Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES


EAP ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Asignatura:
FINANZAS II

Alumnos:
Castillo Mallqui, Wendy
Hinostroza Rivera, Khimberly
Mont Chávez, Sharon

Docente:
Ing. Marco Antonio Ramírez Sánchez

Tema:

ALICORP

Villa Unión, 18 de Junio del 2017


INDICE
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1
ACERCA DE ALICORP ...................................................................................................................... 1
1. GIRO DEL NEGOCIO ............................................................................................................. 1
2. HISTORIA ................................................................................................................................. 1
3. MISIÓN, VISIÓN, PILARES Y VALORES ........................................................................... 4
4. IDENTIFICACIÓN DE LA MATRIZ FODA........................................................................... 5
5. PRINCIPIOS BÁSICOS .......................................................................................................... 6
6. POLÍTICAS ............................................................................................................................... 7
CAPITULO II ......................................................................................................................................... 8
ORGANIZACIÓN ................................................................................................................................. 8
1. ORGANIGRAMA GENERAL ALICORP .............................................................................. 8
2. ORGANIZACIÓN DIRECTORES .......................................................................................... 8
3. COMITÉ DE AUDITORÍA ....................................................................................................... 9
4. COMITÉ DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO ............................................................ 9
5. COMITÉ DE RIESGOS ........................................................................................................... 9
6. COMITÉ DE SUPERVISIÓN ................................................................................................ 10
7. COMITÉ DEL TALENTO Y COMPENSACIONES ........................................................... 10
8. COMITÉ DE GERENCIA ...................................................................................................... 10
9. COMPOSICIÓN DEL ACCIONARADO ............................................................................. 11
10. MACRO ENTORNO .......................................................................................................... 11
ALICORP EN ECUADOR ......................................................................................................... 11
ALICORP EN COLOMBIA ....................................................................................................... 11
ALICORP EN BRASIL .............................................................................................................. 11
ALICORP EN CHILE ................................................................................................................. 12
ALICORP EN ARGENTINA ..................................................................................................... 12
11. MICROENTORNO ............................................................................................................. 13
ALICORP PERÚ ........................................................................................................................ 13
12. ESTRATEGIAS METAS Y DIRECTRICES ............................................................... 14
CAPITULO III...................................................................................................................................... 15
ESTRUCTURA ................................................................................................................................... 15
1. NEGOCIOS ............................................................................................................................. 15
Consumo Masivo ..................................................................................................................... 15
Productos Industriales o B2B ............................................................................................... 16
Nutrición Animal....................................................................................................................... 16
2. TRABAJO EN EQUIPO ........................................................................................................ 17
Recursos Humanos y Relaciones Institucionales........................................................... 17
Producción................................................................................................................................. 17
Desarrollo Tecnológico .......................................................................................................... 17
Calidad ........................................................................................................................................ 17
Mantenimiento .......................................................................................................................... 18
Automatización ......................................................................................................................... 18
Proyectos de Ingeniería.......................................................................................................... 18
Seguridad Industrial ................................................................................................................ 18
Planeamiento Industrial.......................................................................................................... 18
Materias Primas ........................................................................................................................ 18
Compras Locales ..................................................................................................................... 19
Almacenes de Insumos .......................................................................................................... 19
Demanda ................................................................................................................................... 19
Distribución ............................................................................................................................... 19
Servicio al Cliente .................................................................................................................... 19
Ventas ......................................................................................................................................... 20
Marketing.................................................................................................................................... 20
Comercio Exterior .................................................................................................................... 20
Sistemas ..................................................................................................................................... 20
Contabilidad .............................................................................................................................. 20
Presupuestos ............................................................................................................................ 20
3. RESPONSABILIDAD SOCIAL ............................................................................................ 21
RESPONSABILIDAD SOCIAL INTERNA ............................................................................. 21
RESPONSABILIDAD SOCIAL EXTERNA............................................................................ 21
CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 23
ANALISIS FINANCIERO ALICORP S.A.A. .................................................................................. 23
APALANCAMIENTO FINANCIERO ........................................................................................... 25
CAPITAL DE TRABAJO .............................................................................................................. 25
DIVIDENDOS.................................................................................................................................. 25
FLUJO DE CAJA A MARZO 2017 ............................................................................................. 25
RATING CREDITICIO ................................................................................................................... 26
CAPITULO V ...................................................................................................................................... 28
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 28
LINKOGRAFIA.................................................................................................................................... 29
CAPITULO I

ACERCA DE ALICORP

1. GIRO DEL NEGOCIO


Alicorp es una empresa de consumo masivo líder en el mercado peruano, con
operaciones industriales en seis países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú, en donde está su sede principal.
Exporta a más de 23 países y es la segunda empresa de consumo masivo más
grande de los Andes.
Gestiona más de 125 marcas líderes en los mercados de consumo masivo,
productos industriales y nutrición animal; crea experiencias extraordinarias para los
consumidores; innova de manera permanente, lo que genera bienestar para la
sociedad compitiendo con compañías globales y regionales, como Procter &
Gamble, Unilever, Mondelez, Nestlé, Carozzi, entre otras.
Principales marcas:
 Fideos Don Vittorio y Lavaggi
 Detergentes Bolívar y Opal
 Aceites Primor y Cocinero
 Jabón Bolívar y Marsella
 Suavizante Bolívar
 Galletas Casino y Tentación
 Margarina Manty
 Mayonesa Alacena
 Crema de ají Tarí
 Refrescos Negrita
 Mazamorra Negrita
 Harina Blanca Flor
 Salsa Roja Don Vittorio
 Panetones Sayón
 Cereales Angel

2. HISTORIA
El concepto de valor compartido en el Grupo Romero empezó
a desarrollarse desde sus inicios, con la llegada a tierras
piuranas de don Calixto Romero Hernández, hace 125 años, y
la constitución de su empresa de exportación de sombreros de
paja toquilla. Mediante una visión de oportunidad, don Calixto
emprendió un modelo de negocio basado en la confianza y el
compromiso con sus socios, colaboradores, clientes,
proveedores y la comunidad que lo acogió. Este legado se ha
mantenido hasta el día de hoy, al conformar un conglomerado

1
empresarial líder en diversos sectores, donde la excelencia, la ética y la transparencia
resultan ser los pilares de su éxito.
El grupo continúa el camino del valor compartido con los diversos actores con los que
se relaciona, promoviendo desde iniciativas de capacitación tecnológica con
herramientas de vanguardia hasta la promoción del talento de sus colaboradores.
La historia de don Calixto Romero Hernández es una muestra de lo mucho que se
puede hacer a partir de una visión: "Viaje a América".
Su carácter sencillo, su espíritu emprendedor y aventurero le permitieron detectar las
oportunidades que se le presentaron en el camino. Curioso, inteligente, y muy
informado siempre creyó que todo se podía lograr con educación, esfuerzo y
dedicación. El legado de don Calixto fue dar inicio al GRUPO ROMERO, uno de los
grupos empresariales más importantes del Perú.
En 1965 Dionisio Romero Seminario, José Antonio Onrubia Romero, Calixto Romero
Seminario y Manuel Romero Seminario asumen la dirección siendo la tercera
generación del Grupo Romero.

En 1970 El Grupo Romero sufre expropiaciones de tierras. Con un


entorno totalmente adverso para la actividad empresarial, decidió
potenciar sus negocios en el comercio, la fabricación de aceites e
incursionar en nuevas actividades utilizando los bonos de la reforma
agraria para crear Industria Textil Piura.
En 1971 el Grupo Romero adquirió la Compañía Industrial Perú Pacífico S.A.
(CIPPSA), constituida en 1956 por Anderson Clayton para producir aceites, grasas
comestibles y ja bón de lavar. En 1993 se fusionó absorbiendo otras dos empresas
del grupo, Calixto Romero S.A. en Piura, empresa productora de aceites vegetales y
molienda de algodón; y Compañía Oleaginosa Pisco S.A. en el sur, empresa
productora de aceites comestibles y jabón de lavar.
En febrero de 1995 CIPPSA adquiere La Fabril, empresa matriz en el Perú del grupo
Bunge & Born de Argentina y que había fusionado en 1993 a las empresas Copsa,
Molinera Santa Rosa (en Lima) y a Sidsur (en Arequipa). En marzo CIPPSA absorbe
a CODISA, empresa fundada en 1976 por el Grupo Romero para comercializar
productos de consumo masivo.

2
En junio de 1995 CIPPSA se fusiona con La Fabril absorbiéndola y dando lugar a la
creación del Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico (CFP).
En octubre de 1995 CFP compró la fábrica de galletas de Molinera del Perú S.A.
(MOPESA) y en diciembre de 1996, se fusionó absorbiendo a otras 2 grandes
empresas peruanas Nicolini Hnos. y Molinera del Perú S.A.; ambas productoras de
harinas y pastas.

En el año 1997 se inició la construcción de la planta Fideeria Lima y también cambia


su nombre a Alicorp S.A.A.
El 03 de mayo de 1999, empezó a operar el Centro de Distribución Central en el
Predio Central (CDC) consolidando la operación de cinco almacenes que se
manejaban de forma independiente.

En enero del 2001, Alicorp adquiere la planta de oleaginosos de Industrias Pacocha


S.A. perteneciente al Grupo Unilever, ubicada en la ciudad de Huacho.
El primero de junio del 2004, se llevó a cabo la fusión de Alicorp y Alimentum S.A -
que produce la marca Lamborghini- y de la distribuidora Lamborghini S.A. dedicada a
la industrialización, comercialización y distribución de helados.
En el 2005, adquieren las marcas de jabón Marsella y los detergentes Opal y Amigo
y es en este año cuando los productos que fabrican en el Perú empiezan a ser
exportados.
El siguiente año, se consiguió el 100% de las acciones de la Molinera Inca S.A. con
lo que se amplió la capacidad de ofrecer harina industrial.

3
En el 2012, adquieren a UCISA S.A. dedicada a la elaboración de aceites y derivados
grasos con una fuerte participación en el norte del país. Asimismo adquirió Incalsa,
orientada principalmente al segmento food service de salsas y se adquirió también
industrias TEAL que entre otros productos de consumo masivo tiene a Sayón, una
marca con una gran historia en el Perú.
En el 2014, adquieren Global Alimentos, la empresa líder en el mercado de cereales
en el Perú, más conocida por su marca Angel.

3. MISIÓN, VISIÓN, PILARES Y VALORES

MISIÓN
“Transformamos mercados a través de nuestras marcas líderes, generando
experiencias extraordinarias en nuestros consumidores. Buscamos innovar
constantemente para generar valor y bienestar en la sociedad”.
VISIÓN
“Hacia el 2021 vamos a triplicar el valor de la compañía””.
PILARES
 Crecimiento
 Eficiencia
 Gente

VALORES
 Lideramos con pasión
 Estamos conectados
 Actuamos con agilidad y flexibilidad
 Confiamos
 Respetamos

4
4. IDENTIFICACIÓN DE LA MATRIZ FODA

Fortalezas
 Los canales de distribución que le han permitido a àlicorp mantener una sólida
posición competitiva.
 La mejora en la eficiencia de sus procesos, que le ha permitido reducir la
participación de los gastos operativos sobre los ingresos, lo cual se sigue dando
dentro del Proyecto Prisma.
 La incorporación de nuevos productos y el lanzamiento de nuevas líneas (salsas,
alimento para mascotas, galletas, detergentes, entre otros), que generan valor
agregado al consumidor.
 La constante reducción de la deuda financiera, la que ha permitido reducir en
forma consolidada el ratio de apalancamiento (Pasivos/Patrimonio), de 1.62x en
diciembre 1998, a 0.84x en diciembre 2004, y seguir reduciéndolo, llegando a
0.76x en junio 2005.
 La mejora en la cobertura de gastos financieros y de la deuda.

5
Oportunidades
 La posición de liderazgo que le permite a la Compañía atenuar las consecuencias
de periodos recesivos que afectan al sector de consumo masivo.
 Posibilidades de crecimiento en otros mercados de la región.

Debilidades
 No tiene un fuerte posicionamiento internacional.
 Centralización del poder de compra.
 La existencia de activos no productivos, que afectan la rentabilidad de la empresa.

Amenazas
 La fuerte dependencia a los precios internacionales de los principales insumos
(trigo y soya), los cuales repercuten en los márgenes de la Empresa. Cabe
destacar que en la medida en que la Empresa siga reduciendo su nivel de
endeudamiento, estará mejor preparada para enfrentar incrementos en los
precios de los insumos.
 La fuerte competencia de productos provenientes de países vecinos.
 La alta participación de mercado que presentan los productos económicos (a
granel), los cuales son ofrecidos a menores precios y constituyen una amenaza a
las ventas de los principales productos de Alicorp.

5. PRINCIPIOS BÁSICOS

1. Orientación al Mercado
Nuestros clientes y el mercado son la fuerza que guía todo lo que hacemos.
Buscamos satisfacer sus necesidades e impresionarlos, haciéndoles fácil el trabajar
con nosotros, entregándoles los productos y servicios que desean y desarrollando
una excelente relación con nuestros proveedores.
2. Compromiso con la Calidad
Somos una organización que cree que el éxito se alcanza trabajando con
responsabilidad por la tarea bien hecha y con un profundo compromiso por mejorar
constantemente la calidad y el valor de los bienes y servicios que producimos.
3. Trabajo con Eficiencia
Operamos con puntualidad, disciplina y orden, mejorando continuamente la
efectividad y la eficiencia, eliminando errores, reproceso y pérdidas de tiempo.
Pensamos y actuamos con impaciencia constructiva y con sentido de urgencia.
4. Compromiso con Nuestros Accionistas
Estamos orientados a los resultados. Medimos nuestro éxito en la satisfacción de
nuestros clientes y en el valor que les retribuimos a nuestros accionistas.
5. Desarrollo del Recurso Humano

6
Promovemos un ambiente de trabajo desafiante y productivo. Reconocemos logros y
estimulamos la participación y el trabajo en equipo. Fomentamos la capacitación y el
desarrollo del recurso humano y alentamos a la gente a trabajar con alegría.
6. Compromiso con la Comunidad y la Ética
Trabajamos por la salud y la naturaleza. Mantenemos un alto estándar de integridad
y conducta ética y un buen comportamiento como ciudadanos de las comunidades
donde operamos. Queremos ser un activo de la comunidad.

6. POLÍTICAS
- Política de Calidad
En AIicorp estamos comprometidas a desarrollar, producir y comercializar alimentos
y productos de consumo masivo, insumos industriales y raciones para animales, con
el fin de satisfacer a consumidores y clientes, para lo cual innovamos, aplicamos
exigentes estándares de calidad, mejoramos continuamente nuestros procesos y
desarrollamos a nuestro personal.
- Política de Seguridad Alimentaria
En Alicorp estamos comprometidos a tomar las acciones de prevención que se
requieran para evitar la posible contaminación física, química o biológica de los
alimentos que elaboramos y cumplimos con todos los requisitos sanitarios legales
aplicables, con la finalidad de ofrecer productos saludables y seguros para el
consumo humano.
- Política Ambiental
En Alicorp estamos comprometidos a mejorar continuamente nuestras operaciones,
a prevenir la contaminación y a utilizar adecuadamente la energía, con la finalidad de
minimizar los impactos ambientales de nuestras actividades, productos y servicios en
beneficio de la comunidad, dentro del marco legal aplicable y los requisitos voluntarios
que la empresa adopte.
- Política de Seguridad y Salud Ocupacional
En Alicorp estamos comprometidos a evitar que las personas sufran lesiones o daños
a su salud en nuestras instalaciones y a eliminar los daños materiales en general,
para lo cual promovemos el comportamiento seguro, capacitamos y entrenamos a
nuestro personal, reducimos los riesgos, cumplimos con la legislación aplicable y
estamos preparados para controlar un eventual incendio o emergencia, en un marco
de mejora continua de la seguridad.

7
CAPITULO II
ORGANIZACIÓN

1. ORGANIGRAMA GENERAL ALICORP

2. ORGANIZACIÓN DIRECTORES
De acuerdo al Hecho de Importancia del 30 marzo de 2016 se designó a los directores
por un plazo de tres años (marzo 2016 a marzo 2019).

8
3. COMITÉ DE AUDITORÍA
Su función principal es velar por mantener la transparencia de la información
financiera hacia el mercado. Asiste al Directorio mediante la evaluación de los
procedimientos contables, la verificación de la independencia del auditor externo y la
revisión de los sistemas de control interno.

4. COMITÉ DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO


Sus funciones principales son la evaluación y revisión del cumplimiento de los
Principios de Buen Gobierno Corporativo y la adopción de las medidas necesarias
para lograr el cumplimiento de dichos principios.

5. COMITÉ DE RIESGOS
El objetivo del Comité de riesgos es la administración de los riesgos a que se
encuentra expuesta la compañía, entre los principales: materias primas, financieras,
tributarias y legales.

9
6. COMITÉ DE SUPERVISIÓN
Asesora al Directorio, al Presidente del Comité y al Gerente General en cualquier
tema en particular y brinda sus recomendaciones. Asimismo, realiza seguimiento
periódico y asesora a la gerencia en temas relacionados a resultados financieros,
inversiones e iniciativas estratégicas. Finalmente, el Comité de Supervisión apoya a
la gerencia en el logro de sus objetivos.

7. COMITÉ DEL TALENTO Y COMPENSACIONES


El Comité de Desarrollo de Talento y Compensación, realiza revisiones periódicas de
la gestión de talento y de las estrategias de compensación, políticas y programas de
los niveles ejecutivos de la compañía.

8. COMITÉ DE GERENCIA

10
9. COMPOSICIÓN DEL ACCIONARADO

Nuestro accionariado está compuesto de la


siguiente forma:

10. MACRO ENTORNO


ALICORP EN ECUADOR
Comercializa productos de consumo masivo en
las categorías pastas, salsas y galletas. Además,
son líderes en el sector de alimentos balanceados
para la acuicultura, con el negocio de Nutrición
Animal.
Participa en Ecuador a través de la subsidiaria:
Vitapro

ALICORP EN COLOMBIA
El grupo peruano Alicorp compró la bogotana
Propersa, especializada en la fabricación de
productos para el cuidado personal.
Propersa es reconocida en el país por la
producción de marcas de champús, cremas y
otros productos para el cuidado personal, con
marcas como ‘Baby Soft’, ‘BodyCare’ y ‘Bactery
Soft’, entre otras.

ALICORP EN BRASIL
Presentes en Minas Gerais, a través de Pastificio
Santa Amalia, empresa líder en pastas en ese
estado. Santa Amalia es una marca líder con más
de 60 años en el mercado.

11
ALICORP EN CHILE
En Chile está presente con el Negocio de
Nutrición Animal ofreciendo alimento balanceado
para peces. A través de Salmofood, una de sus
principales marcas, atendiendo a los clientes más
importantes del mundo en el mercado del salmón.
Participa en Chile a través de la subsidiaria:
Vitapro
ALICORP EN ARGENTINA
En Argentina ofrece lo mejor a sus consumidores
con grandes marcas como el detergente Zorro y
productos de cuidado personal como Plusbelle y
Limol. Las empresas Italo Manera S.A. y Pastas
Especiales S.A. provienen de una tradicional
familia fabricante de pastas, cuyos inicios datan
de 1915 que tiene las tradicionales galletas
Okebón y las pastas Nutregal.

12
11. MICROENTORNO
ALICORP PERÚ
La sede principal, denominada Complejo Alicorp
Callao, se ubica en Av. Argentina 4793, distrito
Carmen de la Legua Reynoso, provincia
constitucional del Callao, Perú.
Alicorp tiene presencia en casi todos los
departamentos del Perú, a través de sus diferentes instalaciones como almacenes,
plantas industriales, plataformas logísticas, distribuidoras de helados, oficinas de
venta y distribuidoras exclusivas:
- Plantas industriales en Piura, Trujillo, Lima-Callao y Arequipa.
- 18 Almacenes en Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Iquitos, Tarapoto, Pucallpa,
Huánuco, Tarma, Huancayo, Cusco, Juliaca y Arequipa.
- Cuenta con 34 distribuidores exclusivos en Piura, Chiclayo, Cajamarca, Trujillo,
Chimbote, Huaraz, Huacho, Lima, Chincha, Ica, Huancayo, Ayacucho, Cusco,
Juliaca, Arequipa y Tacna.
- Y 19 oficinas de venta en Piura, Chiclayo, Trujillo, Iquitos, Tarapoto, Pucallpa,
Huánuco, Tarma, Huancayo, Huaraz, Huacho, Lima, Chincha, Ica, Ayacucho,
Cusco, Juliaca, Arequipa y Tacna.

13
12. ESTRATEGIAS METAS Y DIRECTRICES

Durante la década de los 90`s, la estrategia de àlicorp estuvo abocada a consolidar


su posición en la industria a través de procesos de fusiones y adquisiciones, lo cual
se realizó mediante el incremento de los pasivos.

A partir del año 99, àlicorp estuvo dedicada a reducir su deuda financiera a través de
su propia generación de caja, aportes de capital y en menor medida con recursos de
la venta de activos fijos. Asimismo, la Compañía realizó importantes esfuerzos para
consolidar su sinergia y mejorar la eficiencia de sus procesos.

Actualmente, àlicorp es una empresa líder que cuenta con la mayor participación de
mercado en la mayoría de sus productos. No obstante, la Empresa sigue abocada en
crecer y su visión al 2021 es triplicar el valor de la compañía, lo que significa alcanzar
metas a través de una estrategia de crecimiento orgánico e inorgánico a largo plazo.
Estas son sus principales metas al 2021:

 Facturar U$ 5,000 MM a diciembre del 2021.


 Lograr que el 50% de facturación provenga de nuestro negocio internacional.
 Estar en el Top 10 en productos del consumo masivo en Latinoamérica.
 Duplicar el volumen de la categoría Home and Personal Care

Siendo conscientes de que el largo plazo se construye a través del corto y mediano
plazo, tenemos directrices estratégicas corporativas que nos guiarán durante los
próximos años, hasta el 2017:

14
CAPITULO III
ESTRUCTURA

Alicorp está compuesta por los negocios de consumo masivo, productos industriales
y nutrición animal, así como por diversas áreas de línea y soporte corporativo. Cada
negocio ha sido creado con el propósito de servir mejor al mercado y obtener mayores
eficiencias, contando para ello con el sostén de las áreas de Ventas; Marketing;
Recursos Humanos & Relaciones Institucionales; Planeamiento & Logística; y
Administración, Finanzas & Sistemas.

1. NEGOCIOS
Consumo Masivo
Negocio encargado de realizar todas las operaciones requeridas para elaborar y
potenciar los productos de consumo masivo. Fabrica las mejores marcas de aceites,
cereales, fideos, helados, galletas, jabones de lavar, mantecas, margarinas y salsas.
Todos ellos dentro de los mejores estándares tecnológicos e internacionales de
calidad que demanda el mercado. Esta división cuenta con equipos de última
generación. Posee líneas automatizadas para los procesos de refinación y
desodorización de aceites, y maquinaria de avanzada para la producción de
margarinas, fideos, galletas rellenas y bañadas en chocolate.

 Aceites
 Aderezos
 Ayudas Culinarias
 Caramelos
 Cereales
 Chocolates
 Detergentes
 Fideos
 Galletas
 Harinas
 Jabones
 Margarinas
 Panetones
 Postres
 Premezcla
 Refrescos
 Salsas
 Sémola
 Suavizantes

15
Productos Industriales o B2B

Línea dedicada a producir y comercializar grasas y harinas industriales domésticas,


fideeras y galletera. La producción de grasas y de harinas se lleva a cabo en plantas
distribuidas en el Perú, encontrándose una de ellas (Molino Callao) entre los molinos
más grandes de Sudamérica. Ello, le viene permitiendo abastecer a las principales
empresas dedicadas a la panificación y proporcionar a los consumidores finales las
tradicionales harinas para la repostería y la cocina.
 Aceites para Grandes Industrias
 Aceites para Restaurantes
 Aderezos
 Ayudas Culinarias
 Congelados
 Fideos
 Granos Andinos
 Harina para Grandes Industrias
 Harinas Industriales
 Harinas para Cocinar
 Mantecas Industriales
 Mantecas para Grandes Industrias
 Margarina para las Grandes Industrias
 Margarinas Industriales
 Pastelería
 Postres Instantáneos
 Premezclas
 Salsas

Nutrición Animal

Debido al tipo de clientes y los servicios especializados que requiere el sector, Alicorp
mantiene una división especial de alimentos balanceados llamada Nutrición Animal.
Bajo este departamento, produce el mejor alimento para camarones de mar, ganado
porcino y vacuno, pollos, truchas, tilapias y salmón. Cada uno de éstos sigue un
riguroso proceso de fabricación y son dotados del más alto valor nutricional, lo cual
les ha otorgado una gran preferencia
en el mercado extranjero. En gran parte
de la región de Centroamérica y
Sudamérica son reconocidos por su
alta calidad y efectividad en la nutrición
y engorde de animales terrestres y
marinos.
Como VITAPRO S.A., ofrece
soluciones nutricionales costo-
efectivas, trazables y sustentables para

16
sus clientes. Garantiza una estrategia que cumple con los más altos estándares de
seguridad alimentaria.

2. TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo es indispensable en esta organización pues al tener la producción
y comercialización de varios productos, resulta una organización compleja que
requiere la constante interacción de sus áreas para poder gestionar de manera
correcta las compras, la producción, las ventas, etc. Alicorp posee un trabajo en
equipo entre todas sus áreas, que son las siguientes:

Recursos Humanos y Relaciones Institucionales


Responsable de los recursos humanos y de la imagen
interna y externa de toda la organización. Se encarga de
velar por el bienestar de los trabajadores, seleccionar
personal, administrar la capacitación y mantener relación
con entes externos relevantes.

Producción
Responsable de lograr niveles óptimos de productividad en
términos de eficiencia, efectividad, calidad y costos de las
plantas industriales; garantizando los niveles de capacidad
requeridos para cumplir con las aspiraciones de la empresa.

Desarrollo Tecnológico
Responsable del desarrollo de nuevos productos y
de la implementación de la tecnología adecuada
para fabricarlos. De la mejora de los productos
existentes y costos de manufactura a través del
desarrollo de formulaciones, empaques y
optimización de procesos productivos. Encargada de
la actualización de la tecnología de producción
mediante el desarrollo y ejecución de proyectos de
ingeniería y automatización de procesos.
Calidad
Responsable de administrar los Sistemas de Gestión
de Calidad, Ambiental y Seguridad Alimentaria de la
compañía, estableciendo para ello políticas y
lineamientos de trabajo corporativos. Así también,
planifica la calidad de todos los productos que se
elaboran.

17
Mantenimiento
Responsable por la confiabilidad de los equipos de
producción. Para ello, emplea las más modernas
técnicas de mantenimiento preventivo y predictivo,
involucra a los operadores en el cuidado de sus propios
equipos de producción y capacita a su personal.
Establece altos estándares de calidad operando bajo un
sistema de mejora continua y realiza las operaciones
dentro de un alto estándar de seguridad.
Automatización
Responsable de los montajes de las plantas nuevas, de
la modificación de los sistemas existentes de la parte
eléctrica y de automatización. Encargada de la calidad
de la instalación y satisfactoria entrega de los nuevos
sistemas a los usuarios finales y al departamento de
mantenimiento. Vela por mantener los estándares de instalación en los montajes y
equipos de control e instrumentación.
Proyectos de Ingeniería
Responsable de la ejecución de los proyectos de
inversión, del desarrollo de ingeniería básica y
coordinación para ingeniería de detalle. De la
especificación y selección del equipamiento, así como
de la administración del tiempo para la ejecución de los
proyectos.
Seguridad Industrial
Tiene como propósito controlar las pérdidas reales y
potenciales relacionadas con lesiones, enfermedades
ocupacionales y daños materiales en general mediante
un enfoque sistemático denominado Programa de
Control de Pérdidas.
Planeamiento Industrial
Responsable de planificar la producción, compra y
distribución de los productos que la empresa comercializa.
Su objetivo es asegurar la disponibilidad del producto para
atender los requerimientos de los clientes, optimizando los
costos productivos, logísticos y financieros, en beneficio de
los clientes y Alicorp.
Materias Primas
Responsable de abastecer a las plantas con materia prima
de calidad, a costos competitivos y de manera oportuna. De
prevenir las variaciones de precios de los insumos en los
mercados nacionales e internacionales, así como de darles
seguimiento para lograr un arribo adecuado y evitar el sobre
stock.

18
Compras Locales
Responsable de realizar adquisiciones dentro de altos
parámetros de calidad, respondiendo en el menor
tiempo y buscando obtener la mayor rentabilidad en
dichas operaciones. Aplica los últimos conceptos en
compras y técnicas efectivas de negociación a largo
plazo.
Almacenes de Insumos
Responsable de gestionar con los proveedores el
abastecimiento de insumos, envases y repuestos a las
plantas de producción. De administrar los almacenes
mediante el control de ingresos y salidas de materiales,
la toma de inventarios y la liquidación de materiales
obsoletos. Todo esto mediante un control y manejo de
niveles de inventario eficiente y aplicando técnicas de
Supply Chain Management.
Demanda
Responsable de pronosticar la demanda del mercado,
de distribuir los planes de venta y de proveer de
información e indicadores de ventas a toda la
organización, contando para esto con herramientas que
permiten efectuar pronósticos en el ERP SAP.
Distribución
Responsable del diseño y gestión del modelo de
distribución física de productos a clientes a nivel
nacional. Abarca desde la recepción de productos, el
almacenamiento, la preparación de pedidos, la
administración y programación del transporte, hasta el
control de la entrega de pedidos a clientes. Para ello
cuenta con Almacenes de Productos Terminados,
Centros de Distribución, Plataformas Logísticas de
reexpedición y una flota de transporte externa.

Servicio al Cliente
Responsable de incorporar valor agregado a los procesos que aseguren la excelencia
en la satisfacción de los clientes internos y externos; logrando así niveles de servicio
que contribuya al incremento de las ventas y al retorno de la inversión. Opera bajo
exigentes indicadores de nivel de servicio, estudios de satisfacción del cliente y un
eficiente servicio de Call Center Integrado.

19
Ventas
Responsable de optimizar la gestión de ventas en cada
región ejecutando eficientemente las estrategias
planteadas. Sus funciones principales son establecer las
directivas de la gestión de ventas que permitan lograr los
objetivos de volumen, cobranza, distribución y
merchandising para cada una de las marcas de Alicorp.
Marketing
Responsable de detectar las oportunidades de negocios y
desarrollar productos que satisfagan las necesidades de
los consumidores. Encargada de definir las estrategias de
producto, precio, distribución y promoción de todas las
marcas que comercializa la compañía.
Comercio Exterior
Responsable de manejar la
logística de todas las importaciones y exportaciones de
la empresa. Encargada de contactar con los
proveedores nacionales e internacionales –tales como
servicios de transporte, de aduana, entre otros– para
evaluar ofertas y decidir la compra en los casos que sea
aplicable.
Sistemas
Responsable de proponer e impulsar el uso de la
tecnología en los procesos, identificando soluciones
beneficiosas, evaluando requerimientos tecnológicos y
de información de las áreas usuarias, y priorizando su
atención en función a los planes estratégicos de Alicorp.

Contabilidad
Responsable de brindar información financiera y de gestión,
en forma oportuna y confiable, a los clientes internos y
externos para la toma de decisiones respectiva. Está
centrada en controlar, analizar y reflejar en los Estados
Financieros la situación económica financiera del negocio de
acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad
(NICs).
Presupuestos
Responsable de la elaboración del presupuesto base de la
empresa, y de la consolidación y control del presupuesto de
gastos e inversiones. Proyecta los resultados de cada
ejercicio, los costos de producción y ventas; además de
elaborar las planillas de rentabilidad a nivel SKU y dar
soporte a las áreas para la evaluación de proyectos.

20
3. RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL INTERNA

Promoción del aprendizaje


Alicorp apoya constantemente el desarrollo intelectual
de su personal, de los hijos de éste y de sus clientes. A
lo largo del año capacita a sus colaboradores, de
manera interna y externa, realizando eventos de
aprendizaje y solventando cursos de instituciones
educativas privadas. De igual forma, posee un sistema
de auto capacitación que permite a sus trabajadores
entrenarse en programas de computación, en el centro
de labor y en el momento propicio. Para sus clientes,
Alicorp centra esfuerzos en brindarles talleres teórico-
prácticos que contribuyan con los negocios que
mantienen.
Alicorp también se preocupa por la educación de los
hijos de sus miembros. Cada año entrega
considerables montos de dinero a los mejores
estudiantes, hijos de sus trabajadores. Escolares,
técnicos y universitarios son beneficiados con sumas
en efectivo como reconocimiento al esfuerzo académico efectuado. Asimismo, Alicorp
facilita préstamos estudiantiles para quienes lo requieran, y lleva a cabo un programa
de vacaciones útiles gratuito dirigido a los menores de edad. Este último, tiene por
objetivo entrenar en oficios y destrezas a los más pequeños, durante dos meses,
mediante talleres dictados por expertos.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EXTERNA
Alicorp contribuye de manera permanente con
diversas organizaciones benéficas ligadas a
los temas de nutrición, ecología y educación.
Realiza, mediante su programa "Voluntarios
Alicorp", actividades de voluntariado en las
cuales sus trabajadores ofrecen tiempo y
conocimientos a poblaciones necesitadas.
Dona importantes volúmenes de víveres a
instituciones caritativas, albergues
municipales, centros estatales, asociaciones civiles, etc. Adicionalmente, asiste con
productos recolectados entre su personal a poblados devastados por catástrofes
naturales.
Este año Alicorp ha lanzado junto a Cáritas del Callao su programa de nutrición
comunitaria llamado Recuperar, a través del cual se evaluará a 1,000 niños de las
zonas de Carmen de la Legua, Boterín, Ventanilla y Pachacutec, en el Callao, y se
logrará la recuperación nutricional de 500 de ellos mediante la ingesta de
medicamentos y antianémicos. Como segundo objetivo, el programa está abocado al

21
desarrollo de capacidades de las madres y el fortalecimiento de los comedores
infantiles al brindarles conocimientos para mejorar sus prácticas de higiene y salud y
preparar menús nutritivos y balanceados. Finalmente, el programa persigue también
crear una red de promotores de vigilancia nutricional que trabajen directamente con
las poblaciones mencionadas.
Como actividades complementarias al programa Recuperar, Alicorp se encuentra
implementando junto con Cáritas del Callao biohuertos en los comedores populares,
que permitirán el desarrollo de conocimientos para incrementar la disponibilidad de
alimentos en la zona de Pachacutec en el Callao. Por otro lado, el programa se verá
reforzado a través de la realización de cuatro campañas de asistencia médica como
parte del programa Puente de Vida de la organización Vida Perú. Finalmente, los
voluntarios de Alicorp se encuentran también participando activamente del programa
a través de diferentes actividades para capacitarse ellos mismos en temas de
nutrición y mejorar la infraestructura de los ambientes en los que se ejecutará el
programa.
En el tema ecológico, con el propósito de brindar un trato ambiental de excelencia a
la comunidad, Alicorp ha instalado en su sede de Piura una planta de tratamiento de
efluentes industriales de marca Seghers. Ha adoptado el uso de sílices absorbentes
en el proceso de neutralización de aceites vegetales en su sede del Callao, con lo
cual ha eliminado un proceso de lavado previo que significaba el consumo de 12,600
toneladas de agua al año. Asimismo ha instalado un equipo de tratamiento de humos,
que permite que los habitantes de los alrededores de las plantas estén libres de la
emanación de gases tóxicos. Además de implementar el uso del gas natural de
Camisea para sus procesos de producción afianzando su política de cuidado del
medio ambiente.
Respecto a la educación, Alicorp auspicia un programa de Eco playas de
concientización de conservación de nuestras playas, el cual combina la capacitación
de agentes ecológicos en diversas universidades con operativos de limpieza de
playas silvestres. Igualmente, subvenciona eventos educativos tales como el
concurso de creatividad empresarial juvenil "Creer para Crear".

22
CAPITULO IV
ANALISIS FINANCIERO ALICORP S.A.A.

Alicorp informó a mayo del 2017 que sus ventas tuvieron un sólido crecimiento a pesar
de los efectos del fenómeno de “El niño costero” sobre el norte del Perú junto a una
mayor rentabilidad sustentada en su programa de eficiencias y en menores gastos
financieros. Asimismo, la recuperación del negocio de Acuicultura y la operación de
Brasil, contribuyeron al crecimiento en las Ventas, mientras que una adecuada gestión
de ingresos mejoró sus niveles de rentabilidad

 Las Ventas Consolidadas incrementaron 10.6% YoY respaldadas en:


i) El sólido crecimiento en Perú.
ii) La fuerte recuperación del negocio de Acuicultura y
iii) La normalización de la operación en Brasil.
• El fenómeno de “El Niño Costero” no tuvo efectos materiales

 La Utilidad Bruta aumentó 12.4% YoY (+ S/ 54.1 millones) mientras el Margen


Bruto fue de 30.9% (+0.5 p.p.) A pesar de los mayores precios de materia prima,
el Margen Bruto se incrementó debido a:
i) Una adecuada gestión de ingresos.
ii) Cambios en el mix de ventas y
iii) Ahorros en compras.

23
 El EBITDA aumentó 13.8% YoY (+ S/ 22.5 millones) mientras el Margen EBITDA
fue de 11.7% (+0.3 p.p.) en línea con el incremento del Margen Bruto.

 La Utilidad Neta alcanzó los S/ 82.6 millones (+45.8% YoY) mientras el Margen
Neto fue 5.2% (+1.3 p.p. YoY)
i) Menores gastos financieros por S/ 8.4 millones (-31.9% YoY) y menores
pérdidas cambiarias por S/ 3.5 millones (-51.5% YoY)
ii) La Utilidad por Acción “UPA” se incrementó a S/ 0.096 en el 1T17 de S/ 0.066
en el 1T16

24
APALANCAMIENTO FINANCIERO
• Reducción del ratio Deuda Neta/EBITDA a 1.35x a Marzo 2017 de 1.66x a Diciembre
2016
• Reducción de la Deuda Neta de S/ 1,332.9 millones a S/ 1,110.6 millones durante el
trimestre (S/ 841.1 millones YoY)
CAPITAL DE TRABAJO
El Ciclo de Conversión de Efectivo decreció a 28.6 días (medido en una base LTM) al
1T 17 de 37.4 días al 4T 16 debido a menores niveles de inventarios (-5.6% o S/ 50.4
millones YoY)
DIVIDENDOS
• S/ 119.6 millones (S/ 0.14 por acción) a ser distribuidos como dividendos el 26 de
Mayo
• El porcentaje implícito de distribución de dividendos es de 39.6% (+ S/ 0.09 por
acción vs. el año anterior)
FLUJO DE CAJA A MARZO 2017
El Flujo de caja de actividades de operación fue S/ 270.0 millones, S/ 219.7 millones
mayor comparado con Marzo 2016, explicado principalmente por una reducción en el
Ciclo de Conversión de Efectivo y mayores niveles de Venta
El Flujo de Caja utilizado en Actividades de Inversión fue S/ 15.3 millones. Un monto
total de S/ 19.3 millones fueron utilizados como CAPEX, S/ 14.6 millones menor
comparado a lo invertido durante el mismo periodo de 2016
El Flujo de Caja de las Actividades de Financiamiento fue S/ 5.0 millones,
comparado a los S/ 43.2 millones al 1T16, debido a menores requerimientos de deuda

25
RATING CREDITICIO
 Alicorp mantiene su grado de inversión de acuerdo con todas las agencias de
rating.
 Recientemente, la Clasificadora de Riesgos Apoyo & Asociados modificó la
perspectiva de Alicorp de “negativa” a “estable” manteniendo su rating AAA

Alicorp redujo la duración de su deuda logrando recortar sus gastos financieros


gracias a una sólida generación de Flujo de Caja y un menor nivel de apalancamiento.
Asimismo mantiene su Guidance Consolidado para el 2017, respaldado en:
i) La fuerte recuperación de nuestro negocio de Acuicultura.
ii) Los sólidos resultados de la operación de Perú pese a los efectos del
fenómeno de “El Niño Costero” en la región Norte.
iii) La normalización de la operación de Brasil y
iv) La mejora del contexto macroeconómico en Argentina.

26
Pese a que el crecimiento esperado del PBI de Perú continúa siendo uno de los más
altos de la región, el consumo sigue rezagado mientras tanto la inversión pública
como la privada continúan débiles. Sin embargo, se espera la recuperación de las
operaciones en Argentina, Brasil y del negocio de Acuicultura respaldados en un
mayor crecimiento de los mercados de consumo así como por la normalización de las
operaciones.

27
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El trabajo en equipo es una característica de Alicorp. Así mismo la interacción entre


las áreas hace que este equipo del que hablamos, sea uno solo. Es imprescindible
en la actualidad ver una empresa desde una perspectiva holística teniendo como
resultado que la interacción de todas las áreas de la empresa aporta más valor que
el valor que aportaría cada una de manera aislada.

 Se ha hecho un estudio desde el punto de vista organizacional llegando a la


conclusión de que se pueden implementar talleres para mejorar la comunicación
existente en la organización.También se puede repotenciar el liderazgo que se
tiene mediante Coaching.

 Mediante el análisis de estos factores se puede estimar claramente que a Alicorp


S. A. A. tiene excelentes condiciones en el mercado, es una empresa que viene
creciendo año a año y ha tomado una gran parte del mercado siendo la marca más
vendida y posicionada, otros indicadores muestran que su deuda financiera está a
punto de cubrirse, sin embargo, como la empresa es muy dependiente de las
empresas de materias primas, debe ponerles un nivel de certificación, que le
permita contar con los mismos precios en todo el año, para lograr esto debe iniciar
un proceso de homologación de proveedores, por otro lado si el nivel de capacidad
adquisitiva de la población perjudica a la empresa, debe manejar sus inversiones
considerando este nivel de riesgo país, para de esa manera no quedar perjudicada
en los problemas sociales que nuestro país presenta; aun así esta empresa ha
logrado internacionalizarse y esto le ha traído buenos resultados, es por ello que
la empresa debería dirigir sus márgenes a economías más grandes y seguras en
el mundo, como por ejemplo la China y de seguro obtendrá mejores resultados en
las ventas.

28
LINKOGRAFIA

 www.alicorp.com.pe
 www.alicorp.com.pe/alicorp-
ir/public/userfiles/cms/descarga/pdf/2017bfact_sheetesp.pdf
 www.alicorp.com.pe/alicorp-
ir/public/userfiles/ckfinder/files/PresentacionCorporativa%201T%2017.pdf
 www.gestiopolis.com
 www.wikipedia.org
 www.google.com
 www.cibertesis.org
 https://es.scribd.com
 www.monografias.org
 www.wikipedia.org
 www.uarm.edu.pe
 www.minedu.gob.pe
 www.geocities.com
 http://tesis.pucp.edu.pe
 www.sisbib.unmsm.edu.pe
 http://repositorio.upao.edu.pe
 http://cybertesis.unmsm.edu.pe
 www.tesislatinoamericanas.info
 http://ci.upc.edu.pe

29

También podría gustarte