Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD 2: Características
de las
Aguas Residuales
ALUMNOS:
Juan Arturo Gómez Barrón
Luis Rosendo Ruiz Márquez
Jose Alberto Soto Aparicio
26 de febrero 2018
AGUAS RESIDUALES
Concepto:
Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya
calidad se vio afectada negativamente.
Química
Biológica.
Composición física:
Las características físicas más importantes del agua residual son el contenido total de sólidos, término
que engloba la materia en suspensión, la materia sedimentable, la materia coloidal y la materia
disuelta. Otras características físicas importantes son el olor, la temperatura, la densidad, el color y la
turbiedad
Solidos Totales:
Analíticamente, se define el contenido de sólidos totales
como la materia que se obtiene como residuo después de
someter al agua a un proceso de evaporación a entre 103
y 105 °C.
Los sólidos totales, o residuo de la evaporación, pueden
clasificarse en filtrables o no filtrables
Densidad:
Se define la densidad de un agua residual como su masa por unidad de volumen,
expresada en kg/m3. Es una característica física importante del agua residual dado
que de ella depende la potencial formación de corrientes de densidad en fangos de
sedimentación y otras instalaciones de tratamiento.
Turbiedad:
La turbiedad, como medida de las propiedades de transmisión de la luz de
un agua, es otro parámetro que se emplea para indicar la calidad de las
aguas vertidas o de las aguas naturales en relación con la materia coloidad y
residual en suspensión.
Características Químicas:
Materia orgánica
Los compuestos orgánicos están formados normalmente por combinaciones de
carbono, hidrógeno y oxigeno, con la presencia, en determinados casos, de
nitrógeno.
Los principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua residual son las
proteínas (40-60 por 100), hidratos de carbono (25-50 por 100), y grasas y aceites
(10 por 100). Otro compuesto orgánico con importante presencia en el agua residual
es la urea, principal constituyente de la orina.
Proteínas. Las proteínas son los principales componentes del organismo animal,
mientras que su presencia es menos relevante en el caso de organismos vegetales.
Grasas, grasas animales y aceites. Las grasas animales y los aceites son el tercer
componente, en importancia, de los alimentos. El término grasa, de uso extendido, engloba
las grasas animales, aceites, ceras y otros constituyentes
Características Biológicas:
Bacterias. Las bacterias se pueden clasificar como
eubacterias procariotas unicelulares.
Plantas y animales. Las diferentes plantas y animales que tienen importancia para el
ingeniero sanitario tienen tamaños muy variados: desde los gusanos y rotíferos
microscópicos hasta crustáceos macroscópicos
2.1 Composición del Agua Residual
1
Introducción
Tema 4. F. G C-F 1
4
Agua potable
El agua potable es el agua de superficie tratada y el
agua no tratada pero sin contaminación que proviene
de manantiales naturales, pozos sanitarios y otras
fuentes. En promedio, una persona necesita unos 20
litros de agua potable todos los días para satisfacer
sus necesidades metabólicas, higiénicas y
domésticas.
Tema 4. F. G C-F 1
5
La población mundial y el acceso a agua
potable, 1989-95
Tema 4. F. G C-F 1
6
Orígenes del agua potable disponible
El agua potable
contiene ciertas
cantidades de
minerales adquiere
desde su su origen
o bien como
resultado de:
Tratamiento
Almacenamiento
Distribución
Generalmente no
supone riesgo para
la salud Tema 4. F. G C-F 6
Definición de contaminación y contaminantes del agua
Tema 4. F. G C-F
Diferentes tipos de contaminación
Contaminación química:
Una gran variedad de productos químicos, como metales,
disolventes,pesticidas, herbicidas, productos industriales, detergentes,
aceites y combustibles se pueden acumular en el agua
Nutrientes:
un exceso provoca excesivo crecimiento de algas que aumentan el
consumo de oxígeno y la muerte de especies vegetales y animales que a
su vez se convierten en sustancias biodegradables
Contaminación microbiológica:
Gran cantidad de micro-organismos patógenos (bacteria virus y
protozoos) pueden contaminar el agua. Algunas enfermedades como el
cólera o la malaria tienen su origen en el agua.
Tema 4. F. G C-F
Origen de la contaminación del agua
Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de
contaminación de las aguas.
Aguas residuales procedentes de la actividad humana.
Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales
son arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos
de animales, etc.
Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades
domésticas.
Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por
el transporte a través de estas vías.
Contaminación de origen natural 21
Tema 4. F. G C-F
Características organolépticas: color, olor, sabor
22
Tema 4. F. G C-F
Características organolépticas: color, olor, sabor
Olor y sabor: relacionados
Tipo de olor Sustancias responsables Observaciones
Tema 4. F. G C-F
Turbidez y sólidos en suspensión
Provocada por la materia insoluble en suspensión o
dispersión coloidal
Las partículas responsables pueden ser aportadas por
arrastre, remoción de tierras o vertidos
Es medible mediante técnicas instrumentales
La materia en suspensión es responsable de
Color aparente
Disminuye el paso de la energía solar (menor actividad
fotosintética)
Ocasiona depósitos sobre las plantas acuáticas y branquias
de peces
Se deposita en los fondos generando condiciones
anaeróbicas, dificultando la alimentación de los seres vivos 24
acuáticos
Tema 4. F. G C-F
Materia total
Materia total
Tema 4. F. G C-F
Materias filtrables
Aumentan la salinidad
Varían la solubilidad del oxígeno
Puede inducir toxicidad por la presencia
de sustancias tóxicas
26
Tema 4. F. G C-F
Conductividad
27
Tema 4. F. G C-F
Salinidad
Tema 4. F. G C-F
Acidez y alcalinidad
Tema 4. F. G C-F
Solubilidad del oxígeno en agua
Se mide en mg de O2/l
Es un índice de calidad del agua
Depende de la presión y
temperatura
Sus fuentes son el oxígeno
atmosférico y la fotosíntesis
Desoxigenación
Oxidación biológica de sustancias
orgánicas o inorgánicas
Respiración
30
Tema 4. F. G C-F
Solubilidad de oxígeno a 760 mm de Hg
Temperatura °C Oxigeno (mg/L) Temperatura °C Oxigeno (mg/L)
0 14.16 18 9.18
1 13.77 19 9.01
2 13.40 20 8.84
3 13.05 21 8.68
4 12.70 22 8.53
5 12.37 23 8.38
6 12.06 24 8.25
7 11.76 25 8.11
8 11.47 26 7.99
9 11.19 27 7.86
10 10.92 28 7.75
11 10.67 29 7.64
12 10.43 30 7.53
13 10.20 31 7.42
14 9.98 32 7.32
15 9.76 33 7.22
16 9.56 34 7.13
17 9.37 Tema 4. F. G C-F 35 7.04 23
Biodegradabilidad
Oxidación biológica de materia orgánica en aguas
permite clasificarla en
Biodegradable (bajos pm y pocas ramificaciones en las
cadenas)
No biodegradable (alto pm , ramificaciones y gran número de
anillos aromáticos)
Tipos: aerobia y anaerobia
Factores
Cantidad y tipo de microorganismos
Temperatura
Concentración de nutrientes y oligoelementos
pH
Salinidad
Presencia de inhibidores o agentes tóxicos
Autodepuración:
acción parcial de "autolimpieza" de un ambiente
acuático en el tiempo, a partir de la descarga de un
contaminante. Tema 4. F. G C-F 24
Biodegradabilidad
Procesos aerobios:
Reacciones energéticas:
Materia orgánica
(C,H,N,O…) + O2 + microorganismos CO2 + H2O + NO 3-….+
energía
Procesos anaerobios
(C,H,N,O…) + nutrientes + microorganismos CH4 + CO2 + H2O + NH3+ ….nuevos
microorganismos
Etapas:
Hidrólisis de materia orgánica en suspensión y disuelta de
elevado peso molecular
Degradación de pequeñas moléculas orgánicas a ácidos
volátiles y finalmente a ac. Acético 33
Producción de metano o hidrógeno y dióxido de carbono
Tema 4. F. G C-F
“Procedimiento de muestreo, análisis y reporte de
calidad de las aguas residuales”
Obligaciones en descargas de aguas residuales
Muestra Simple
La que se tome en día normal de operación durante el
tiempo necesario para completar un volumen
suficiente para que se lleven a cabo los análisis para
conocer su composición, aforando el caudal
descargado en el sitio y en el momento del muestreo.
Muestra Compuesta
Promedio diario
Es el valor que resulta de analizar una
muestra compuesta
Promedio mensual
• Recolección
• Recipientes
• Etiquetado
• Preservación
• Hoja de registro
• Procedimiento
Frecuencia de muestreo y análisis y del reporte de datos
Efluentes Municipales
Frecuencia de muestreo y Frecuencia de reporte de
Intervalo de población
análisis datos
Mayor que 50,000
Mensual Trimestral
habitantes
Igual o menor a 50,000
Trimestral Trimestral
habitantes
Efluentes No Municipales
DQO Sólidos Suspendidos Frecuencia de Frecuencia de
Toneladas/día Totales Toneladas/día Muestreo y Análisis Reporte de Datos
Mayor de 3.0 Mayor de 3.0 Mensual Trimestral
Igual o menor de
Igual o menor de 3.0 Trimestral Trimestral
3.0
1000
Cálculo de los valores
Se debe considerar el valor del promedio mensual (al menos dos muestras compuestas) y
debe considerar días hábiles de actividad o producción normal :
Al menos dos
muestras compuestas
Frecuencia Trimestral
Promedio mensual
Compuesta
Frecuencia Mensual
MES 1
Compuesta Promedio
Compuesta mensual
MES 2
Promedio
Compuesta Compuesta Mensual
MES 3
Promedio
Compuesta Compuesta Mensual
Reporte de resultados del muestreo y análisis
Frecuencia
trimestral
PPFC del mes
Cualquier mes del trimestre
Frecuencia
mensual PPFC PPFC PPFC
Mes 1 Mes 2 Mes 3
3
Método de prueba
Contaminantes a
analizar
o SOLIDOS TOTALES
TEMPERATURA
o COLOR
o OLOR
CARACTERISTICAS QUIMICAS
o MATERIA ORGANICA
PROTEINAS
LA ESTRUCTURA
QUIMICA DE LAS
PROTEINAS, PERMITE
QUE TENGAS
VARIADAS FORMAS DE
DESCOMPOSICION
ALGUNAS SOLUBLES
CARBOHIDRATOS EN AGUA.
GRASAS ANIMALES
Y ACEITES
EL QUEROSENO Y LOS
ACEITES
LUBRICANTES
DERIVAN DEL
PETROLEO Y EL
ALQUITRAN.
o MATERIA INORGANICA
pH
CLORUROS
ALCALINIDAD
es la capacidad
acidoneutralizante
de una sustancia
química en solución
acuosa.
NITROGENO
FOSFORO
AZUFRE
COMPUESTOS
TOXICOS
METALES
PESADOS
o GASES
LA PRESENCIA DE O.D. EN
ES DESEABLE PARA EVITAR
LA FORMACION DE OLORES
DESAGRADABLES
OXIGENO
DISUELTO
SULFURO
DE
HIDROGENO
METANO
CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
o MICROORGANISMOS
BACTERIAS
HONGOS
ALGAS
PROTOZOARIOS
ROTIFEROS
CRUSTACEOS
VIRUS
o ORGANISMOS COLIFORMES Y PATOGENOS