Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL AMBIENTE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL II

JUNIO, 2015
TABLA DE CONTENIDO

1. Propiedades de los Gases 2

2. Determinación de Monóxido de Carbono 11

3. Determinación de Óxido de Nitrógeno 14

4. Determinación de Dióxido de Azufre 18

5. Determinación de Ozono 23

6. Determinación de Dióxido de Carbono 26

7. Determinación de Carbonatos y Bicarbonatos en Suelos 29

8. Determinación de pH en Suelos 33
INTRODUCCIÓN

La Química Ambiental es una asignatura fundamental para que el Ingeniero en Calidad


Ambiental adquiera los conocimientos pertinentes al transporte de contaminantes en los
ambientes: aire, agua, suelo y sus interrelaciones y además obtengan las destrezas y
experiencia suficientes para saber cómo determinar los contaminantes presentes en cualquier
ambiente. Por lo que en el presente manual de laboratorio se incluyen experimentos
relacionados a la contaminación atmosférica y la contaminación de suelos.

Las prácticas de laboratorio de este manual tienen dos objetivos principales los cuales son
que los estudiantes posean habilidades experimentales y desarrollen experiencias hasta que
al final de curso alcancen un buen nivel de manejo en las diversas técnicas inherente a la
investigación química.

También durante la realización de las prácticas se hará poca discusión de teoría y conceptos,
que previamente ya fueron vistos en clase, pero sí se hará mucho énfasis en aspectos
prácticos de la química ambiental.

Durante la realización de las experiencias, se desea que éstas no sean efectuadas solamente
por cumplir un requerimiento académico y escribir un buen informe de laboratorio sino que
también dominen las técnicas para llevar a cabo experimentos.

Se recomienda que el estudiante lea cuidadosamente cada guía de laboratorio antes de


realizar la experiencia, tenga mucho cuidado al preparar las soluciones y sobre todo durante
el desarrollo de cada práctica.

1
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1

PROPIEDADES DE LOS GASES

1.1 OBJETIVOS

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 Comprobar experimentalmente la Ley de Boyle


 Comprobar experimentalmente la Ley de Charles y Gay-Lussac
 Diferenciar entre gas ideal y gas real

1.2 INTRODUCCION

Algunos de los sustratos y productos del metabolismo son gases, por ejemplo: oxígeno,
dióxido de carbono, nitrógeno e hidrógeno, así como el metano. Por tanto, es importante
conocer algunas de sus propiedades más importantes.

El estado gaseoso es el más simple de los tres estados fundamentales de la materia


(gaseoso, líquido y sólido). Un gas difiere de la materia en estado líquido o sólido en que no
posee un volumen intrínseco, es decir, que ocupa todo el volumen de cualquier espacio
cerrado donde se encuentra. Esta y otras propiedades de los gases se interpretan en
términos de la teoría cinética de los gases. En principio, se debe puntualizar que
cuando se habla de un "gas" generalmente se considera un "gas perfecto o
ideal", cuyo comportamiento está dictado por las diversas leyes de los gases. Todos los
"gases reales" (He, Cl2, CO2, NH3), difieren en algún grado de los imaginarios gases
perfectos, pero es más conveniente definir las propiedades de un gas perfecto y señalar
luego las desviaciones particulares con respecto a este ideal.

De acuerdo con la teoría cinética, el gas perfecto está compuesto por partículas
extremadamente pequeñas (sus moléculas) que poseen un movimiento continuo, al azar
e independiente. Durante su movimiento al azar, las moléculas chocan incesantemente
contras las paredes del recipiente y es este continuo bombardeo de las paredes lo que
se conoce como, presión del gas. Las "partículas" componentes del gas perfecto son
absolutamente elásticas y rebotan con una energía igual a la que tenían en el momento
del choque. Esto parece razonable, porque si no fuera así, la presión de un gas
contenido en un recipiente a volumen y temperatura constantes disminuiría
progresivamente con el tiempo. Además las moléculas de un gas perfecto no deben
ocupar volumen (lo cual confirma que el gas perfecto es una ficción útil).

En virtud del movimiento independiente y al azar de sus moléculas, cuando un gas de una
determinada densidad se introduce en un volumen mayor que el que ocupaba
anteriormente a la misma temperatura, las moléculas se redistribuyen de forma que cada
una tiene una libertad máxima de movimiento. El gas ocupa totalmente el nuevo
volumen con la disminución correspondiente de su densidad. Esta tendencia de las
moléculas gaseosas a moverse de una zona de densidad mayor a otra de densidad menor y
2
así conseguir una densidad media de equilibrio, se conoce como fuerza de difusión. De aquí
se deduce que se debe comprimir un gas para aumentar su densidad-fuerza de compresión.
El efecto de los cambios de la temperatura sobre un gas también se puede interpretar
por medio de la teoría cinética. Un aporte de calor aumenta la energía cinética de las
moléculas, favorece su tendencia a moverse incluso a más distancia unas de otras y por tanto
provoca una expansión del gas a presión constante. El descenso de temperatura disminuye la
movilidad de las moléculas y la tendencia del gas a presión constante es a contraerse. Por
tanto, en cierto sentido, el aumento de la presión y el descenso de la temperatura tienden
al mismo fin, a la disminución del volumen del gas.

De aquí se deduce que sobre el volumen de una masa dada de gas ideal s e ha
determinado el establecimiento de ciertas relaciones entre estos factores, las cuales se
conocen como leyes y que un gas perfecto está afectada por tres variables independientes:
volumen, presión y temperatura.

La Relación Presión-Volumen: Ley de Boyle

Si la temperatura se mantiene constante, se cumple que "el volumen de una masa dada de
gas es inversamente proporcional a la presión ejercida sobre ella”. Esto significa que un
aumento isotérmico de la presión (P) disminuirá proporcionalmente el volumen (V) de una
cierta cantidad de gas y viceversa.

Esto se puede representar con la siguiente relación:

1
𝑉𝛼 (1.1)
𝑃

Donde el símbolo  significa proporcional a. Para cambiar  por un signo de igual, se


debe de escribir:

1
𝑉 = 𝐾𝑖 (1.2)
𝑃

Donde Ki es una llamada constante de proporcionalidad. Esta ecuación es una expresión


de la Ley de Boyle. Rearreglando, queda:

𝑃𝑉 = 𝐾𝑖 (1.3)

Las gráficas de la Figura 1.1 muestran dos formas convencionales de expresar


gráficamente la Ley de Boyle. La Figura 1a es una gráfica de la Ecuación 𝑃𝑉 = 𝐾𝑖 y la
1
Figura 1b es una gráfica de la Ecuación Equivalente 𝑉 = 𝐾𝑖 . Esta última toma la forma
𝑃
de una ecuación lineal Y = mX + b, donde b = 0.

3
Figura 1.1 Aplicación de la Ley de Boyle.

Aunque los valores individuales de presión y volumen pueden variar mucho para una
muestra dada de un gas, en la medida que la temperatura permanezca constante y la
cantidad de gas no cambie, el producto PV siempre es el mismo. Por consiguiente para
una muestra de un gas bajo dos conjuntos de condiciones distintas a temperatura constante,
se tiene:

P1V1 = KI (1.4)
P2 V2 = Ki (1.5)
P1V1 = P2 V2 (1.6)

Donde V1 y V2 son los volúmenes a las presiones P1 y P2, respectivamente.

La Relación Temperatura - Volumen: Ley de Charles y Gay Lussac

Los primeros investigadores que estudiaron la relación de cambio de temperatura sobre el


volumen de un gas, fueron los científicos franceses Jacques Charles y Joseph Gay Lussac.
Sus estudios mostraron que a presión constante, el volumen de una muestra de gas se
expande cuando se calienta y se contrae cuando se enfría. A cualquier pres ión dada, la
relación gráfica entre el volumen y la temperatura es una línea recta. Extrapolando la(s)
recta(s) al volumen cero, se encuentra que la intersección en el eje de temperatura tiene un
valor de -273,15°C, a cualquier temperatura, como se observa en la Figura 1.2 (En la
práctica se puede medir el volumen de un gas únicamente en un margen limitado de
temperatura, ya que todos los gases se condensan a temperaturas bajas para formar
líquidos).

Figura 1.2 Variación de la Temperatura con respecto al Volumen.

4
En 1884, Lord Kelvin comprendió el significado de este fenómeno. Identificó a l a
temperatura de -273,15°C como el cero absoluto, es decir, la temperatura teórica más baja
posible. Tomando el cero absoluto como punto de partida, estableció una escala de
temperatura absoluta, ahora conocida como escala de temperatura Kelvin. En la escala
Kelvin, un grado kelvin (K) es de igual magnitud que un grado Celsius; la diferencia es la
posición del cero en cada escala. Los puntos importantes de las dos escalas se
comparan de la forma siguiente:

Cero Absoluto: O K = -273,15°C


Punto de Congelación del Agua: 273,15 K = O°C
Punto de Ebullición del Agua: 373,15 K = 1OO°C

Por convención, se usa T para expresar la temperatura absoluta (Kelvin) y t para indicar la
temperatura en la escala Celsius. La dependencia del volumen de un gas con respecto a la
temperatura, está dada por:

𝑉 ∝𝑇 (1.7)
𝑉 = 𝐾2 𝑇 (1.8)

Donde K2 es la constante de proporcionalidad. Las igualdades representan a la Ley de


Charles y Gay Lussac, la cual establece que el volumen de una cantidad fija de gas
mantenida a presión constante, es directamente proporcional a la temperatura absoluta
del gas.

La Relación Volumen - Cantidad: Ley de Avogadro

El trabajo del italiano Amadeo Avogadro completó los estudios de Boyle, Charles y Gay
Lussac. El volumen de cualquier gas debe ser proporcional al número de moles de
moléculas presentes, es decir:

𝑉 ∝𝑛 (1.9)
𝑉 = 𝐾3 𝑛 (1.10)

Donde n representa el número de moles y K3 es la constante de proporcionalidad. La última


ecuación es la expresión matemática de Ley de Avogadro, la cual establece que a presión
y temperatura constantes, el volumen de un gas es directamente proporcional al número
de moles del gas presente.

Ecuación del Gas Ideal

Resumiendo las leyes de los gases que se han analizado hasta el momento son:

1
Ley de Boyle: 𝑉 𝛼 (1.11)
𝑃
Ley de Gay-Lussac: 𝑉 𝛼 𝑇 (a n y P constante) (1.12)
Ley de Avogadro: 𝑉 𝛼 𝑛 (a P y T constante) (1.13)

5
Ley de Charles: 𝑃 𝛼 𝑇 (a P y T constante) (1.14)

Se pueden combinar las tres expresiones anteriores para obtener una sola ecuación
que describa el comportamiento de los gases:

𝑛𝑇
𝑉 = 𝑃
(1.15)
𝑛𝑇
𝑉 = 𝑅 (1.16)
𝑃
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 (1.17)

Donde R, es la constante de proporcionalidad y se denomina la constante universal


de los gases y la ecuación se conoce como la Ecuación del gas ideal y describe la relación
entre las cuatro variables P, V, T y n. Un gas ideal es un gas hipotético cuyo
comportamiento de presión, volumen y temperatura se puede describir completamente
por la ecuación del gas ideal.

Cálculo de la Constante Universal de los Gases

A 0°C (273,15 K) y 1 atmósfera de presión, muchos gases reales se comportan como un gas
ideal. Experimentalmente se puede demostrar que en estas condiciones, 1 mol de un gas
ideal ocupa un volumen de 22,414 L. Las condiciones de 0°C y 1 atmósfera se denominan
temperatura y presión estándar (). De la ecuación del gas ideal, se puede escribir:

𝑃𝑉
𝑅 = 𝑛𝑇
(1.18)
R = (1 atm) (22.414 L) (1.19)
(1 mol) (273.15 K)
R= 0.082057 L-atm (1.20)
K-mol

1.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Hielo 1 Calentador 2 Tubos Wintrobe


Sal 1 Termómetro 1 Pipetas Pasteur
Aceite 1 Jeringa de 10 mL
Juego de Pesas
1 Regla
2 Beakeres de 250 mL

6
1.4 PROCEDIMIENTO

Ley de Charles y Gay-Lussac

 Prepara 4 diferentes baños: hielo, hielo-agua-sal, agua a 50°C y agua


hirviendo.
 Colocar una gota de aceite (2-3 mm) en un Tubo Wintrobe, perfectamente
limpio usando una pipeta Pasteur.
 Anota la temperatura ambiente y mide la longitud de la columna de aire
contenida en la parte inferior del tubo.
 Coloca el tubo verticalmente en un baño de hielo cuidando que el tubo se sumerja hasta
el límite inferior de la gota de aceite. Deja reposar el tubo de 2-3 mm. Anota la
temperatura el baño y la longitud de la columna de aire del tubo.
 Repite el procedimiento en los baños restantes (hielo-agua-sal, 50°C y agua hirviendo).
 Repite de 2 a 5 en un segundo tubo.
 Gráfica los datos de longitud de columna de aire vs. temperatura. Extrapola la línea hasta
la intersección con el eje de la temperatura y determina el valor de temperatura que
corresponde al volumen cero.

Figura 1.3 Tubo Wintrobe.

Ley de Boyle

En este experimento se observará el cambio de volumen de una muestra de aire al aplicar


diferentes presiones sobre el émbolo de una jeringa. Estas presiones serán diferentes según
la masa utilizada, y deben convertirse a unidades absolutas con la siguiente información:

El área de la cabeza del émbolo es:_______________


La masa empleada se divide cada vez entre el área obtenida
La presión manométrica se calcula considerando que la masa de 1 g sobre un área de 1 cm2
que ejerce una presión de 1012,3 Pa
7
La presión absoluta se obtiene sumando la manométrica y la atmosférica

 Introduzca una jeringa sin aguja sobre un tapón de hule y sujétela a un soporte sobre
una mesa de tal manera que se mantenga vertical.
 Succiona a un volumen fijo el aire.
 Agrega pesas una a una sobre una plataforma del émbolo iniciando con las de menor
valor. Permita que el sistema se estabilice por unos minutos y mida el volumen de aire.
 Después de cada adición permite que el émbolo regrese a su volumen original.
 Haga diez mediciones.
 Repite el procedimiento agregando los pesos en la misma secuencia.
 Reporta todos los datos.
 Haz una gráfica de V vs 1/P.

1.5 PREGUNTAS DE LABORATORIO

 ¿Qué tipo de curva se obtiene al graficar P vs V (n,t constantes)?


 Define presión y fuerza
 ¿Cómo se mide la presión?
 Averigua la presión atmosférica en el área de trabajo
 Describe al menos cuatro propiedades físicas que definen por completo el estado físico
de un gas
 Menciona el nombre de la ley que relaciona presión-volumen a temperatura y flujo
molar constante
 Para la Ley de Charles, ¿Qué propiedades físicas se mantienen constantes?
 Un gas ideal es sometido a una compresión isotérmica reduciendo su volumen en 4 ,50
cm3. La presión y volumen final del gas son 5,78 x 103 mm Hg y 6,55 cm3
respectivamente. Calcula la presión inicial del gas en (a) Pa, (b) atm
 En un proceso industrial se calienta nitrógeno en un recipiente a volumen constante
hasta 500 K. Si el gas entra en el recipiente a una presión de 100 atmósfera s y una
temperatura de 300 K ¿Qué presión ejerce el gas a la temperatura de trabajo?
Suponga un comportamiento ideal.
 Una masa dada de oxígeno ocupa un volumen de 500 ml a 760 mm Hg y 20°C de
temperatura, ¿Qué presión ocuparán 450 mL si se mantiene constante la temperatura?

1.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chang, R. (2005). Physical Chemical for the Biosciences. 1th Edition. University Science
Books.

Atkins, P.W. (2010). Physical Chemistry. 9th Edition. W.H. Freeman Publisher.

8
PRÁCTICA DE LABORATORIO 2

DETERMINACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO

2.1 OBJETIVOS

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 Determinar la presencia de monóxido de carbono en aire contaminado


 Mejorar las habilidades y destrezas en el uso de equipos para efectuar
determinaciones de gases en el aire.

2.2 INTRODUCCION

El monóxido de carbono es el contaminante más abundante y altamente distribuido. Por sus


características de gas incoloro, inodoro, insípido, con una afinidad por la hemoglobina de la
sangre muy superior a la del oxígeno, es altamente toxico y peligroso para la salud humana.

El origen del CO puede ser natural (volcanes, depósitos de carbono, etc) o antropogénico.
Este último solo representa un 10% del CO atmosférico, del cual un 70% es producido por
vehículos de motor. Su formación en estos casos está fundamentalmente asociada a
combustiones incompletas, denotando su presencia un mal funcionamiento de la máquina.

Dadas sus especiales características, este contaminante tiene gran incidencia en núcleos
urbanos con alta densidad de tráfico.

Algunos datos de producción y control de CO:

 Se generan 500 millones TM de CO, con un tiempo de residencia de 36 a 110 d


 Mucho del CO está presente como un compuesto intermedio en la oxidación del metano
por el radical OH
 La degradación de la clorofila libera 20% del CO anual
 La fuente antropogénica representa el 6% de las emisiones de CO
 El resto viene de fuentes desconocidas, como plantas y organismos marinos (sifonóforos)
 Debido a que el CO es emitido en la combustión interna de los motores en áreas
congestionadas y con un gran número de personas expuestas, los niveles de CO son tan
altos como 50-100 ppm
 Hay una correlación positiva entre el CO en las áreas urbanas y la densidad del tráfico
vehicular y una correlación negativa con la velocidad del viento
 El uso de catalizadores convierte el CO a CO2
 Microorganismos del suelo remueven CO de la atmósfera, por lo tanto el suelo sirve como
receptor del CO

Los efectos perjudiciales del CO sobre los seres humanos derivan de alteraciones en el
suministro de oxígeno al cuerpo, lo que provoca, a concentraciones bajas, dolores de cabeza,
y a concentraciones altas la muerte.
9
Las plantas y los microorganismos parecen resistir mejor concentraciones altas y
exposiciones relativamente largas (hasta 100 ppm) lo que es poco frecuente. En la Tabla 2.1
se ofrecen las consecuencias de diversos niveles de CO sobre la salud del ser humano.

Tabla 2.1 Efectos de los Niveles de CO en la Sangre.


Nivel de COHb en Sangre (%) Efectos Demostrados
<1 Sin efectos aparentes
1-3 Algunos efectos sobre el comportamiento
3-5 Efectos sobre el sistema nervioso central,
visión
>5 Efectos sobre sistemas respiratorio y
cardiovascular.
5-80 Dolor de cabeza, fatiga, somnolencia,
coma, fallos respiratorios, muerte.

2.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Acetona 1 Bomba de Acuario 1 Embudo


Agua Destilada Manguera 1 Frasco Ámbar de 100 mL
Cloruro de Paladio 1 Calentador 4 Papeles Filtros
2 Probetas Graduada de 100 mL
1 Beaker de 250 mL
1 Tijera
1 Regla

2.4 PROCEDIMIENTO

Se basa en la reducción del cloruro de paladio a paladio metálico en presencia de monóxido


de carbono. La reacción con el cloruro de paladio para estimar el CO se efectúa sobre papel
reactivo.

Para preparar los papeles reactivos se debe de disolver 0,1 g de cloruro de paladio en 20 mL
de agua destilada, calentando si es preciso.

Filtrar la solución, completar a 20 mL con agua destilada para compensar las pérdidas
debidas al calentar la solución anteriormente.

Dejar enfriar y añadir 20 mL de acetona. Agitar la mezcla y guardar en un frasco ámbar,


hermético. Si con el tiempo la solución se pone turbia, deberá hacerse de nuevo.

Cortar discos de papel de filtro blanco de 40 mm de diámetro y sumergirlos durante un minuto


en la solución anterior, posteriormente se escurren y se prensan ligeramente entre dos
papeles de filtro.

De este modo están listos para ser utilizados sin demora ya que se deterioran rápidamente.
Por lo tanto, los papeles deben ser preparados justo antes de la determinación. Para esto, se

10
sitúan en un portafiltro y se hace pasar el aire a analizar a través de él. El caudal de aire y las
dimensiones del papel deben ser conocidos.

Figura 2.1 Portafiltro.

Para un mismo caudal de aire que atraviesa el papel y para unas mismas dimensiones de
éste, la intensidad y tamaño de las manchas de paladio metálico que se forman en caso de
existir CO en el aire, es proporcional a la concentración de este contaminante.

La experiencia puede completarse comparando atmósferas con distintas concentraciones de


monóxido de carbono.

2.5 PREGUNTAS DE LABORATORIO

 Explique algunas de las reacciones del CO


 Investigue el destino final del CO atmosférico

2.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gumuzzio, J. & García, M. (s.f). Equipo de Análisis de Aire. Departamento de Material


Didáctico de ENOSA.

11
PRÁCTICA DE LABORATORIO 3

DETERMINACIÓN DE ÓXIDO DE NITRÓGENO

3.1 OBJETIVOS

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 Construir una curva de calibración de concentración de NO2 vs color


 Comprobar la presencia de óxido de nitrógeno en un aire contaminado
 Mejorar las habilidades y destrezas en el uso de equipos para efectuar
determinaciones de gases en el aire

3.2 INTRODUCCION

De entre los diversos óxidos de nitrógeno que existen en la atmósfera, los dos
contaminantes más característicos son el monóxido de nitrógeno (NO) y el dióxido de
nitrógeno (NO2). El primero es un gas incoloro, inodoro y toxico, mientras que el segundo
presenta un color pardo-rojizo, posee un olor particular de sensación asfixiante y es también
tóxico.

La fuente de estos gases puede ser natural o antropogénica, pero en el caso del NO 2, casi
todo procede de esta última fuente. Ambos gases se forman por reacción entre el nitrógeno y
el oxígeno a temperaturas muy elevadas, dependiendo sus proporciones relativas de la
temperatura.

Los principales focos emisores antropogénicos son los escapes de los vehículos a motor, los
procesos de combustión industrial, las centrales térmicas, etc, de este modo la
contaminación se concentra en lugares puntuales tales como grandes ciudades,
proximidades de industrias.

Un peligro adicional de los óxidos de nitrógeno surge a consecuencias de su tendencia a


participar en reacciones fotoquímicas, produciendo otros contaminantes (secundarios) de
mayor toxicidad, como son el ozono y el nitrato de peroxibenzoílo, este último posible agente
cancerígeno.

Se ha comprobado que la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmosfera produce daños,


en ocasiones irreversibles, sobre las plantas, aun cuando la concentración sea baja (menor
de 1 ppm). Para la salud humana, el NO2 es más perjudicial que el NO, afectando
fundamentalmente al aparato respiratorio, a la visión y al olfato. En la Tabla 3.1 se aporta
valores de niveles de NO2 y sus consecuencias.

12
Tabla 3.1 Efecto de los Niveles de NO2.
Concentración de NO2 (ppm) Efecto en el Ser Humano
1-3 Se detecta por el olfato
13 Irritación ocular y nasal
100 Edemas pulmonares
>100 Letal

El NO2 puede estimarse en presencia de otro contaminante frecuente como es el dióxido de


azufre. La muestra de aire se hace circular a través de un burbujeador que contiene una
solución absorbente de hidróxido sódico. El NO2 es absorbido en esta solución, al igual que
el dióxido de azufre (SO2), pero este último es eliminado oxidándolo con agua oxigenada
(peróxido de hidrogeno, H2O2) a sulfato, con el que no interfiere.

La presencia de NO2 absorbido se detecta añadiendo sulfanilamida y N-1naftiletilendiamina


dihidrocloruro, con las que forma un complejo coloreado rosa. La intensidad del color
desarrollado indicará la concentración aproximada del NO2 presente en el aire contaminado.

3.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Ácido Fosfórico Balanza 1 Cuentagotas


Alcohol Butílico 1 Bomba de Acuario 2 Matraz Aforado de 1 L
Hidróxido Sódico Mangueras 2 Matraces de 100 mL
N-1 Naftiletilendiamina Dihidrocloruro 6 Matraces de 50 mL
Nitrito Sódico 2 Probetas de 5 mL,, 50 mL
Sulfanilamida 2 Espátulas
H2O2 1 Erlenmeyer de 100 mL
1 Pipeta de 1 mL,
1 Erlenmeyer de 100 mL

Preparación de Reactivos

 Solución Absorbente de Hidróxido Sódico (A): Añadir 2 mL de alcohol butílico a 1000 mL


de hidróxido sódico 0,1 N, con el fin de evitar la formación de espuma y favorecer la
absorción del NO2.

 Solución de Sulfanilamida (B): Disolver 20 g de sulfanilamida en 600 mL de agua


destilada que contenga 50 mL de ácido fosfórico. Finalmente adicionar agua hasta
completar 1000 mL en total.

 Solucion de N-1 naftiletilendiamina dihidrocloruro (C). Disolver 0,1 g de esta sustancia en


100 mL de agua destilada.

13
 Disolver 150 mg de nitrito sódico en un litro de agua. Tomar 10 mL de esta solución y
adicionarle 90 mL de agua destilada. Esta última solución será la solución D.

 Agua oxigenada al 1% (E).

3.4 PROCEDIMIENTO

Colocar en el burbujeador 35 mL de reactivo absorbente (A). Hacer pasar el aire


contaminado a través de esta solución acoplando la bomba al burbujeador (Figura 3.1). La
cantidad de aire que debe circular por el burbujeador depende del grado de contaminación
en NO2. Se recomienda que circule aire hasta que hayan pasado unos 52 L. En cualquier
caso es preciso conocer la cantidad exacta de aire que ha circulado.

Figura 3.1 Montaje del Burbujeador.

Terminado esto, pasar la solución contenida en el burbujeador a un Erlenmeyer de 100 mL.


Añadir a esta solución una gota de agua oxigenada al 1% y agitar suavemente.

Seguidamente añadir 10 mL de solución de sulfanilamida (B) y el 1 mL de N-1


naftiletilendiamina dihidrocloruro (C). Finalmente añadir agua destilada hasta completar 50 mL.
Dejar reposar 20 minutos hasta que se desarrolle el color rosa indicativo de la presencia de
NO2 en el aire contaminado.

Puede realizarse la experiencia comparando varias atmosferas contaminadas entre sí o bien


comparando con patrones de concentración de NO2 conocida.

Los patrones se preparan con la solución (D), de nitrito sódico (1 mL de esta solución equivale
a 10 µg de NO2) es conveniente usar cantidades inferiores a 1 mL de solución (D),
procediendo del mismo modo que antes: Es decir, añadiendo a cada solución patrón (D), 35
mL de solución (A); una gota de agua oxigenada; 10 mL de solución (B) y 1 mL de solución
(C). Completar con agua hasta los 50 mL y esperar 20 minutos. Esto deberá realizarse

14
simultáneamente a la muestra de aire contaminada, y el color desarrollado por ésta deberá
confrontarse con el desarrollado por los patrones con cantidades de NO2 conocidas.

Las concentraciones de NO2 se suelen expresar en partes por cien millones (pcm). Para cada
52 L de aire que haya circulado, 1 µg de NO2 equivale a 1 pcm.

3.5 PREGUNTAS DE LABORATORIO

 Explique la reacción de NO2 con la sulfanilamida y N-1naftiletilendiamina dihidrocloruro,


 Explique algunas de las reacciones atmosféricas del NO2
 Investigue el destino final del NO2 atmosférico

3.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gumuzzio, J. & García, M. (s.f). Equipo de Análisis de Aire. Departamento de Material


Didáctico de ENOSA.

15
PRÁCTICA DE LABORATORIO 4

DETERMINACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE

4.1 OBJETIVOS

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 Determinar la presencia de dióxido de azufre en un aire contaminado


 Mejorar las habilidades y destrezas en el uso de equipos para efectuar
determinaciones de gases en el aire

4.2 INTRODUCCION

El dióxido de azufre es un contaminante que caracteriza la combustión de la mayoría de los


combustibles conocidos, en particular de los carbonos bituminosos y de los derivados del
petróleo. Normalmente se acompaña de una pequeña cantidad de SO3, pero ésta reacciona
rápidamente con la humedad del aire formando ácido sulfúrico.

El dióxido de azufre (SO2), es un gas incoloro de efecto irritante sobre la vista y sistema
respiratorio. Es 2,2 veces más denso que el aire pero aun así se desplaza relativamente
rápido en la atmósfera. El 43% del SO2 atmosférico procede de emisiones antropogénicas.
En contraste con otros contaminantes su principal fuente no es el transporte, sino la
combustión de carburantes en puntos estacionarios destacando las calefacciones
domésticas, quemadores industriales, centrales térmicas, industrias petroquímicas, etc.,
afectando a grandes núcleos urbanos y centros industriales. En consecuencia es
considerado como un buen indicador del estado de contaminación de un lugar determinado.

 Las reacciones del SO2 en la atmósfera están influenciadas por: temperatura, humedad,
intensidad de la luz, transporte atmosférico, características del material particulado.

 El SO2 reacciona para formar material particulado, el cual luego sedimenta ó es eliminado
de la atmósfera por el agua de lluvia u otros procesos.

 Los productos de las reacciones de SO2 son responsables de la formación de aerosoles.

 Independientemente del proceso involucrado, mucho del SO2 en la atmósfera es oxidado


a ácido sulfúrico y sales de sulfatos, particularmente sulfato de amonio y sulfato ácido de
amonio.

 El potencial del sulfato para inducir los cambios climáticos es alto y debe ser considerado
cuando se tomen medidas para controlar el SO2.

16
Los efectos de la presencia de altas concentraciones de SO2 en el aire sobre las plantas,
producen zonas muertas en las hojas que se secan y decoloran adquiriendo tonos blancos y
amarillentos. Exposiciones largas a atmósferas contaminadas por SO2, aún en bajas
concentraciones, pueden provocar lesiones en las hojas motivadas por anomalías en los
mecanismos de síntesis de la clorofila.

El hombre y los animales son aparentemente más resistentes a dosis y a exposiciones de


SO2 que las plantas. Los efectos negativos sobre la salud se dejan de notar especialmente
en el sistema respiratorio. En la Figura 4.1 se ofrecen algunos de los efectos de niveles de
SO2 sobre la salud.

Los materiales también resultan perjudicados por este contaminante como consecuencia de
su oxidación en las gotas de agua de la atmósfera, con formación de ácido sulfúrico. Ese
ácido altamente reactivo ataca especialmente a los materiales plásticos, pinturas y acelera
las tasas de corrosión de los metales.

Figura 4.1 Efectos del SO2.

17
4.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Ácido Nítrico Balanza 1 Bureta de 25 mL


Agua Destilada 1 Bomba de Acuario 1 Cuentagotas
Hidróxido Sódico Barómetro 1 Espátula
Metanol Termómetro 2 Frascos Ámbar
Papel pH pHmetro 1 Matraz Aforado de 1 L
Peróxido de Hidrógeno 30% 1 Matraz Aforado de 100 mL
Rojo de Metilo 2 Pipetas de 1 mL, 10 mL
Verde de Bromocresol 1 Probeta de 100 mL
1 Soporte
1 Pinza para Bureta
1 Erlenmeyer de 100 mL
1 Erlenmeyer de 250 mL

Preparación de Reactivos

 Solución Absorbente de Peróxido de Hidrógeno 0,3 N (A): Diluir 17 mL de H2O2 al 30% en


un litro de agua destilada. Determinar su pH en unas gotas de esta solución y llevarla a
pH 5 con ácido nítrico diluido o con hidróxido sódico diluido.

 Solución Indicadora (B): Disolver 0,06 g de verde de bromocresol y 0,04 g de rojo de


metilo, en 100 mL de metanol. Si se almacena en una botella ámbar, este reactivo es
estable durante unos seis meses.

 Solución de Hidróxido Sódico 0,002N (C): Disolver 40 g de hidróxido sódico en un litro de


agua destilada. Tomar 2 mL de esta disolución y añadir agua destilada hasta un litro.

4.4 PROCEDIMIENTO

El dióxido de azufre en el aire es absorbido y oxidado en una solución absorbente 0,3 N de


peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), ajustada a pH 5. El ácido sulfúrico formado en este
proceso es valorado con una solución standard de hidróxido sódico, para ello se sigue el
siguiente procedimiento:

Situar en un burbujeador 100 mL de solución absorbente de peróxido de hidrógeno (A).


Hacer circular aire acoplando la bomba al burbujeador (Figura 4.1). Es necesario conocer el
tiempo y la cantidad de aire que circula, recomendándose 2,12 m³ de aire en 24 horas de
muestreo. Sin embargo, puede ser cualquier otra cantidad en función del grado de
contaminación del aire en SO2.

18
Figura 4.2 Burbujeador.

Terminado esto, pasar la solución a un Erlenmeyer de 250 ml y añadir 7 gotas de indicador


(B) y proceder a valorar esta solución con el hidróxido sódico 0,002N (Solución C), hasta que
vire el color de rojo a gris. El solo hecho de colorearse de rojo la solución absorbente cuando
se le adiciona las 7 gotas de indicador, revela la existencia de SO2 en el aire. Para
cuantificarlo proceder según los cálculos del punto siguiente. Es preciso medir la Presión
barométrica y la Temperatura del aire, en el momento en que se muestrea.

Resultados

Los microgramos de SO2 serán:

𝑉1 𝑥 0.002 𝑥 64
𝜇𝑔 𝑆𝑂2 = (4.1)
2000 𝑥 106

Donde V1, es el volumen de la solución (C) empleado para obtener el viraje de color.

Para convertir el volumen de aire muestreado a condiciones normales de presión y de


temperatura, se debe de realizar la siguiente operación:

𝑉𝑎 𝑥 𝑃
𝑉𝑠 = 298 (4.2)
760 𝑥
(𝑇+273)

Donde:

Vs es el volumen de aire muestreado, ajustado a condiciones normales de presión (760 mm


Hg) y de temperatura (25ºC).
Va es el volumen de aire muestreado sin ajustar (Es decir, el volumen de aire que ha
circulado por el burbujeador).
P es la presión barométrica en mm Hg
T es la temperatura de aire en ºC

19
Estos dos últimos parámetros deberán ser medidos en el momento en que se realiza el
muestreo.

Para expresar la concentración en µg/L o lo que es igual en mg/m³:

𝜇𝑔 𝑚𝑔 𝜇𝑔 𝑆𝑂2
𝐿
= 𝑚3
= 𝑉𝑆
(4.3)

Para expresarlo en partes por millón (ppm);

𝜇𝑔 𝑆𝑂2
𝑝𝑝𝑚 𝑆𝑂2 = 0,382 𝑥 (4.4)
𝑉𝑆

4.5 PREGUNTAS DE LABORATORIO

 Exprese las concentraciones de SO2 determinadas en la presente práctica en µg/L y ppm


 Escriba la reacción del SO2 con el indicador y explique a que se debe del vire de color de
rojo a gris
 Explique algunas de las reacciones atmosféricas del SO 2
 Investigue el destino final del SO 2 atmosférico

4.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gumuzzio, J. & García, M. (s.f). Equipo de Análisis de Aire. Departamento de Material


Didáctico de ENOSA.

20
PRÁCTICA DE LABORATORIO 5

DETERMINACIÓN DE OZONO

5.1 OBJETIVOS

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 Comprobar la presencia de ozono en un aire contaminado


 Mejorar las habilidades y destrezas en el uso de equipos para efectuar
determinaciones de gases en el aire

5.2 INTRODUCCION

El ozono (O3) es un oxidante de origen fotoquímico cuyas concentraciones en la atmósfera


están directamente relacionadas con reacciones en las que intervienen hidrocarburos. Este
contaminante es considerado como muy peligroso en concentraciones superiores a 0,1 ppm
con exposiciones de una hora afectando a la respiración, visión, calcificación de los huesos,
y a mayores dosis al sistema nervioso.

El ozono tiene la función protectora porque absorbe la radiación UV dañina en la estratosfera


y sirve como un escudo de radiación protegiendo los seres vivientes en la tierra del efecto de
la excesiva cantidad de radiación. Este es producido por la reacción fotoquímica:

Donde M es otra especie como una molécula de N2 ó O2 que absorbe el exceso de energía
de la reacción y permite a la molécula de ozono mantenerse junta.

La reacción total es:

Su descomposición en la estratosfera es catalizada por un número de trazas de


constituyentes naturales y contaminantes, incluyendo NO, NO2, H, HO·, HOO·, ClO, Cl, Br, y
BrO. El ozono se descompone también en las superficies sólidas, tales como óxidos
metálicos y sales producidas por el desgaste de las rocas.

21
5.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Agua Destilada Balanza 1 Espátula


Cloroformo 1 Bomba de Acuario 1 Frasco Ámbar 1 L
Fosfato de Hidrógeno y Disodio Anhidro 1 Matraz Aforado 1 L
Fosfato Dihidrógeno de Potasio 1 Erlenmeyer de 100 mL
Ioduro de Potasio 2 Probetas de 10, 20 mL
Papel pH 1 Beaker de 500 mL

Preparación de Reactivos

Reactivo Absorbente de Ioduro de Potasio: Disolver 13,61 g de fosfato dihidrógeno de


potasio KH2PO4, 14,20 g de fosfato de hidrógeno y disodio anhídrido Na2HPO4 (35,82 g si
está dodecahidratado) y 10,00 g de ioduro de potasio, en un litro de agua destilada.
Almacenar en un lugar fresco, dentro de una botella ámbar.

5.4 PROCEDIMIENTO

El aire con ozono (O3) se hace pasar a través de una solución de ioduro potásico a pH 6,8. El
iodo liberado por esta reacción, es recogido en cloroformo coloreándolo. A mayor intensidad
del color, mayor concentración de ozono tendrá el aire.

Colocar en un burbujeador 10 mL de ioduro de potasio al 1% (ajustado a pH 6,8) en fosfato


dihidrógeno potásico. Añadir 20 mL de cloroformo, formándose una capa inmiscible sobre la
solución anterior.

Hacer circular el aire por el burbujeador acoplando éste a la bomba:

Figura 5.1 Burbujeador.

El iodo liberado en la reacción coloreará la capa de cloroformo:

O3 + 3Kl + H2O → Kl3 + 2KOH + O2

22
El desarrollo de color en la capa de cloroformo revela la existencia de ozono en la atmósfera
contaminada.

5.5 PREGUNTAS DE LABORATORIO

 Explique la relación que hay entre la intensidad de color y la concentración de ozono


 Que función tiene la adición de cloroformo en la determinación de O3
 Explique algunas de las reacciones atmosféricas del O 3
 Investigue el destino final del O 3 atmosférico

5.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gumuzzio, J. & García, M. (s.f). Equipo de Análisis de Aire. Departamento de Material


Didáctico de ENOSA.

23
PRÁCTICA DE LABORATORIO 6

DETERMINACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO

6.1 OBJETIVOS

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 Comprobar la presencia de dióxido de carbono en un aire contaminado


 Mejorar las habilidades y destrezas en el uso de equipos para efectuar
determinaciones de gases en el aire

6.2 INTRODUCCION

El dióxido de carbono (CO2) es un constituyente natural del aire. Como contaminante es


producido por la combustión de derivados del petróleo, sus fuentes principales
antropogénicas son la combustión de carburantes en fuentes estacionarias y los transportes.
Aunque no es tóxico, cuando se presenta en grandes concentraciones si resulta molesta
para la visibilidad y la respiración.

Aunque sólo cerca del 0,035% (350 ppm) del aire consiste de dióxido de carbono, este es la
especie contaminante de la atmósfera de mayor preocupación. El dióxido de carbono junto
con el vapor del agua es responsable de la absorción de la energía infrarroja re-emitida por
la tierra de tal forma que algo de esta energía es re-radiada de regreso a la superficie de la
tierra, originando el efecto invernadero. El incremento de CO2 es de 1 ppm por año.

El factor que más contribuye al incremento del dióxido de carbono atmosférico es el


consumo de combustibles fósiles. Otros factores son; biodegradación de la biomasa e
incremento de la fotosíntesis.

Durante los meses de verano, los árboles llevan a cabo suficiente fotosíntesis para reducir el
contenido de dióxido de carbono. En el invierno, el metabolismo de la biota, tales como la
disminución de las bacterias libera una gran cantidad de CO2.

Química y fotoquimicamente, el dióxido de carbono es una especie comparativamente


insignificante debido a su baja concentración y baja reactividad fotoquímica. La única
reacción fotoquímica significante que el CO2 interviene y es la mayor fuente de CO a altas
altitudes, es la fotodisociación del CO2 por la radiación UV en la estratosfera.

24
6.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Acido Oxálico 0,0454 N Bomba de Acuario 1 Bureta 25 mL


Fenolftaleína 1 Erlenmeyer de 100 mL
Hidróxido de Bario 0,1 N 1 Soporte
1 Pinza para Bureta
1 Erlenmeyer de 250 mL
1 Probeta de 100 mL
1 Probeta de 50 mL

6.4 PROCEDIMIENTO

Se hace circular el aire contaminado a través de una solución absorbente de hidróxido de


bario. Si el aire tiene CO2 se formará carbonato de bario. El hidróxido de bario no empleado
en esta reacción se valora con ácido oxálico, utilizando fenolftaleína como indicador.
Conociendo la cantidad de hidróxido de bario que no ha reaccionado con el CO2, se sabe
que el resto si lo ha hecho y en consecuencia la cantidad de CO2 que ha circulado.

Colorar 50 mL de solución absorbente de hidróxido de bario en un burbujeador (poner mayor


cantidad si la atmósfera está muy contaminada por CO2). Hacer pasar el aire contaminado a
través de la solución acoplando la bomba al burbujeador (Figura 6.1). La cantidad de aire
que pasa depende del grado de contaminación en CO2, en todo caso es preciso conocer el
volumen de aire que circula, y una buena señal para cesar el paso de aire es la presencia de
turbidez en la solución absorbente.

Figura 6.1 Burbujeador.

Terminado esto, hay que pasar la solución a un erlenmeyer de 250 mL. Si esta solución está
turbia, indica que se ha formado el carbonato de bario y en consecuencia el aire está
contaminado por CO2.

Para cuantificar la contaminación, añadir 1 mL de indicador de fenolftaleína y valorar con el


ácido oxálico 0,0454 N, anotando el volumen de ácido empleado hasta el viraje. Cada mL de
este ácido gastado equivale a 1 mg de CO2.

25
6.5 PREGUNTAS DE LABORATORIO

 Cuantifique la concentración de CO2


 Que función tiene la adición de ácido oxálico en la determinación de CO2
 Explique las reacciones de formación de CO2 en la presente práctica
 Investigue el destino final del CO2

6.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gumuzzio, J. & García, M. (s.f). Equipo de Análisis de Aire. Departamento de Material


Didáctico de ENOSA.

26
PRÁCTICA DE LABORATORIO 7

DETERMINACIÓN DE CARBONATOS Y BICARBONATOS HCO3, CO32- EN SUELOS

7.1 OBJETIVOS

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 Determinar la presencia de carbonatos y bicarbonatos en muestras de suelo


 Mejorar las habilidades y destrezas en el uso de equipos para efectuar
determinaciones de cationes y aniones en muestras de suelo

7.2 INTRODUCCION

No todos los suelos cuentan con la presencia de iones carbonatos (CO32-), sólo los que
tienen un pH mayor a 7,8. Los iones bicarbonatos HCO3- se encuentra disponible en un pH
menor de 7,8, para determinarlo puede usarse varios métodos, entre los más usuales se
puede mencionar:
Método Calcimétrico: Con este método se puede determinar los iones carbonatos pero no los
bicarbonatos ya que no es muy preciso, tiene que tomarse en cuenta en condiciones
adecuadas para que sea confiable.

Método Volumétrico (Llamado método de Neutralización): Este método es más apropiado ya


que se pueden determinar el HCO3-, y CO32-; es más confiable porque mide los volúmenes
de reactivos utilizado.

La muestra se trata con HCl diluido, al tratarse una muestra de suelo con el HCl diluido la
que contiene una mezcla de NaCO3, CaCO3, KCO3, entonces queda un exceso del HCl que
no se consume y es el que se valora con una base de NaOH, el resultado se considera como
el equivalente de CaCO3 presente en la muestra.

7.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Ácido Clorhídrico 0,2 M Agitador Magnético 2 Buretas de 50 mL


Hidróxido de Sodio 0,2 M 3 Beaker de 250 mL
Fenolftaleína 0,1% Probetas 10, 50 y 100 mL
Carbonato de Calcio 2 Balones de 1 L
Carbonato de Sodio 3 Vasos de Vidrio con Tapas
1 Soporte
1 Pinzas para Buretas
1 Embudo
1 Papel Filtro

27
Preparación de Reactivos

Ácido Clorhídrico (0,2 M): Como el ácido tiene una concentración del 36,0%, una densidad de
1,19 g/mL y una concentración 12 M; para preparar un litro de ácido 0,2 M hay que aplicar la
ley de la dilución:

(1000 𝑚𝐿 𝑥 0,2 𝑀)
𝑉1 = 12,0𝑀
= 16,7 𝑚𝐿 (7.1)

Utilice 16,7 mL de HCl de densidad 1,19, afore con agua destilada a un volumen de 1 L y
estandarice con NaOH 0,2 M.

Hidróxido de Sodio (0,2 M): Para preparar 500 mL de NaOH 0,2 M, hay que pesar 4 g de
NaOH y aforar con agua destilada.

Estandarización del HCl 0,2 M: Hay que pesar 0,53 g de carbonato de sodio que previamente
fue secado al horno a 200oC por 1 h y disolverlo en 25 mL de agua destilada. Tome 10 mL del
ácido clorhídrico 0,2 M y estandarícelo con carbonato de sodio. Los cálculos son los
siguientes:

𝑀𝑖𝑙𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑥 𝑀 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 (7.2)

𝑀𝑖𝑙𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 = (7.3)
𝑉 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 (10 𝑚𝐿)

𝑚𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3


𝑀 = 𝑉 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
(7.4)

Estandarización del NaOH 0.2 M: Hay que tomar 15 mL de solución de NaOH y agregarle 3
gotas de fenolftaleína y titular con HCl 0,2M hasta el cambio de color.

𝑀𝑖𝑙𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 = 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑀 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 (7.5)

𝑀𝑖𝑙𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑉 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 (15 𝑚𝐿)
(7.6)

𝑚𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
𝑀 = 𝑉 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
(7.7)

7.4 PROCEDIMIENTO

 Pese 5 g de suelo y colóquelos en el frasco de 250 mL


 Prepare 2 blancos
 Prepare 1 testigo (0,5 g de CaCO3)

28
 Agregue 100 mL de HCl 0.2 M a cada uno de los frascos (Muestra, Blanco, Testigo), no
tapar los frascos
 Agite constantemente durante 1 hora
 Deje en reposo por 12 horas (noche)
 Al día siguiente tape bien el frasco y agite por 2 horas
 Libera el CO2 abriendo lentamente los frascos. Deje en reposo, filtre
 Tome 10 mL del extracto
 Colóquelos en un Erlenmeyer de 100 mL (Hágalo por duplicado)
 Agregue 25 mL de H2O destilada
 Añádale 5 gotas de fenolftaleína
 Valore con NaOH 0,2 M

Otra forma de determinar es con el pHmetro, hasta alcanzar un pH 7,8 a medida que se
adiciona el NaOH.

Cálculos

Los cálculos a realizar durante el laboratorio son los siguientes:

𝑀 (𝑎−𝑏)
%𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 𝑆 𝑥 50
(7.8)

Donde:

a son los mL de NaOH utilizado en el blanco


b son los mL de NaOH utilizado en la muestra
S es el peso de la muestra de suelo
M es la concentración molar del NaOH
50 es el factor de peso equivalente del CaCO3

Por este método se incluye en el cálculo de los iones CO3- que provienen de otros
compuestos, pero es aceptado ya que no representa más del 1%.

7.5 PREGUNTAS DE LABORATORIO

 Discuta en base a la teoría cual método es más exacto.


 Escriba las reacciones y determine teóricamente la concentración de cada una de las
especies.
 Haga un cuadro de semejanzas y diferencias entre los dos métodos estudiados en esta
guía.

29
7.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fassbender, H.W. & Bornemisza, E (1994). Química de Suelos con énfasis en Suelos de
América Latina. Primera Reimpresión de la 2da Edición Revisada y Aumentada (1987).
San José, Costa Rica: IICA, Colección de Libros y Materiales Educativos. (81), 420 p.

Zavaleta, A. (1992). Edafología: El suelo en relación con la producción. Primera Edición. Lima,
Perú: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (COCYTEC). 223 p.

Villachica, H., Felipe, C., Bazan, R., & Estrada, J. (1992). Manual de Laboratorio de
Edafología. 2da Edición. Lima, Perú: Departamento de Suelos y Geología de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. 111 p.

30
PRÁCTICA DE LABORATORIO 8

DETERMINACIÓN DEL pH EN SUELOS

8.1 OBJETIVOS

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 Medir el pH de algunas muestras de suelos de Managua utilizando un método


colorimétrico (Método de campo)
 Determinar el pH de algunas muestras de suelos de Managua utilizando un método
potenciométrico (Método de laboratorio)
 Mejorar las habilidades y destrezas en el uso de equipos para efectuar
determinaciones de pH en muestras de suelo

8.2 INTRODUCCION

La reacción del suelo es una propiedad referida a las relaciones de acidez y basicidad del
mismo. Tiene influencia tanto en sus características físicas como químicas, así como
también en su actividad biológica, particularmente en su vida microbiana (Fassbender,
1994).

La meteorización de minerales y la formación de arcillas, la descomposición de la materia


orgánica y la disponibilidad de diversos nutrientes, son entre otros, los procesos regulados
por la reacción del suelo.

El concepto de acidez ha sufrido varios cambios en el tiempo. Actualmente se acepta que la


acidez depende mayormente del contenido de hidrógeno ionizable del Al desde sus
diferentes formas disociables, y, en menor grado, de los iones de manganeso y hierro, todos
en equilibrio con la solución del suelo, donde ocurren variadas reacciones de hidrólisis
(Fassbender, 1994).

Las reacciones que siguen constituyen una ilustración bastante simple de lo afirmado en el
párrafo anterior:

Al3+ + H2O Al (OH)2+ + H+


Al (OH)2+ + H2O Al (OH)2+ + H+
Al (OH)2+ + H2O Al (OH)3 + H+

Estas reacciones esquematizadas con el Al3+ también pueden suceder con el Fe2+, Fe3+ ó el
Mn2+ (Villachica et al., 1972).

31
Comúnmente esta propiedad se evalúa midiendo el pH del suelo, es decir, el logaritmo
negativo de la actividad de iones hidrógeno en la solución o suspensión suelo, o sea:
pH = -log aH+ (8.1)

Donde: aH+ es la actividad de H+

Es importante recordar que la disociación del agua pura en H+ y OH- resulta de una reacción
de disociación que en equilibrio se puede representar por:

[𝐻 + ][𝑂𝐻 − ]
𝑝𝐾 = [𝐻2 𝑂]
= 10−14 (8.2)

Por lo tanto, cuando existen condiciones neutras se verifica la relación: [H+] = [OH-] = 10-7. pH
igual a 7.

La expresión de la actividad iónica del H+, en forma de pH, es de uso universal. Este valor
expresa la acidez activa del suelo, es decir, la cantidad de acidez (H+ ó Al3+) que se
encuentra en la suspensión en equilibrio con el suelo. Esta es solamente una pequeña parte
de la acidez total o acidez potencial del suelo, la que incluye a todos los iones Al e H
cambiables; este último valor se acostumbra determinar por titulaciones.

Métodos de Medición: La reacción del suelo o acidez activa se mide por métodos
colorimétricos y potenciométricos.

Los métodos colorimétricos se usan en el campo y no son muy exactos. Cuando no se


dispone de un potenciómetro estos métodos permiten una información aproximada sobre el
pH de los suelo; ello se logra comparando los colores que se desarrolla con indicadores
adecuados, agregados a los suelos.

Los métodos potenciométricos se basan en la comparación del potencial eléctrico producidos


por los iones H+ en la solución, los que son detectados por un electrodo de hidrógeno con el
potencial constante que produce un electrodo patrón, en general un electrodo de
calomelano. Algunos aparatos combinan los dos electrodos en un electrodo doble que reúne
en su construcción las dos funciones: Detectar y comparar.

8.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Solución Tampón de pH Balanza Muestras de Suelo (0-40 cm)


Agua Destilada pHmetro Espátulas Pequeña y Mediana
Cloruro de Potasio 1 N Vasos de Polietileno de 60 mL
Indicador Hellige Varillas de Agitación de 15 cm

32
8.4 PROCEDIMIENTO

Método de Campo: El método a usarse corresponde al del indicador Hellige

 Colocar unos cuantos agregados de suelo del horizonte en que se desea medir el pH en
la pequeña concavidad prevista para este fin en el indicador Hellige
 Agregar lentamente 3 gotas del indicador Hellige
 Mezclar la muestra de suelo con el indicador Hellige usando una pequeña espátula de
porcelana
 Dejar uno o dos minutos para que reaccione, asegurando un buen contacto suelo –
indicador
 Inclinar ligeramente la placa Hellige de manera que el indicador que ha reaccionado con
la muestra de suelo se desplace por la pequeña hendidura limitada lateralmente por la
escala colorimétrica de pH del equipo
 El color de la escala (es decir el pH) que coincida con el color del indicador luego de su
reacción con el suelo al pH de la muestra
 En el caso que el color obtenido no coincida exactamente con uno de los colores de la
escala se interpola entre dos de los colores que más se aproxime

Método de Laboratorio

 Calibrar el pHmetro con la soluciones tampón de pH 7,0 y 9,0


 Pesar 20 g de suelo y colocarlos en un vaso de polietileno de 60 mL. Esto se debe de
realizar por duplicado: Uno será para la medición de pH en agua y el otro para la medición
del pH en KCl 1 N
 A un vaso adicionar 50 mL de agua y al otro 50 mL de KCl 1 N
 Cada 10 minutos remover con una varilla de agitación la suspensión de suelo de cada
vaso, durante 2 minutos, en una hora
 A las dos horas de contacto de la muestra de suelo son el agua o con la solución de KCl 1
N efectuar la medición de pH (No puede pasar más de dos horas en reposo).

Preparación de Solución: Pesar 74.56 g de KCl y llevar hasta 1000 mL con agua
destilada.

Interpretación de Resultados

La interpretación de resultados se efectuará haciendo uso de las escalas de pH en agua


frecuentemente utilizadas para fines de clasificación:

33
Tabla 8.1 Clasificación de los Suelos de acuerdo al pH.
Extremadamente ácido < 4.0
Fuertemente ácido 4.0 – 5.0
Acido 5.0 – 5.5
Ligeramente ácido 5.5 – 6.0
Neutral 6.0 – 7.5
Ligeramente alcalino 7.5 – 8.0
Alcalino 8.0 – 9.0
Fuertemente alcalino > 9.0

Frecuentemente los valores de pH medidos en KCl son menores que aquellos obtenidos en
agua. Explicaciones sobre esta diferencia no se presentan porque es precisamente uno de los
temas encargados.

8.5 PREGUNTAS DE LABORATORIO

 Frecuentemente los valores de pH medidos en KCl son menores que aquellos obtenidos en
agua. De una explicación sobre esta diferencia.
 Qué tipo de suelo es y explique si éste es apto para uso agrícola.

8.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fassbender, H.W. & Bornemisza, E (1994). Química de Suelos con énfasis en Suelos de
América Latina. Primera Reimpresión de la 2da Edición Revisada y Aumentada (1987).
San José, Costa Rica: IICA, Colección de Libros y Materiales Educativos. (81), 420 p.

Zavaleta, A. (1992). Edafología: El suelo en relación con la producción. Primera Edición. Lima,
Perú: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (COCYTEC). 223 p.

Villachica, H., Felipe, C., Bazan, R., & Estrada, J. (1992). Manual de Laboratorio de
Edafología. 2da Edición. Lima, Perú: Departamento de Suelos y Geología de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. 111 p.

34

También podría gustarte