Está en la página 1de 24

Darío Sbarato

26
Papel: diarios, ondulado, libros, revistas, papel de seda, impresos comerciales,
papel de
oficina, embalaje.
Vidrio: envases de vidrio (blanco, verde, ámbar), otros vidrios.
Metales: latas de aluminio, papel de aluminio, hierro, estaño, plomo, cobre, etc.
Plásticos: PET, poliestireno, PE-HD, PVC.
Neumáticos: automóviles, camiones, máquinas viales, etc.
Madera: aserrín, leña, palets, otros.
Residuos de construcción.
Aceite residual.
Residuos de comida: todos menos los huesos.
Otros inorgánicos y no combustibles: rocas, arena, huesos, yeso, cobre, latón, etc.

Métodos para Medir la Generación de Residuos


Hay conceptos que constituyen el vocabulario esencial para presentar y
analizar
información referente a la generación de residuos, por ejemplo producción per
cápita,
densidad del residuo, porcentaje de un material respecto al total de los residuos,
etc. A
continuación se detallan algunas de estas definiciones y términos
comúnmente
utilizados en los cálculos y presentación de datos:
(
¸
(

=
día
kg
habitante por generados residuos de diaria cantidad cápita per prod.

[ ] habitantes n recolecció de servicio el por atendida población

[ ]
[ ]
100
hab. atendida población
kg/día cápita per producción
hab - día
kg
promedio cápita per diaria producción ⋅ =
(
¸
(

[ ]
[ ]
3 3
m material el ocupa que volúmen
kg material del peso
m
kg
densidad =
(
¸
(

[ ]
[ ]
[ ]
100
kg residuos los de total peso
kg materia del peso
% material del peso en porcentaje ⋅ =

Los métodos más frecuentemente utilizados para caracterizar el flujo de residuos


son:

A partir de datos bibliográficos de Índices de Generación


A partir de datos medidos de Densidades Medias de RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

A continuación se da una descripción de cada uno de los métodos nominados.

A partir de datos bibliográficos de Índices de Generación


Para tener una cuantificación del flujo de residuos pueden ser útiles las tablas e
índices
bibliográficos, tales como los brindados por la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo
Sustentable de la Nación Argentina, pero es necesario adaptarlos a la
situación
económica y al estilo de vida de la región en la que se implementará el proyecto.
Aspectos generales de la problemática de los residuos solidos urbanos

27
La siguiente tabla
2
detalla los índices de referencia según la cantidad de residuos en
kg/persona/día.

PUEBLO/CIUDAD PROVINCIA

CANTIDAD
HABITANTES
CANTIDAD RESIDUOS
KG/PERSONA/DÍA
San C. de Bariloche Río Negro 100.000 0.70
General Pico La Pampa 45.000 0.60
Caleta Oliva Santa Cruz 35.000 0.70
Esperanza Santa Fe 35.000 0.50
Trenque Lauquen Buenos Aires 36.000 0.50
Chajarí Entre Ríos 30.000 0.60/1.60*
Colores Buenos Aires 26.000 0.60
Laboulaye Córdoba 20.000 0.50
Intendente de Alvear La Pampa 7.000 0.45
Arequito Santa Fe 7.000 0.50
Villa Giardino Córdoba 4.500 0.45
* Según se considere o no los residuos orgánicos que producen las industrias
cítricas y maderera

Con estos índices genéricos es posible construir proyecciones de los


RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS generados para poblaciones de distinta cantidad de habitantes. A
continuación se detallan los valores obtenidos para una población de
10.000
habitantes:

UNIDAD 1990 1995 2000 2005


Cantidad de
Habitantes
prevista (1)
Cantidad de
habitantes
10.000* 10.700* 11.400* 12.100*
Generación per
cápita (2)
kg/persona/día 0.50* 0.55 0.60 0.67
Papel/ Cartón kg/persona/día 0.09* 0.10 0.11 0.12
Vidrio kg/persona/día 0.03* 0.04 0.04 0.05
Plásticos kg/persona/día 0.05* 0.04 0.06 0.07
Metales kg/persona/día 0.01* 0.01 0.02 0.02
Orgánico kg/persona/día 0.28* 0.30 0.33 0.37
Otros kg/persona/día 0.03* 0.04 0.04 0.05
Total de
RESIDUOS
SÓLIDOS
URBANOS
generados
kg/día 5000 5900 6900 8100
1 Fuente INDEC
2 Incremento por conducta consumista del 2% anual (Fund. SENDA)

En general se aconseja suponer que la tasa de generación de residuos es


constante y
considerar solamente el crecimiento demográfico de la población. La caracterización
de
los residuos debe tener en cuenta las variaciones estacionales de la
composición y la
cantidad. Esto sólo es una somera aproximación, que nos permite empezar
a trabajar

2
Tomadas de “Plan Nacional de Valorización de Residuos”, guía publicada por la
Dirección
Nacional de Planificación Ambiental.
Darío Sbarato
28
en un prediagnóstico, la falta absoluta de validación y confiabilidad de los
indicadores
hace que no se pueda trabajar con este método más allá de esta etapa
previa a la
formulación del plan de manejo.
A Partir de una Caracterización del Flujo de Residuos
Una de las técnicas más utilizada para realizar una buena caracterización
del flujo de
residuos es un muestreo representativo de los residuos generados. Este muestreo
debe
realizarse cuatro veces al año para contemplar las variaciones estacionales.
Además, no
se realizará en momentos en que ocurran situaciones excepcionales que afecten al
flujo
de RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
Para organizar un plan de muestreo representativo del estado de los
residuos, las
siguientes etapas deberían respetarse:
• Determinar la zona de muestreo,
• Analizar la situación socioeconómica de la zona elegida,
• Revisar la forma de recolección actual de los residuos y el fin que
se le da a los
mismos,
• Revisar, si existe, todas las formas de recuperación o reciclado actual,
• Revisar los objetivos del proyecto,
• Fijar el calendario de muestreo considerando las variaciones estacionales y
otras,
• Establecer si sólo es necesario una macrocaracterización o si se
requiere alguna
caracterización específica,
• Definir las categorías de los residuos que se van a muestrear,
• Establecer procedimiento y normas de seguridad para el trabajo de
campo,
considerando:
• Muestreo
• Equipo protector
• Primeros auxilios
• Residuos peligrosos
• Emergencias

Metodología para la determinación de la generación de residuos sólidos.


Para determinar la generación per capita de los residuos sólidos provenientes de
casas
de familia, como en otro tipo de fuentes, excepto las industriales, nos basaremos
en la
norma mexicana NMX-AA-61-1985 (www.sbarato.com.ar), aunque a los fines
didácticos simplificaremos los procedimientos pautados en la misma.

Materiales y equipos necesarios:


• Balanza con capacidad mínima de 100 Kg. precisión de 10 g.
• Balanza con capacidad mínima de 10 Kg. y precisión de 1g.
• Formularios de campo.
• Marcadores tinta negra
• Lápices, gomas, papelería en general.
• Bolsas de polietileno de 0.7m x 0.5 m y calibre 200.
• Precintos de 1.5 mm ancho.
• Guantes de hule para uso industrial.

Aspectos generales de la problemática de los residuos solidos urbanos

29
Procedimiento de campo (ver Figura 1):
1. Información obtenida de un muestreo estadístico aleatorio en campo, con
duración
de 7 días más 1 día de "operación purga", para cada uno de los
estratos
socioeconómicos de la población.
2. Selección del nivel de confianza con que se realiza el muestreo con
base en el
conocimiento de la comunidad, calidad técnica del personal participante, facilidad
para
realizar el muestreo, características de la localidad a muestrear, etc.
3. Se define el tamaño de la premuestra, a partir del nivel de confianza
seleccionado.

4. Delimitar y ubicar el universo de trabajo (300 a 500 casas) en un plano


actualizado
de la localidad, acorde con el estrato socioeconómico por muestrear.

Tamaño de premuestra según niveles de confianza.

PROBABILIDAD
%
RIESGO
SELECCIONADO
TAMAÑO DE LA PREMUESTRA
95 0.05 115
90 0.10 80
80 0.20 50
Fuente: Punto 5.1.2 de la NMX-AA-061-1985 (Anexo A).

SELECCIÓN DE
TAMAÑO DE
MUESTRA
PROCEDIMIENTO
UBICACIÓN DE
ZONA DE MUESTRA
IDENTIFICACIÓN
FÍSICA Y ENCUESTA
PESAR LOS
ELEMENTOS DE LA
MUESTRA
RECOGER LAS
BOLSAS
ENTREGAR BOLSAS
A
CUARTEO
VACIADO DE
DATOS EN
FORMULARIOS
IDENTIFICACIÓN
FÍSICA Y ENCUESTA
EVALUACIÓN
ESTADÍSTICA DE
LOS RESULTADOS
REPETIR 8
DÍAS
FIGURA 1
Darío Sbarato
30
5. Recorrer la zona seleccionada, visitando a los habitantes de las
casas seleccionadas
para explicarles la razón del muestreo y captar la información general que se
indica en
la hoja encuesta, además de entregar una bolsa de polietileno y el
folleto explicativo
referente al estudio por realizar.
6. Visitar nuevamente las casas seleccionadas el primer día que se realiza el
período de
muestreo, lo más temprano posible, para recoger las bolsas conteniendo
los residuos
sólidos generados antes de ese día. Esto es una operación limpieza, para garantizar
que
el residuo generado después de ella corresponde a un día. Se entrega una nueva
bolsa.
7. A partir del segundo al séptimo día del período de muestreo se
recogen las bolsas
conteniendo los residuos generados el día anterior y a su vez se
entrega una nueva
bolsa. Al octavo día sólo se recogen las bolsas con los residuos
generados el día
anterior.
8. Para obtener el valor de la generación per capita de residuos
sólidos en Kg.
/habitante-día correspondiente a la fecha en que fueron generados, se divide el
peso de
los residuos entre el número de habitantes de la casa.

Evaluación de resultados
1. Calcular el promedio de generación durante el tiempo de muestreo.
2. Realizar el análisis de rechazo de observaciones sospechosas.
3. Una vez rechazadas o aceptadas las observaciones sospechosas, se
realiza el análisis
estadístico de los “n” valores promedio resultantes, para obtener la
media de la
generación per capita diaria.
4. Verificar el tamaño de la premuestra, calculando el tamaño real de
la muestra para
tener un análisis confiable.
5. Realizar un análisis de confiabilidad (pruebas de hipótesis y análisis de
varianza).

Tratamiento de la información
1. Generación per capita de residuos sólidos de todo el período de
muestreo, por
estrato socioeconómico muestreado, incluyendo sus valores estadísticos
(desviación
estándar, varianza, tamaño de muestra, media, promedio, etc.).
2. Generación per capita diaria, para cada uno de los días en que se realizó el
muestreo,
por estrato socioeconómico muestreado, incluyendo sus valores estadísticos.

El conocimiento de la producción de residuos permite decidir: a) equipos


de
recolección más adecuados; b) cantidad de personal; c) rutas; d)
frecuencia de
recolección más adecuada; e) área para disposición final; f) costos, y g)
establecimiento
de tarifas.

La producción diaria de residuos sólidos se calcula mediante la fórmula siguiente:

gpc Pob Dsp × =


Donde:

Dsp = cantidad de residuos sólidos producidos (Kg. /día)


Pob = población del área
gpc = generación per capita (Kg./hab día)

Aspectos generales de la problemática de los residuos solidos urbanos

31
La producción anual de desechos sólidos se debe estimar con base en las
proyecciones
de crecimiento de la población y la generación per capita. En cuanto a
la gpc,
difícilmente se encuentran cifras acerca de la variación anual, para tratar de
evaluar los
cambios. No obstante, puesto que con el desarrollo y el crecimiento
urbanístico y
comercial de la población los índices de producción aumentan, se recomienda
calcular
con una tasa de incremento del 1% anual la producción per capita total
3
.

Metodología del Muestreo - método de cuarteo


La norma mexicana NMX-AA-15-1985, incluida en www.sbarato.com.ar, referente a la
forma de realizar un muestreo para residuos sólidos urbanos, establece el
método de
cuarteo para las diferentes determinaciones de campo y laboratorio. El
objetivo es
contar con residuos de características homogéneas.

Materiales y equipos necesarios:


• Balanza con capacidad de 100 Kg.
• Palas curvas
• Overoles
• Guantes de hule para uso industrial
• Escobas
• Botas de goma
• Mascarillas protectoras
• Formularios de campo
• Papelería en general

Procedimiento
1. Para realizar el cuarteo, se toman los residuos sólidos resultados del muestreo
para el
estudio de generación.
2. El contenido se vacía formando un montón o pila sobre un área plana horizontal
de
4m por 4m.
3. El montón de residuos sólidos se traspalea hasta homogeneizarlos, se
divide en
cuatro partes iguales A,B,C,D y se eliminan las partes opuestas A y C o B y D,
repitiendo
esta operación hasta dejar un mínimo de 50 kg, para selección de subproductos
(Figura
2).
4. De las partes eliminadas del primer cuarteo se toman 10 kg, para análisis
físicos,
químicos y biológicos. Con el resto se determina el peso volumétrico.

Peso volumétrico in situ


Esta determinación de los residuos sólidos generados por cualquier fuente,
exceptuando la industrial, deberá realizarse empleando la normas oficial
mexicana
NMX-AA-19-1985 (www.sbarato.com.ar).
Para determinar el peso volumétrico in situ, de las muestras de basura sin
compactar
procedentes de domicilios y comercios, se deben tomar los residuos eliminados de la
primera operación de cuarteo. Para efectuar esta determinación se requieren cuando
menos dos personas.

3
Según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud en la Guía para el
diseño, construcción
y operación de rellenos sanitarios manuales, 1991.
Darío Sbarato
32
Materiales y equipos necesarios:
• Balanza con capacidad de 200 Kg.
• Tambores metálicos de forma cilíndrica, con capacidad de 200 litros
• Palas curvas
• Overoles
• Guantes de hule para uso industrial
• Escobas
• Botas de goma
• Mascarillas
• Formularios de campo
• Papelería en general.

FIGURA 2

Aspectos generales de la problemática de los residuos solidos urbanos

33
Procedimiento
1. Verificar que el recipiente esté limpio y libre de abolladuras (tambores
metálicos con
capacidad de 200 litros).
2. Se pesa el recipiente (tara).
3. Se llena el recipiente hasta el tope con residuos sólidos
homogeneizados obtenidos
de las partes eliminadas del primer cuarteo. Golpear el recipiente contra
el suelo tres
veces, dejándolo caer desde una altura de 10 cm.
4. Nuevamente se agregan residuos sólidos hasta el tope, teniendo cuidado
de no
presionar.
5. Se debe obtener el peso neto de los residuos sólidos, se pesa el recipiente con
éstos y
se resta el valor de la tara.
6. El peso volumétrico del residuo se calcula mediante:

V
P
m
kg
Pv =
(
¸
(

Donde:
Pv = Peso volumétrico del residuo sólidos, en Kg. /m3
P = Peso bruto de los residuos sólidos menos tara, en Kg.
V = Volumen del recipiente, en m
3

Tratamiento de la información
1. Indicar, como en las determinaciones de generación, los promedios de
los pesos
volumétricos obtenidos en los diferentes estratos socioeconómicos y fuentes
generadoras (domicilios y comercios).
2. Los pesos volumétricos in situ por estrato socioeconómico y por fuente
generadora,
obtenidos en cada uno de los días del período de muestreo, así como
sus valores
estadísticos.

Composición
Composición es el término utilizado para describir los componentes
individuales que
constituyen el flujo de residuos sólidos y su distribución relativa basada en
porcentajes
por peso.
La información sobre la composición de los residuos sólidos es importante para
evaluar
las necesidades de equipo, los sistemas y los programas y planes de
gestión. Por
ejemplo, si los residuos sólidos generados en una instalación comercial
se componen
solamente de productos de papel, puede ser apropiado el uso de un equipo especial
de
procesamiento; también se puede considerar la recolección por separado o si la
ciudad
está involucrada en un programa de reciclaje de productos de papel.
La composición de los residuos sólidos generados por cualquier fuente,
excepto la
industria, se determinara usando la norma oficial mexicana NMX-AA-22-1985 relativa
a
la selección y cuantificación de subproductos (www.sbarato.com.ar).

Materiales y equipos necesarios:


• Balanza con capacidad de 100 Kg.
• Balanza con capacidad para 10 Kg. y precisión de 1g
• Saranda M 2.00
• Mascarillas
Darío Sbarato
34
• Recogedores
• Overoles
• Escobas
• Botas de goma
• Guantes de hule para uso industrial
• Bolsas de polietileno, de 1.1 m x 0.9 m y calibre 200
• Formularios de campo
• Papelería y varios.

Procedimiento
1. Se seleccionan los subproductos depositándolos en bolsas de polietileno
hasta
agotarlos, de acuerdo con la siguiente clasificación:
a) Algodón: incluye material de curación, toallas sanitarias, fibras
naturales (estopa),
relleno de sillas y sillones.
b) Cartón, considerando materiales de empaque liso, rugoso, natural
(café), con
pintura o blanqueado.
c) Cuero, piel curtida de cualquier origen, en cualquier forma y color.
d) Residuo fino que pase la saranda M 2.00,
e) Envase de cartón encerado, del tipo de envases de leche fresca o tetrapack.
f) Fibra dura vegetal, como tallos y raíces (estructuras delgadas y largas)
g) Fibras sintéticas como el nylon, poliester entre otras.
h) Hueso y materiales cartilaginosos, que no procedan de desperdicios de comida,
pero
si de carnicerías o expendios de pollo.
i) Hule, como empaques, ligas, llantas, suelas de zapato.
j) Latas de hierro y aluminio.
k) Loza y cerámica, que por lo regular se presentan en pedazos (platos, tazas,
ollas)
l) Madera, ya sea como materiales de desecho de utensilios domésticos,
pero no de
escombros de construcción.
m) Material de construcción, como escombros, yeso, cemento, marcos
metálicos de
puertas y/o ventanas, etc.
n) Material ferroso, diferente a las latas y material de construcción.
o) Material metálico no ferroso, como aluminio, pero que sea diferente a
las latas y a
los escombros de construcción (ejem: salpicaderas, estructuras de bicicletas, etc.)
p) Papel, en todas sus formas (periódico, de oficina, higiénico, de empaque,
texturas y
colores, pudiendo venir o no con cobertura de aluminio, encerado o plástico
q) Pañal desechable sencillo o con gelatinizador de líquidos.
r) Plástico de película o polietileno de baja densidad (LDPE), con el
que se fabrican la
mayoría de las bolsas, con color o transparentes.
s) Plástico rígido, dentro del cual se encuentran el polietilentereftalato (PET),
polietileno
de alta densidad (HDPE), el cloruro de polivinilo (PVC) , polipropileno
(PP); materiales
de los cuales están elaborados la mayor parte de los empaques comerciales.
t) Poliuretano, plástico con el que se elaboran varios de los objetos
de uso doméstico
como cubetas, tinas, baldes, etc.
u) Poliestireno expandido o unicel, material empleado como aislante o empaque.
v) Residuos alimenticios provenientes de casas habitación, restaurantes y/o
centros de
servicio.
w) Residuos de jardinería, como pasto, material de poda, hojarasca, etc.
x) Trapo, de origen vegetal o sintético.
y) Vidrio de color, ámbar, verde, azul, rojo.
Aspectos generales de la problemática de los residuos solidos urbanos

35
z) Vidrio transparente
aa) Otros. En esta categoría se encuentra cualquier otro residuo no
clasificado
anteriormente, como: medicamentos, baterías, productos de limpieza, objetos
de uso
doméstico, etc.

2. Los productos ya separados se pesan por separado en la balanza y se


registra el
resultado
3. El porcentaje en peso de cada uno de los subproductos se calcula así:
100
G
G
PS
I
×
|
.
|

\
|
=
Donde:
PS = Porcentaje del subproducto considerado
G
I
= Peso del subproducto considerado, en Kg., descontando el peso de la
bolsa
empleada
G = Peso total de la muestra (mínimo 50 Kg.)

Tratamiento de la información
1. Composición diaria de los residuos sólidos, por estrato socioeconómico y por
fuente
generadora, obtenida en cada uno de los días del periodo de muestreo.
2. Promedio de las composiciones diarias obtenidas durante el periodo de muestreo
en
peso y en porciento de los residuos sólidos, por estrato socioeconómico
y por fuente
generadora.
Características físicas y químicas de los residuos sólidos
Las características físicas y químicas de los residuos sólidos generados
en cualquier
fuente, excepto las industriales, se identifican mediante las normas
oficiales mexicanas
NMXAA siguientes (www.sbarato.com.ar):
• 52-1985 Preparación de muestras en laboratorio para su análisis
• 16-1984 Determinación de humedad
• 25-1984 Determinación de pH - Método potenciométrico
• 21-1985 Determinación de materia orgánica
• 24-1984 Determinación de nitrógeno total
• 67-1985 Determinación de la relación carbón/nitrógeno

Proyección de los Resultados


Una vez recopilados y organizados todos los datos, resulta valioso proyectar los
mismos
a largo plazo para predecir el comportamiento de la generación de
RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS y la viabilidad del proyecto.
Anteriormente consideramos el crecimiento demográfico y la actitud
consumista de la
población para realizar una estimación de la generación de RESIDUOS
SÓLIDOS
URBANOS durante un período de tres años.
La política socioeconómica puede provocar cambios bastante importantes en
la
conducta de la población, lo que incide directamente en la generación de
RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS.
En el caso particular de la formulación de un proyecto de reciclaje, es importante
tener
en cuenta la competencia de empresas privadas o las políticas de reducción en
origen.
Darío Sbarato
36
Al formular y estimar la viabilidad de un proyecto de valorización de
RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS se debe tener en cuenta, también, la participación esperada de los
individuos involucrados.

Temas de debate y problemas

Revise sus respuestas, sus dudas y comentarios anotados al principio del


capítulo y
compárelos con las que formulará al realizar las actividades propuestas a
continuación.

1) En determinada localidad se ha planteado el problema del inminente


agotamiento
del vertedero de RSU actual. Además del análisis del posible lugar para instalar el
nuevo
vertedero, el Municipio se ha planteado el desafío de reducir la generación de
RSU en
esta población. Suponiendo que el mayor inconveniente está ocasionado por
el
excesivo uso de envases, se le asigna a Usted, como asesor del
Intendente, el análisis
de la situación para proponer los estudios de caracterización necesarios.
2) Actualmente su ciudad cuenta con un programa de valorización de residuos,
dirigido
a la recuperación de papel que posteriormente es vendido a una industria
de la zona.
Usted trabaja como director de este programa y se ha fijado la meta de
mejorar el
proceso aumentando la cantidad de material recuperado. Proponer una
estrategia de
caracterización que le ayude a conseguir esa meta.

3) Completar la siguiente tabla, que contiene índices genéricos para una


ciudad de
100.000 habitantes:

AÑO UNIDAD 1990 1995 2000 2005


Cantidad de
Habitantes
prevista (1)
Cantidad de
habitantes
100.000* 107.000 114.000 121.000
Generación per
cápita (2)
kg/persona/dí
a
0.80
Papel/ Cartón kg/persona/dí
a
0.14
Vidrio kg/persona/dí
a
0.05
Plásticos kg/persona/dí
a
0.08
Metales kg/persona/dí
a
0.02
Orgánico kg/persona/dí
a
0.44
Otros kg/persona/dí
a
0.06
Total de RSU
generados
kg/día 80.000
Fuente INDEC
Incremento por conducta consumista del 2% anual (Fund. SENDA)

4) Usted trabaja en una institución y se le ha encomendado la realización de un


estudio
de caracterización de RSU generados por la comunidad que alberga dicha
institución
dirigido a la posible recuperación de materiales reciclables. Usando los
procedimientos
presentados en esta sección, se le solicita que en el plazo de un mes
Usted debe
Aspectos generales de la problemática de los residuos solidos urbanos

37
presentar estos datos a su director, los cuales deben cumplir con las
siguientes
características:
Presentación gráfica (gráfico circular, de barras, etc.)
La presentación debe ser ordenada y concisa
Debe aclararse el tipo de generador, la región o cualquier otro dato importante
Los datos se presentarán de tal forma que puedan ser utilizados por cualquier
persona
en cualquier momento.
Consigna: realice una valoración crítica de la propuesta y ofrezca usted las
alternativas
para el estudio.

39
PROPIEDADES DE ALGUNOS RESIDUOS Y SU POSIBLE RECICLADO

¿Qué sabe Usted a cerca de RESIDUOS Y SU POSIBLE RECICLADO?

Trate de resolver las siguientes situaciones:

Sobre la base de
su situación local
y a las diferentes
categorías de
materiales,
elabore una lista
de las categorías
que resultaría
viable separar y
procesar y
justifique su
elección.

Su ciudad cuenta con un programa de recolección


de papel de diarios usado. Si Ud. fuese el
encargado de la recolección del papel, y durante la
implantación del programa surgen los siguientes
inconvenientes:
Existen contenedores para el material cada dos
esquinas, pero éstos se llenan antes de la
recolección.
Aparecen guías telefónicas en los contenedores
correspondientes al papel de diario.
Estos problemas causan disconformidad en los
vecinos y en la empresa que recicla el material.

¿Qué soluciones propondría?.


Anote sus respuestas, sus
dudas y comentari os, y
reví sel os después de estudi ar
esta secci ón.

41
PROPIEDADES DE ALGUNOS RESIDUOS Y SU POSIBLE RECICLADO

Introducción
Se ha mencionado bastante, en las secciones anteriores, la división del flujo de
RSU en
categorías. Ahora vamos a definir más claramente estas categorías
estableciendo
propiedades, cualidades y cantidades de cada material así como programas y procesos
propios de cada categoría. Conocer correctamente cada tipo de residuo
permitirá
formular programas de recuperación más eficientes, campañas de
concientización al
público más claras y, en definitiva, mejorar el proceso en su totalidad.
Como
consecuencia los esfuerzos realizados por todas las partes involucradas
producirán los
frutos esperados y la gestión cumplirá con los objetivos a corto y
largo plazo
propuestos.
El efecto del consumo desmedido atenta contra la disponibilidad de los
recursos
naturales. A continuación se incluye los requerimientos de energía y materia prima
para
producir una tonelada de algunos componentes del flujo de RSU:

MATERI AL REQUERI MI ENTOS EMI SI ONES


PAPEL 3 ár bol es medi anos
440. 000 l i t r os de agua
dul ce y l i mpi a
7600 W/hor a de
ener gí a el éct r i ca
42 kg de cont ami nant es
gaseos os
18 kg cont ami nant es l í qui dos
88 kg r esi duos s ól i dos
ACERO 894 kg de mi ner al de
hi er r o
359 kg de car bón
mi ner al
206 kg de cal i za
8497 W/hor a de
ener gí a
244 kg de r es i duos sól i dos
110 kg de emi si ones gas eosas
ALUMI NI O 3981 kg de bauxi t a
463 kg de hul l a
438 kg de óxi do de
sodi o
108 kg de cal i za
57720 W/h de ener gí a
1492 kg de bauxi t a
1315 kg de di óxi do de
car bono
36 kg de emi si ones gaseosas
358 kg de r es i duos sól i dos
VI DRI O 603 kg de ar ena
196 kg de cl or ur o de
pot asi o
196 kg de cal i za
4454 W/h de ener gí a
174 kg de desechos
13 kg de emi si ones gaseosas

En esta sección se desarrollará cada categoría según el siguiente orden:

♦ Papeles
♦ Envases de vidrio
♦ Plásticos
♦ Baterías y pilas

Darío Sbarato
42
Papeles
Los papeles constituyen aproximadamente un 20% del flujo total de RSU y
el uso
constantemente. El papel reciclado es una excelente materia prima para
proceso de
elaboración de papel y las técnicas para reciclar el papel usado se
perfeccionan
permanentemente. Estas son unas de las razones más poderosas para
considerar el
reciclado del papel como una alternativa excelente no sólo ambientalmente, sino
desde
el punto de vista económico.

Papel de diarios
Dentro del total de papel generado como residuo, los diarios representan
el mayor
porcentaje, aunque, en contrapartida se prevé que en breve el contenido
de papel
reciclado en los diarios sea de hasta un 40%.
Desde el punto de vista de la generación del papel de diarios usado, existen tres
fuentes
principales:
• Sobretiradas (tiradas excesivas sin utilizar) de la editorial
• Separación en origen domiciliaria o en acera
• Comercios o instituciones

Las sobretiradas generalmente son tratadas por las mismas editoriales. La


recuperación
de diarios usados provenientes de la comunidad se puede realizar mediante
la
recolección en acera, separación en origen, centros de recompra o centros
de
recolección selectiva.
El método más popular y eficaz es, por supuesto, el de recolección en
acera. Se
consigue un material de buena calidad y grandes volúmenes. Los centros
de
recolección selectiva funcionan muy bien en zonas donde existe gran concentración
de
población. Pueden requerir personal o no. Los centros de recompra son generalmente
privados.
Con el objeto de evitar contaminación y garantizar la calidad, el papel de diarios
usado
debería ser separado de los demás materiales lo más pronto posible
después de
generarse. El papel destinado a la recuperación debería estar seco. El
contacto con
residuos orgánicos inutiliza el papel de diarios principalmente por el
alto costo del
proceso necesario para eliminar vectores, olor y otros contaminantes.

Papel ondulado
Este rubro se refiere a las cajas de cartón ondulado usadas. El reciclaje de estas
cajas es
muy prometedor. Como en todos los casos existen contaminantes no permitidos en el
material recuperado, estos son:
• Cartones satinados o ceras
• Cartones que han contenido productos agrícolas o carne.
• Residuos de comida
• Plásticos
• Botellas
• Papel de publicidad
• Madera, metal, residuos orgánicos
• Cualquier cinta, excepto la de papel con adhesivo soluble en agua
• Papel de aluminio, revistas, libros, diarios, cartulina

Aspectos generales de la problemática de los residuos solidos urbanos

43
Según lo anterior, los generadores más convenientes son los comercios,
oficinas y
establecimientos que distribuyan comestibles envasados. La separación debe
realizarse
tan pronto como se vacía la caja. La recolección tiene similares
características al papel
de diarios.

Papel de oficina
Normalmente al decidir implementar un programa de recuperación de papel de oficina
se realiza un análisis para determinar la viabilidad del reciclado de este papel.
Dentro de este rubro de papel es posible encontrar los siguientes tipos de papeles:
• Papel de informática: es el más valioso de los papeles a recuperar,
generalmente
no se mezcla con otros papeles.
• Papel de hilo blanco: es cualquier papel fino y blanco que no contenga otro
color
que no sea el negro.
• Papel de hilo coloreado: es el mismo papel de hilo blanco pero contiene
cualquier
color.

Otros papeles

• Libros: se utilizan a veces para producir papel de mala calidad


• Guías telefónicas: Se pueden transformar en cartón, los procesos están
en
desarrollo. El principal problema, igual que en los libros, es el satinado de las
tapas, la
tinta y los adhesivos. Existen guías fabricadas con productos naturales
que son útiles
para la recuperación.

Envases de vidrio
Durante años los envases de vidrio eran recuperados por la fábrica para
ser lavados y
llenados nuevamente. Al aparecer los envases plásticos, de aluminio y los no
retornables
esta práctica fue dejándose de lado y se incrementó la presencia de los
envases de
vidrio en el flujo de RSU.
Los envases de vidrio recuperados del flujo de RSU, son el único vidrio
destinado
actualmente para el reciclaje. Aunque en los últimos años un porcentaje
del vidrio
usado en envases se ha reemplazado por materiales como el plástico, papel de
aluminio
o laminado sigue habiendo un gran consumo del mismo y una gran demanda
por lo
que lo hace un material adecuado para incluir en programas de reciclaje.
El término envases de vidrio se refiere a todas las botellas y envases.
El vidrio
proveniente de ventanas, focos, fibra de vidrio, espejos y vajilla se
considera
contaminante del vidrio reciclable.
El vidrio es un material excelente para el proceso de reciclaje porque
1 kilogramo de
vidrio recuperado del flujo de RSU da origen a 1 kilogramo de material
útil para la
nueva fabricación de nuevos envases. Durante el proceso de reciclado
(mediante una
fusión) no se generan residuos y el proceso de reciclado puede repetirse muchas
veces
sin afectar las propiedades del material.
La fabricación del vidrio utilizada como materia prima materiales muy
abundantes y
fáciles de conseguir: arena silícea blanca y caliza. Se le agrega
sulfato de sodio,
feldespato, argonita y vidrios rotos como materia prima secundaria. El vidrio no
resulta
perjudicial por sí mismo para el medio ambiente aunque no es biodegradable. El
vidrio
desechado se rompe y finalmente se transforma en trozos de sílice o arena.
Darío Sbarato
44
La selección de vidrio debe incluir una separación por colores, esto es así para
permitir
que el material reciclado cumpla con las especificaciones del mercado. El
vidrio en
planchas es un contaminante del vidrio en envases, ya que presenta una
menor
temperatura de fusión.
Existen tres colores frecuentes de vidrio: verde o esmeralda, marrón o ámbar e
incoloro
o blanco. El vidrio reciclado generará solamente envases del mismo color
que el
material original.
Respecto del proceso de reciclado, el vidrio procesado requiere menor
cantidad de
energía para fundirse que las materias primas originales y además se comprueba que
el
horno para la fusión alarga su vida útil (15-20%).
El proceso de reciclado del vidrio tiene un impacto notable en los
programas de
reciclaje pero su efecto no es muy notable con respecto a la
recolección y a la
reducción de residuos que se disponen finalmente en vertederos. Esto es así porque
los
envases de vidrio representan aproximadamente sólo un 2% del volumen del flujo
total
de RSU y su volumen es bastante menor que el correspondiente a papeles y plásticos.
El
verdadero impacto se logra al considerar la disminución de peso total de
los RSU
cuando se considera la recuperación del vidrio. Lo más interesante es
que los
programas y procesos que incluyen el reciclaje del vidrio tienen estabilidad y
éxito.
El vidrio recuperado e incluido en el flujo de materia prima para la
fabricación de
envases nuevos debe estar libre de impurezas, limpio y seleccionado por
colores. El
lavado no debe ser muy exhaustivo, normalmente se considera que si un
envase está
limpio para ser almacenado en un hogar por una semana está ya limpio
para ser
reciclado.

Plásticos
Los plásticos representan aproximadamente el 10% en peso del flujo total de RSU y
un
20% del volumen de los mismos. La industria del plástico recicla el
material limpio y
por tipo procedente de recortes y otras actividades. El material
recuperado es
recolectado, triturado, mezclado con resina virgen y regranulado.
El reciclaje se dirige a los envases plásticos presentes en los RSU. El
procesamiento de
este material es viable económica y operativamente. El impacto más importante
sobre
el total de RSU es sobre la reducción de volumen. A continuación de
detalla los
plásticos más utilizados para la fabricación de envases:

PLÁSTICO UTILIZACION
Polietileno de baja densidad PE-LD Envoltorio
Polietileno de alta densidad PE-HD Botellas
Polipropileno PP Comidas rápidas, botellas
Poliestireno PS Botellas de remedios, tapas
Polietileno tereftalato PET Botellas
Policloruro de vinilo PVC Botellas de aceite o agua

Un factor importante es el precio del petróleo ya que los plásticos son


derivados del
mismo, mientras suba el precio del petróleo aumentará el interés por la
recuperación
de los plásticos.
Desde el punto de vista del generador, la presencia de plásticos en el
flujo de RSU
ocasiona las opiniones más negativas ya que existe la percepción de que
los plásticos
Aspectos generales de la problemática de los residuos solidos urbanos

45
no son naturales. Es esta otra razón por la cual su recuperación es
importante para el
Estado.
Con el objeto de facilitar la selección es interesante exigir una
codificación de los
envases según el tipo de resina con la que están fabricados. El código
es una flecha
triangular con un número y unas letras en el medio. Los códigos son:
1- PET
2- PE-HD
3- PVC
4- PE-LD
5- PP
6- PS
7- Otros

Analizando el porcentaje de envases plásticos en el flujo de RSU y su


excelente
posibilidad de reprocesado resulta altamente viable la decisión de
incluirlos dentro de
una programa de reciclaje.
Es importante aclarar que en cualquier programa de reciclaje se deben
incluir sólo los
envases que han contenido comida o bebida vacíos y se deben desechar los envases de
aceite de motor, insecticidas y otros residuos peligrosos. Este aspecto
debe ser estar
perfectamente aclarado y explicado antes de iniciar un programa de recuperación.
Es posible procesar una mezcla de plásticos de diferentes características.
Esto resulta
interesante cuando es difícil lograr una buena separación del material
inclusive es
posible aceptar un pequeño porcentaje de metal y papel. La tecnología
más antigua
consiste en inyectar y moldear la mezcla de plásticos. El producto se
utiliza en la
fabricación de postes, bancos, tablas, etc.

Baterias y pilas
El interés por estos residuos ha aumentado últimamente debido a la
divulgación del
impacto negativo sobre el medio ambiente ocasionado por su evacuación incontrolada.
Los problemas son consecuencia de que contienen metales pesados altamente
contaminantes, entonces es importante conocer cómo deben tratarse estos
residuos
una vez generados.
Las baterías y pilas son dispositivos electroquímicos que transforman la energía
química
en eléctrica.

Baterías acidas de plomo


Este tipo de baterías se encuentra principalmente en los automóviles y
cada una
contiene aproximadamente 10 kg de plomo.
El fabricante, normalmente, tiene una buena predisposición a la recepción
de las
baterías usadas ya que se reciclan completamente y de allí sacan la materia prima
para
sus nuevos productos.

Pilas domésticas
Las domésticas o pilas secas existen de dos tipos: primarias de un
solo uso o
secundarias recargables. En la siguiente tabla se detalla los tipos de pilas:

Darío Sbarato
46

TIPO CATODO ANODO ELECTROLITO USOS


Alcalina Dióxido de
manganeso
Cinc Disolución alcalina Electrodomésticos
Carbono-
Cinc
Dióxido de
manganeso
Cinc Amonio y/o cloro.
Cloro Cinc
Linternas, juguetes
Litio Oxidos metálicos Litio Disolución orgánica
o salina
Calculadoras,
relojes
Mercurio Oxido de mercurio Cinc Disolución alcalina Audífonos,
marcapasos
Cadmio-
Níquel
Oxido de Níquel Cadmio Disolución alcalina Fotografía,
herramientas,
teléfonos
Plata Oxido de plata Cinc Disolución alcalina Audífonos, relojes,
fotografía
Cinc Oxígeno Cinc Disolución alcalina Audífonos
Considerando el total de metales pesados presentes en el flujo de RSU, el aporte de
las
pilas domésticas constituye el mayor porcentaje respecto de otros aportes posibles.
Las
instituciones son uno de los mayores generadores de este tipo de
residuos ya que las
pilas domésticas se utilizan mucho en comunicación, máquinas, herramientas
e
instrumentos.
El impacto ambiental que provoca el depósito de pilas en los vertederos depende de
la
degradación de su envoltorio o funda. De todas maneras, los componentes de las
pilas
son liberados al medio ambiente tarde o temprano y los metales pesados liberados
son
lixiviados hasta las aguas subterráneas, contaminándolas.
Cuando la disposición final de las pilas es la incineración también se
produce un
impacto negativo sobre el medio ambiente de origen gaseoso si los
metales pesados
pasan a la atmósfera. O cuando las cenizas con alta concentración en metales
pesados
son vertidas sin tratamiento.
Durante el proceso de compostaje es importante eliminar las pilas porque la
presencia
de metales pesados en el compost puede limitar su utilidad. Como ejemplo
podemos
decir que dos pilas domésticas tipo botón inutilizan un kilo de compost.
Con respecto a la recolección no existe una política general. En algunos
lugares no se
separan del flujo de RSU, otras veces se separan todas las pilas domésticas, o
solamente
uno o dos tipos con el objeto de recuperar los metales pesados
solamente de las
elegidas.
Los procesos de recuperación de los metales pesados difieren para cada
tipo de pila
doméstica. Esta es una de las razones por las que la recolección y
selección se
complican. Existen procesos individuales de recuperación para pilas de
níquel-cadmio,
óxido de plata y óxido mercúrico.
La legislación debería ayudar prohibiendo el vertido de pilas domésticas
en el flujo de
RSU, exigiendo a los fabricantes una clara identificación del tipo de
pila y un
mejoramiento de la tecnología del proceso con el objeto de disminuir la
concentración
de metales pesados presentes en la pila.
La recolección debe ser centralizada en instituciones como escuelas,
hospitales,
comercios, municipalidades. Se debe suministrar bolsas resistentes o cubos
con
leyendas referentes a la campaña. El almacenamiento posterior es muy
importante.
Pueden utilizarse tambores de polietileno de 200 litros que son
resistentes a la
corrosión. Mientras más rápida sea la disposición final de las pilas,
menores serán las
precauciones que se deberán tomar para su almacenamiento.
Aspectos generales de la problemática de los residuos solidos urbanos

47
Por último las pilas se deben enviar a una planta de recuperación o a
vertederos
controlados para residuos peligrosos.

Temas de debate y problemas

Revise sus respuestas, sus dudas y comentarios anotados al principio del


capítulo y
compárelos con las que formulará al realizar las actividades propuestas a
continuación.

1) En base a su situación local y a las diferentes categorías de materiales


presentadas en
la presente sección, elabore una lista de las categorías que resultaría
viable separar y
procesar y justifique su elección.

2) Su ciudad cuenta con un programa de recolección de papel de diarios usado. Usted


es el encargado de la recolección del papel, y durante la implantación
del programa
surgen los siguientes inconvenientes:
Existen contenedores para el material cada dos esquinas, pero éstos se llenan antes
de
la recolección.
Aparecen guías telefónicas en los contenedores correspondientes al papel
de diario.
Estos problemas causan disconformidad en los vecinos y en la empresa que
recicla el
material. Como responsable de la recolección, proponga soluciones.

49
SISTEMAS DE SEPARACIÓN

¿Qué sabe Usted a cerca de los sistemas de separación de residuos sólidos?

Trate de resolver las siguientes situaciones:


Su localidad es pequeña, con una zona céntrica comercial y una zona
residencial alejada. Si Ud. fuera miembro del área de Secretaría
Servicios Públicos de su Municipio y se presentara la inminente
necesidad de recuperar los materiales del flujo de RSU ¿qué
propuestas se le ocurrirían a Ud. respecto de proponer lugares
adecuados para la localización de centros de recolección de residuos?.

Anote sus respuestas, sus


dudas y comentari os, y
reví sel os después de estudi ar
esta secci ón.

También podría gustarte