Está en la página 1de 5

El testamento ológrafo en el Perú

Qué es un testamento ológrafo

El testamento ológrafo es una de las tres clases de testamentos ordinarios que están
permitidos en nuestro país (Las otras dos clases son: el testamento público y el testamento
cerrado)

El testamento ológrafo es aquel que es elaborado por escrito con el puño y letra del testador.
Puede surtir efectos solamente, a condición, de que sea comprobado judicialmente una vez
producida la muerte del testador.

Siendo así, podemos afirmar que el proceso de transmisión de bienes vía testamento ológrafo
cuenta con dos etapas bien definidas:

i) La elaboración del testamento propiamente dicho. Etapa cuya responsabilidad


recae única y exclusivamente sobre el testador.
ii) La comprobación judicial del testamento. Etapa que empieza tras la muerte del
testador y cuya responsabilidad recae sobre el poseedor del testamento, los
presuntos herederos, los acreedores del difunto o sobre los acreedores del
heredero.

Qué dice la ley de testamento ológrafo en Perú

Las reglas que tienen que seguirse para correcta elaboración y validación del testamento
ológrafo, las podemos encontrar en código civil y el código procesal civil respectivamente.
Resumimos a continuación las más importantes:

1) El testamento solamente puede ser elaborado por el propio testador, por escrito y
mano. Es decir, si se elabora por medio de una máquina de escribir u otro medio
mecánico, el testamento ológrafo será considerado nulo.

2) El testamento debe estar fechado y firmado por el propio testador.

3) Para que produzca sus efectos debe ser protocolizado, previa comprobación judicial
dentro de un plazo máximo de 1 año.
4) La persona que conserve en su poder el testamento ológrafo tendrá la
responsabilidad de presentarlo ante un juez competente dentro de un plazo máximo
de 30 días de tener conocimiento de la muerte del testador.

La validez del testamento ológrafo

No bastará con que el testador haya expresado su última voluntad en el testamento, para que
dicha voluntad surta efectos y se cristalice en el mundo real. Sino que, además, es necesario
que, tras la muerte del testador, el testamento sea comprobado por medio de un proceso
judicial de “comprobación de testamento”.

Las personas facultadas por la ley para solicitar dicha comprobación son:

a) La persona que tenga en su poder el testamento

b) Los herederos forzosos, es decir, los padres, hijos o el cónyuge.

c) Quien se considere heredero voluntario o legatario.

d) Los acreedores del testador o del presunto sucesor.

Los requisitos para un testamento ológrafo

Como podrá notarse, en la transmisión de bienes por la vía de un testamento ológrafo, la


etapa más complicada es la comprobación judicial del testamento. Por lo general, la
elaboración del mismo no suele generar inconvenientes, ya que, las formalidades o requisitos
exigidos por la ley no son muy difíciles de cumplir.

Estos requisitos son:

1) Que el testamente sea elaborado de manera escrita por el propio puño y letra del
testador.

2) Que el testamento se encuentre debidamente fechado y firmado por el testador.

3) Que una vez producida la muerte del testador, el testamento pase por un proceso
judicial de comprobación.
Quién puede redactar un testamento ológrafo

La ley no exige ninguna “cualidad” especial para la elaboración de un testamento ológrafo. Es


decir, cualquier ciudadano se encuentra facultado para realizarlo, siempre que cumpla con los
requisitos legales.

Ahora bien, lo que sí señala la ley, son las personas que NO pueden realizarlo. Estas personas
son:

a) Los menores de edad.

b) Las personas privadas de discernimiento.

c) Los sordomudos, los ciergosordos y los ciegomudos que no puedan manifestar de


manera indubitable su voluntad.

La protocolización del testamento ológrafo

La protocolización es el último paso que se tiene que dar a efectos de lograr que la voluntad
del testador expresada mediante el testamento surta efectos en la realidad. La protocolización
es la aprobación que realiza el notario del expediente judicial que declara la autenticidad del
testamento.

Ahora bien, como hemos indicado, para que el testamento declarado autentico es necesario
seguir un proceso judicial denominado “proceso no contencioso de comprobación de
testamento”.

LA COMPROBACIÓN DEL TESTAMENTO OLOGRAFO

El proceso judicial de comprobación de testamento ológrafo lo podemos resumir en las


siguientes etapas:

1RA ETAPA: Cualquiera de las personas facultadas por la ley (Ver apartado “La validez del
testamento ológrafo) deberá enviar una solicitud al juez competente pidiendo que se inicie un
proceso de “comprobación de testamento”.

Dicha solicitud deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Deberá indicar el nombre del juez ante el cual se dirige la solicitud.


b) Deberá indicar los datos: Nombre , documento de identidad y domicilio tanto del
solicitante como del causante( El fallecido que dejo la herencia)
c) Se deberá indicar qué es lo que se pide. En este caso se debe indicar que se solicita
que se reconozca la autenticidad del testamento.
d) Se deberá exponer las razones de hecho y derecho por las cuales se realiza esta
solicitud.
e) Se deben anexar los siguientes documentos:
i) La copia certificada de la partida de defunción del causante y certificación
registral de no figurar inscrito otro testamento.
ii) El documento que contenga el testamento ológrafo o el sobre que lo
contenga.
f) Los medios probatorios que sustenten el pedido. En este caso, se admiten otros
documentos en el que conste la letra y la firma del causante a efectos de la realización
del cotejo.

2DA ETAPA: Una vez cursada la solicitud, el juez competente verificará que se hayan cumplido
con todos los requisitos exigidos por la ley.

Una vez realizado ello, el juez procederá a la apertura del testamento (en caso este se
encuentre en un sobre cerrado) en presencia del notario o del solicitante. Asimismo, pondrá su
firma y sello del juzgado en cada una de las páginas.

3RA ETAPA: Con el testamento en su poder, el juez procederá a comprobar su autenticidad.


Para ello se servirá de los siguientes instrumentos:

1) El cotejo: Comparará el testamento con otros documentos del testador con la finalidad
de verificar que las letras y las firmas, de ambos, coinciden.

En caso de que no pudiera, el juez podrá contar con la ayuda de un perito.

2) En caso de que el cotejo o la pericia no sean suficientes para verificar la autenticidad


del testamento, será admisible la declaración de testigos sobre la letra y firma del
testador.

La ley señala que estos testigos deben tener las siguientes características:

i) No deben ser más de 3 ni menos de 5 personas.


ii) Deben ser mayores de 30 años.
iii) Deben ser vecinos del lugar en la fecha de otorgamiento del testamento y sin
vínculo de parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad con los
legatarios o herederos.

4TA ETAPA: Una vez acreditada la autenticidad del testamento y cumplidos los requisitos
formales para el mismo, el juez pondrá su firma entera y el sello del juzgado en cada una de las
páginas y dispondrá su protocolización. Con ello, se habrá culminado con el proceso de
comprobación de testamento.
Porque es mejor pasar por un abogado para la redacción de su
testamento

Consideramos que al margen de que para la elaboración del testamento no se exijan muchos
requisitos, resulta vital contar con la asesoría de un abogado.

La razón de ello radica en la necesidad de que el testamento sea redactado con la mayor
claridad y precisión posible a efectos de que la voluntad del testador se cristalice de la manera
más exacta en el documento. Todo ello, teniendo en cuenta que el grado de claridad del
testamento está directamente vinculado a los conflictos familiares que se puedan suscitar
después de la muerte del testador.

Mientras más claro el testamento, más fácil será interpretar la voluntad del causante y menor
será la probabilidad de que existan conflictos familiares.

También podría gustarte