Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Humanidades y Educación
División de Estudios para Graduados
Programa: Maestría en Matemática, Mención Docencia
Organización del conocimiento y procesos de aprendizaje

ACTIVIDADES
UNIDAD I

Lic. Lennyn Arias

C.I.V.-13082021
Desarrollo

Lectura de J. Padrón (pp. 1-9)

1.- Indique las diferentes maneras de entender la epistemología. ¿Cuál es el


significado que el autor asume? ¿Qué opinas al respecto?

Según un acuerdo generalizado la epistemología está estrechamente relacionado con el


conocimiento, sin embargo, además de existir diferencias, surgen problemas y dificultades
relacionados a este tema.

Para algunos, la epistemología estudia el conocimiento en general, desde un punto de


vista filosófico, con lo cual el término resulta aproximadamente sinónimo de “gnoseología”
(como es el caso de los pueblos germánicos), mientras que para otros la epistemología se
restringe a uno de los tipos de conocimiento: el científico (así piensan generalmente en
Francia, Italia y Latinoamérica), con lo cual el término pasaría a ser sinónimo de las
expresiones “Filosofía de la Ciencia”, “Teoría de la Ciencia”, “Teoría de la Investigación
Científica”. Padrón (2007)

José Padrón se refiere a la epistemología como el estudio de aquel tipo de conocimiento


que es altamente sistematizado y socializado, lo que muchos autores denominan
conocimiento científico.

En mi opinión, la epistemología debe ser considerada como una ciencia y rama de la


filosofía que se encarga del estudio del conocimiento científico, además de las maneras en
que el hombre indaga sobre los horizontes de la ciencia, tomando en cuenta, cuál es el
origen y finalidad del conocimiento.

2.- Explique lo que se entiende por el triángulo de Odgen y el triángulo de Popper y


cómo se entiende la epistemología desde la perspectiva de cada uno de los vértices.
El triángulo de Ogden o triángulo semiótico es un método gráfico de distribuir los
componentes que integran un signo cualquiera, principalmente los lingüísticos, en
semiótica, en los vértices de un triángulo equilátero.

Por otra parte, el triángulo de Popper o Doctrina de los tres mundos es una forma de ver
la realidad, descrita por el filósofo austriaco Karl Popper , la Doctrina consiste en que tres
mundos interactúan entre sí, llamados Mundo

Existe una comparación, muy acertada, entre los tres mundos de Karl Popper y el triángulo
de Ogden, que establece un marco referencial para la epistemología. (Padrón 2007)

Popper establece sus 3 mundos:

 1er mundo: las cosas, lo objetivo

 2do mundo: el yo, lo subjetivo

 3er mundo: constructos compartidos, lo intersubjetivo

Popper supone un mundo de tres realidades: el mundo de las cosas objetivas (mundo 1),
donde está todo lo que captamos con nuestros sentidos; luego, el mundo de los contenidos
subjetivos (mundo 2), que incluye los contenidos de conciencia y de la vida interior del sujeto;
y en tercer lugar, el mundo de las construcciones simbólico-culturales que trascienden al
individuo para colocarse en el dominio de las sociedades (mundo 3), el de las ideas y
representaciones colectivas, tal como la lengua, la religión, el arte, la ciencia, la ley, entre
otras.

Por su parte Ogden establece los siguientes vértices en su triángulo, para describir al
lenguaje:

 El referente (las cosas)

 El pensamiento, la idea

 El símbolo (las palabras que representan el pensamiento)


En sus vértices se sitúan el Referente (las cosas, el mundo perceptible), el Pensamiento
(la idea o representación mental de esas cosas) y el Símbolo (las palabras que expresan ese
pensamiento). El primer elemento remite al plano del Objeto, el segundo al plano del Sujeto y
el tercero al plano de las relaciones entre Sujetos. La relación es directa o continua entre
significado y significante y entre significado y referente, y discontinua o indirecta las más
veces entre significante y referente.

3.- Indique los criterios posibles para analizar los diferentes enfoques
epistemológicos señalados por Padrón y lo que considera sus ventajas y desventajas.
¿Con cuál criterio se siente más identificado y por qué?

Según Padrón (2007), Existen varios criterios para el análisis, como lo son:

 Visión Cuantitativa o Visión Cualitativa

 Ciencias del Espíritu o Ciencias Materiales

 Ciencias Empírico-Analíticas, Ciencias Histórico-Hermenéuticas o Ciencias Teórico-


Crítica

Ventajas y desventajas en cada criterio:

La Visión Cuantitativa o Visión Cualitativa, en la primera estaría ubicada la perspectiva


subjetivista (mundo 2) y en la segunda, la perspectiva objetivista (mundo 1). Obviamente,
queda por fuera la perspectiva intersubjetivista (mundo 3), con lo cual el tipo de ciencia
desarrollado por Einstein, Mendeleiev, Chomsky, etc., escaparía a esa clasificación. Por tanto,
o el trabajo del tipo desarrollado por estos autores no es ciencia o el sistema de análisis es
incompleto. Pero en el mundo académico Einstein, Mendeleiev y Chomsky son
sistemáticamente considerados como científicos. Entonces, el sistema que diferencia entre
“cualitativo” y “cuantitativo” es incompleto. En realidad, la deficiencia básica de este sistema
de análisis está en su presuposición dualista “subjetividad / objetividad”.

Las Ciencias del Espíritu o Ciencias Materiales su dificultad elemental está en la


imposibilidad de establecer límites discretos entre ambas cosas. La lingüística, por ejemplo,
es una “ciencia del espíritu” cuando aborda fenómenos de comunicación social, pero es una
“ciencia material” cuando aborda fenómenos computacionales y lógico-formales: ¿habría que
considerar dos ciencias diferentes cuando en realidad se trata de una misma teoría, sólo por
el hecho de que se aplican a hechos distintos? Algo parecido podría aducirse en el caso de la
clínica médica, con respecto a enfermedades “materiales” que tienen bases psicológicas
(“espirituales”). ¿Cómo congeniar ambas cosas?

Las Ciencias Empírico-Analíticas, Ciencias Histórico-Hermenéuticas o Ciencias Teórico-


Crítica, lo único que puede distinguirse empíricamente en este sistema es la “ciencia
empírico-analítica”, que constituye un mismo conjunto indiscriminado y confuso de toda la
ciencia empirista y racionalista. Pero resulta imposible encontrar datos empíricos que
diferencien entre “ciencias histórico-hermenéuticas” y “ciencias teórico-críticas”. Más bien,
parece una discriminación “ad hoc” para resaltar el valor de ciertas perspectivas precognitivas,
con total independencia de soportes empíricos. Si la historia de la ciencia se ventilara en
términos de esta clasificación, el resultado sería confuso.

Pero estos criterios no son suficientes para analizar, por lo cual Padrón (2007) establece
las siguientes variables, más completas, para el análisis epistemológico:

Analizando varios de los criterios que se utilizan para analizar los diferentes enfoques
epistemológicos señalados por Padrón, y teniendo en cuenta ventajas y desventajas de cada
criterio, me inclino más por el criterio de análisis de Visión Cuantitativa o Visión Cualitativa,
ya que ofrecen una serie de técnicas con características propias dependiendo de la
investigación, o de la postura epistemológica que el investigador desee, los métodos
cuantitativos tienen la ventaja de dar resultados concretos y confiables, mientras métodos
cualitativos nos dan una perspectiva humanista y combinándose con técnicas cuantitativas
arrojan resultados satisfactorios.

Lecturas de Nicolás Marín y de M. Martínez – Miguélez

1.- Realizar un cuadro comparativo donde se muestren las diferencias entre


conocimiento cotidiano (ordinario) y conocimiento científico

Conocimiento cotidiano (ordinario) Conocimiento científico


Subjetivo Objetivo
Esta sujeto solamente a nuestra propia A pesar también de estar basado en la
experiencia y se fundamenta en nuestras experiencia, es verificable por otros y
opiniones, creencias, actitudes o concuerda con la realidad del objeto tal cual
tradiciones. es y no como nosotros desearíamos que
fuera.
Asistemático y espontáneo Sistemático y meditado
Se adquiere sin explicar una metodología Se adquiere por procedimientos metódicos y
planificada y sin haberlo buscado es organizado en su búsqueda y resultados,
sistemáticamente. que tienden a la construcción de ideas
racionalmente ordenadas dentro una
totalidad.
Dogmático Falible
Se apoya en creencias y supuestos no Reconoce su propia capacidad de
verificados y aceptados sin una crítica equivocarse, de cometer errores, y en
expresa de su origen, lo que lo hace en consecuencia de autocorregirse y de
cierta forma infalible. pretender alcanzar verdades absolutas o
definitivas.
Vago e inexacto Racional
Sus definiciones y descripciones son pocos Utiliza la razón como medio esencial para
precisas, como consecuencia de la actividad llegar a sus resultados, combinando para
con que acepta sus enunciados. ello el uso de elementos tales como:
conceptos, juicios y razonamientos.
Particular General
Sus descripciones se agotan en un elemento Se preocupa por lograr que cada
determinado, sin preocuparse por los hechos conocimiento parcial sirva como enlace para
o situaciones con los que se relaciona el alcanzar una comprensión de mayor alcance.
hecho descrito.
Parcial Acumulativo
Ignora los antecedentes y los consecuentes Parte del conocimiento establecido
del hecho que describe o pretende explicar. previamente y sirve de base a otros.
2.- Desde su punto de vista podría asumirse como parte del estudio de la
epistemología el conocimiento cotidiano (ordinario) ¿Por qué?

Desde que el hombre tiene uso de razón ha buscado el conocimiento, siendo el


conocimiento ordinario tan importante como el conocimiento científico, ya que ambos
conocimientos son base para la investigación, ahora bien como la epistemología se ocupa de
la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los
tipos de conocimiento posible, (cotidiano o científico) y del grado con el que cada uno resulta
cierto la podemos considerar como parte de su estudio el conocimiento cotidiano (ordinario).

Miguel Martínez-Miguélez 2006 en Conocimiento científico general y conocimiento


ordinario, cita a Serge Moscovici refiriéndose al conocimiento local y ordinario expresando lo
siguiente: Moscovici (1983, 1984) acentúa la postura fenomenológica, dándole el rango
epistemológico de ciencia (frente y en oposición al conocimiento científico clásico), al
considerar las “representaciones sociales” como una forma de conocimiento social
específico, natural, de sentido común y práctico, que se constituye a partir de nuestras
experiencias, saberes, modelos de pensamiento e información, que recibimos y transmitimos
por la tradición, la educación y la comunicación social.

El científico está convencido de que lo que demuestra científicamente constituye la verdad


más firme y sólida. El filósofo piensa lo mismo cuando su razonamiento es lógico e inobjetable
filosóficamente.

Muchos científicos, como por ejemplo Einstein, en el momento de referirse a su teoría de


la relatividad se apoyó en su creencia, en lo cotidiano o empírico, para luego, a través de un
enfoque epistemológico validar su trabajo como científico.

Finalmente podemos decir que el conocimiento cotidiano (ordinario), podría asumirse


como parte del estudio de la epistemología
3.- ¿Tendrá alguna implicación práctica en el ejercicio docente el conocer lo que es
un conocimiento científico y un conocimiento cotidiano (ordinario) en el estudiante?
¿Por qué?

Evidentemente, es necesario conocer las dificultades que presentan los estudiantes, en


relación al conocimiento científico y al conocimiento cotidiano, ya que la ciencia que se
enseña en su escuela es muy distinto a lo que se le presenta en la vida cotidiana, y también
distinta a la ciencia real, la falta de conciencia que los estudiantes tienen las diferencias entre
un conocimiento científico y un conocimiento cotidiano (ordinario), puede traer como
consecuencia dificultad general de aprendizaje en el estudio de la ciencia.

. Por lo general, muchos estudiantes tienen ideas erradas sobre los objetivos científicos,
trasladando algunas experiencias de la vida cotidiana que para la ciencia no son correctos,
de esta manera, las deficiencias de aprendizaje de los estudiantes se incrementan porque los
objetivos científicos se deforman y las maneras científicas de pensar se enseñan de manera
incorrecta.

Sobre las bases de las ideas expuestas, podemos encontrar en el ejercicio docente, que
para que el acto de enseñar se pueda dar, debe estar presente el núcleo bipolar “algo a
enseñar-alguien que lo ha de aprender” (Marín Martínez Nicolás 2001). A este respecto,
Marín N, expresa que en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, podemos identificar
principalmente dos tipos de conocimientos: El conocimiento académico a enseñar y el
conocimiento académico del alumno, ambos contribuyen el núcleo del escenario académico,
pero también intervienen otros conocimientos, donde el mismo autor cita a Rodrigo 1997,
expresando los siguientes:

 El conocimiento de ciencias
 El conocimiento cotidiano del alumno
 El conocimiento del científico o experto

Resulta asimismo interesante resaltar que Marín N 2001, citando a (Inhelder y Piaget,
1972; Shayer y Adey, 1984; Lawson, 1994), cuando el experto en ciencias y el alumno se
comparan pueden aportar importantes sugerencias para la enseñanza de las ciencias si se
tiene en cuenta que uno de sus objetivos más relevantes es desarrollar en el alumno una
organización cognitiva y habilidades propias del pensamiento del experto de ciencias.

4.- ¿Tendrá alguna implicación el estudio del pensamiento cotidiano (ordinario) en la


investigación educativa matemática? ¿Por qué?

La investigación educativa matemática, podríamos también llamarla como la investigación


educativa en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas o investigación
en Didáctica de las Matemáticas. Según el estudio del pensamiento cotidiano, este sirve
como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance, por lo que el estudio de
dicho conocimiento tiene mucha implicación en la investigación educativa, no solamente
matemática sino en cualquier ciencia o ámbito del saber.

La investigación educativa matemática, puede surgir del pensamiento cotidiano, en otras


palabras, el conocimiento no especializado que se consigue con la vivencia diaria, a través
de los cuales, a medida que el conocimiento científico va en progreso, las experiencias
científicas corrigen o rechazan porciones del acervo del conocimiento ordinario o cotidiano, de
manera que éste sea enriquecido a partir de los resultados obtenidos.

Son muchas las investigaciones educativas en matemática que se han interesado por la
inserción de los “conocimientos previos” de los estudiantes en el aprendizaje y enseñanza de
las matemáticas, así mismo, para comprender como se construye un conocimiento
matemático es necesario comprenderlo desde su escenario especifico, lo cual implica
conocer lo vivencial del mismo.

Para finalizar, recordemos que muchos científicos matemáticos se basaron en su


conocimiento empírico o vivencial para afirmar luego sus teorías, un ejemplo claro de esto fue
Newton cuando fue testigo de sus reflexiones en torno a la teoría de la gravedad cuando
estaba sentado bajo la sombra de un árbol de manzanas y una de esta cayó.

Leídos los tres documentos (j. Padrón; N. Marín y M. Martínez – Miguélez)


¿Cuál es su posición respecto a lo que considera epistemología? Razone su respuesta
Precisemos, antes que nada, que la palabra epistemología proviene del griego episteme
(conocimiento, saber, ciencia) y logos (discurso).
Sobre las bases de las ideas expuestas anteriormente, considero que la epistemología es
una disciplina filosófica, que fundamentalmente se ocupa del origen, transcendencia y
finalidad del conocimiento, además de estudiar en especial el conocimiento científico y la
forma en que se comportan los individuos para ampliar los horizontes de la ciencia.
La epistemología trata de los problemas derivados de las ciencias, es un estudio critico de
los principios de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, para determinar su
origen, contenido y su valor de veracidad.
La epistemología se enfoca no en la forma que se obtienen los conocimientos, sino en su
naturaleza, estudiando la relación Realidad-verdad, además de obtener como se construye o
produce algo con base en el conocimiento.
Finalmente diría que la epistemología estudia los problemas relacionados con el
conocimiento.
Bibliografía

1. MARÍN, Nicolás (2001). Diferencias entre el conocimiento cotidiano y el científico en


Conocimientos que interaccionan en la enseñanza de las ciencias. Seminario – taller
Doctorado en ciencias Humanas de la Universidad del Zulia. (56 –62)

2. MARTINEZ, Miguel (2006) Conocimiento Científico General y Conocimiento Ordinario.


Cinta Moebio 27: 1-10. www.moebio.uchile.cl/27/martinez.html

3. PADRÓN, José (2007) Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el


Siglo XXI Cinta de Moebio 28: 1-28 www.moebio.uchile.cl/28/padron.html

4. Metodología de la investigación Universidad Nacional Abierta, Caracas Venezuela


2006.

También podría gustarte