiguiente un sistema político complejo en cuanto que vive de
pluralidades, competencias y antagonismos permaneciendo como una comunidad.”
E dgar M orin

El pueblo mexicano es diverso y complejo ya que está formado por el conjunto de


múltiples grupos y comunidades que tienen ideas y opiniones diferentes, y creencias,
lenguas y costumbres diversas.
Para lograr que todos los habitantes del país puedan participar en la vida política
y en la toma de decisiones del gobierno, ha sido necesario crear mecanismos de re-
presentación de los ciudadanos.
Pero, ¿qué son los mecanismos de representación ciudadana? Son aquellos instru-
mentos que favorecen que los ciudadanos tengan una mayor posibilidad de transformar
el medio en que viven y de control sobre sus órganos políticos, económicos y ad-
ministrativos. Uno de los principales instrumentos de participación ciudadana es la
elección de los representantes políticos a través del voto.
Además de las elecciones libres, existen otras formas de participación ciudadana,
mediante las cuales el ciudadano no elige a sus representantes sino que toma deci-
siones concretas sobre ciertos aspectos del gobierno. Estas formas son el referéndum
y el plebiscito.
El referéndum (figura 27). Es un procedimiento jurídico mediante el cual se pregunta
a la ciudadanía sobre ciertas decisiones que podrían modificar la dinámica del gobierno,
o las relaciones del régimen con la sociedad. Generalmente se hace respondiendo sí o
no a una pregunta planteada por un cuerpo electoral y los interesados en llevarla a cabo.
El plebiscito. Es una consulta popular en la que se somete una propuesta guber-
namental a votación para que los ciudadanos se manifiesten a favor o en contra.

FIGURA 27. Mediante el refe-


réndum, la ciudadanía también
puede ejercer la democraica.

196
B4

Acerca de la ciudadanía

Reconoce algunos elementos con los que cuentas dentro de la democracia.


1. Lee el artículo aparecido en el periódico
El Universal el 4 de diciembre de 2008, Por unanimidad, la comisión de Puntos Constitucionales de la
subraya los términos relacionados con Cámara de Diputados aprobó un dictamen de reformas constitucio-
la representación ciudadana y explica nales, para incorporar las figuras de referéndum y plebiscito como
cada uno en tu cuaderno con tus propias un derecho ciudadano.
palabras. El diputado […] celebró la aprobación de esta ley, pues consi-
2. Compara los términos que subrayaste deró que son dos formas de participación ciudadana.
con los subrayados por otros compañeros Detalló que el plebiscito podrá ser convocado únicamente por
y enriquece tu lista. el Presidente de la República, y el referéndum por el Congreso de
la Unión.
3. Elabora un cuadro comparativo de las En el primer caso se podrán consultar asuntos “prioritarios” y
características de los términos referéndum socialmente importantes, y en el segundo, será para consultar cam-
y plebiscito; complementa la información. bios de régimen de gobierno.
Quedaron fuera las peticiones de [uno de los partidos políticos]
para legislar revocación de mandato e iniciativa popular.

fuente : www.eluniversal.com.mx/notas/560542.html

Sistema de partidos y elecciones democráticas


“Una nación sin elecciones libres es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos.”
O ctavio P az

Un sistema de partidos es aquel en el que la política es ejercida por organizaciones


llamadas partidos políticos (figura 28). El objetivo esencial de los partidos políticos
es representar los intereses, ideas, proyectos y anhelos de los diferentes sectores de
la sociedad. Los partidos políticos desempeñan funciones sociales y políticas impres-
cindibles en una democracia, al grado de que no hay hasta ahora entidades capaces
de sustituirlos. En lo fundamental, los partidos son los constructores de los regíme­-
nes democráticos. Son promotores esenciales en los procesos de transición a la demo- FIGURA 28. Los principios de
cracia y pueden ser quienes garanticen la consolidación de la misma. la democracia: el respeto a la
legalidad, la igualdad, la libertad
Todas la sociedades democráticas se rigen por un sistema de partidos pero no
con responsabilidad, la partici-
todos los sistemas de partidos tienen las mismas características. Por ello, Giovanni pación, el diálogo y la búsqueda
Sartori, reconocido investigador italiano en ciencias políticas, explica las diferencias de acuerdos; la tolerancia, la
inclusión y la pluralidad.
entre los diversos sistemas de partidos clasificándolos de la
siguiente forma:
Unipartidismo. Donde sólo hay un partido político.
Unipartidismo hegemónico. Donde existen varios par-
tidos políticos pero uno se impone sobre el resto por su
capacidad económica, inserción social y utilización del apa-
rato estatal.
Unipartidismo predominante. Donde existen diversos
partidos pero uno de ellos ha ganado consecutivamente
cinco elecciones o más.

197
Acerca de la ciudadanía Pluripartidismo. Donde existen diversos partidos y todos
ellos tienen posibilidades de acceder al poder.
cuada y de amplias libertades para criticar Bipartidismo. Donde dos partidos políticos de ideologías
a sus gobernantes, publicar sus críticas y opuestas obtienen la mayoría de los votos, dejando sin oportu-
presentar alternativas. nidad a otros partidos.
1. En tu cuaderno contesta las siguientes preguntas: Pluripartidismo polipartidista. Donde más de dos partidos
• ¿ Qué tipo de sistema de partidos tiene políticos se reparten los escaños en el Congreso, por lo que se
México? ven obligados a realizar alianzas para alcanzar el poder.
• Explica las razones que te llevaron a elegir En una sociedad democrática las elecciones son el mecanis-
de esa forma.
mo mediante el cual la ciudadanía puede expresar, a través del
• ¿Por cuánto tiempo puede gobernar en
México el Presidente de la República? voto, sus preferencias políticas. No obstante, las elecciones por
sí mismas no garantizan que se cumplan los propósitos de la de-
mocracia. Para que las elecciones sean democráticas deben ser
competitivas, periódicas, incluyentes y definitivas.
Ser competitivas significa que los partidos y los candidatos de
oposición deben tener la suficiente libertad de expresión, reunión
y movimiento para exponer abiertamente sus críticas al gobierno y
para proponer a los votantes políticas y candidatos alternativos.
Ser periódicas significa que deben realizarse en los lapsos
establecidos de tal forma que los funcionarios elegidos no se
queden permanentemente en el poder y que, al finalizar su
periodo, deben rendir cuentas al pueblo y someterse al juicio
de los votantes.
Ser incluyentes significa que toda la población adulta tiene
Cartel que invita a la participación en derecho a participar libremente en las elecciones.
un plebiscito. Ser definitivas significa que su resultado determinará quién
tendrá el liderazgo del gobierno por un período determinado y
ese gobierno deberá ser reconocido por toda la ciudadanía, incluyendo a aquellos
que no votaron por dicho liderazgo.
En una elección democrática los candidatos a hacerse cargo de tomar las decisiones
en el gobierno deben ser elegidos por ciudadanos que gocen de información ade-

• ¿Quiénes participan en las elecciones?


• ¿Sabes cuál es el organismo que confirma
y avala el proceso electoral en México?

La transparencia y la rendición de cuentas. Importancia de


la participación razonada y responsable de la ciudadanía mediante
el acceso a la información pública gubernamental
“El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su patria
un poder que pretende hacerse superior a las leyes.”
M arco T ulio C icerón

En las democracias modernas existen dos elementos centrales que permiten a la ciu-
dadanía vigilar que sus representantes, a quienes han elegido a través del voto de

198
B4

manera libre, cumplan con la tarea que se les ha encomendado de manera eficaz,
eficiente y honesta, y no abusen del poder que se les ha conferido. Estos elementos
son la transparencia y la rendición de cuentas.
Transparencia, en una democracia representativa, significa que los funcionarios
públicos cumplan con la obligación de proporcionar información precisa y compro-
bable de su gestión pública. Transparentar adecuada y oportunamente la información
es una obligación gubernamental, así como conocerla es un derecho ciudadano.
El ciudadano tiene a su vez la obligación de informarse para poder participar responsable
y conscientemente en la vida política, ya que sólo una sociedad informada puede expre-
sar de manera razonada y responsable sus opiniones sobre las acciones de su gobierno
y actuar en consecuencia al ejercer su participación ciudadana: saber por quién votar
y por quién no y por qué; saber qué acciones favore-
cen el desarrollo de la sociedad y cuáles lo estancan y
poder expresarse al respecto; pedir que los gobernan-
tes rindan cuentas sobre sus decisiones y sus acciones.
En México la instancia encargada de vigilar que se
pueda acceder a la información gubernamental es el
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la In-
formación y Protección de Datos Personales ( inai )
(figura 29), cuyas funciones están encaminadas preci-
Figura 29. El inai es el organismo
samente a favorecer y fortalecer la transparencia. que se encarga en México de dar
La rendición de cuentas es un instrumento que sirve para controlar el abuso del acceso a todos los ciudadanos a la
poder y garantizar que los funcionarios públicos den a conocer de forma veraz información gubernamental.

las decisiones que toman y el uso que hacen de los recursos. Sin embargo, México es
un país en el que aún queda mucho camino por recorrer para lograr que la rendición de
cuentas sea eficiente.

Acerca de la ciudadanía

Reconoce los principios esenciales de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información.

1. Formen equipos. Pidan ayuda a su maestro y, siguiendo sus • ¿El acceso a la información gubernamental por parte de la
indicaciones, cada equipo lea y analice uno de los artículos ciudadanía contribuye a la democratización de la sociedad
uno de cuatro artículos de la Ley Federal de Transparencia y mexicana?, ¿por qué?
Acceso a la Información Pública, en: • ¿Consideran que debe haber información reservada y confi-
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTAIP.pdf dencial?, ¿por qué?
• ¿Creen que existe en México un sistema eficaz de acceso
2. Cada equipo responda en su libreta de apuntes a las siguien-
a la información?, ¿por qué?
tes preguntas:
• ¿Por qué en México la rendición de cuentas es aún
• ¿Cuál es la finalidad del artículo que analizaron? ¿Cuáles son
ineficiente? ¿Qué medidas creen que podrían tomarse
sus objetivos? Expongan frente a los demás equipos sus
para hacer más eficiente la rendición de cuentas?
respuestas.
4. Escriban sus conclusiones en la libreta de apuntes.
3. Moderados por su maestro discutan en plenaria grupal las
siguientes cuestiones de manera ordenada y respetuosa,
recordando en todo momento que cada uno tiene derecho
a manifestar su opinión.

199
Repercusiones de la conformación de gobiernos y aparatos
legislativos democráticos en la vida de los adolescentes. Presencia
de los adolescentes y los jóvenes en la vida institucional del país.
Asuntos de interés colectivo que comparten los adolescentes

Repercusiones de la conformación de gobiernos y aparatos legislativos


democráticos en la vida de los adolescentes. Presencia de los adolescentes
y los jóvenes en la vida institucional del país
“En la medida en que sepamos demostrar que podemos actuar con energía pero siempre
dentro del marco de la ley, tantas veces violada, pero no por nosotros, afianzaremos no
sólo la autonomía y las libertades de nuestras casas de estudios superiores, sino que
contribuiremos fundamentalmente a las causas libertarias de México.”
J avier B arros S ierra (1968)

Te ha tocado vivir en un México muy distinto al que vivieron tus padres y tus abue-
los en lo que se refiere a la democracia. Un México en el que se han logrado avances
en la conformación de gobiernos y leyes democráticas; un México que promueve la
educación para la democracia, mediante la cual se te invita a reflexionar y analizar
acerca de tus derechos cívicos y políticos y a reconocer los medios legítimos con que
cuenta la ciudadanía contra el abuso del poder. Esta educación para la democracia
1
te obliga al análisis de tu propio actuar como ser social dentro de una sociedad que
aspira a ser democrática.
Desde que México nació a la vida independiente se ha luchado por el anhelo de
alcanzar la democracia. Con este fin se construyeron a lo largo del siglo xx muchas
de las instituciones políticas, sociales, económicas, educativas y culturales que hoy
tenemos, pero también se crearon vicios contra los que debemos luchar, como son
la corrupción o el sobreponer el interés personal sobre el bien común. En esa lucha
jugarás sin duda un papel fundamental. Porque la democracia se construye solamente
a partir de la práctica de valores.
Como adolescente eres un sujeto con derechos y responsabilidades y sabes que al
participar en los distintos contextos en que te desenvuelves como son la familia, la
escuela, los grupos sociales, ambientalistas, deportivos, artísticos, religiosos o de otra
índole, de los que formas parte, contribuyes al desarrollo y buen desempeño de tu
comunidad y tu localidad.
Lee más... En efecto, aunque aún no seas mayor de edad y no ejerzas todavía el derecho al
voto, ya participas en el desarrollo de la vida institucional de nuestro país. ¿De qué
Rico Galeana, O. (2002). forma? Lo verás enseguida. Antes expliquemos qué son las instituciones para com-
México: sep-Santillana.
prender cómo participas en la vida institucional.
Para establecer una sana Las instituciones son cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado,
relación con el entorno
natural y social es impres-
nación o sociedad, por ejemplo, las secretarías de estado y sus dependencias, o las
cindible practicar valores empresas paraestatales como Pemex, algunos bancos como el Banco de México, la
democráticos como la Comisión Federal de Electricidad. También son instituciones todos los organismos que
tolerancia, el diálogo
y la comunicación. desempeñan una función de interés público o cuya función sea la de servir a algún
fin socialmente reconocido y autorizado, especialmente benéfico o docente, como las
200
B4

escuelas, colegios, universidades, hospitales, bancos y organizaciones de la sociedad


civil (figura 30).
Las instituciones son organizaciones de índole social y cooperativa cuya función es
ordenar el comportamieno de grupos de individuos. Pueden ser públicas, semipúbli-
cas y privadas que permiten, favorecen y fortalecen el funcionamiento de la nación
y su desarrollo.
¿Cómo participan los adolescentes en la vida institucional? Existen múltiples ma-
neras en que los adolescentes pueden participar de ella. Dicha participación puede
ser directa o indirecta.
Participan de forma indirecta cuando cumplen adecuadamente con las responsa-
bilidades que les presenta el día a día, es decir, con las tareas familiares y escolares,
por ejemplo.
Participan de manera directa cuando forman parte activa, consciente y responsable de
alguna organización cuyo fin está socialmente reconocido, por ejemplo, un club
deportivo, una organización que presta servicios que benefician a la sociedad, como
un grupo ambientalista o de ayuda a grupos vulnerables.
FIGURA 30. Tomar parte en
organizaciones que promueven
Acerca de la ciudadanía campañas de reforestación
es una forma de participación
directa.
Asume formas de participación en tu entorno social.
1. En tu cuaderno escribe una lista de las diferentes formas en que participas en los siguientes ámbitos.
• En mi familia.
• En mi escuela.
• En mi grupo de amigos.
• En mis actividades deportivas, artísticas, sociales y/o recreativas.
• En mi comunidad.

2. Explica qué derechos y responsabilidades se desprenden de cada una de esas formas de par-
ticipación.
3. Expresa en cada caso si consideras que es una forma de participación institucional o no y
explica por qué.

Asuntos de interés colectivo que comparten los adolescentes


“Una sociedad que aísla a sus jóvenes está condenada a desangrarse.”
K ofi A nnan

¿Qué entiendes por interés colectivo? ¿Participas con gusto en las actividades cotidia-
nas y en las tareas y labores que se organizan en los diferentes ámbitos en los que te
desenvuelves (familiar, escolar, deportivo, artístico, religioso, social, etcétera)?
En los bloques anteriores estudiaste que la vida colectiva conlleva responsabilida-
des; reflexionaste acerca del papel que juegan valores como el respeto, la tolerancia
y el diálogo en la sana convivencia plural.
En efecto, la convivencia democrática se fundamenta en el respeto, en la inclusión y
en la participación. En el respeto hacia ti mismo y hacia los demás; en la inclusión
de todas las personas, incluyendo a las más vulnerables, a las tareas cotidianas;
en la participación puntual, generosa y desinteresada en actividades que benefician a
201
la colectividad. Por ejemplo, cuando respetas y haces respetar puntos de vista diferen-
tes a los tuyos, convives democráticamente; cuando te incluyes e incluyes a otros en
actividades que benefician a tu entorno familiar, escolar y social, convives democrá-
ticamente; cuando participas activamente en las tareas y labores familiares, escolares
y sociales convives democráticamente.
Participar en asuntos colectivos que te interesan a ti y a otros adolescentes lleva
a una convivencia democrática.

Acerca de la ciudadanía

Participa en asuntos
de interés colectivo.
1. Con ayuda de tu maestro formen
equipos de 3 o 4 integrantes.
2. Cada equipo elaborará por escrito
tres propuestas para realizar una
labor comunitaria dentro de la es-
cuela que contribuya a mejorar las
condiciones físicas y ambientales
del espacio escolar (puede ser
para mejorar o crear un área ver-
de, mejorar una cancha deportiva,
un patio, la biblioteca, el salón de
clases o los baños).
3. Cada propuesta deberá explicar el
objetivo de la labor, los pasos que
deberán seguirse para realizarla y
los materiales que se necesitarán
para hacerlo.
4. En plenaria grupal lean todas las
propuestas hechas por los equipos
y anótenlas en el pizarrón, agru-
pándolas por objetivo.
5. Por votación elijan dos tareas
comunitarias a realizar.
6. Con ayuda del maestro, organicen
dos comisiones (con integrantes
de varios equipos), cada una de
las cuales se encargará de realizar
una de las tareas comunitarias
elegidas.
7. Una vez concluida la labor comuni-
taria, las comisiones manifestarán
dos aspectos positivos y dos as-
pectos negativos de la experiencia
de realizar la tarea comunitaria.
8. ¿Qué formas de participación ob-
servas en las imágenes? Escribe un
pie para cada imagen.

202
B4

Evalúo mi avance

1. Consulta tu libro de Historia Universal para definir los siguientes conceptos:


• Absolutismo:
• Dictadura:

2. Explica por qué ninguna de estas formas de gobierno puede considerarse democrática.

3. Pon una “palomita” junto a los enunciados que se refieran al concepto de igualdad de dere-
chos desde el punto de vista democrático:
• Todo ciudadano mexicano tiene derecho al voto.
• Todos los ciudadanos mexicanos están obligados a pertenecer a un partido político.
• Todos los ciudadanos en México practicarán la religión católica.
• Todo ciudadano mexicano tiene derecho a votar y ser votado.
• Todos los trabajadores mexicanos deberán pertenecer a un sindicato que salvaguarde sus
derechos laborales.
• Todos los ciudadanos mexicanos tienen derecho a elegir la creencia religiosa que quieran.

4. Lee la siguiente situación y elige de entre las opciones del final cuál consideras correcta.
Explica por qué elegiste así.
La federación ha donado un terreno a la comunidad de San Juan, a fin de promover el es-
parcimiento de todos sus habitantes; por eso el terreno debe destinarse sólo para construir
un parque. Las autoridades y alumnos de la secundaria de esa localidad le han pedido al
presidente municipal que a su vez done a la escuela un pedazo de ese terreno para cons-
truir en él una cancha de futbol. El presidente municipal quiere pedir a la población de la
localidad que manifieste su opinión a favor o en contra de donar a la escuela un pedazo de
ese terreno para construir ahí la cancha.
El presidente municipal de San Juan debe realizar:
a. un plebiscito

b. un referéndum

c. una consulta ciudadana

d. un voto directo

5. Lee los siguientes enunciados y escribe la palabra sí, si consideras que participas de forma
democrática y la palabra no, si piensas que no lo haces. Explica en cada caso por qué lo
consideras así.
• Realizo puntualmente todas las tareas y trabajos que me piden en la escuela.
• En casa no ayudo con las tareas domésticas ya que otras personas de mi familia se encar-
gan de realizarlas.
• Cuando se presenta un conflicto entre mis amigas y amigos intervengo proponiendo que
las soluciones se den a través del diálogo y la negociación.
• Participo en actividades escolares encaminadas a mejorar el medio ambiente solamente si
es obligatorio hacerlo y mi calificación depende de ello.
• En casa me gusta colaborar en las tareas domésticas igual que lo hacen los demás miem-
bros de mi familia.
• Si desde mi punto de vista se ha cometido una injusticia contra algún compañero o com-
pañera de escuela manifiesto mi opinión ante las autoridades escolares.
• Si por mayoría de votos se eligió el lugar para realizar una visita escolar, pero yo no voté
por él, me sumo con gusto a las actividades que se realicen durante la visita.

203
Evaluemos lo aprendido
1. Elige la opción que consideres adecuada. 3. Responde:
• ¿Quiénes emprendieron la Marcha por la Dignidad?
a. Dignidad humana es:
• ¿Cuáles son, según el texto de la nota, las demandas de
• Condición inherente al ser humano que le permite sentirse
quienes participan en la Marcha por la Dignidad?
superior a otro u otros.
• ¿Te parece que son demandas razonables? Explica por qué.
• Condición inherente al ser humano que le confiere un
• ¿Consideras que es necesaria en México una fiscalía especial
determinado estatus social.
de investigación de desapariciones?, ¿por qué?
• Condición inherente al ser humano que le confiere un
• ¿Te parece que el nombre que dieron a este movimiento:
valor irrenunciable e independiente de toda condición
cultural, social o económica, raza, religión, sexo o edad. “Marcha por la Dignidad”, tiene relación con el concepto de
dignidad humana?, ¿por qué?
• Condición del ser humano que se adquiere cuando éste
• ¿Si tú tuvieras un familiar desaparecido te unirías a la mar-
toma decisiones adecuadas, libres y responsables.
cha?, ¿por qué?
b. Son derechos de primera generación:
4. Lee el siguiente concepto de ser ciudadano y elige entre las
• los que garantizan el respeto a las diferencias culturales.
opciones cuál corresponde a esta idea:
• los que garantizan el respeto a la dignidad humana. “Y es que cuando hablamos de ciudadanía también lo
• los que establecen los principios éticos que plantea el estamos haciendo, necesariamente, de democracia; una
desarrollo tecnológico. cosa y la otra, aunque no sean exactamente lo mismo,
resultan inseparables.
• los que garantizan la justicia social.
[…]
c. Son derechos de segunda generación los que:
Es el ciudadano, en el uso de las libertades y
• garantizan el respeto a las diferencias culturales. obligaciones inherentes a su condición, el que permite
• garantizan el respeto a la dignidad humana. que la democracia se mantenga y sea, en consecuencia,
• establecen los principios éticos que plantea el desarrollo lo que la teoría dice que es. “
tecnológico. Fuente: Horrach Miralles, J. A. “Sobre el concepto de
• garantizan la justicia social. ciudadanía: historia y modelos”, 2. en:
www.ses.unam.mx/curso2015/pdf/25sep-Horrach.pdf
d. Los derechos de tercera generación:
• garantizan el respeto a las diferencias culturales. 5. Marca con una palomita SÍ o NO en la columna que corres-
• garantizan el respeto a la dignidad humana. ponda:
• establecen los principios éticos que plantea el desarrollo
tecnológico. Empleo procedimientos democráticos para
establecer acuerdos y tomar decisiones en asuntos sí no
• garantizan la justicia social.
de interés colectivo cuando:
2. Lee la siguiente nota periodística publicada el 9 de mayo de
2012: Respeto el turno para manifestar mi opinión en
un debate grupal.

y hoy Hago que los demás reconozcan que mi opinión


tes de Saltillo, Coahuila,
“En Querétaro, provenien res de de sap are cidos es la única verdadera.
ato, familia
mismo de León, Guanaju po r la
ntienen en la Marcha
en el norte del país se ma au tor ida de s No colaboro en las tareas que me asignan en casa
su demanda a las
Dignidad para reafirmar qu eri do s.
si considero que no me corresponden.
s sus seres
para que sean encontrado próximos minutos la Marcha Participo en actividades extraescolares organizadas
[…] Se esp era qu e en los
de
bién demanda la creación s y por mi maestro.
por la Dignidad, que tam sap ari cio ne
investigación de de
una fiscalía especial de os cas os, arr ibe a la Explico mediante argumentos las razones por las
olo para est
la aplicación de un protoc noche, a fin de realizar un que no estoy de acuerdo con una decisión tomada
a la
Ciudad de México cercan .”
numento a la Revolución
por mis padres.
acto de pro tes ta en el Mo
e87
05ee00877e942fca c2e4
1be 43b
cdb/doc/noticias2011/4d6
Fuente: www.milenio.com/
> Continúa en la página siguiente

204
B4

6. Lee el siguiente texto:

7. Responde lo siguiente:
• ¿En qué condiciones vivían los habitantes del mu-
RRERO
METLATÓNOC, GUE en La Montaña, Guerr
ero, es uno nicipio de Metlatónoc, según el censo de 1990?
o ubicado
Metlatónoc, municipi os de marginación seg
ún • ¿Consideras que viviendo en esas condiciones de
ipi os co n los índices más alt ue rdo
de los munic (C ap o ). De ac marginación es posible ejercer los derechos polí-
cional de Población
on
datos del Consejo Na de 19 90 , 99.7% de la població
n del ticos y sociales?
res ult ad os de l ce ns o ipi o 66%
con los antes del mu nic
del total de los habit • ¿Crees que las personas de Metlatónoc ejercen
lugar es indígena y s terceras partes de la po bla ció n del
sus derechos culturales, según lo que dice el
e, es de cir , do
es monolin gü ro no habla el n
lo ha bla n un a lengua indígena pe s agrí-
texto?
municipi o só lmente a actividade
añ ol. La po bla ció n se dedica principa inc om ple ta. En • ¿Qué medidas debe tomar un gobierno democrá-
esp primaria
abeta y 92% tiene la tico para mejorar las condiciones de vida de los
colas; 80.8% es analf tie ne n los sei s añ os
ras , só lo 8 de ca da cien habitantes so n pre - habitantes de Metlatónoc?
otras palab sus viviendas
ma ria ter mi na do s. Las condiciones de cu en ta co n • ¿De qué manera puedes participar tú para contri-
de pri rra, 95.4% no
as tienen piso de tie
carias; 99.7% de ést na je y 95.5% no tiene energ
ía buir a implementar mejoras en tu comunidad?
carece de dre
agua entubada, 98% a fin ale s de l sig lo xx
e nace en Metlatónoc 8. Reflexiona: ¿Qué significa la frase del economista
eléctrica. Un niño qu on óm ica s sim ilares a las que preva
le-
estadounidense Joseph E. Stiglitz: “La democracia
co nd ici on es so cio ec l sig lo xix
vive en a mediados de
s pobres de México comienza en casa”? ¿Estás de acuerdo con ella?
cían en las zonas má na s má s pobres de África Ce
ntral.
¿Lo pones en práctica?
en en las zo
o a las que prevalec stin i/C ona cul ta, México,
t. IX, Planeta de Ago
a de México ilustrada.
Fuente: Gran histori
2004.

Autoevaluación Al completar esta tabla podrás saber si lograste dominar, a lo largo de este bloque, los aprendizajes señalados. Rellena el cuadro
que corresponda a tu propia evaluación y comenta, en la última columna, la tarea necesaria para que logres el aprendizaje y compártela con tu maestro.

LO SÉ HACER
LO SÉ (desarrollé las habili-
(tengo el dades para distinguir, LO VALORO COMENTARIOS
INDICADOR DE LOGROS conocimiento) apreciar, reconocer,
comprender)

Sí Aún no Sí Aún no Sí No ¿Cómo puedo lograrlo?


Reconoces que los derechos humanos son
una construcción colectiva y en transforma-
ción.
Identificas las leyes, instituciones y organi-
zaciones que promueven el respeto a los
derechos humanos.
Tomas postura ante situaciones violatorias
de los derechos humanos.
Identificas cuáles son asuntos de interés
colectivo y cuáles no lo son.
Asumes principios y empleas procedimien-
tos democráticos para establecer acuerdos
y tomar decisiones en asuntos de interés
colectivo.
Reconoces la relación entre un gobierno
democrático y el respeto al ejercicio de los
derechos políticos, sociales y culturales de
los ciudadanos.

205
BLOQUE 5
Hacia la identificación
de compromisos éticos

a b c

A P R E N D I Z A J E S E S P E R A D O S

• Diseñarás acciones que contribuyen


a un desarrollo para la sustentabilidad
en tu localidad o entidad y te
involucrará en su ejecución.

• Impulsarás prácticas de convivencia


democrática ante comportamientos
discriminatorios relacionados con
el género, la preferencia sexual,
discapacidad, condición económica,
social, cultural, étnica o migrante.

•Formularás estrategias que


promueven la participación democrática
en la escuela y emplearás la resolución
a
no violenta de conflictos en contextos
Trabajar en equipo
diversos.
b Ser creativo

c Salvaguardar el medio natural


para las generaciones futuras

d Asumir actitudes que valoren la equidad

e Aprender a convivir

f Negociar y cooperar para promover


una cultura de paz

206
B5

COM P ET ENC I A S

• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad


• Respeto y valoración de la diversidad
• Participación social y política

d e f

C O N T E N I D O S

PROYECTO 1
Compromisos con el entorno natural y social S1

• Emiento
 ntorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas. Ciencia, tecnología y aprovecha-
racional de los recursos que ofrece el medio. Recursos naturales como bien común. Desarrollo
humano y equidad.
• E xperiencias culturales que fortalecen una convivencia armónica con el medio. Diseño de estrategias
de educación ambiental para la sustentabilidad. Identificación de procesos de deterioro ambiental
y deterioro de la convivencia.

PROYECTO 2
Características y condiciones para la equidad de género en el entorno próximo S1

• Ccrecer
 aracterización de las relaciones de género en el entorno: roles, estereotipos y prejuicios. Convivir y
con igualdad de oportunidades. Formulación de estrategias que favorecen la equidad de género.
• tra de actitudes discriminatorias hacia personas que padecen vih-Sida y otras infecciones de transmi-
D
 erecho a la información científica sobre procesos que involucran a la sexualidad. Argumentos en con-

sión sexual, así como a estudiantes embarazadas y a personas con preferencias sexuales diversas.

PROYECTO 3
La escuela como comunidad democrática y espacio para la solución no violenta de conflictos S1

• Rponsabilidad
 elaciones de convivencia y confianza en el trabajo escolar. Solidaridad, respeto, cooperación y res-
en el trabajo individual y de grupo. Compañerismo y amistad en la escuela.
• amenazas, exclusión y discriminación en el espacio escolar. Recursos y condiciones para la solución
I
dentificación de situaciones que propician conflictos en la escuela. Situaciones de hostigamiento,

de conflictos sin violencia. Análisis y formulación de propuestas basadas en el diálogo colaborativo.

207
Introducción al trabajo
por proyectos
En los primeros cuatro bloques de tu curso de Formación Cívica y Ética has tenido la
oportunidad de analizar cuáles son las actitudes y valores que garantizan una convi-
Para realizar tu proyecto
vencia sana y armoniosa entre las personas porque promueven el respeto a sí mismo
de trabajo se propone que
y a los demás, fomentan la tolerancia, la solidaridad, el aprecio a otras culturas y
elijas uno de los siguien-
tes tres campos de inves- favorecen el respeto por la vida y el cuidado del medio ambiental. También has re-
tigación: flexionado sobre tus propias actitudes y valores y la forma en la que actúas frente a
los problemas personales y sociales que se te presentan en los diferentes ámbitos en
Proyecto 1:
Compromisos con el entor- que te desenvuelves (familiar, escolar, comunitario).
no natural y social. También has desarrollado habilidades para buscar, organizar y manejar críticamente
Proyecto 2:
la información para trabajar de manera individual y grupal (figura 1).
Características y condi- Ahora ha llegado el momento de que pongas en práctica tus conocimientos, cri-
ciones para la equidad terios y habilidades al participar activamente en la elaboración de un proyecto de
de género en el entorno investigación serio y responsable en el que asumas compromisos éticos contigo, con
próximo. tu sociedad y con tu entorno natural.
Proyecto 3: Para desarrollarlo trabajarás en equipo. Recuerda que el trabajo en equipo sola-
La escuela como comuni- mente funciona cuando hay compañerismo, compromiso, responsabilidad, solidaridad
dad democrática y espacio y entusiasmo. Si se trabaja en armonía se obtienen buenos resultados y se fortalece
para la solución no violen-
la amistad entre los compañeros que conformen cada equipo, ya que trabajar juntos
ta de conflictos.
representa siempre una oportunidad para conocerse mejor, integrarse, valorar la crea-
tividad y conocimientos propios y de los demás y convivir. Al realizar tu proyecto
conjuntamente con algunos compañeros, pondrás en práctica destrezas y valores que
has adquirido y ejercitado a lo largo de este curso de Formación Cívica y Ética como
son el diálogo, la negociación, la capacidad para escuchar y valorar las ideas de
FIGURA 1. Trabajar en equipo otros y exponer con claridad las propias y defenderlas. También echarás mano de tu
requiere de la negociación para preparación y competencia para investigar, recopilar información escrita y oral, orga-
ponernos de acuerdo.
nizarla y jerarquizarla. Así, cada miembro del
equipo se enriquecerá a partir de la informa-
ción que recaben los demás y podrá analizarla
y reflexionar sobre ella, a la vez que aporta-
rá sus hallazgos, reflexiones y conclusiones a
los otros. La responsabilidad sobre este trabajo
será, pues, compartida.
Tu participación activa en este proyecto
representa una oportunidad para reconocer
algunas de las problemáticas que vivimos
actualmente, plantear soluciones y hacerte
consciente de lo que tú como individuo y ser
social puedes hacer al respecto.

208
B5

¿Cómo realizar un proyecto de investigación?


A continuación te daremos algunas pautas que servirán de guía a cada equipo en la
realización de su proyecto. Tu maestro estará presente para ayudar a cada equipo,
atento a escucharlos y a dirigirlos, a resolver dudas y a proporcionar bibliografía.
También los maestros de otras asignaturas —Español, Matemáticas, Historia, Geo-
grafía, Biología, Educación Física, Química— podrán colaborar con ustedes en la
investigación y organización de la información relativa a su materia. Pueden invitar
a miembros de su familia, padres, abuelos, vecinos y amigos, entrevistándolos para Sé incluyente
solicitarles información acerca de su propia experiencia sobre el tema que elijan. Sin Al asignar roles en
tu equipo, reconoce
duda ello enriquecerá su proyecto.
y valora siempre la
Para elegir el proyecto en el que quieres participar es conveniente que te plantees diversidad, integra
las siguientes preguntas: compañeros con alguna
discapacidad, no im-
¿Qué actitudes y estrategias para la convivencia se deben tomar en cuenta pongan tareas.
al realizar cualquiera de los tres proyectos? Al respecto, cada equipo debe con-
templar los siguientes aspectos: la valoración y el respeto a la diversidad; el sentido
de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad; la participación social
y política; la solución no violenta de los conflictos; el apego a la legalidad y el
sentido de la justicia; la comprensión y aprecio por la democracia.
¿Qué habilidades pondrás en práctica? Para realizar tu trabajo tendrás que po-
ner en práctica habilidades y destrezas que has adquirido en este curso y en otras
asignaturas: seleccionar, comprender y organizar la información; interpretar textos,
cuadros y gráficas; mostrar tu capacidad para escuchar y respetar otros puntos de
vista; expresar ideas por escrito y tomar decisiones de manera respetuosa y demo-
crática; asumir compromisos de manera libre y responsable.

1. Planeación ¿Qué hacemos primero y qué después?


1. F ormar los equipos. Lo primero es formar los equipos de trabajo (figura 2). Una FIGURA 2. Trabajar en equipo
estrategia es dejar que cada cual elija libremente con quiénes quiere trabajar; otra enriquece en varios aspectos
a todos los participantes.
forma es que tu maestro los ayude a decidir o designe quiénes conformarán cada
equipo. Lo importante es que cada cual reconozca la de la participación com-
prometida, activa y emprendedora de todos los
integrantes del equipo, así como el respeto, la
aceptación responsable y el espíritu de coope-
ración y ayuda entre los miembros del equipo.
2. Elegir el tema del proyecto. Una vez que tu
equipo esté formado, reúnanse y platiquen cuál
de los tres es el proyecto que más les interesa
(figura 3). Dos o más equipos pueden reali-
zar el mismo proyecto pero deben estar atentos
a que los tres temas sean tratados. Dialoguen,
expresen su preferencia, digan sus razones y

209
lleguen democráticamente a un acuerdo. Si no hay consenso pueden elegir su
proyecto por mayoría de votos.

3. E laborar un plan de trabajo o anteproyecto. Antes de emprender la tarea de in-


vestigación, es necesario organizar las ideas acerca de lo que se pretende hacer.
Para ello es conveniente elaborar un esquema que ayude a darle sentido a la in-
vestigación para no perderse en un mundo de información difícil de sistematizar.
Por ejemplo, quienes elijan el proyecto 1: “Compromisos con el entorno natural
y social” pueden enfocarse en un aspecto específico que lo acote y lo delimite,
como podría ser el cuidado del agua, los peligros de la tala indiscriminada de
bosques y selvas, el cambio climático o las fuentes de energía; y una vez acotado
el tema, escribir un índice acerca de los aspectos específicos que van a tratar y las
metas que pretenden alcanzar. Para saber qué aspectos específicos quieren tratar,
les puede ayudar plantear preguntas sobre lo que quisieran saber acerca de su
tema. Las respuestas a sus preguntas iniciales pueden ser el hilo conductor
del desarrollo de cada aspecto del tema.

4. D istribuir el trabajo en el interior de cada equipo. Cada equipo


decidirá cómo se distribuirán las tareas entre sus participantes,
es decir, determinará la información que cada uno se compro-
mete a buscar y la parte que les tocará redactar y presentar
al final.

5. E legir las fuentes de información. Investiguen la


bibliografía y las fuentes de información que les
servirán para obtener información seria y confia-
ble para su proyecto: textos científicos y literarios,
enciclopedias, publicaciones y boletines de insti-
tuciones y organizaciones públicas, artículos en
FIGURA 3. La colaboración de revistas y periódicos, páginas de internet, mate-
cada uno será esencial para el
resultado final.
rial audiovisual como videos y películas, mapas,
gráficas y estadísticas, y todo lo que encuentren
relativo al tema de su proyecto. Ubiquen también a
personas a quienes pueden entrevistar para que les
proporcionen información o enriquezcan su trabajo
a partir de su experiencia personal.

6. D esignar los lugares de trabajo: aula, biblioteca escolar, biblioteca pública, casa
u otros.

7. Establecer el tiempo de realización: pidan ayuda a su maestro para estimar de


antemano los tiempos de investigación, realización y presentación final del traba-
jo. Puede resultarles muy útil elaborar un cronograma donde se establezcan los

210
B5

tiempos de avance de las fases del proyecto para cada integrante del equipo en lo
particular y para todo el equipo en lo general.

8. D eterminar el material requerido: hojas de papel, lápices, cartulinas, fotografías,


recortes de revistas y material audiovisual, programas de cómputo, que sirvan como
apoyo gráfico para la presentación final de su proyecto.

2. Desarrollo ¡A investigar!
Ya tienen trazado el plan de trabajo. Ahora ha llegado el momento de ponerlo en
práctica.
1. B úsqueda y organización de la información. Comienza el trabajo de búsqueda,
lectura y organización de la información que te haya tocado recabar a ti. Al ha-
cerlo requerirás tomar decisiones pues deberás elegir qué información te parece
relevante para tu proyecto y cuál puedes descartar. Así mismo, deberás organizar
la información de tal forma que puedas disponer de ella en el momento en que
lo requieras. En esta etapa de investigación pide a tu maestro todo el apoyo que
necesites. Identifica en qué otras asignaturas puedes apoyarte, por ejemplo tu
maestro de español puede ayudarte a procesar la información, elaborar fichas
de trabajo, hacer resúmenes, mapas conceptuales y entrevistas; tu maestro de
matemáticas a buscar datos edstadísticos e interpretar gráficas; el de historia a ras-
trear, contextualizar y comprender el origen y desarrollo de problemas ambientales,
de equidad de género, de violencia, discriminación, derechos humanos, entre otros.

2. R euniones periódicas en equipo. A fin de revisar constantemente los avances de


cada miembro del equipo (figura 4), te recomendamos que te reúnas periódica-
mente con tus compañeras y compañeros para que cada quien presente a los demás
sus progresos, dudas y dificultades. Así, todos podrán ayudar al buen desempeño
individual y colectivo y sabrán cómo evoluciona el proyecto en todo momento para
rectificar en aquello que consideren necesario. Se sugiere la presencia del maestro FIGURA 4. El equipo debe
reunirse periódicamente con
en estas reuniones, en las que solamente participará si existe conflicto o necesidad el maestro para conocer los
de resolver algún problema. avances de cada uno.

3. E laboración de un documento escrito. A


partir de la información que te haya tocado
investigar, y una vez que la tengas organizada,
redacta un documento. Pide a tu maestro que
lo revise y vea que esté escrito de forma clara
y concisa y que incluya información adecuada
al tema. Adjunta dibujos, fotografías, ilustra-
ciones, mapas, cuadros sinópticos y mapas
conceptuales que apoyen tu documento.
4. E laboración final del proyecto. El equipo se
reunirá para integrar los diversos documentos

211
escritos por cada integrante y que conformarán el trabajo final. Como periódicamen-
te te habías reunido con el equipo, todos los integrantes conocen ya tu material y
tú el de los demás. Se trata ahora de integrar esos materiales y, entre todos, elabo-
rar la versión definitiva. El proyecto final deberá incluir los siguientes elementos:
portada, índice, introducción, cuerpo o desarrollo de cada subtema o apartado,
conclusión y bibliografía.

3. Difusión ¡Da a conocer tu proyecto!


1. P resentación del proyecto ante el resto del grupo. Cada equipo expondrá ante
el resto del grupo su proyecto. Las conclusiones pueden servir de motivación para
un debate grupal. Pueden proponer una sesión plenaria para identificar los com-
promisos éticos a que se haya llegado en cada proyecto.

4. Evaluación ¿Qué tal lo hicieron?


1. E valuación personal del proyecto. Es importante que hagas un análisis crítico y
objetivo de tu participación personal en el proyecto. Ser autocrítico te permitirá
reconocer tus habilidades para saber qué actitudes y destrezas debes resolver, apre-
ciar tus habilidades y tu desempeño, valorar tus logros y aprendizajes.

2. Evaluación del equipo. A partir de las evaluaciones individuales, cada equipo inter-
cambiará puntos de vista para reconocer cómo fue el desempeño del equipo (figura 5).
Identificará los logros y los problemas a que se enfrentaron y los aciertos y errores que
se cometieron. Al finalizar te recomendamos que entre todos elaboren un documento
en el que establezcan las conclusiones acerca del desempeño del equipo.

FIGURA 5. Para evaluar el


desempeño de cada miembro
del equipo y del equipo en ge-
neral se requiere ser autocrítico.

212
S1
Aprendizaje
P1 esperado
• Diseñarás acciones

Compromisos con
que contribuyan
a un desarrollo
ambiental para

el entorno natural y social la sustentabilidad


en tu localidad
o entidad y te
El propósito de este Proyecto 1 es que asumas compromisos éticos y cívicos a través involucrarás en
su ejecución.
de acciones que favorezcan la convivencia armónica con el entorno natural y social. Al
trabajar en él adquirirás habilidades para la investigación, el diálogo y la colaboración.
Quienes elijan desarrollar el Proyecto 1 deben considerar los dos contenidos que
verán a continuación.

Entorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas.


Ciencia, tecnología y aprovechamiento racional de los recursos que
ofrece el medio. Recursos naturales como bien común. Desarrollo
humano y equidad 1
“Durante centenares de miles de años, el hombre luchó para abrirse un
lugar en la naturaleza. Por
primera vez en la historia de nuestra
especie, la situación se ha invertido y hoy es indispensable
FIGURA 6. Si cuidamos de
hacerle
un lugar a la naturaleza en el mundo del hombre.”
la Tierra, la Tierra cuidará
S antiago K ovadloff
de nosotros.
El entorno es todo aquello que nos rodea, ya sea lo natural
o lo social. El entorno natural (figura 6) es el ambiente en el
que se desenvuelve y desarrolla cualquier ser vivo, incluyendo
al humano, y que no es resultado de la actividad humana; el
entorno social, por su parte, es aquel que está formado por
las condiciones de vida, cultura, educación, transformación
del medio natural y trabajo. Tanto el entorno natural como el
entorno social son factores esenciales en la satisfacción de las
necesidades humanas.
En efecto, el ser humano, desde sus orígenes, ha convivido
con otros humanos e interactuado con el medio ambiente,
obteniendo de éste los recursos que le permiten satisfacer sus
necesidades vitales. Por ser seres gregarios, los humanos se
agruparon desde su origen, formando clanes primero, después
tribus y posteriormente desarrollaron aldeas y ciudades. Al
transformar el medio pudieron garantizar sus necesidades básicas de alimentación, Lee más...
acceso al agua, refugio, vestido y con ello el desarrollo cultural. No es casual, por
González de la Vara, F. (2002).
ejemplo, que las primeras aldeas agrícolas y las primeras ciudades se desarrollaran a Las 100 maravillas de México.
orillas de importantes cuerpos de agua, lagos o ríos, de tal forma que el fácil acceso al México: SEP-Clío.
vital líquido posibilitara el desarrollo de la agricultura, la ganadería, posteriormente la En este libro se presentan
invención de la escritura y consecuentemente el progreso de conocimientos e inventos algunas de las maravillas que se
encuentran en el país, con fines
que llevaron al perfeccionamiento de la tecnología y de la ciencia. de conocimiento y preservación.

213
Sin embargo, el desarrollo humano ha sido muy desigual e inequitativo. Como has
Lee más... estudiado en tu curso de Historia Universal, la historia de la humanidad está marcada
por la lucha por el dominio sobre los recursos naturales y por el sometimiento y la
Cervantes, Angélica. (2006).
Tesoros de Biodiversidad. México: explotación de unos grupos humanos sobre otros, lo que explica que actualmen-
sep-Santillana. te coexistan en el planeta sociedades altamente desarrolladas y tecnificadas, ricas
Nos muestra la riqueza natural en conocimiento científico y tecnológico y con altos niveles de vida, con otras que
de México y la importancia de permanecen en el atraso, la pobreza y la marginación respecto a las primeras.
cuidarla.
Hoy los seres humanos somos más conscientes de que los recursos naturales cons-
tituyen un bien común de la humanidad y que el desarrollo de la tecnología y la
ciencia deben usarse para transformar el medio natural de manera racional, cuidando
del medio ambiente y explotando los recursos naturales de forma tal que se respete
el equilibrio ecológico y los recursos se distribuyan de manera más justa y equitativa.
Las prácticas inadecuadas de explotación de los recursos naturales usadas hasta
ahora han afectado seriamente el medio ambiente y las relaciones entre las distintas
sociedades. En efecto, el uso irracional y desmedido de los recursos ha causado pro-
cesos como el calentamiento global, la desertificación, la sobreexplotación de bosques
y selvas, la contaminación de aguas dulces y saladas, la destrucción de la capa de
GLOSARIO
ozono de la atmósfera, entre otros, que ponen en riesgo la vida planetaria.
Sustentabilidad. Se refiere a El enorme reto ético que tiene la humanidad frente a sí consiste en asegurar que
la capacidad que tiene un grupo
humano para conservar y mejorar
el uso de los recursos naturales sirva para satisfacer las necesidades de las generacio-
su medio ambiente, asegurando la nes actuales de manera más equitativa pero asegurando, a la vez, la sustentabilidad
calidad de vida de sus miembros en
el largo plazo en función del manejo
(figura 7) de dichos recursos para el uso de las generaciones venideras, es decir, un
que haga de sus recursos naturales. equilibrio entre la ecología, la economía y el desarrollo social y cultural.

Ecológico

Soportable Viable

Sustentable

Social Económico

Equitativo

FIGURA 7. Los tres pilares del


desarrollo sustentable.

214
P1 B5

Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armónica


Lee más...
con el medio. Diseño de estrategias de educación ambiental para
la sustentabilidad. Identificación de procesos de deterioro Carabias J., Landa, R.,
et al. (2007). Agua, medio
ambiental y deterioro de la convivencia ambiente y sociedad.
México: SEP-El Colegio
“La sociedad de usar y tirar es un sistema injusto a todos los niveles, que está esquilmando y conta-
de México.
minando nuestro planeta, al tiempo que destruye el tejido social de muchas comunidades.”
A lberto D. F raila O liver Nos permite reflexionar
sobre la importancia del
cuidado del agua.
Los seres humanos somos cada vez más conscientes de la necesidad de cuidar el
medio ambiente. Muchas campañas publicitarias, mediáticas y escolares van en ese
sentido. Seguramente tú, de forma personal y colectiva, practicas algunos hábitos en-
caminados al cuidado ambiental como por ejemplo separar los desperdicios, reusar y
reciclar empaques, ahorrar energía (electricidad o hidrocarburos), cuidar el agua. El
cuidado del medio ambiente debe darse desde todos los ámbitos: global, continental,
nacional, regional, local y personal. Una máxima de la educación ambiental dice:
“piensa globalmente, actúa localmente”.
Decíamos antes que el gran reto ético que tiene hoy la humanidad es utilizar los
recursos naturales de una forma racional que permita nuestro desarrollo, promueva
la equidad y garantice el desarrollo cultural, económico y social de las generaciones
actuales y también de las futuras. En efecto, la gran pregunta que debemos plantearnos
como especie es: ¿cómo lograr un desarrollo sostenible?, es decir, ¿cómo hacer un uso
racional de los recursos naturales de tal forma que se satisfagan las necesidades ac-
tuales y se garantice la satisfacción de esas necesidades para las generaciones futuras?
El desarrollo sostenible (figura 8) se refiere a que el desarrollo económico, el
desarrollo social y el desarrollo cultural solamente pueden darse dentro de un mar-
co de cuidado y protección del medio ambiente. El término desarrollo sostenible (o
sustentable) fue utilizado por vez primera en un informe socioeconómico elaborado
en 1987 para la onu por una comisión encabezada por la entonces primera ministra
noruega Gro Harlem Brundtland, por lo que dicho informe es conocido como Informe
Brundtland. En él se definió el concepto de desarrollo sostenible como aquel que “sa-
tisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer las suyas.”
El programa de la Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible es co-
nocido como Programa 21; su nombre hace alusión al desarrollo sostenible durante
el siglo xxi y los compromisos que emanan de él fueron firmados en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992, en Río
FIGURA 8. “Salvaguardar el
de Janeiro, Brasil, por 178 naciones. En el Programa 21 se plantean estrategias que medio ambiente […] es
permiten cumplir con los principales objetivos planteados para lograr el desarrollo un principio rector de todo
nuestro trabajo en el apoyo
sostenible. Éstos son: del desarrollo sostenible; es
• Cooperación internacional para acelerar el desarrollo de los países un componente esencial en
subdesarrollados. la erradicación de la pobreza
y uno de los cimientos de la
• Combatir a la pobreza. paz.” Kofi Annan, ex Secretario
• Modificar hábitos de consumo. General de la onu.

215
• Aplicar políticas demográficas para reducir la natalidad.
• Proteger la salud humana.
• T omar en cuenta la protección al medio ambiente en las decisiones
políticas y económicas.
• Proteger la atmósfera.
• P roteger los recursos terrestres luchando contra la desertificación
y la deforestación.
• Fomentar la agricultura.
• Proteger la biodiversidad.
• Hacer uso racional de la biotecnología.
• Proteger los recursos de agua dulce.
• Proteger océanos y mares.
•H  acer una gestión ecológicamente racional de los desechos químicos, tóxicos,
sólidos y radioactivos y de las aguas contaminadas.
• F ortalecer la participación de grupos principales como mujeres, niños, jóvenes
(figura 9) y poblaciones indígenas en la toma de decisiones
• F ortalecer el papel de organizaciones no gubernamentales (ong) que trabajan
a favor del desarrollo sostenible.
• F omentar la toma de conciencia a través de la educación, la capacitación
FIGURA 9. “Es menester que se y la investigación científica.
tengan plenamente en cuenta • F ortalecer la participación de la comunidad científica y tecnológica.
los intereses concretos de la
infancia en el proceso
de participación relacionado Es claro que ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sí sola, por eso de-
con el medio ambiente.” ben plantearse compromisos y tareas conjuntas encaminadas al desarrollo sostenible.
Fuente: onu. (1992). Programa
21: Capítulo 25. La Infancia Y La
La comunidad internacional debe comprometerse a mantener un diálogo continuo y
Juventud En El Desarrollo Sos- constructivo y a propiciar un clima de cooperación y solidaridad auténticas. Al mismo
tenible Introducción, en: www. tiempo, cada individuo, cada persona, debemos establecer compromisos personales,
un.org/spanish/esa/sustdev/
agenda21/agenda21 locales y globales que fomenten la solidaridad y favorezcan una relación amigable
spchapter25.htm con el medio ambiente.
a b

216
P1 B5

Los conflictos por el agua


Para establecer el hilo conductor de la investigación se pueden
Algunos consejos para
plantear preguntas como:
desarrollar el Proyecto 1
¿Por qué es importante el agua?, ¿cuánta agua hay en el planeta?, Si tu equipo ha elegido desarrollar el
¿qué disponibilidad de agua potable hay en México?, ¿de dónde Proyecto 1 te proponemos, sólo a mane-
viene el agua que llega a mi casa?, ¿todas las personas que viven ra de ejemplo, centrar la atención en la
en mi localidad disponen equitativamente de agua?, ¿cuánta agua problemática global del agua (figura 10).
gasta una persona?, ¿cuánta agua consumo cada día?, ¿cómo se Recuerda que para desarrollar tu pro-
contaminan las aguas?, ¿se puede potabilizar el agua?, ¿qué técni- yecto puedes elegir junto con tu equipo
otros temas como la desertificación, la
cas hay para hacerlo?, ¿todos tenemos el mismo derecho al agua?,
deforestación, el calentamiento global, el
¿por qué las comunidades más pobres son las que carecen de desarrollo de energéticos amigables con
agua?, ¿qué enfermedades sufren las personas que no tienen ac- el medio, el cuidado de la atmósfera,
ceso al agua potable?, ¿cuáles son las leyes que regulan el acceso, entre otros.
cuidado, distribución y costo del agua en México?, ¿qué políticas
para el cuidado del agua tiene México en el marco del desarrollo
sustentable?, ¿qué puedo hacer yo, de manera personal, para cuidar el agua?, ¿qué
prácticas me comprometo a seguir para hacer un uso racional y cuidadoso del agua?,
¿qué propuestas puedo hacer para mejorar mi entorno natural y social?
A partir de estas interrogantes y otras pueden trazar su Plan de trabajo:
• Importancia del agua: el ciclo del agua; el agua en el planeta; aguas dulces y
aguas saladas; el agua en México.
• Importancia del agua en tu entorno natural y social: cuerpos de agua que alimen-
tan a mi localidad; disponibilidad, distribución y acceso al agua en mi localidad.
• El agua en cifras: agua disponible en el mundo y en México; demanda de agua
en el mundo y en México; con-
sumo per cápita en el mundo y
en México; tus propias cifras de
consumo de agua.
• Ciencia y tecnología aplicada al
aprovechamiento racional del
agua; sustentabilidad del agua
en México; contaminación del
agua en México.
• Desarrollo humano y equidad en
el acceso al agua: el agua y la
salud; el agua y la política.
• H acia una cultura del agua: es-
FIGURA 10. En el planeta
trategias para el cuidado y el hay más de mil millones de
consumo racional del agua. personas que no disponen de
• Compromisos éticos: Propuestas instalaciones para acceder al
agua potable. ¿Estás de acuerdo
para mejorar el entorno natural en que el agua es un derecho
y social. fundamental?

217
Bibliografía sugerida para el Proyecto 1
Libros de texto:
Formación Cívica y Ética, Ciencias 1. Biología, Gegrafía
de México y del mundo, Historia, Ciencias 2. Química,
Español y Matemáticas.
Te recomendamos los enlaces siguientes para la elaboración de tu proyecto:

Lee    más... Comisión Nacional del Agua: www.conagua.gob.mx


Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua: http://fundosdeagua.org/es/
Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar preservar-el-agua-para-la-gente-y-la-naturaleza
Centro Virtual de Información del Agua: www.agua.org.mx
Carabias, J. y Landa, R. et al. (2007). Agua, Naciones Unidas–Centro de Información México, Cuba y República
medio ambiente y sociedad. México: El Colegio Dominicana: www.cinu.org.mx/temas/des_sost/programa21.htm
de México.
Naciones Unidas, Decenio Internacional para la Acción “El agua fuente de
Cervantes, A. (2006). Tesoros de Biodiversidad. vida” 2005-2015: www.un.org/spanish/waterforlifedecade/unwater.html
México: Editorial Santillana. Organización Mundial de la Salud; ODM 7: www.who.int/topics/millennium_
González de la Vara, F. (2002). Las 100 maravillas development_goals/mdg7/es/
de México. México: Clío. Oficina Internacional del Agua: www.oieau.fr/?lang=es
División de Desarrollo Sostenible de la ONU www.un.org/
Trueba, J. (2003). Respeto (Antología).
spanish/esa/desa/aboutus/dsd.htm
México: Editorial Aguilar.
WWF (Wild World Foundation), Agua. Introducción y amenazas, México:
Trueba, J. (2003). Responsabilidad (Antología). www.wwf.org.mx/que_hacemos/agua/
México: Editorial Aguilar. U nesco , Educación para el desarrollo sostenible: www.unesco.org/new/
Vaisman, S. (2006). Mi planeta y yo. es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-
México: Ediciones Tecolote. sustainable-development/

AUTOEVALUACIÓN Proyecto 1

1. Llena el siguiente cuadro para evaluar tu participación en este proyecto:

ASPECTO SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

Participé activamente en la búsqueda y organización


de la información.

Recurrí a mi libro de texto y a los de otras asigna-


turas para buscar información relacionada con mi
proyecto.
Analicé y reflexioné sobre las características natu-
rales de mi entorno tomando en cuenta aspectos
éticos como los derechos humanos, la autonomía
moral y la libertad.
Puedo reconocer la responsabilidad que tengo como
adolescente de entablar relaciones democráticas
respecto al cuidado del medio natural y social.
Tomé conciencia acerca de la problemática am-
biental de mi localidad y reconozco qué alternativas
están a mi alcance para el cuidado del medio natural
y social.

Establecí compromisos éticos personales para el


cuidado de mi entorno natural y social.

2. Compartan con los demás miembros del equipo su evaluación personal y elaboren entre todos un cuadro similar para evaluar al equipo.

218
S2
Aprendizaje
P2 esperado
• Impulsarás

Características y condiciones
prácticas de
convivencia
democrática ante

para la equidad de género en comportamientos


discriminatorios

el entorno próximo
relacionados
con el género, la
preferencia sexual,
discapacidad,
El propósito de este Proyecto 2 es que analices las características de las relaciones condición
entre hombres y mujeres en tu entorno próximo y plantees medidas que estén a tu económica, social,
cultural, étnica
alcance para promover la equidad de género. Al trabajar en él adquirirás habilidades
o migrante.
para la investigación, el diálogo y la colaboración.
Quienes elijan desarrollar el Proyecto 2 deben considerar los siguientes aspectos:

Caracterización de las relaciones de género en el entorno:


roles, estereotipos y prejuicios. Convivir y crecer con igualdad
de oportunidades. Formulación de estrategias que favorecen
la equidad de género
“Me declaro en contra de todo poder cimentado en prejuicios, aunque sean antiguos.”
M ary W oollstonecraft 2

Observa a tu alrededor. ¿Puedes identificar y diferenciar cuáles son los roles que des-
empeñan mayoritariamente las mujeres y cuáles los hombres?
Cuando hablamos de roles de hombres y de mujeres nos referimos generalmente
a un conjunto de normas de comportamiento que una sociedad percibe como apro- Lee más...
piadas para uno y otro género. Los estereotipos son imágenes o ideas simplistas y
Gómez Rudolfo, M. (2012). Alas
generalizadas que tienen personas y grupos, y que son aceptadas por una mayoría e de Maguey: la lucha de Eufrosina
instituyen patrones de conducta preestablecidos. Los prejuicios son opiniones o críti- Cruz Mendoza. México: sep-Casa
cas sobre una persona o un grupo social sin tener elementos suficientes para opinar de la Palabra.

o criticar (se juzga antes de conocer). A través de la historia de


Eufrosina conocerás la lucha
Los estereotipos y prejuicios culturales y sociales acerca de los roles que deben contra la desigualdad, la injusticia
jugar las mujeres y los hombres en una sociedad obstaculizan la equidad y promueven y por la libertad de las mujeres
la intolerancia y la discriminación. Y es que cualquier forma de exclusión social se de Santa María Quiegolari,
Oaxaca, que emprenden desde
asienta sobre los roles y los estereotipos. que son niñas.
En efecto, desde pequeños se nos inculca que hay roles para las mujeres y roles
para los hombres; ¿has observado jugar a los niños pequeños?, ¿a qué juegan las ni-
ñas?, ¿a qué juegan los niños?
Aunque los roles de mujeres y hombres están relacionados con las diferencias
biológicas, específicamente con la maternidad pues son las mujeres las que paren a
los hijos y los amamantan, se han creado estereotipos que establecen que la mujer
es quien debe encargarse del hogar y del cuidado de los hijos, mientras que el hombre es
quien debe encargarse de su manutención. Los estereotipos han favorecido la existen-
cia de prejuicios sociales y culturales profundamente arraigados. Los estereotipos por
razón de género dificultan la consecución de la igualdad de oportunidades (equidad)
219
entre hombres y mujeres (figura 11) porque la
mayoría de las veces consideran a la mujer infe-
rior al hombre. Ejemplo de ello pueden ser los
siguientes prejuicios sociales: “la mujer pertene-
ce al sexo débil, el hombre al sexo fuerte”, “ la
mujer es frágil, el hombre fuerte”, “la mujer no
debe trabajar fuera de su casa”, “el hombre
no debe cambiar pañales”, “la mujer debe
obediencia al hombre”, “el hombre es más
inteligente que la mujer”, y otros muchos. Es
importante señalar que tanto los roles como
los estereotipos y prejuicios se construyen en
función del entorno y de la sociedad en la que
FIGURA 11. Un pilar de la demo- se vive.
cracia es la equidad de género.
Actualmente los estereotipos de género es-
tán cambiando. Existen importantes movimientos sociales de lucha por la equidad de
género, por el reconocimiento a los derechos de las mujeres y el acceso de éstas a
la participación en todos los ámbitos de la vida familiar, laboral, intelectual, artística,
gubernamental, deportiva, religiosa, etcétera.
Este Proyecto te propone poner en práctica tu capacidad crítica y analítica, tus va-
lores y tus principios éticos al reflexionar sobre la necesidad de promover la equidad
en las relaciones entre hombres y mujeres de tal forma que puedas formular estrategias
que favorezcan la equidad de género.
Identifica estereotipos respecto a los roles que juegan las mujeres y los hombres
a tu alrededor e identifica situaciones de inequidad, intolerancia o discriminación.
Fíjate si estas prácticas se dan entre miembros de tu familia, en tu escuela, entre tus
amigas y amigos, en el centro deportivo o religioso. Observa si son más frecuentes
hacia mujeres, niñas, niños o jóvenes (mujeres u hombres). Detecta también cuando
te toque ver o vivir una práctica de inequidad o discriminación hacia grupos minorita-
rios o vulnerables como los indígenas, los homosexuales, las personas discapacitadas,
o personas con diferente nivel socioeconómico, adultos mayores entre otros. Anota
todas tus observaciones y utilízalas para realizar tu trabajo. Recuerda que para tomar
conciencia sobre una problemática hay que identificarla primero y luego analizarla
para tomar medidas encaminadas a resolverla.
Para tener un punto de partida al desarrollar tu Proyecto, revisa el tema 3 del blo-
que 3 de este curso: “La equidad de género en las relaciones entre mujeres y hombres.
Los estereotipos que obstaculizan la equidad. Diferencias y relaciones entre sexo y
género”, donde analizaste y reflexionaste sobre las relaciones de género y los este-
reotipos que obstaculizan la equidad.
La igualdad de oportunidades se da solamente en sistemas socialmente justos donde
a todas las personas se les reconoce y respeta los mismos derechos políticos y civiles
y por lo tanto tienen las mismas posibilidades de acceder al bienestar social: a la edu-
cación, a la salud, al trabajo y a los salarios dignos, a la participación política y social.

220
P2 B5

Crecer y convivir en igualdad de oportunidades (figura 12) debería ser una realidad
para todos los habitantes del planeta. Desgraciadamente estamos muy lejos de lograr
dicho ideal. La realidad es que prevalece la desigualdad y la inequidad en todas las
sociedades, pero esta realidad es particularmente cruda en las sociedades más atrasa-
das y pobres del mundo. México es una de ellas pues la brecha entre ricos y pobres
es enorme y por lo tanto prevalece la inequidad.
Buscar estrategias para promover la igualdad de oportunidades y la equidad de
género es una tarea prioritaria de las sociedades actuales. En este sentido se han
hecho ya avances importantes. El acuerdo común es que la educación es el camino
más viable para avanzar hacia esa meta.
En 1990 se reunió la comunidad internacional, convocada por la unesco , en la
FIGURA 12. La discapacidad
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, en Jomtien, Tailandia, para afirmar física no es impedimento para
su compromiso de lograr la educación universal. Entre las principales metas del pro- acceder a condiciones de vida
grama Educación para Todos están: iguales.

• Q ue todos los menores, en particular las niñas y los que se encuentran en


situación de desventaja, tengan acceso a una educación primaria de calidad,
obligatoria y gratuita, para 2015.
• Eliminar la disparidad entre los géneros en materia de educación primaria y se-
cundaria y lograr la igualdad educativa entre los géneros para 2015.
• G arantizar que se satisfagan las necesidades educativas de todos los jóvenes y
adultos mediante la igualdad de oportunidades en el acceso a una enseñanza
adecuada y a programas de educación práctica para la vida.
• Lograr una mejora de 50% en los índices de alfabetización de adultos, en especial
de las mujeres, para 2015, y facilitar la igualdad de oportunidades en el acceso
de todos los adultos a una educación básica y continuada.
• Mejorar todos los aspectos de la calidad educativa y velar por la excelencia.

En septiembre del 2000, se reunieron en la Sede de la onu, en Nueva York, jefes de


Estado y representantes de 189 países, quienes firmaron los Objetivos de Desarrollo
del Milenio ( odm ). Se trata de ocho objetivos en los que se contemplan estrategias
para erradicar la pobreza, construir un mundo más pacífico, más justo y más próspero.
Como asuntos prioritarios se establecen la educación primaria para todos, la promo-
ción de la igualdad entre los géneros y la promoción de la autonomía de la mujer.
Como has visto, las metas propuestas por el programa Educación para Todos y los Ob-
jetivos de Desarrollo del Milenio se pretendían alcanzar en 2015, sin embargo, esa fecha
quedó en el pasado reciente, y sabemos que aún queda mucho camino por andar. La
comunidad internacional se reunió nuevamente en Corea, en el Foro Mundial sobre la
Educación, en mayo de 2015, donde se trataron cinco temas principales: derecho a la
educación, equidad, integración, calidad de la educación y aprendizaje a lo largo de
toda la vida, cuyos objetivos puedes consultar en la página de la unesco:
http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/
Reflexionen en equipo acerca de las estrategias sociales que pueden implementarse
para lograr las metas de esos programas y las acciones personales que consideren via-
bles para promover la equidad de género. Establezcan compromisos éticos al respecto.
221
Derecho a la información científica sobre procesos que involucran
a la sexualidad. Argumentos en contra de actitudes discriminatorias
hacia personas que padecen vih-Sida y otras infecciones
de transmisión sexual, así como a alumnas embarazadas
y a personas con preferencias sexuales diversas
“Si tú juzgas a la gente, no tienes tiempo de amarla.”
T eresa de C alcuta

Una estrategia esencial para lograr la equidad de género es llevar a todos los sectores
de la población información científica, clara y confiable. Carecer de información veraz
acerca de la sexualidad hace más vulnerables a las personas para adquirir infecciones
de transmisión sexual, además de que conlleva a prácticas de intolerancia y discrimi-
nación (figura 13). Existen actualmente múltiples prácticas de discriminación sexual
que se manifiestan de maneras
muy diversas: en el lenguaje se-
xista, en las actitudes de burla
o ironía, en los estereotipos,
en el hecho de relegar o aislar
socialmente a quienes tienen
una orientación sexual no he-
terosexual o una infección de
transmisión sexual (its) como el
FIGURA 13. Campaña de
vih -Sida, y otras muchas.
la unesco contra la Las actitudes discriminatorias hacia quienes padecen infecciones de transmisión
discriminación sexual.
sexual, hacia las adolescentes embarazadas y hacia quienes tienen una orientación
sexual distinta a la de la mayoría pueden disminuir si se informa y educa a la pobla-
ción, ya sea en las escuelas o a través de campañas de salud que expliquen cuáles
son las formas en que se transmiten dichas enfermedades. Deben inculcarse valores
como la solidaridad, la empatía, el respeto y la tolerancia.
Revisa con tu equipo el tema 3 del bloque 2 de este curso; discutan y argumenten
respecto a las formas de prevenir las infecciones de transmisión sexual (its) y tomen
posturas éticas respecto a las prácticas discriminatorias, intolerantes y violentas rela-
cionadas con el género y la sexualidad (figura 14).

Algunos consejos para desarrollar el Proyecto 2


Si tu equipo ha elegido desarrollar el Proyecto 2, te proponemos, sólo a manera de
FIGURA 14. El Consejo Nacional ejemplo, centrar la atención en la problemática de la equidad de género en la vida
para Prevenir la Discriminación laboral. Recuerda que para desarrollar tu proyecto puedes elegir junto con tu equipo
(Conapred) es un organismo del otros temas como: la violencia contra las mujeres, participación de las mujeres en la
Estado mexicano que promueve
vida política, discriminación sexista, discriminación contra personas con vih-Sida, mo-
políticas y medidas tendientes a
contribuir al desarrollo cultural y
vimientos feministas, discriminación contra personas con preferncias sexuales diversas,
social y avanzar en la inclusión discriminación contra mujeres adolescentes embarazadas, programas y proyectos in-
social y garantizar el derecho a la ternacionales y nacionales a favor de la equidad de género.
igualdad.

222
P2 B5

Equidad de género y vida laboral


Para establecer el hilo conductor del trabajo
de investigación, se pueden plantear preguntas
como las siguientes:
¿Qué es la equidad de género?, ¿se recono-
cen en nuestro país diferentes derechos a los
hombres que a las mujeres?, ¿por qué las muje-
res son consideradas como un grupo vulnerable
de la sociedad?, ¿qué personas adultas de mi
familia participan en la vida laboral?, ¿en qué tra-
bajan?, ¿la remuneración por su trabajo es justa
y adecuada?, ¿por qué lo considero así?, ¿cuán-
do empezaron a reconocerse los derechos de
las mujeres?, ¿cuándo empezaron las mujeres a
participar en la vida laboral del país?, ¿qué dice
la Ley Federal del Trabajo respecto al trabajo de
las mujeres?, ¿las mujeres trabajadoras de México
lo hacen bajo las mismas condiciones salariales
y de seguridad que los hombres?, ¿las mujeres y
Figura 15. La equidad es un
los hombres tienen que conciliar su vida laboral y su vida familiar de la misma ma- valor que promueve la paz.
nera?, ¿por qué?, ¿existe en México la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo?
(figura 15).
A partir de estas interrogantes y otras pueden trazar su Plan de trabajo:
Lee más...
• E quidad de género: cómo se define; marco histórico del reconocimiento de los
derechos de la mujer y de su actividad laboral como parte fundamental de la Jaramillo, M. M. (2003). Las
sociedad. desobedientes mujeres de
nuestra América. México:
• L a equidad de género en tu entorno social: roles, estereotipos y prejuicios de sep-Panamericana.
género en tu familia, tu escuela, tu comunidad. Nos hace reflexionar acerca
• L os derechos de las mujeres: derechos familiares, derechos sociales, derechos del valor de las mujeres a
laborales, derechos políticos. lo largo de la historia.

• E quidad de género en cifras: índices y estadísticas sobre esperanza de vida en


hombres y en mujeres; nivel de estudios; participación política; representación
parlamentaria, tasas de infección de vih, entre otros.
• Equidad de género y trabajo: estereotipos en la actividad laboral; trabajo de las
mujeres dentro y fuera del ámbito doméstico; condiciones laborales y salariales
de las mujeres en México; condiciones laborales de las mujeres en mi entorno.
• Desarrollo humano y equidad de género: equidad y salud; equidad y política.
• H acia una cultura de equidad de género: estrategias para promover la equidad
de género en tu entorno inmediato.
• Compromisos éticos: propuestas y compromisos personales para asumir actitudes
y prácticas que promuevan la equidad.

223
Bibliografía sugerida para el Proyecto 2
Libros de texto y consulta
Formación Cívica y Ética, Ciencias 1. Biología, Gegrafía Te recomendamos los enlaces siguientes para la elaboración de tu proyecto:
de México y del mundo, Historia, Ciencias 2. Química, Conapred. Encuesta nacional sobre discriminación en México, 2010: www.
Español y Matemáticas. Constitución Política de los Esta- conapred.org.mx/userfiles/files/ENADIS-2010-ResultGrales-Access(1).pdf
dos Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados. Ley del Instituto Nacional de las Mujeres: www.
Autoevaluación Proyecto 2 diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/88_040615.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. Las mujeres mexicanas y la lucha por sus
Lee    más... derechos: un vistazo a la historia nacional:
puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/derechos/seccion2.html
Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar
Onu Mujeres. Cómo contrarrestar la discriminación de género y los
Trueba, J. (2003). Respeto (Antología). México: estereotipos negativos sobre género: respuestas de políticas eficaces:
Editorial Aguilar. www.unwomen.org/es/news/stories/2011/7/countering-gender-
Trueba, J. (2003). Responsabilidad (Antología). discrimination-and-negative-gender-stereotypes-effective-policy-responses
México: Editorial Aguilar. 2003. Onu Mujeres. Fondo fiduciario de la onu para eliminar la violencia contra la
mujer:
Casona, A. (2004). Defiende tus derechos. México:
www.unwomen.org/es/trust-funds/un-trust-fund-to-end-violence
Correo del Maestro-Ediciones La Vasija.
-against-women
Carbajal, E. (2002). Ser adolescente. México:
Unicef. Educación para todos: www.unicef.org/spanish/education/
Editorial Santillana. index_44870.html
Haugen, T. (2001). Jorge y Gloria, Amor y dolor Pnud (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Objetivos de
(y Taj Mahal) y Jelou y gudbai (o Las lluvias de Desarrollo Sostenible (ods):
otoño). México: sep/Fundación Juan Rulfo. www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview.html
Jaramillo, M. (comp.) (2003). Las desobedientes Pnud. ods. Objetivo 5: Igualdad de género:
mujeres de nuestra América. México: sep- www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/post-2015-
Panamericana. development-agenda/goal-5.html
Keaney, B. (2001). Los muchachos no escriben Naciones Unidas. Podemos erradicar la pobreza. Objetivos de Desarrollo del
historias de amor. México: sep-fce. Milenio y más allá de 2015: www.un.org/es/millenniumgoals/
Rico, B. y Uribe, P. (2002). ¿Qué onda con el sida? Semillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer A.C.
México: sep/adn/conaculta. www.semillas.org.mx/
Trueba, J. (2003). Democracia. México: Aguilar. Centro de Estudios de la Mujer: www.cem.cl/areas.htm
Unión Nacional de Trabajadores. Reforma a la Ley Federal del Trabajo en
Función de la Equidad de Género: www.unt.org.mx/genero/reflft.htm
Cámara de Diputados. Ley Federal del Trabajo. Última Reforma DOF
12/06/2015: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf

1. Llena el siguiente cuadro para evaluar tu participación en este proyecto:

ASPECTO SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA


Participé activamente en la búsqueda y organización
de la información.
Recurrí a mi libro de texto y a los de otras asignaturas
para buscar información relacionada con mi proyecto.
Analicé y reflexioné sobre los rasgos que expresan
niveles de igualdad y de equidad entre hombres y
mujeres tomando en cuenta aspectos éticos como los
derechos humanos, la autonomía moral y la libertad.
Puedo reconocer la responsabilidad que tengo como
adolescente de establecer un trato equitativo a hom-
bres y mujeres y manifestarme contra las prácticas que
promuevan la inequidad.
Tomé conciencia acerca de la problemática de la
inequidad en mi entorno y reconozco qué alternativas
están a mi alcance para promover prácticas que pro-
muevan un trato igual a hombres y a mujeres.
Establecí compromisos éticos personales para practicar
y procurar la equidad de género.
2. Compartan con los demás miembros del equipo su evaluación personal y elaboren entre todos un cuadro similar para evaluar al equipo.

224
S3
Aprendizaje
P3 esperado
• Formularás

La escuela como comunidad


estrategias que
promueven la
participación

democrática y espacio para democrática en la


escuela y emplearás

la solución no violenta
la resolución
no violenta de
conflictos en

de conflictos
contextos diversos.

El propósito de este Proyecto 3 es que formules acciones que promuevan relaciones


plurales, solidarias y respetuosas para enfrentar conflictos que se presentan en la
convivencia escolar. Al trabajar en él adquirirás habilidades para la investigación,
el diálogo y la colaboración.
Quienes elijan desarrollar el Proyecto 3 deben considerar los siguientes aspectos:

3
Relaciones de convivencia y confianza en el trabajo escolar.
Solidaridad, respeto, cooperación y responsabilidad en el trabajo
individual y de grupo. Compañerismo y amistad en la escuela
“Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún grupo
puede actuar en concierto si falta la confianza; ningún grupo puede actuar con confianza
si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes.”
E dmund B urke

Sabemos que convivir con otras personas


nos permite conocerlas, identificarnos
con ellas, comprenderlas y solidarizarnos y
establecer lazos de amistad respetuosos
y responsables (figura 16).
Sin embargo, la convivencia trae con-
sigo, irremediablemente, discrepancias,
desacuerdos y tensiones que gene-
ran conflictos entre las personas y los
grupos. El conflicto es, por lo tanto, in-
herente al ser humano. Seguramente has
observado que algunas veces se utiliza la GLOSARIO
violencia (en cualquiera de sus formas: Coercitivo. Que sirve para forzar la
voluntad o la conducta de alguien.
física, verbal, emocional, coercitiva, Represivo. Inhibitorio.
etcétera) como una herramienta para re-
solver los conflictos; por eso pensamos
que “conflicto” es sinónimo de “violen- FIGURA 16. La escuela es un
cia” o que los conflictos inevitablemente espacio que te proporciona la
oportunidad de convivir con
traen aparejada consigo alguna forma de personas diversas y aprender
violencia. Pero no necesariamente es así. de ellas.

225
Podemos y debemos procurar encarar los
conflictos de una manera positiva y ver-
los como una oportunidad para aprender,
para negociar y para encontrar acuerdos.
Los conflictos no se pueden prever
y por eso es conveniente diseñar es-
trategias mediante las cuales adquieras
herramientas que te permitan afrontarlos
de manera positiva. La escuela en una so-
ciedad democrática constituye un espacio
de participación esencial: en la escuela te
relacionas y convives con muchas per-
sonas de edades diversas que pueden
ser afines a ti o tener ideas, costumbres
y creencias diferentes a las tuyas; es en
ese espacio donde tienes oportunidad no
sólo de adquirir nuevos conocimientos y
de conocer otras formas de ser, de pen-
sar y de actuar, sino también de poner en
FIGURA 17. El respeto y la soli- práctica formas respetuosas de compartir el trabajo, las ideas, los sentimientos y las
daridad fortalecen las relaciones
emociones y de enfrentar y solucionar conflictos. Por eso debemos pugnar por una
de la vida en la escuela. 
educación preventiva que lleve a la solución no violenta de conflictos.
La escuela puede y debe ser, indudablemente, un espacio esencial en el que se
aprendan estrategias y actitudes democráticas para el manejo adecuado de los con-
flictos y con ello una cultura de la paz. Para ello se pueden aplicar las siguientes
estrategias:
1. Establecer un ambiente de seguridad, cordialidad y respeto que favorezca el com-
pañerismo y la consolidación de relaciones de amistad, así como la relación sincera
y amable entre el profesorado, el alumnado y los padres de familia (figura 17).
2. A prender a escuchar y dialogar a fin de crear formas de comunicación eficientes.
Esta estrategia fomentará la solidaridad entre los compañeros, el respeto a la ma-
nera de ser, de pensar y de actuar de los otros favoreciendo la responsabilidad, el
respeto, la solidaridad y la cooperación en el trabajo individual y grupal.
3. Aprender a tomar decisiones por consenso. Esta estrategia fortalecerá la capacidad
de análisis crítico y de reflexión sobre el punto de vista de los demás, favoreciendo
la capacidad de reconocimiento de los errores propios y de los aciertos de otros.
También favorecerá la responsabilidad en el trabajo individual y de grupo.
Fuente: http://pacoc.pangea.org/documentos/educarenyparaelconflicto.pdf.

Ser solidarios y respetuosos hacia los demás y responsables en el trabajo individual y


de grupo lleva al fortalecimiento de las relaciones de compañerismo y amistad entre
todos quienes conforman la comunidad educativa.

226
B5

Identificación de situaciones que propician conflictos en


la escuela. Situaciones de hostigamiento, amenazas, exclusión
y discriminación en el espacio escolar. Recursos y condiciones
para la solución de conflictos sin violencia. Análisis y formulación
de propuestas basadas en el diálogo colaborativo
“La cooperación no es ausencia de conflictos, sino el medio para resolver el conflicto.”
D eborah T annen

Como hemos dicho, los conflictos son inherentes a la convivencia. ¿Has identificado
los conflictos que enfrentas en tu convivencia cotidiana?, ¿de qué tipo son?, ¿cuál es
su origen?, ¿se relacionan con algún miembro de tu familia en particular; con algún
maestro; o con ciertos compañeros o amigos? Identificar cuáles son las causas que
originan los conflictos en esencial para encontrarles solución.
Al realizar tu proyecto reflexiona con tu equipo acerca de si existen actitudes de
discriminación, exclusión, acoso, maltrato, amenazas u hostigamiento (figura 18)
dentro de la escuela hacia algún compañero o a
compañera o hacia algún grupo de amigos
o compañeros en particular. Dialoguen acerca
de cuáles son los conflictos que se originan a
partir de esas actitudes, cuáles son las causas y
cuál consideran que puede ser el manejo que
se debe dar a dichos conflictos para hacerles
frente de manera positiva y encontrar solucio-
nes. Planteen cuáles son los compromisos que
pueden propiciar soluciones no violentas a los
conflictos en la escuela. b
Si queremos buscar soluciones no violentas a
los conflictos, es necesario reconocer cuál es el
tipo de conflicto a que nos enfrentamos. Pode-
mos distinguir entre dos tipos de conflicto:
Conflictos innecesarios. Son los que surgen FIGURA 18. Detectar prácticas de
de la falta de comunicación o de información hostigamiento y discriminación
es esencial para poder darles
equivocada de un suceso. Para solucionarlos de solución.
manera pacífica puede recurrirse al diálogo para c
el reestablecimiento de canales de comunicación
adecuados.
Conflictos genuinos. Surgen de diferencias
reales de necesidades, principios o valores. Para
su solución es necesaria la negociación, la dis-
posición a ceder, la empatía y la tolerancia.
Las actitudes que adoptamos ante ellos son
determinantes en las consecuencias que los con-
flictos tienen para las partes involucradas.
227
Así, podemos distinguir cuatro actitudes frente a los conflictos y sus correspondien-
tes consecuencias, como se observa en el siguiente cuadro. Analícenlas en equipo y
aplíquenlas a las formas de solucionar los conflictos que existen en su escuela, en su
salón de clase, en los recesos, con el grupo de amigos, escribiendo en la columna de
la derecha un ejemplo que hayan detectado en cada actitud:

ACTITUD CONSECUENCIA EJEMPLO


Competencia (en el sentido de disputa,
oposición o rivalidad).
Yo gano – tú pierdes
Conseguir lo que yo quiero es lo más im-
portante. Mis metas y mis objetivos están
por encima de mi relación con los demás

Evasión
Ni tú ni yo enfrentamos los conflictos, pre- Yo pierdo – tú pierdes
ferimos dejarlos pasar o que se solucionen
solos.
Sumisión
Confundo la buena educación o el respeto
con no hacer valer mis derechos; prefiero
Yo pierdo – tú ganas
no hacer valer mis objetivos antes que
confrontar a la otra parte y crear tensión o
malestar. Mi relación con los demás está
por encima de mis objetivos.

Cooperación, compromiso, negociación


Es importante conseguir mis objetivos tanto
como lo es mi relación con los demás. Se
Yo gano – tú ganas
trata de cooperar y de ceder, pero defen-
diendo mis principios y lo que para mí es
fundamental.

En una escuela democrática en la que se promueve la educación para la paz (figura 19),
hay que abrir espacios en la clase, marcar un tiempo para poder hablar, para que los
alumnos puedan decir libremente qué piensan, qué problemas tienen. Hay que ejerci-
tar a los estudiantes en la toma de decisiones y fomentar el aprendizaje cooperativo.
Fuente: http://pacoc.pangea.org/documentos/conflicto-Elpais07102002.htm

Algunos consejos para desarrollar este Proyecto 3


Si tu equipo ha elegido desarrollar el Proyecto 3, te proponemos, sólo como ejem-
plo, centrar la atención en la problemática de la discriminación en las escuelas
desde tu propia experiencia. En el ejemplo nos centraremos específicamente en la
discriminación hacia ciertos grupos minoritarios de adolescentes como los que se
autodenominan emos.
Recuerda que junto con tu equipo pueden desarrollar otros temas relacionados con
este proyecto, como pueden ser otras formas de discriminación: hacia personas con
preferencias sexuales diversas o hacia quienes tienen creencias religiosas diferentes
FIGURA 19. Este símbolo, hecho a la nuestra; la indisciplina y los conflictos que genera; los conflictos de género en
con los dedos índice y medio, la escuela; agresividad y violencia en la escuela; el acoso escolar o bullying y otros.
ha sido utilizado para denotar
varias expresiones, como
“victoria” y Paz y Amor.

228
B5

La discriminación en la escuela
Para establecer el hilo conductor del trabajo de investigación se pueden plantear
preguntas como las siguientes:
¿Existen formas de discriminación en mi escuela?, ¿cuáles?, ¿ocasionan conflictos?,
¿conozco normas y reglas para solucionar conflictos de discriminación en mi escuela
de manera pacífica?, ¿existen grupos discriminados en mi escuela?, ¿cuáles?, ¿qué son
los emos?, ¿son un género musical o un grupo social?, ¿cómo se definen a sí mis-
mos?, ¿cuáles son sus intereses?, ¿pertenecen a las llamadas “tribus urbanas”?, ¿hay
emos en otras partes del mundo?, ¿un emo a
nace o se hace?, ¿por qué se discrimina
a los emos?, ¿qué ha hecho la Comisión
Nacional de Derechos Humanos para
identificar diversas formas de intole-
rancia, discriminación, acoso y maltrato
hacia grupos como los homosexuales, los
emos, los punks, los darketos, o los “gó-
ticos”?, (figura 20) ¿conozco alguno de
estos grupos?, ¿hay emos en mi escuela?,
¿cómo me relaciono con ellos?, ¿soy uno
de ellos? De ser así, ¿cómo trato a los de-
más y cómo me gustaría que me trataran?,
¿qué soluciones y propuestas podemos
proponer al problema de discriminación
en las escuelas?

FIGURA 20. La discriminación en


las escuelas secundarias hacia
grupos minoritarios y vulnera-
bles puede ocasionar conflictos
violentos.

229
A partir de estas interrogantes y otras, pueden trazar su Plan de trabajo:
• L a discriminación en la escuela. Formas que adquiere. Cómo identificarlas.
• Estereotipos y prejuicios que originan conflictos en tu escuela y en tu comunidad.
• L a discriminación en las escuelas secundarias en cifras: índices y estadísticas
sobre discriminación en escuelas públicas, particulares (rurales y urbanas) y en
las escuelas de comunidades indígenas.
• T ribus urbanas. Estereotipos que adquieren los grupos de adolescentes que
conforman las llamadas tribus urbanas: emos, punks, darketos, góticos. Cómo se
definen; características.
• Derechos humanos y discriminación. Estudios de la cndh sobre la discriminación
hacia grupos vulnerables de adolescentes como los emos.
• Hacia una cultura de la paz: estrategias para promover la no discriminación y la
solución no violenta de conflictos en la escuela derivados de la discriminación.
Valores que propician la cultura de la paz.
• C ompromisos éticos: propuestas y compromisos personales para asumir actitu-
des y prácticas que promuevan la no discriminación y la solución no violenta de
conflictos en la escuela.

Bibliografía sugerida para el Proyecto 3


Libros de texto
Formación Cívica y Ética, Ciencias 1. Biología,
Geografía de México y del mundo Historia, Cien- Te recomendamos los enlaces siguientes para la elaboración de tu proyecto:
cias 2. Química. Español y Matemáticas. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Queja interpuesta por la Comisión
Autoevaluación Proyecto 3 de Derechos Humanos del Distrito Federal, en agravio del grupo juvenil “Emo”,
con motivo de que en el portal web denominado Poder Joven se publicaron
mensajes que incitaban a la violencia contra ese grupo juvenil:
www. poderjoven.org.mx, a cargo del Instituto Nacional de la Juventud
Lee    más... www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/9_Investigaciones
/9.2/A/A.pdf
Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, “Ofrecen campaña de respeto
a jóvenes como los Emos”, “Sección noticias” de la página del Conapred
Casona, A. (2004). Defiende tus derechos. México: disponible en:
Correo del Maestro-Ediciones La Vasija. www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=846&id_
Carbajal, E. (2002). Ser adolescente. México: opcion=316&op=448
Editorial Santillana. Periódico Informativo del Sur de Jalisco, 01/04/2008. “No más discriminación a
jóvenes emos y otras identidades juveniles:
Needle, J. (s/f) El ladrón. México: sep-fce.
www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?pag_id=110
Philipp, R. (2006). Respeto a la igualdad. México: El Universal, 30/03/2008. Investigará CNDH agresiones contra “emos”.
Nova Galicia. www.eluniversal.com.mx/notas/494009.html
Swindells, R. (2001). Hermano en la Tierra. Unesco. La discriminación y el pluralismo cultural en la escuela. Casos de Brasil,
México: sep-fce. Chile, Colombia, México y Perú:
Trueba, J. (2003). Respeto (Antología). México: unesdoc.unesco.org/images/0014/001459/145989s.pdf
Editorial Aguilar. Unesco. Buenas prácticas de Cultura de Paz. El acoso escolar: de la reflexión a
Trueba, J. (2003). Responsabilidad (Antología). la acción:
México: Editorial Aguilar. unescopaz.uprrp.edu/bpcultpaz/bpcp2.pdf
Secretaría de Educación Pública. Acoso escolar. Lo que debes saber:
Trueba, J. (2003). Democracia. México: Aguilar.
acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/Lo_que_Debes_Saber
Expansión. 30/05/2014. “La Sep presenta 15 acciones para combatir el acoso escolar”:
expansion.mx/nacional/2014/05/30/la-sep-presenta-15-acciones-para-
combatir-el-acoso-escolar
Segob e Inegi. Encuesta de cohesión social para la prevención de la violencia y
la delincuencia 2014:
www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/
especiales2015_08_9.pdf

230
B5

1. Llena el siguiente cuadro para evaluar tu participación en este proyecto:

ASPECTO SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

Participé activamente
en la búsqueda y organización
de la información.

Recurrí a mi libro de texto y a los


de otras asignaturas para buscar
información relacionada con mi
proyecto.

Analicé y reflexioné sobre las


actitudes que derivan en conflictos
en mi escuela, tomando en cuenta
aspectos éticos como los derechos
humanos, la autonomía moral y la
libertad para resolverlos.

Puedo reconocer la responsabilidad


que tengo como adolescente de
procurar la solución no violenta de
los conflictos.

Tomé conciencia al reflexionar


sobre las causas y consecuencias
de los conflictos y reconozco qué
alternativas están a mi alcance para
promover prácticas que promuevan
soluciones no violentas a éstos.

Establecí compromisos éticos


personales para practicar y procurar
la concordia dentro de mi entorno
escolar y plantear soluciones no
violentas a los conflictos en mi
escuela.

2. Compartan con los demás miembros del equipo su evaluación personal y elaboren entre todos un cuadro similar para evaluar al equipo.

231
Evaluemos lo aprendido
1. Lee y reflexiona, acerca del texto que forma parte del documento de la unesco: Más allá del 2015: La educación que queremos.
Visión y principios de la agenda de la educación para después del 2015.

“La futura agenda de la educación debería basarse en los seguros y saludables. Debería adoptar un enfoque integral y
derechos y tener una perspectiva de equidad e inclusión, de aprendizaje a lo largo de toda la vida, y proporcionar múl-
prestando especial atención a la igualdad de género y a tiples vías de aprendizaje mediante métodos innovadores y
la superación de todas las formas de discriminación en la las tecnologías de la información y la comunicación. Debería
educación y a través de ella, velando porque nadie quede reforzar planteamientos tales como la educación para la ciu-
rezagado. Esta agenda debería apoyar la educación básica dadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible,
gratuita y obligatoria y ampliar asimismo la perspectiva que propician actitudes y comportamientos que promueven
del acceso universal para lograr resultados de aprendizaje la paz, la resolución de conflictos y la comprensión mutua, la
pertinentes mediante la prestación de una educación de tolerancia, el pensamiento crítico y el respeto de la diversidad
calidad en todos los niveles, desde la educación de la cultural y el medio ambiente.”
primera infancia hasta la educación superior, en entornos
Fuente: www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED_new/pdf/BEYOND2015-TheEdWeWant_Final_Brochure-SPA.pdf

2. De acuerdo con el contenido del documento responde las preguntas siguientes:

• ¿En la agenda para la educación, después de 2015, se establecieron compromisos a favor del entorno natural y social?
• ¿Se incluye el tema de la equidad de género? ¿Qué se establece al respecto?
• ¿Se promueve que la escuela sea un espacio para la resolución no violenta de conflictos? ¿De qué forma?

3. Elige la opción que consideres correcta:

En el documento La educación que queremos se promueve una educación para la paz al establecer que:

a) Debería apoyar la educación básica gratuita y obligatoria.


b) Debería adoptar un enfoque integral y de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
c) Debería propiciar actitudes y comportamientos, que promuevan la resolución de conflictos y la comprensión mutua, la
tolerancia, el pensamiento crítico y el respeto de la diversidad cultural y el medio ambiente.
d) Debería proporcionar múltiples vías de aprendizaje mediante métodos innovadores y las tecnologías de la información y
la comunicación.
4. Elige la opción correcta. En el documento Más allá del 2015. La educación que queremos se promueve la equidad de género
al establecer que la educación:

a) Debería basarse en los derechos y tener una perspectiva de inclusión, prestando especial atención a la superación de
todas las formas de discriminación en la educación.
b) Debería ser gratuita y obligatoria
c) Debería propiciar actitudes y comportamientos que promuevan la resolución de conflictos y la comprensión mutua, la
tolerancia, el pensamiento crítico y el respeto de la diversidad cultural y el medio ambiente
d) Debería ser de calidad desde la educación de la primera infancia hasta la educación superior, en entornos seguros y saludables.

5. Lee el fragmento del Informe 2015 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, respecto al tema del agua potable:

La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se proyecta que aumente […]
La proporción de recursos hídricos que un debido a limitaciones financieras, técnicas todo el mundo, y se estima que esto
país utiliza se ve afectada por las políticas o de otra índole) o institucional (falta de aumentará. La escasez de agua ya afecta
nacionales relativas al agua y la escasez instituciones para un suministro de agua a cada continente y obstaculiza la soste-
de agua. La escasez puede ser física (falta confiable, seguro y equitativo). […] nibilidad de los recursos naturales y el
de agua de suficiente calidad), econó- En la actualidad, la escasez de agua desarrollo económico y social.”
mica (falta de infraestructura adecuada afecta a más de 40% de las personas en

Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. En: www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf p. 55

232 > Continúa en la página siguiente


B5

Tomando en cuenta lo que aprendiste al trabajar el Proyecto 1, responde:

• ¿Existen en México políticas nacionales que afectan la escasez del agua? Menciona una y explícala.
• ¿Por qué la escasez de agua afecta la sostenibilidad de los recursos naturales y el desarrollo económico?

6. Lee el texto “Panorama de la educación 2015. Indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(ocde)”, que ofrece información sobre la estructura, finanzas y desempeño de los sistemas educativos en los 34 países de la
Organización. El texto se refiere al caso de México:

Igualdad en la educación y el mercado laboral [en México]


Las mujeres están representadas de manera equi- La diferencia entre los porcentajes de mujeres
tativa en todos los niveles de educación terciaria, y hombres NI-NI se reduce con lentitud. Sin
pero aún tienen muchas más probabilidades que embargo, el porcentaje de mujeres jóvenes
los hombres de no estar empleados ni en educa- NI-NI, aún es considerablemente mayor que
ción o formación (NI-NI). […] el de los hombres.
Fuente: Panorama de la educación 2015. Indicadores de la Ocde. México.
www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-2015-Mexico-in-Spanish.pdf p. 2

7. Responde las preguntas de acuerdo con lo que aprendiste al trabajar el Proyecto 2;

• ¿Cuál es la educación terciaria?


• ¿Quiénes son los “NI-NI”?
• ¿En qué aspecto se hace más evidente la inequidad de género en la educación en México?
• ¿Cuál consideras que es el principal reto que enfrentan los jóvenes al terminar su educación terciaria?

8. Lee las siguientes medidas que propone la Comisión Nacional de Derechos Humanos para combatir el bullying:

“Escuchar a sus hijas (os) y alumnas (os) ayudará a crear un ambiente de confianza y protección que les permitirá externar
sus preocupaciones, temores y experiencias; eviten minimizar o ignorar la situación.

Enseñar a niñas, niños y adolescentes a identificar qué conductas son bullying o transgreden sus derechos humanos,
para evitar que a suman la violencia como una conducta normal.

Identificar a niñas, niños y adolescentes que sufren acoso escolar y a los agresores (as) así como las razones por las
que se genera el maltrato.”

Fuente: CNDH contra el Bullying. Guía para docentes, alumnado, familia y comunidad escolar, en:
www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/foll_contraBullying.pdf

9. Tomando en cuenta lo que aprendiste al trabajar el Proyecto 3, y siguiendo el ejemplo de la CNDH, explica otras medidas
que ayuden a combatir el acoso entre pares (bullying) en la escuela, que empiecen con las acciones siguientes:

Canalizar a alumnos y padres de familia a: 


Dialogar con el padre y la madre: 
Si detectas que tu hija o hijo sufre acoso debes: 
Denunciar ante: 
Buscar ayuda si en la escuela no se atienden tus inquietudes: 
Colocar buzones de denuncia en: 
Promover en la escuela acciones para: 

233
234
Apéndice

Directorio institucional

Glosario

“¿Quién lo dijo?”

Bibliografía
Recomendada para
los estudiantes
Páginas de internet
para alumnos
Recomendada para
los docentes

Referencias de internet
Recomendación general
Recomendación por
bloque
Enlaces generales

Dosificación
de contenidos

Créditos iconográficos

235
Directorio institucional
Para adicciones
Secretaría de Salud. www.salud.gob.mx/
unidades/cdi/documentos/CDM2-2.htm
Consejo Nacional Contra las Adicciones Orienta, informa, apoya y canaliza a personas en situación de crisis por adicción.
www.conadic.salud.gob.mx/ Brinda servicio las 24 horas, los 365 días del año.
Centros de Integración Juvenil (CIJ) Orientan, informan, apoyan y canalizan a personas en situación de crisis por
www.cij.gob.mx/ adicción. Brinda servicio las 24 horas, los 365 días del año.
Para violencia y maltrato
Instituto Nacional de las Mujeres Si sufres de maltrato en México, llama a “Vida Sin Violencia” 01 800 911 25 11,
Vida sin violencia es un servicio confidencial, gratuito y nacional. Las 24 horas los 365 días del año.
http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/vid Directorio nacional de líneas telefónicas y centros de atención a mujeres en
asinviolencia/?q=lineasTelefonicas situación de violencia. Orienta, informa, apoya y canaliza a personas en situación
de crisis por adicción.
Red por los Derechos de la Infancia en México Proporciona amplia información para orientar sobre los derechos humanos de la
www.derechosinfancia.org.mx/ infancia en México.
Para salud sexual y reproductiva
Fondo de Población de las Naciones Unidas Agencia de cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho
(UNFPA). de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de
www.unfpa.org.mx oportunidades para todos. Pone énfasis en la salud sexual y reproductiva.
Telsida www.censida.salud.gob.mx/interior/ Proporciona información relacionada con Infecciones de Transmisión Sexual,
telsida.html principalmente sida. Brinda servicio las 24 horas, los 365 días del año.
Censida. Guía nacional para la prevención del Orientaciones y referencias prácticas para promover la salud y prevenir el vih sida
vhi y el sida. México, 2014.
www.censida.salud.gob.mx/descargas/
principal/GUIA_NACIONAL_2014.pdf
Centro de Capacitación y Atención Integral/ Organización no gubernamental que contribuye a mejorar la calidad de vida de la
Centro de Orientación para l@s Adolescentes población en las áreas de salud sexual, reproductiva e integral.
www.cora.org.mx/NOSOTROS.html
Mexfam Proporciona información, educación y servicios clínicos de calidad en salud
www.mexfam.org.mx/ sexual y reproductiva a los grupos vulnerables de población, las mujeres y los
adolescentes.
Para las crisis emocionales
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón Cuenta con un Servicio de Atención Psiquiátrica Continua que proporciona
de la Fuente Muñiz intervención psiquiátrica oportuna en los casos que ameriten atención inmediata.
www.inprf.gob.mx/clinicos/apc.html.
Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Saptel Cruz Roja Mexicana es un servicio de salud mental y de medicina a
Psicológico y de Intervención en Crisis por distancia con 17 años de operar las 24 horas del día y en forma gratuita. Brinda
Teléfono (Saptel) atención inmediata en situaciones de emergencia emocional o psicológica.
http://www.saptel.org.mx/
ACERCATEL www.casa-alianzamexico.org/ Intervención en crisis, orientación psicológica y emocional. Brinda servicio las
acercatel.html 24 horas, los 365 días del año.
Transtornos de la conducta alimentarios
Instituto Mexicano de la Juventud Clínica de Atención Psicológica en las siguientes problemáticas: violencia en las
www.imjuventud.gob.mx/ relaciones de noviazgo, depresión, estrés, ansiedad, anorexia y bulimia.
Instituto Nacional Nutrición “Salvador Zubirán” Atención del paciente con obesidad y/o con trastornos de la conducta
www.innsz.mx/opencms/contenido/ alimentaria, estructurados con fines asistenciales, de investigación y enseñanza
ClinicasAtencion/obesidad/ que requieren la intervención de un grupo interdisciplinario. Secretaría De Salud.
Instituto Nacional De Ciencias Médicas Y Nutrición Salvador Zubirán. Clínica De
Obesidad Y Trastornos De La Conducta Alimentaria.
Otros
En la página de internet: www.jovenesygobierno.com.mx/ puedes encontrar distintos programas de apoyo y orientación para
jóvenes que tiene el gobierno federal en materia de educación, salud, justicia, trabajo y ciudadanía en todas las entidades
federativas.

236
Glosario
Abuso. El que comete un superior Ciudadanía. El concepto de ciudada- Diabetes. Enfermedad crónica del
que se excede en el ejercicio de sus nía se refiere a tres acepciones: metabolismo debida a la falta total o
atribuciones con perjuicio de un in- 1. A la cualidad y derecho de ser parcial de la hormona llamada insulina.
ferior. ciudadano. Su déficit produce la no absorción de la
2. Al conjunto de ciudadanos de una glucosa por parte de las células y la
Acoso. El que tiene por objeto obte- nación. elevación de la glucosa en la sangre.
ner los favores sexuales de una per- 3. Al comportamiento propio de un
sona cuando quien los realiza se halla buen ciudadano. Dialogar. Significa establecer un in-
en posición de superioridad respecto En el texto el concepto se refiere a la tercambio de ideas entre dos o más
de quien lo sufre. primera acepción. personas.

Coercitivo. Que sirve para forzar la Dimanar. Proceder una cosa de otra;
Actitud. Disposición de ánimo mani- provenir de.
festada de algún modo. Es la disposi- voluntad o la conducta de alguien.
ción mental y anímica que manifes- Represivo. Inhibitorio. Dirimir. Resolver. Poner fin a un des-
tamos ante cualquier situación, idea, Cognición. Conocimiento. Acción y acuerdo.
valor, objeto, persona o grupo. resultado de conocer. Relativo al co- Discriminación. Práctica de despre-
nocimiento o a la razón. cio, anulación, menoscabo, restricción
Afiliación. Ingreso de una perso- del reconocimiento, goce o ejercicio
na dentro de una corporación como Cohesión social. El concepto se re-
fiere a un modelo de sociedad ba- de los derechos humanos y de las li-
miembro de la misma. bertades fundamentales, que agrede
sado en la justicia social, la primacía
(predominio) del Estado de derecho y a personas o a grupos en particular.
Argumentar. Expresar una idea u
opinión de manera razonada, de tal la solidaridad. Disímiles. Diferentes, que no son se-
manera que pueda persuadir y mo- La cohesión social es el sentido de mejantes.
tivar a quien lo escucha o lee de su pertenencia a un espacio común o el
grado de consenso de los integrantes Disyuntiva. Elección entre dos o más
coherencia y consistencia.
de una comunidad. De acuerdo con posibilidades que denotan diferencia,
la interacción social dentro del gru- alternancia o separación.
Autoestima. Percepción valorativa
de sí mismo. Valoración, generalmen- po social, habrá una mayor o menor Diurético. Que tiene virtud para au-
te positiva de sí mismo. cohesión. mentar la excreción de la orina.
Una sociedad igualitaria y justa
Barbitúrico. Medicamento derivado tendrá un alto grado de cohesión so- Diversidad. Variedad, desemejanza,
del ácido barbitúrico que posee pro- cial, ya que sus integrantes forman diferencia. Abundancia, gran cantidad
piedades sedantes, anestésicas, hip- parte de un mismo colectivo con in- de varias cosas distintas.
nóticas y anticonvulsivas. tereses y necesidades comunes. En
Empatía. Identificación mental y
cambio, si la sociedad tiene una gran
afectiva de un sujeto con el estado
Benzodiacepina. Medicamento de- desigualdad, no habrá cohesión y los
de ánimo de otro. Esto es, ver una si-
presor del sistema nervioso central. ciudadanos tendrán conductas en-
tuación dada desde la perspectiva del
frentadas.
otro; “ponerse en sus zapatos”.
Bien. En el campo de la ética se re- Fuente: http://definicion.de/cohesion/
fiere a lo que en sí mismo tiende a Epígrafe: Cita de algún autor que se
Competitividad. Capacidad de una
la perfección o lo que es objeto de la utiliza al inicio de una obra científica
organización determinada, pública o
voluntad. Por ejemplo: “No siempre o literaria o al inicio de cada uno de
privada, para mantener ventajas com-
consigo hacer el bien, aunque es mi sus capítulos.
parativas que le permitan alcanzar,
deseo”. En el campo de la moral se sostener y mejorar una determinada
refiere a lo que se establece como Equidad de género. Capacidad de
posición en el entorno socioeconómico.
lo que debe ser, por ejemplo: “ac- ser equitativos y justos en el trato ha-
tuar bien es proceder conforme a lo Complejidad. Enmarañado, de difícil cia hombres y mujeres, otorgándoles
que establece la ley”. Bien común es comprensión. Compuesto de gran nú- los mismos derechos y teniendo en
aquello que establece lo que es favo- mero de piezas. cuenta sus diferentes necesidades.
rable para todos.
Corresponsabilidad. Responsabilidad
compartida.

237
Exigibilidad. Capacidad de los ciuda- Inalienable. Irrenunciable, intransfe- exclusión y el aislamiento de grupos
danos de exigir sus derechos. rible. sociales, como las minorías raciales,
las mujeres, los homosexuales (gays,
Fuero. Privilegio y exención que tie- Individualidad. Cualidad particular lesbianas), las minorías religiosas, per-
nen ciertas personas y corporaciones de un individuo que lo distingue de los sonas con discapacidades, entre otros,
como la Iglesia, el ejército, los legis- demás. del resto de la población humana, con
ladores, el presidente, etcétera, por base principalmente a planteamientos
razón de su cargo o de la naturaleza Ingesta. Acción y resultado de ingerir. de tipo racial, sexual, religioso o ideo-
de sus acciones. lógico.
Inocuo. Inofensivo. Que no hace daño.
Funcionalidad. Cualidad de funcio- Sexismo. Discriminación hacia las
nal. Que tiene una utilidad práctica. Intrínseco. Interno, propio, caracterís- personas de un sexo por considerar-
Aquello que en su organización y tico, esencial. lo inferior al otro. Alude a un conjunto
diseño es útil, fácil y cómodo en su de nociones, expresiones y prácticas
manejo. Irrestricto. Que no tiene restricciones. sociales que, con base en la diferen-
Sin trabas. cia sexual, legitiman y afianzan la
Globalización. Proceso de interde- desigualdad social entre las personas.
pendencia económica entre los esta- Justicia. Virtud que procura dar a cada Quienes han sido históricamente dis-
dos del mundo, debido al aumento de cual lo que pertenece o corresponde. criminadas son las mujeres.
la libertad y rapidez de los intercam-
bios y la extensión de los mercados Juzgar: Formar opinión sobre algo o Solvencia: Capacidad para resolver.
internacionales. alguien.
Somatizar. Transformar inconsciente-
Gregario. Se doce de las personas Laxante. Medicamento que sirve para mente una afección psíquica en orgá-
que forman grupos sociales. El ser facilitar la evacuación del vientre. nica.
gregario necesita de un grupo para
poder sobrevivir o sentirse bien. Paradigma. Ejemplo o modelo de Tácito. Que no se expresa formalmen-
algo. En ciencias sociales se refiere a te sino que supone o sobreentiende.
Grupos vulnerables. Los grupos vul- los valores o sistemas de pensamien-
nerables son aquellos grupos que por to en una sociedad en un momento Tolerancia. Respeto por las acciones
sus condiciones sociales, económi- determinado. y pensamientos de terceros cuando
cas, culturales o psicológicas pueden resultan contrarios a los propios.
sufrir atentados contra sus derechos Plenaria. Reunión o asamblea en la
humanos. Dentro de este grupo se que participan todos los miembros de Valorar. Reconocer los méritos y cua-
encuentran insertas las personas de un grupo. lidades de una persona, grupo social,
la tercera edad, personas con disca- o cosa.
pacidades, mujeres, niños, pueblos Protocolo. Conjunto de reglas o cere-
indígenas, personas con enfermeda- moniales que deben seguirse en cier- Vejación. Maltrato, humillación cau-
des mentales, personas con VIH/Sida, tos actos o con ciertas personas. sada a otra persona.
trabajadores migrantes, minorías se-
xuales y personas detenidas. (Defini- Psicoactivo. Que actúa sobre la men- Vertiginoso. Muy rápido e intenso.
ción tomada de la Comisión Estatal te y por lo tanto sobre la conducta.
de Derechos Humanos del estado de Virtud. Cualidad personal que se con-
Jalisco, en: http://archivos.diputa- Querube. En lenguaje poético se re- sidera buena y correcta. Capacidad
dos.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/ fiere a querubín. para obrar de acuerdo al bien.
Comisiones/d_gvulnerables.htm
Querubín. Según la tradición cristiana Xenofobia. Odio, repugnancia u hos-
Heterogéneo. Que está formado por es un tipo de ángel. tilidad hacia los extranjeros y personas
componentes o partes de distinta na- de otro origen étnico.
turaleza. Respeto. El concepto proviene del la-
tín respectus y se refiere a la conside-
Hipertensión. Aumento excesivo de ración y atención que se tiene hacia
la presión sanguínea. uno mismo y hacia los demás.

Ignoto: Desconocido. Segregación. Se refiere a las políti-


cas que promueven la separación, la
238
“¿Quién lo dijo?”
p. 19 p. 37 p. 54
Paulo Freire (1921-1997) Sócrates (470-399 a. C.) François de La Rochefoucauld
Educador brasileño que propuso un Filósofo clásico ateniense, uno de los (1613-1680)
nuevo método en la educación. representes de la filosofía de la An- Escritor, aristócrata y militar francés, co-
tigua Grecia. Fue maestro de Platón nocido, sobre todo, por sus Máximas.
p. 20 quien explicó en su obra Diálogos las
Johann Wolfgang von Goethe ideas y métodos de Sócrates. p. 55
(1749-1832) Solón (638-558 a. C.)
Poeta, novelista, dramaturgo y cien- p. 39 y 69 Poeta, reformador y legislador atenien-
tífico alemán que ayudó a fundar el Mahatma Gandhi (Mohandas Karam- se; uno de los siete sabios de Grecia.
romanticismo, movimiento al que in- chand Gandhi, 1869-1948)
Figura central del movimiento de in- p. 64
fluenció profundamente. Louise J. Kaplan (1929-2012)
dependencia de India por la que luchó
mediante la no violencia. Psicoanalista y feminista estadouni-
p. 22 dense especialista en el comporta-
Helen Keller (1880-1968) P.40 miento de adolescentes.
Escritora estadounidense que, pese a Albert Camus (1913-1960)
ser invidente y sorda, se convirtió en Novelista y filósofo francés, nacido en Ar- p. 66
activista política y se especializó en la gelia. Fue galardonado con el Premio No- Michael Levine (1954)
educación de discapacitados. bel de literatura en 1957. Formó parte de la Publicista estadounidense, escritor y
Resistencia francesa durante la ocupación conferencista.
p. 31 alemana en la Segunda Guerra Mundial.
Michel de Montaigne (1533-1592) p. 67
Filósofo, escritor, humanista, moralista p. 41 Chris Pirillo (1973)
y político francés del Renacimiento. Víctor Hugo (1802-1885) Presentador estadounidense, especia-
Poeta, dramaturgo y escritor romántico lista en páginas web.
p. 34 francés.
Pp. 70 y 137
Gustav Mahler (1860-1911) p. 42 Immanuel Kant (1724-1804)
Compositor y director de orquesta aus- Alexis de Tocqueville (1805-1859) Filósofo prusiano de la Ilustración. Pre-
triaco. Sus composiciones están consi- Pensador, jurista, político e historiador cursor del criticismo y del idealismo
deradas entre las más importantes del francés, precursor de la sociología clásica. alemán.
postromanticismo.
p. 49 p. 74
Pp. 35 y 109 Charles Louis de Secondat, Señor Alessandro Manzoni (1785-1873)
Fiódor Dostoyevski (1821-1881) de la Brède y Barón de Montesquieu Poeta y escritor italiano.
Escritor ruso cuyos personajes mues- (1689-1755)
tran la psicología humana en el com- Uno de los filósofos y ensayistas ilus- p. 75
plejo contexto económico, político, trados más relevantes; propuso la teo- Dalai Lama XIV (1935)
social y cultural de la Rusia zarista del ría política de la separación de poderes Supremo dirigente espiritual y político
siglo xix. en ejecutivo, legislativo y judicial. del Tíbet.

p. 50 p. 78
p. 35 Antoine de Saint-Exupéry Blaise Pascal (1623-1662)
William M. Bulger (1934) (1900-1944) Matemático, físico, filósofo cristiano
Abogado y político demócrata estado- Escritor y aviador francés, autor de la y escritor francés.
unidense. famosa obra El principito.
p. 79
p. 36 p. 51 Pablo Neruda (1904-1973)
George Bernard Shaw (1856-1950) Platón (427-347 a.C.) Poeta chileno. Premio Nobel de litera-
Escritor irlandés. Fue un socialista no- Filósofo griego, seguidor y discípulo de tura 1971.
table que buscaba la transformación Sócrates y maestro de Aristóteles.
de la sociedad a través de métodos no p. 82
p. 52 Paul Valéry (1871-1945)
revolucionarios. Facundo Cabral (1937-2011) Escritor, poeta, ensayista francés.
Cantautor, escritor y filósofo argentino.

239
p. 84 p. 111 p. 138
Marilyn Monroe (1926-1962) Umberto Eco (1932) William Hurrel Mallock
Actriz de cine, cantante y modelo es- Escritor y filósofo italiano. (1849-1923)
tadounidense. Su nombre real era Nor- Novelista y economista inglés.
ma Jeane Baker. p. 112
Séneca (4 a.C.-65 d.C.) p. 142
p. 87 Filósofo, político, orador y escritor ro- Enrique Rojas (1949)
Herbert Spencer (1820-1903) mano conocido por sus obras de carác- Médico español. Sus trabajos de inves-
Naturalista, filósofo, psicólogo y soció- ter moralista. tigación se centran en la depresión, la
logo británico. ansiedad y los trastornos de la perso-
Pp. 118 y 130 nalidad.
p. 89 Jean-Paul Sartre (1905-1980)
Elie Wiesel (1928) Filósofo, escritor, novelista, dramatur- p. 145
Escritor rumano, Premio Nobel de la go, activista político y crítico francés, Michelle Bachelet (1951)
Paz en 1986 por haber dedicado su exponente del existencialismo y del Médica pediatra y política chilena. Fue
vida a escribir y a hablar sobre los ho- marxismo humanista. Premio Nobel de presidenta de la República de Chile y
rrores de la Segunda Guerra Mundial. literatura 1964 (que rechazó). encargada de la Agencia de las Nacio-
nes Unidas para la Igualdad de Género.
p. 92 Pp. 120 y 192
William Shenstone (1714-1763) Aristóteles (384-322 a.C.) p. 147
Poeta inglés y uno de los primeros Filósofo y científico de la Antigua Grecia. Sofía Valdivieso
practicantes del paisaje inglés. Psicopedagoga española y especialista
p. 124 en Educación Social.
p. 97 René Descartes (1596-1650)
George Steiner (1929) Filósofo, matemático y físico francés, p. 151
Escritor franco-estadounidense. Profe- considerado como el padre de la geome- Guillermo Gapel
sor, crítico y teórico de la Literatura y tría analítica y de la filosofía moderna. Abogado y economista argentino.
la cultura.
p. 125 p. 152
p. 98 Hans Jonas (1903-1993) Nelson Mandela (1918)
Anthony Burgess (1917-1993) Filósofo alemán, conocido por su influ- Luchador por los derechos civiles en
Crítico, compositor, libretista, poeta, yente obra El principio de la responsa- Sudáfrica, presidente de ese país en
dramaturgo, guionista, ensayista, cro- bilidad. 1994, tras de pasar 27 años en la cár-
nista de viajes, presentador, traductor, cel. Premio Nobel de la Paz 1993.
lingüista y pedagogo británico. p. 129
Fernando Savater (1947) p. 153
p. 100 Filósofo, activista y escritor español. Luis Gabriel Carrillo Navas
Ralph Nader (1934) Blogger.
Activista y abogado estadounidense p. 133
que se opone al poder de las grandes Henrik Ibsen (1828-1906) p. 156
corporaciones y ha trabajado duran- Dramaturgo y poeta noruego, padre Cardenal Richelieu (1585-1642)
te décadas en cuestiones de medio del drama realista moderno y antece- Político francés, primer ministro de esa
ambiente, derechos del consumidor y sor del teatro simbólico. nación durante la Guerra de Treinta
asuntos pro-democracia. Años.
p. 134
p. 104 Gibran Jalil Gibran (1883-1931) p. 158
Marie-France Hirigoyen (1949) Poeta, pintor, novelista y ensayista Leonard Cohen (1934)
Médico psiquiatra, psicoanalista y psi- libanés. Poeta, novelista y cantante canadiense,
coterapeuta familiar especializada en miembro de la Orden de Canadá y de
la terapia del acoso moral o acoso psi- p. 135 la Orden Nacional de Quebec. Premio
cológico. John Donne (1572-1631) Príncipe de Asturias de las Letras 2011.
Poeta y metafísico inglés.

240
p. 159 p. 185 p. 200
Edward De Bono (1933) Francis Bacon (1561-1626) Javier Barros Sierra (1915-1971)
Escritor y psicólogo británico, creador Filósofo, político, abogado y escritor in- Ingeniero, político y escritor mexicano,
del término “pensamiento lateral”. glés. Es considerado el padre del em- rector de la Universidad Nacional Au-
pirismo. tónoma de México durante durante el
p. 168 conflicto estudiantil de 1968.
Voltaire (Volta François Marie Arouet, p. 187
1694-1778) Erich Fromm (1900-1980) p. 213
Escritor, historiador, filósofo y abogado Psicoanalista, psicólogo social y filósofo Santiago Kovadloff (1942)
francés de la Ilustración. humanista suizo. Ensayista, poeta y traductor argentino.

p. 172 p 188 p. 215


Alfred de Vigny (1797-1863) Joseph Joubert (1754-1824) Alberto D. Fraila Oliver (1976)
Poeta, dramaturgo y novelista francés. Revolucionario francés durante la Re- Periodista y editor español.
volución francesa.
Pp. 174 y 201 p. 219
Kofi Annan (1938) p. 191 Mary Wollstonecraft (1759-1797)
República de Ghana, Secretario Gene- María Zambrano Alarcón Filósofa y escritora británica, pionera en
ral de las Naciones Unidas entre 1997 (1904-1991) la lucha por los derechos de la mujer.
y 2006, fue galardonado con el Premio Filósofa y ensayista española, discípula
Nobel de la Paz en 2001. del filósofo José Ortega y Gasset. p. 222
Teresa de Calcuta (Agnes Gonxha Bo-
p. 176 p. 193 jaxhiu 1910-1997)
Mario Benedetti (1920-2009) Benito Juárez (1806-1872) Monja católica de origen albanés, ga-
Escritor y poeta uruguayo. Abogado y político mexicano, de ori- ladornada con el Premio Nobel de la
gen indígena zapoteca, presidente de Paz en 1979 por su labor humanitaria.
Pp. 177 y 198 México en varias ocasiones del 18
Marco Tulio Cicerón de diciembre de 1857 al 18 de julio de p. 225
(106 a.C.-43 a.C.) 1872. Edmund Burke (1729-1797)
Orador, filósofo y abogado romano. Escritor y político irlandés.
p. 196
p. 178 Edgar Morin (1921) p. 227
Antonio Machado (1875-1939) Filósofo y sociólogo socialista francés, Deborah Tannen (1945)
Poeta español, miembro de la Genera- se destacó por su lucha a favor de los Lingüista estadounidense.
ción del 98. perseguidos durante la Segunda Gue-
rra Mundial.
p. 181
Mijaíl Bakunin (1814-1876) p. 197
Filósofo, padre del anarquismo ruso. Octavio Paz (1914-1998)
Poeta y ensayista mexicano, galardo-
p. 183 nado con el Premio Nobel de literatura
Louis Pasteur (1822-1895) en 1990.
Químico francés cuyos descubrimien-
tos tuvieron enorme importancia en
los campos de la química y la micro-
biología.

241
Bibliografía
Recomendada para los estudiantes en cada bloque

Bloque 1 Aboitiz. Un libro que invita a tomar de la anorexia. Si has sentido algu-
Ale, P. S. (2013). La maestra y Sebastián. conciencia sobre la importancia na de estas presiones, este libro te
México: SEP-Pedro Salvador Ale. Una del cuidado del cuerpo y la salud ayudará a encontrar una manera
propuesta literaria para acercarnos a a través del ejercicio, la alimenta- de sobrellevarlas.
los valores éticos a través de poe- ción y la relajación. Rico, B. y Uribe, P. (2002) ¿Qué onda con
mas y relatos. Esquivel, G. y Luna, A. (2010). El placer de el Sida? México: SEP-ADN Editores.
Alonso, M. (2006). Ahora que nadie comer y estar sano. México: Terracota. Un relato donde se manifiestan las
me ve. México: SEP/Adelvives Un Encontrarás información valiosa que dudas e inquietudes de un grupo
chico de 11 años se ha vuelto invi- te ayudará a llevar una dieta ba- de adolescentes respecto al Sida.
sible y decide hacer todas las tra- lanceada con la Guía del Plato del Proporciona información confiable
vesuras que siempre ha deseado. Buen Comer. También conocerás las sobre métodos de prevención y
Pronto se da cuenta de que ser in- enfermedades relacionadas con los reflexiona acerca de las difíciles
visible no lo exime de las respon- trastornos de la alimentación. situaciones que viven las personas
sabilidades. Haugen, Tormod. con Sida.
Brenifier, Oscar. El bien y el mal ¿qué Amor y dolor (y Taj Mahal). Sin autor. (2009). La salud y el bienestar.
es eso? (2005). México: sep-Pla- Jorge y Gloria (y Eduardo). Guía de prevención y cuidados. Mon-
neta. Preguntas y respuestas que Hellou y guddbai (y la lluvia de otoño). tevideo: Arquetipo Grupo Editorial.
acercan a la reflexión ética (2001) México: sep-Fundación Juan Encontrarás que la salud es no sólo
Lenain, Thierry. Un pacto con el diablo. Rulfo. Novela. Trilogía que habla un derecho sino una responsabilidad
(2001). México: sep-fce. Una narra- de los sentimientos que se experi- y qué actitudes, hábitos y cuidados
ción que hace reflexionar sobre la mentan en las primeras relaciones nos ayudan a mantenernos sanos.
familia y la amistad de noviazgo. Trata, entre otros temas, la impor-
Silver, Debbie. Lo que tú puedes hacer Keaney, Brian. Los muchachos no es- tancia de una buena alimentación,
para salvar la Tierra. (2005). Mé- criben historias de amor. (2001). los peligros de las adicciones y los
xico: sep-Colofón. Permite reflexio- México: sep-fce. ¿Los muchachos cuidados que deben seguirse en en-
nar sobre responsabilidad y com- no escriben historias de amor? fermedades comunes y endémicas.
promiso con el medio ambiente. ¡Podrían intentarlo!, ¿no? Esta obra
te permitirá reflexionar sobre los Bloque 3
Bloque 2 roles que se han asignado a hom- Casona, A. Defiende tus derechos
Bourget, Laëtitia. (2008). El aprendiza- bres y mujeres. (2004) México: sep-Uribe y Ferra-
je amoroso. México: Fondo de Cul- Lesur, L. (2010). Manual de Nutrición. ri. Es una obra colectiva en la que
tura Económica. La historia nos ha- México: Trillas. Encontrarás infor- diversos grupos de niños exponen
bla sobre la importancia de crecer, mación de cómo la alimentación, los derechos a partir de historias
sobre la cotidianidad y lo que trae la actividad física, la genética y reales. Habla también de las orga-
consigo la vida en pareja; sobre la el medio ambiente son factores nizaciones que defienden y pro-
importancia del buen humor, el que influyen en la salud y en el mueven los derechos humanos.
respeto y la ternura. crecimiento y desarrollo, desde la Gaarder, Justin. La joven de las na-
Carbó, Teresa. La comunicación huma- infancia hasta la vejez. ranjas. (2003) Madrid: Ediciones
na. (1990). México: sep. Diferentes Matute, Ana María. Los niños tontos. Siruela. Encantador relato narrado
formas de comunicación entre los (2005) México: sep-Océano. Con- por un adolescente que encuentra
seres humanos junto de cuentos que nos hacen una carta que le escribió su pa-
Brocca, H. y Tovar de Teresa, L. (2006). reflexionar acerca de la propia ac- dre fallecido cuando él era muy
De la ficción a la adicción. México: titud hacia los demás en la infan- niño, antes de morir, y a partir de
SEP-Santillana. Busca prevenir las cia y ahora. eso reflexiona sobre la vida, las re-
adicciones mostrando didáctica- Monro, Maroushka. Hablemos sobre la laciones de amistad, las relaciones
mente los riesgos y consecuencias anorexia. (2005) México: sep-r.g.s. familiares y también sobre la bús-
del uso de drogas Libros. Libro que te hará refexionar queda del amor.
Comellas, Josep. Hábitos inteligentes sobre soledad, estrés y timidez
para tu salud. (2005). México: sep- como tensiones que están detrás

242
Gallego, L. (2012). Las chicas somos de lograr una convivencia armo- Rico Galeana, O. Vivir en sociedad.
guerreras. Barcelona: Editorial niosa y pacífica. (2002). México: sep-Santillana. Para
Destino. La historia de Sara y su Swindells, R. Hermano en la Tierra. establecer una sana relación con el
equipo de futbol te permitirán co- (2001). México: sep-fce. Una historia entorno natural y social es impres-
nocer que el futbol no es sólo un que muestra lo absurda que resulta cindible practicar valores democrá-
juego para hombres. la guerra; un llamado a la conciencia ticos como la tolerancia, el diálogo
Radl Philipp, R. Respeto a la igualdad. de todos para conservar uno de los y la comunicación.
(2006) México: sep-Internacional más preciados tesoros de la huma- Speckman Guerra, E. (2006). ¿Quién es
Becan. Para luchar contra la dis- nidad: la paz. criminal? Un recorrido por el deli-
criminación, la palabra clave es Trueba L., J. L. Justicia. to, la ley, la justicia y el castigo en
“igualdad”. Reflexiones sobre la . Libertad. México (Desde el Virreinato hasta
riqueza de la diversidad cultural, . Paz. el siglo xx). México: sep-Castillo.
étnica, y religiosa. . Igualdad. Reflexiones sobre la justicia en Mé-
Rico, B. y Uribe, P. ¿Qué onda con el . Respeto. xico a lo largo de su historia.
Sida? (2002). México: sep adn Edi- . Responsabilidad. Bloque 5
tores. Un relato donde se mani- (2003) México: sep-Aguilar. Esta Carabias, J. y Landa, R., et al. (2007).
fiestan las dudas e inquietudes de serie de José Luis Trueba Lara nos Agua, medio ambiente y socie-
un grupo de adolescentes respecto invita a reflexionar sobre los valo- dad. México: El Colegio de México.
al Sida. Proporciona información res que el ser humano ha buscado Nos permite reflexionar sobre la
confiable sobre métodos de pre- a lo largo de su historia a fin de importancia del cuidado del agua.
vención y reflexiona acerca de las lograr una convivencia armoniosa Cervantes, A. (2006). Tesoros de Bio-
difíciles situaciones que viven las y pacífica. diversidad. México: Editorial Santi-
personas con Sida. Bloque 4 llana. Nos muestra la riqueza natu-
Savater, F. Ética para Amador. (2011). Lavado, J. (Quino). 10 años con Mafal- ral de México y la importancia de
Barcelona: Ariel. Escrita para su da. (2003) México: sep-Océano. cuidarla.
hijo adolescente, en esta obra el A través del humor y de una profunda González de la Vara, F. (2002). Las 100
autor reflexiona acerca del com- reflexión, los personajes de Quino, maravillas de México. México: Clío.
portamiento ético que nos permite Mafalda y sus amigos, cuestionan En este libro se presentan algunas
responsabilizarnos de nuestras ac- el mundo actual, la democracia, de las “maravillas” que se encuen-
ciones frente a nosotros mismos y la participación, la guerra, la des- tran en el país, con fines de cono-
frente a los demás igualdad y la pobreza. cimiento y preservación.
Trueba L., J. L. (2003). Justicia. Liber- Leguizamón, H. Atlas de filosofía. Jaramillo, M. M. (comp.). (2003). Las
tad. Paz. Igualdad. Respeto. Res- (2006). México: sep-Norma Edicio- desobedientes mujeres de nuestra
ponsabilidad. México: SEP-Aguilar. nes. Reflexiones sobre aspectos de América. México: sep-Panamerica-
Esta serie de José Luis Trueba Lara la vida cotidiana relacionadas con na. Nos hace reflexionar acerca del
nos invita a reflexionar sobre los valores como el trabajo, la libertad, valor de las mujeres a lo largo de
valores que el ser humano ha bus- la justicia y la felicidad. la historia.
cado a lo largo de su historia a fin

Páginas de internet para alumnos


www.conagua.gob.mx www.inegi.gob.mx/
www.agua.org.mx www.unicef.org/spanish/
www.atl.org.mx www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx
www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_ www.inmujeres.gob.mx
pobreza_2014.aspx www.cem.cl/areas.htm
www.conapred.org.mx/index. www.revistafuturos.info/futuros14/discriminacion_sexual.htm
php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142 www.unt.org.mx/genero/reflft.htm
www.cndh.org.mx educacion-para-todos.blogspot.mx
www.cinu.org.mx/ www.unwomen.org/es/news/stories/2011/7/countering-
www.un.org/spanish/ gender-discrimination-and-negative-gender-stereotypes-
www.undp.org/es/ effective-policy-responses
www.unesco.org/ www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/AIDS_
www.acnur.org/t3/donde-trabaja/america/mexico/ by_the_numbers_2015_es.pdf
243
Recomendada para los docentes
Fundamentos de Merino, M. (2001). La participación ciuda- Principios pedagógicos,
dana en la democracia. México: ife
la formación cívica y ética didáctica y planificación
(Cuadernos De Divulgación de la Cultu-
Ayuste, A. (coord.) (2006). Educación, ciu- ra Democrática). Bernal, A. L. Zúñiga, E., et al. (2005). Apren-
dadanía y democracia. Barcelona: Oraisón, M. (coord.) (2005). La construcción der a enseñar educación cívica. Mon-
Octaedro/oei (Colección Educación en de la ciudadanía en el Siglo xxi. Bar- terrey, Nuevo León: cecyte/caeip.
Valores). celona: Octaedro/oei (Colección Educa- Buxarrais, M. R., et al. (1997). La educación
Cortina, A. (1996). El quehacer ético. Guía ción en Valores). moral en primaria y en secundaria.
para la educación moral. Madrid: San- Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas compe- Una experiencia española. México:
tillana (aula XXI). tencias para enseñar. Barcelona: Graó. sep/Cooperación Española (Biblioteca
Crespo, J. A. (1995). Elecciones y democra- Salazar, L. y Woldenberg, J. (2001). Princi- del Normalista).
cia. México: ife (Cuadernos de Divulga- pios y valores de la democracia, 5a ed. Conde, S. (2011). Educar y proteger. El tra-
ción de la Cultura Democrática). México: ife (Cuadernos de Divulgación bajo docente en una escuela segura.
Delors, J. (1997). “Los cuatro pilares de la de la Cultura Democrática, 1). México: sep.
educación”, en Informe a la unesco Schmelkes, S. (2004). La formación de va- Conde, S., Fernández A., Papadimitriou, G.,
de la Comisión Internacional sobre la lores en la educación básica. México: et al. (2008). Formación Cívica y Ética.
Educación para el siglo XXI. México: sep (Biblioteca para la Actualización del Diplomado a distancia (Guías didácti-
unesco. Maestro). cas. Cinco módulos). México: seb/Ne-
Díaz, E. (1998). Estado de derecho y socie- Silva-Herzog, J. (2001). Esferas de la demo- xos.
dad democrática. Madrid: Taurus. cracia, 3a ed. México: ife (Cuadernos Casanova, M. A. (1998). La evaluación edu-
Fierro, M. C. y Carbajal, P. (2003). Mirar la de Divulgación de la Cultura Democrá- cativa. Escuela básica. México: sep/
práctica docente desde los valores. tica, 9). Cooperación Española (Biblioteca del
México: Gedisa. sep (2011). La formación cívica y ética en Normalista).
Gutiérrez, Espíndola, J. L. (2007). Educación la educación básica: retos y posibili- Magendzo, A. (s/f). Curriculum. Educación
y formación cívica y ética. México: Cal dades en el contexto de la sociedad para la democracia en la modernidad.
y Arena. globalizada. México: sep, seb, Dirección Santiago, Chile: piie.
Hersh, R., et al. (1979). El crecimiento moral General de Desarrollo Curricular. Schmelkes, S. (1998). “Cinco premisas so-
de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea. Vázquez, V. y Escámez, J. (2010), “La pro- bre la formación de valores”, en Pro-
Hirsch Adler, A. (coord.) (2006). Educación, fesión docente y la ética del cuidado”. grama de Educación en Los Valores de
valores y desarrollo moral. Formación En Revista Electrónica de Investigación la Paz y los Derechos Humanos. Anto-
valoral y ciudadanía, tomo ii. México: Educativa. Disponible en: www.redalyc. logía. México: amnu/ilce.
Gernika. org/articulo.oa?id=15518482001, con- sep (2011). La formación cívica y ética en la
Latapí, P. (2003). El debate sobre los valores sultado el 17 de julio de 2011. educación básica: retos y posibilidades
en la escuela mexicana. México: fce. Vidales, I., y Maggi, R. (Comp.) (2007). La en el contexto de la sociedad global-
Magendzo, A. (s/f). Curriculum, educación democracia en la escuela. Un sueño izada. México: sep, seb, Dirección Gen-
para la democracia en la modernidad. posible. Monterrey, Nuevo León: cecy- eral de Desarrollo Curricular.
Santiago, Chile: piie. te/caeip. Trilla, J. (s/f). “Educación y valores controver-
Martínez, M. (2006) “Educación y ciuda- Yurén T. (2005). La formación de docentes. tidos. Elementos para un planteamiento
danía”. En Revista Iberoamericana de Una lectura ético-política, en Yurén T., normativo sobre la neutralidad en las
Educación, 42, Barcelona: oei. Navia C. y Saenger C. (coords.) Ethos instituciones educativas”. En Revista
Martínez, M. y Hoyos, G. (2006). La forma- y autoformación del docente. Análisis Iberoamericana de Educación, núm. 7,
ción en valores en sociedades demo- de los dispositivos de formación de Organización de Estados Iberoamerica-
cráticas. Barcelona: Octaedro/oei (Co- profesores. Andalucia: Ediciones Po- nos para la Educación, la Ciencia y la Cul-
lección Educación en Valores). mares. tura. Disponible en: rieoei.org/oeivirt/
Mayordomo, A. (2008). “El sentido político de Yurén, T. y Araujo, S. (2007). Calidoscopio: rie07a04.htm
la educación cívica: libertad, participación valores, ciudadanía y ethos como pro-
y ciudadanía”, en Revista Iberoamericana blemas educativos. México: Universi-
de Educación, núm. 47, Mayo-Agosto. Dis- dad Autónoma de Morelos/Organiza-
ponible en: http://red.pucp.edu.pe/wp- ciones y Procesos de Formación y Edu-
content/uploads/biblioteca/101106.pdf cación-Correo del Maestro-Ediciones La
Vasija.

244
Adolescencia, salud Democracia, ciudadanía en: www.socolpe.org/data/
normalarmenia/BIBLIOGRAFIA/
y sexualidad y derechos humanos
interculturalidad_educacion_
Carbajal, E. (2002). Adolescencia y calidad Casona, A. (2004). Defiende tus derechos. basica_schmelkes.pdf
de vida. México: sep-Santillana. sep/Uribe y Ferrari.
Consejo Nacional Contra Las Adicciones Conde, S., Conde, G., Canedo, G. (2004).
Educación para la convivencia
(2000). Construye tu vida sin adiccio- Educar para la democracia. Ficheros
nes. Modelo de prevención. México: de actividades. México: ife. Cascón, P. y Papadimitriou G. (2005). Reso-
sep/conadic/ssa. Domínguez J. (2009). Educar para la ciu- lución no violenta de conflictos. Guía
Cole, B. (1999). Pelos por todas partes o la dadanía: materiales didácticos. Ma- metodológica. México: McGraw-Hill.
hormona alborotada. México: sep. drid: Síntesis. Janni, Norberto D. (2003). “La convivencia
Conapo (2005). Hablemos de sexualidad en López, N. (2003). Yo, el ciudadano. México: escolar: una tarea necesaria, posible y
la escuela secundaria. Curso general de sep/fce. compleja”, en Ciudadanía, democra-
actualización. México: sep/conapo. Dis- Rico, O. (2002). Democracia y participación. cia y valores en sociedades plurales.
ponible en: www.conapo.gob.mx/es/ México: sep/Santillana. Monografías virtuales, núm. 2, Agosto-
CONAPO/Hablemos_de_sexualidad_ San Miguel E. (1994). Derechos Humanos, Septiembre. Disponible en: www.oei.
en_la_escuela_secundaria_Descripcion_ Legislación Nacional y Tratados Inter- es/historico/valores2/monografias/
del_curso nacionales. México: cndh. monografia02/reflexion02.htm
Conapo (2007). Educación sexual. Preguntas fun- Villegas, R. (2002). Construyamos la de- Jares, R. (2008). Pedagogía de la conviven-
damentales. México, conapo (Serie Educación mocracia. México: sep/Santillana (Bib- cia. Madrid: Graó.
en Población. Material de apoyo al docente). lioteca de Aula). Jares, R. (1997). “El lugar del conflicto en
Disponible en: www.conapo.gob.mx/es/ la organización escolar”. Revista Ibe-
CONAPO/Educacion_sexual_Preguntas_ Equidad, diversidad roamericana de Educación, núm. 15,
fundamentales Barcelona: oei.
y multiculturalidad
López, M. (2002). El placer de cuidarme. Kornblit, A. (coord.) (2008). Violencia es-
México: sep-Santillana. Bolívar, A. (2004). ”Ciudadanía y escuela colar y climas sociales. Buenos Aires:
Oviedo, T., González, A., et al (2008). Ori- pública en el contexto de diversidad Biblios (Sociedad).
entaciones para la prevención de cultural”. Revista Mexicana de Investig- Papadimitriou, G. y Romo S. (2005). Capac-
adicciones en escuelas de educación ación Educativa, núm. 20, vol. IX, Enero- idades y competencias para la resolu-
básica. Guía de capacitación para pro- Marzo, México. Disponible en: www. ción no violenta de conflictos. México:
fesores de secundaria. México: sep/ redalyc.org/pdf/140/14002003.pdf McGraw-Hill.
conapo (2007). La perspectiva de género Trueba, J. (2003). Libertad. México: sep-
Programa Nacional de Escuela Segura.
Disponible en: en la escuela. Preguntas fundamen- Aguilar.
portal.salud.gob.mx/contenidos/ tales. México. Disponible en: www. Trueba, J. (2003). Respeto. México: sep-
transparencia/transparencia/archivos_ conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_ Aguilar.
pdf/Orientaciones_para_la_ perspectiva_de_genero_en_la_es- Trueba, J. (2003). Responsabilidad. México:
prevencixn_de_adicciones_en_ cuela_Preguntas_fundamentales sep-Aguilar.

escuelas_de_educacixn_bxsica_ Gómez, T. (2011). “Dígale adiós a estos


pueblos”, en El Universal on line. Dis-
Manual_para_Profesores_ Evaluación
de_secundaria.pdf ponible en: archivo.eluniversal.com.
mx/primera/33698.html Consultado sep (2006). “Orientaciones para la evaluación”,
Rico, B. (2005). La sexualidad. México: sep-
el 20 de junio de 2011. en Formación Cívica y Ética. Programas
adn Editores.
inmujeres (2003). Construyendo la equidad de estudio 2006. México: sep.
de género en la escuela primaria. Cur-
so general de actualización. México:
sep/inmujeres.
Schmelkes S. (2005). La interculturalidad
en la educación básica, conferencia
presentada en el encuentro interna-
cional de educación preescolar: cur-
rículum y competencias, organizado
por editorial Santillana, Ciudad de
México, 21 y 22 de enero. Disponible

245
Referencias de internet
www.afluentes.org/publicaciones/ www.enredate.org/ www.convivenciaescolar.net/wp/
En esta página se encuentran materiales Programa educativo del Fondo de las Na- Portal de la Red Latinoamericana de Con-
dirigidos a distintos públicos, entre ellos ciones Unidas para la Infancia dedicado a vivencia Escolar, en el que se divulgan
docentes, adolescentes y jóvenes, sobre promover el conocimiento de los derechos experiencias, proyectos de investigación y
temáticas como derechos sexuales y repro- de la infancia y el ejercicio de la ciudadanía documentos. Cuenta con información per-
ductivos, relaciones de pareja y noviazgo global solidaria y responsable. tinente tanto para alumnos como para que
adolescente y juvenil, entre otros. los docentes planifiquen y diseñen experi-
web.oas.org/childhood/ES/Lists/ encias educativas.
www.ddeser.org Recursos%20%20Planes%20Nacionales/
Página con información sobre derechos Attachments/449/5.%20Libros%20 www.ine.mx/archivos3/portal/historico/
sexuales y reproductivos, embarazo adoles- del%20Rincón.pdf contenido/Cuadernos_de_divulgacion/
cente y otros temas a fines a la educación Catálogo electrónico que se ofrece a los Liga del Instituto Federal Electoral en donde
sexual. maestros para identificar los títulos que in- se pueden consultar los 22 títulos de la col-
tegran el acervo de las bibliotecas escolares ección cuadernos de divulgación de la cul-
www.edualter.org/index.htm y de aula de la sep. tura democrática.
Espacio constituido para compartir recursos
didácticos (libros, videos, juegos) relacio- supervision55.files.wordpress. telesecundaria.sep.gob.mx/
nados con cuatro temas o vertientes edu- com/2013/10/ind_12.pdf materiales_educativos_impresos.php
cativas que aportan a la formación cívica y Comunicación e información de la mujer En este espacio se encuentran los mate-
ética: educación para la paz, educación en (CIMAC) es una organización fundada en riales educativos desarrollados para tele-
valores, educación para el desarrollo y edu- 1988 por profesionales de la comunicación. secundaria: libros digitales para alumnos y
cación intercultural. Genera y publica información sobre la maestros, apuntes, videos de consulta, au-
condición de las mujeres, experiencias de dios e interactivos.
organización y estrategias educativas, des- Instituciones gubernamenta-
de la perspectiva de los derechos humanos.

les
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ www.culturaspopulareseindigenas. internet.contenidos.inegi.org.mx/conteni-
documentos/DOCSAL7201.pdf gob.mx/cp/index.php?option=com_ dos/productos/prod_serv/contenidos/es-
content&view=article&id=294:02-la-divers- panol/bvinegi/productos/nueva_estruc/
http://archivos.diputados.gob.mx/ idadcultural-de-mexico2&catid=73:videos& AEGPEF_2015/702825077297.pdf
Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/ Itemid=962
d_gvulnerables.htm
http://archivos.diputados.gob.mx/
www.censida.salud.gob.mx/interior/ Centros_Estudio/ceameg/Inv_Finales_08/
prevencion/nueva/condon.html DP1/1_6.pdf

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ www.conagua.gob.mx
index.htm
www.conapred.org.mx/index.
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ php?contenido=pagina&id=38&id_
opcion=15&op=15
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/
documentos/CDM2-5.htm www.inmujeres.gob.mx

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ www.inegi.org.mx/eventos/2015/gen-
documentos_download/100919.pdf ero/presentacion.aspx

www.censida.salud.gob.mx/
descargas/10recomendaciones.pdf

246
Recomendación por bloque

Bloque 1

http://redescolar.ilce.edu.mx/
educontinua/educ_civica/sitio_esyn/ story?language=es
index_enca.htm www.who.int/dietphysicalactivity/
strategy/eb11344/strategy_spanish www.aztecanoticias.com.mx/notas/
www.greenpeace.org/espana/es/ _web.pdf mexico/85249/pri-y-pvem-persiste
Trabajamos-en/Multinacionales/Caso- -en-mexico-intolerancia-religiosa
cabo-Cortes/ www.who.int/tobacco/es/
lafuerzadelarazon.wordpress.
vicongresomundialdeinfancia.org/ www.who.int/topics/alcohol_drinking/es/ com/2008/03/30/cuando-los
vi-congreso-mundial-2/documents/ -nazis-vinieron/
congresos/ www.documaniatv.com/
ciencia-y- tecnologia/anorexia-y http://elpais.com/diario/2005/05/17/
www.juntadeandalucia.es/ -bulimia-video_75823558a.html ultima/1116280802_850215.html

www.jornada.unam.mx/2008/06/27/ www.youtube.com/watch?v=f_
index.php?section=capital&article=043n1 a0CuKONgA
cap Bloque 4
www.youtube.com/watch?v=5Jpru0WreE4
www.elpais.com/diario/2005/05/17/ www.ieem.org.mx/pdf/Con_Enc_
&feature=fvwrel
ultima/1116280802_850215.html Par_Mex.pdf

www.grijalvo.com/Jaime_S_Dromi/Vuelo_
Bloque 3 gansos.htm
Bloque 2
www.cdhdf.org.mx/index.php?id=peg_cuart www.eluniversal.com.mx/notas/
bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ 560542.html
telesecundaria/tsa03g01v02/u02t02s01. www.derechoshumanos.org.mx/modules.
html php?name=News&file=article&sid=673

www.unicef.org/mexico/spanish/mx_ www.un.org/es/globalissues/women/ Bloque 5


Voces_de_los_jovenes_indigenas.pdf index3.shtml
www.unesco.org/education/pdf/
www.unicef.org/mexico/spanish/ www.amnesty.org/es/library/ DELORS_S.PDF
UNICEF_SITAN_final_baja.pdf asset/AMR41/041/2009/es/
ca3bc518-125e-42a5-855e- www.unesco.org/new/es/education/
www.cdc.gov/std/spanish/default.htm 19e705d9ef1b/2410412009spa.pdf themes/leading-the-international-agenda/
climate-change-education/
www.ss.pue.gob.mx/index.php/ www.educarueca.org/spip.php?article2
articulos-puebla-sana/item/ www.unesco.org/new/es/education/
www.grupoblc.com/entrevista themes/leading-the-international-agenda/
198-derechos-sexuales-y-reproductivos
-a-la-madre-teresa-de-calcuta/ education-forsustainable-development/
-de-las-y-los-jovenes
http://thales.cica.es/rd/Recursos/ http://unescopaz.uprrp.edu/
www.afluentes.org/wpcontent/
rd98/Filosofia/03/cicadilemas.html.
uploads/2009/11/dsalibrocompleto.pdf
http://unesdoc.unesco.org/
www.ted.com/talks/chimamanda_ images/0014/001459/145989s.pdf
www.stop-obsesion.com
adichie_the_danger_of_a_single_

247
EducacionPara-Todos.html
www.unicef.org/spanish/education/
index_44870.html pacoc.pangea.org/documentos/
educarenyparaelconflicto.pdf
www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml
pacoc.pangea.org/documentos/
www.un.org/es/mdg/summit2010/ conflicto-Elpais07102002.htm

www.un.org/spanish/millenniumgoals/ http://pacoc.pangea.org/documentos/
educarenyparaelconflicto.pdf
www.un.org/spanish/waterforlifedecade/
unwater.html siteresources.worldbank.org/INTGENDER/
Resources/spanishprrsumm.pdf
www.agua.org.mx
www.un.org/spanish/esa/desa/aboutus/
www.atl.org.mx/index.php?option=com_ keyissues.html
content&view=category&layout=blog&id=1
21&Itemid=838 www.undp.org/spanish/mdg/goal7.shtml

www.cinu.org.mx/temas/des_sost/ www.cem.cl/areas.htm
programa21.htm
http://ciberprensa.com/que-es-un-emo/
www.semillas.org.mx/
archivo.eluniversal.com.mx/
www.objetivosdedesarrollodelmilenio. notas/494009.html
org.mx
www.conapred.org.mx/documentos_
archive.is/www.undp.org.mx cedoc/GLOSARIO(1).pdf

www.unt.org.mx/genero/reflft.htm portales.mineduc.cl/usuarios/basica/File/
Separata30.pdf
www.observatorio.org/
comunicados/29a979d88ada.pdf

www.observatorio.org/opinion/

248
Dosificación de contenidos

Evaluaciones
Dosificación
Momentos de organización
de actividades
Bloque

Contenido

SEMANAS
A

17-26
1 1 2 1 1 1
La formación 1a4
cívica y ética y
los adolescentes

27-45
La dimensión 5y6 1 4 7 5 1 1
moral de la vida 2
humana

46-57
Reglas y normas 7y8 3 3 2 3 1
en la vida
cotidiana

Nota: Las Evaluaciones son de tres tipos: Autoevaluación (A), por Secuencia de contenidos para aplicarse individual o bien, en pareja, coevaluación,
y por Bloque (B) que se propone aplicar en forma individual. En cada caso el maestro podrá decidir la aplicación más efectiva para su grupo.
249
Dosificación de contenidos

Evaluaciones
Dosificación
Momentos de organización
de actividades
Bloque

Contenido

SEMANAS
A

61-70
2 1 3 1 2 2 3 1
El significado de 9 a 11
ser adolescente
en la actualidad

71-88
Identificación 12 y 13 1 8 2 1 3 3 1
y pertenencia
de personas y
grupos

89-113
Los adolescentes 14 1 11 4 2 5 8 1
ante situaciones
que enfrentan
en los ámbitos
donde
participan

250
Dosificación de contenidos

Evaluaciones
Dosificación
Momentos de organización
de actividades
Bloque

Contenido

SEMANAS
A

117-128
3 1 1 5 1 2 2 1
Los principios 1a4
y valores como
referentes de
la reflexión y la
acción moral

Responsabili- 129-138 5y6 1 3 3 2 4 2 1


dades en la vida
colectiva

El reto de 139-161 7y8 1 7 3 3 4 1


aprender a
convivir

251
Dosificación de contenidos

Evaluaciones
Dosificación
Momentos de organización
de actividades
Bloque

Contenido

SEMANAS
A

165-177
4 1 4 6 1 1 1
Los derechos 9 a 11
humanos:
criterios
compartidos a
los que aspira
la humanidad

Principios, 178-187 12 y 13 1 5 1 2 1
normas y pro-
cedimientos de
la democracia
como forma de
vida

La democracia 188-203 14 1 1 8 2 1
como forma de
gobierno

252
Dosificación de contenidos

Evaluaciones
Dosificación
Momentos de organización
de actividades
Bloque

Contenido

SEMANAS
A

211-216
5 1 4 1
PROYECTO 1a4
Compromisos
con el entorno
natural y social

PROYECTO 217-222 5y6 1 3 1


Características
y condiciones
para la equidad
de género en el
entorno próximo

PROYECTO 223-231 7y8 1 1 1


La escuela como
comunidad
democrática y
espacio para
la solución no
violenta de
conflictos

253
Créditos iconográficos
Bancos de imágenes:

© Pixabay: pp. 33(arr.), 44 (ab.), 150, 184, 197.


© Shutterstock: pp. 15(centro), 25 (arr. y ab.), 26, 35, 44 (arr.), 50, 55 (izq., centro y ab.), 94, 98, 116 (der,), 144 (arr.).
© Photospin: p. 147.
© Glow Image: pp. 25, 28, 60 (centro), 61, 68, 71, 74, 75, 82, 89, 93, 97, 100, 104, 105, 110, 123, 125, 126, 132, 134, 135 (ab.), 136 (ar.),
138 (izq. y der.), 143 (arr.), 146, 148, 155, 157 (izq.), 158 (ab.), 164 (der.), 175 (ab.), 180, 190, 195, 201, 206 (izq. y der.), 209, 210,
213, 217, 220, 227 (arr. y centro), 228, 229 (ab.)

Dominio público :

p. 31 (arr. der.): Partitura del Himno Nacional Mexicano. Conservatorio Nacional de México; p. 85: El beso (Der Kuss), Gustav Klimt
(1907-08), óleo sobre tela, Galerie Belvedere, Österreichische; p. 87 (ab.): Campaña Nacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos
de las y los Jóvenes, Defensoría del Instituto Politécnico Nacional. p. 101: Secretaría de Salud, cartel de prevención Prohibido Fumar;
p. 108: Secretaría de Salud; p. 167 (arr.): Declaración de Independencia de Estados Unidos de América; p. 167 (ab.): 4 Vientos
(periodismo en red); p. 168 (izq.): Representación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789; p. 169 (ab.):
Retrato de Fray Bartolomé de las casas (Dominicos.org); p. 170: Portada interior original de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1917; p. 181 (arr.): Los Mexicanos, litografía del siglo xix.

Creative Commons :

p.15 (izq.) y p. 24: Morguefile (Openphoto) de Michael Jastremski; p. 85: La Criolla del Mantón de Saturnino Herrán, Museo
de Aguascalientes; p. 86: Pieza precolombina peruana de arte erótico de Martin Sharman, Museo Larco Lima;
p. 119: Mutter Teresa von Kalkutta (Madre Teresa) de Manfredo Ferrari; p. 186 y 188: “Lanzamiento de Derechos del Estudiante”, Data
Uruguay; p. 187 Eneas de Troya; p. 189: Parlamento infantil (2011), México; p. 215: Kofi Annan, Organización de las Naciones Unidas
(onu); p. 222 (ab.): Logo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

WordPress: p. 152 y p. 117 (centro): Campo de concentración en Belzec durante la Segunda Guerra Mundial; p. 116 (izq.)
y p. 136 (ab.): Madre Teresa, 79th birthday de Eddie Adams; p. 222 (arr.): Zona libre de discriminación, Campaña de la Unesco contra la
discriminación sexual; p. 145: Mujer en México ejerciendo el voto por primera vez (1953); p.153: Conflicto en manifestación, México;
p. 156: Manifestación Nazi; p.159: Campaign for Nuclear Disarmament March; p. 171: Campo de refugiados en Gaza, Palestina.

© Ciesas: p. 31 Códice Xolotl, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Proyecto Amoxcalli, “La casa de los
libros”, Documentos Antiguos Mexicanos del Fondo de la Biblioteca Nacional de Francia.
© inah: p.169 (arr.): Códice Mendoza, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
© Carlos Hahn: pp. 14 (centro), 19, 20, 31 (arr. Izq.), 33, 42, 45 (arr. y ab. Izq.), 60 (izq.), 64, 65, 76, 80, 81 (ab. centro y der.), 92, 96,
112, 121, 135 (arr.), 138 (centro.), 141, 158 (arr.), 165 (der.), 173, 175 (arr.), 206 (centro), 207 (centro), 225 (arr. y ab.), 226, 227 (ab.).
© Magali Sarmiento Fradera: pp. 14 (izq. y der.), 22, 37, 60 (der.), 77, 78, 81 (ar.), 157 (der.), 164 (centro), 165 (izq. y centro), 174, 176,
178, 181 (ab.), 183, 207 (izq. y der.), 208, 211, 212.
© Guadalupe Velasco Ballesteros: pp. 15 (der)17, 21, 34, 55, 81 (ab. Izq.), 116 (centro), 117 (izq. y der.), 127, 128, 131, 138 (centro),
143 (ab.), 149, 151, 172, 187 (arr.), 191, 192, 193, 196, 202 (centro), 216 (a y b), 221.
© Olivia Vivanco: 144(ab.), 202 (arr. y ab.).
© Juan Ramón Puyol Rodríguez: p. 41.
© Carlos F. Rodríguez: p.102.

254
255
Este libro se terminó de imprimir y encuadernar
en el mes de mayo de 2017, en los talleres de
Litografía Magno Graf, S.A. de C.V.,
con domicilio en Calle E No. 6,
Parque Industrial Puebla 2000,
C.P. 72220, Puebla, Pue.
La Patria (1962),
Jorge González Camarena.

Esta obra ilustró la portada


de los primeros Libros de
Texto Gratuitos. Hoy la
reproducimos aquí para
mostrarte lo que entonces
era una aspiración: que estos
libros estuvieran entre los
legados que la Patria deja
a sus hijos.

Estimada(o) alumna(o):

El libro de texto gratuito que tienes en las manos es el resultado del esfuerzo
que realizan el Gobierno de la República y los gobiernos estatales para garantizar que
todas las niñas, niños y jóvenes que cursan la educación básica en nuestro país cuenten
con materiales educativos para apoyar su aprendizaje, y ello contribuya a tener una
educación de calidad.

Este libro ha sido seleccionado por los docentes de tu entidad, de entre las distintas
opciones que la Secretaría de Educación Pública pone a su disposición, y forma parte
de los materiales educativos que se ofrecen a la comunidad escolar para que, con el
trabajo diario de maestras, maestros, directivos y padres de familia, en tu escuela sea
posible aprender a aprender y aprender a convivir.

La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos cuenta con la página electrónica


http://www.gob.mx/conaliteg, en la que puedes consultar todos los títulos
autorizados por la Secretaría de Educación Pública de las asignaturas de educación
secundaria, para el ciclo escolar 2017-2018.

Te invito a que acudas a tu Biblioteca Escolar para que disfrutes la lectura y amplíes
tus conocimientos sobre los temas que más te interesen de este libro.

Este libro es tuyo, ¡conócelo y disfrútalo!

Distribución gratuita, prohibida su venta


Formación

Segundo grado
Cívica y Ética I Segundo grado

Formación Cívica y Ética I


Rosario Rico Galindo

Rosa ri o R i co Ga l i n d o

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte