Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


EAP.ADMINISTRACIÓN

Curso: Negocios internacionales


Tema: Resolución de actividades
Integrantes: - Chávez Guillermo, Miguel
- Trebejo Benites, Daniel
AÑO 2019
Evolución del PIB del Perú en los últimos 5 años
En el período 2009 - 2019 el PBI alcanzaría una tasa promedio de 4.4%. Por el cual, Banco Central
de Reserva estimo en el último año un valor superior a US$ 215,000 millones. Asimismo, las
estimaciones oficiales publicadas son de 4.0 y 4.2% para los años 2018 y 2019. De este modo, la
economía peruana acumulará 10 años de consecutivo crecimiento, a tasas superiores al promedio
de la región latinoamericana.

Conclusiones:
Según datos de Pro inversión, las favorables perspectivas económicas para el Perú se
sustentan en el impulso del consumo privado y en los anuncios de ejecución de proyectos
de inversión tanto privados como públicos.

A ello, se suma la confianza de los agentes económicos, generada a partir de la


implementación de una responsable política económica, la cual ha mantenido continuidad
a través de la sucesión de gobiernos. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, el Perú
es una "estrella en ascenso", y se constituye como un mercado emergente; que destaca
por su sólido crecimiento y baja vulnerabilidad.
PBI real

INEI: PBI del Perú creció 2.28% en el primer trimestre del 2019
El Instituto Nacional de Informática y Estadística (INEI) informó que el PBI del Perú creció
2.28% en el primer trimestre del 2019. Así, el resultado fue inferior a las proyecciones que
habían realizado el Banco Crédito del Perú (BCP) con 2.3% y el BBVA que había estimado
su desempeño entre 2.5 y 3%. Su crecimiento a doce meses (abril 2018-marzo 2019)
alcanzó el 3.77%.

Índice de Desempleo en economías de América año 2018


Según la OIT, en diciembre del 2018 el desempleo en América Latina y el Caribe se redujo
por primera vez desde 2014, a un 7,8 por ciento, por una recuperación moderada de la
economía que rompió el ciclo de desaceleración en la región.
El dato se compara con la tasa de desempleo de 8,1 por ciento de 2017, uno de sus niveles
más altos desde comienzos de la década pasada y que no se había observado ni en la
crisis financiera internacional del 2008-2009.

Según la OIT, la tasa de desempleo consideró un crecimiento económico en América Latina


y el Caribe del 1,2 por ciento para ese año, y un 0,1 punto porcentual menos que el año
2017, con expansiones en las economías de Brasil y México, pero con una “caída muy
importante” en Argentina y Venezuela.

La OIT dijo además que este año 2019, la tasa de desocupación proyectada para América
Latina estará alrededor de un 7,5 por ciento, si el Producto Interior Bruto (PIB) de la región
crece el 2,2 por ciento estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Balanza de pagos 2017-2018

Del análisis, se puede interpretar lo siguiente:

La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de US$ 750 millones (1,3 por
ciento del PBI) en el segundo trimestre de 2018, mayor en US$ 502 millones al del mismo
período de 2017.

La cuenta financiera del sector privado registró un flujo positivo de US$ 1 619 millones,
principalmente por operaciones asociadas a una mayor inversión directa extranjera en el
país por US$ 1 393 millones. El flujo de capitales de corto plazo fue negativo en US$ 2 815
millones, debido fundamentalmente a una operación de cancelación de deuda externa
realizada por una empresa no financiera.

La cuenta financiera del sector público fue positiva en US$ 12 millones, lo que comparado
al resultado del segundo trimestre de 2017 implicó una reducción de US$ 2 429 millones
principalmente porque durante el presente trimestre se realizaron menores operaciones con
títulos soberanos.
Balanza Comercial del Perú 2017-2018

Del análisis, se puede interpretar lo siguiente:

La balanza comercial en 2018 alcanzó un superávit de US$ 7,049 millones, resultado


positivo por tercer año consecutivo y el más alto desde 2011.

Las importaciones ascendieron a US$ 41,893 millones, 8.2% más que el registrado en
2017, debido a las mayores importaciones de insumos (14.8%), de bienes de capital (2.9%)
y de consumo (2.8%).

En 2018, las exportaciones ascendieron a US$ 48,942 millones, un monto histórico que
confirmó la tendencia al alza en los últimos tres años y que implicó un crecimiento de 8.1%
con respecto a 2017.
Ello por el aumento del volumen de las exportaciones (1.5%) y el mayor precio (6.5%).

Ello por el aumento del volumen de las exportaciones (1.5 %) y el mayor precio (6.5 %)”
agregó.

Dado que el año pasado aumentó el precio promedio de exportación tradicional (8 %),
principalmente de zinc, derivados del petróleo y harina de pescado. Mientras, que el
volumen de las exportaciones no tradicionales registró un incremento de 11.1 %, favorecido
por los mayores embarques de productos agropecuarios, pesqueros y químicos”,

Reservas internacionales netas (rin) 2018

(GRÁFICO N°10 Resumen Informativo Semanal N° 49 20 de diciembre de 2018)

Al 19 de diciembre, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 60


953 millones, mayores en US$ 1 566 millones al saldo registrado a fines de
noviembre, debido principalmente al aumento de los depósitos en el BCRP tanto del
sector público en US$ 924 millones, como del sistema financiero en US$ 550
millones. Las RIN están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel
actual es equivalente a 27 por ciento del PBI.
La Posición de Cambio al 19 de diciembre fue de US$ 38 769 millones, mayor en
US$ 125 millones al saldo del cierre de noviembre y superior en US$ 1 276 millones
al nivel registrado a fines de diciembre de 2017

(GRAFICO N°5 folleto institucional bcrp 2018)


Si observamos desde un horizonte temporal más amplio notamos que si bien es
cierto en los últimos 20 años ha tenido una tendencia alcista con un promedio de
crecimiento del 13%tomando como base el año 2001generalmente gracias a la
inserción en la economía globalizada y la explotación de los minerales y la inversión
privada. No obstante las RIN han tenido una contracción de 5% con respecto del
año anterior y arrastra una caida del 1.7% en los últimos 7 años

Inversión extranjera directa en America latina en los últimos 5 años


Pese a un contexto internacional caracterizado por un mayor crecimiento de la
economía mundial, una elevada liquidez internacional, altos beneficios en las
grandes empresas, y optimismo en los mercados financieros, las corrientes de
inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe, en promedio y con
gran heterogeneidad en la región, cayeron por tercer año consecutivo en 2017 y se
quedaron en 161.673 millones de dólares, un 3,6% menos que el año anterior, y un
20% por debajo de lo recibido en 2011.

CUADRO I.3 La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe – CEPAL 2018)
Los flujos de IED se dividen en tres componentes: el capital, la reinversión de
utilidades y los préstamos entre compañías, que son créditos entre las filiales y la
casa matriz de una misma empresa y que las transnacionales usan rutinariamente
para asignar capital. Estos préstamos entre compañías fueron los responsables de
la caída de la IED en 2017
La caída de los préstamos entre compañías fue muy marcada en el Brasil: de
24.146 millones de dólares en 2016 a 11.547 millones en 2017. Este descenso
estuvo fuertemente condicionado por la devolución de los préstamos que las
empresas brasileñas habían recibido de sus propias filiales en el exterior. En 2017
dichas devoluciones aumentaron casi 10.000 millones de dólares, por la bajada de
las tasas de interés en el Brasil y su subida en los Estados Unidos.
En el escenario actual la rentabilidad de la IED está lejos de los niveles que se
alcanzaron durante el período de auge de los precios de los recursos naturales,
como evidencia la caída de la rentabilidad media de la IED en el Perú, Chile o
Colombia, países donde la explotación de minería e hidrocarburos atrajo grandes
flujos de inversiones entre 2007 y 2011

Principales importadores y exportadores 2018


El comercio exterior peruano sigue creciendo impulsado por el aumento de las
exportaciones, que han crecido ininterrumpidamente durante los últimos 21 meses.
En marzo de 2018, el comercio exterior creció 17,5%, acumulando al primer
trimestre un crecimiento de 13,4%. En el primer trimestre de 2018, las exportaciones
crecieron 15,4% y las importaciones 11,2%.

En el primer trimestre de 2018 todos los sectores, con excepción de la pesca,


aumentaron sus exportaciones, destacando la metalmecánica (+32%), los
hidrocarburos (+25%) y la agroindustria (+23%). Minería y sidero-metalurgia
crecieron 20%. Los textiles crecieron 10% en el primer trimestre (el sector lleva 10
meses de crecimiento sostenido).

Las importaciones vienen creciendo dinámicamente pero a un ritmo menor que las
exportaciones, lo que ha generado un aumento del saldo comercial. La importación
de productos como las zapatillas deportivas y los televisores, han crecido más de
40% en el primer trimestre de 2018.
La mayoría de las principales empresas importadoras elevaron sus compras en
2018. El número de empresas importadoras en 2018 se ha incrementado 7%
respecto al año pasado. Destacan las compras de hidrocarburos de Pure Biofuels
(+48%) y Petroperú (+16%).La importación de juguetes creció por las compras de
Sodimac (+18%), Metro (+22%) y Saga (+20%). Las importaciones de empresas
como Ferreyros, dedicada al negocio de las maquinarias, ha crecido 39%.

CUADRO Nª3 REPORTE MENSUAL DE COMERCIO – MINCETUR


Por otro lado las exportaciones peruanas crecieron 24,3%, acumulando al primer
trimestre un crecimiento de 15,4%. Destacan el crecimiento de las exportaciones de
hierro (+54%), laca de cochinilla (+52%) y tops de pelo de alpaca (+43%). Las
exportaciones de concentrados de zinc, zinc refinado y óxidos de zinc, crecieron
más de 40% debido al aumento de la cotización internacional.
En 2018, 65 empresas exportaron más de US$ 100 millones, y 125 más de US$ 50
millones. • En este mismo periodo, el número de empresas exportadoras aumentó
1,3%. • En la agroindustria, destacaron las mayores ventas de Camposol (+38%) y
Danper Trujillo (+14%). • En minería, destacan los incrementos de Glencore (+19%)
y Antamina (+16%). • Las exportaciones de Perú LNG y Pluspetrol aumentaron 35%
y 12% respectivamente. • En el sector pesca destacaron las mayores ventas de
Copeinca (+67%)

CUADRO Nª4 REPORTE MENSUAL DE COMERCIO a diciembre 2018 – MINCETU


Principales productos de importación y exportación 2018
En 2018, las exportaciones peruanas alcanzaron un récord (US$ 47 702 millones),
creciendo 7,5% respecto al año 2017. Casi todos los sectores de la economía
aumentaron sus exportaciones, principalmente hidrocarburos (+20,5%), pesca
(+14,9%), agropecuario (+11,5%), químico (12,2%), metalmecánica (+11,6%) y
textil (+10%). En el sector agropecuario destacó el aumento de la exportación de
bienes no tradicionales (+14,8%), que compensó la caída de productos tradicionales
como el café (-5,1%).
Entre los productos más dinámicos y que alcanzaron valores récord de exportación
figuran: arándano (+49%), castaña (+39%), palta (+26%) y uva (+26%). Las
exportaciones pesqueras (tradicional y no tradicional) aumentaron 14,9%,
destacando la mayor exportación de pota (+59,9%), conservas de pescado
(+43,4%) y aceite de pescado (+13,6%). Los principales destinos fueron China,
EEUU y España (45%, 8% y 8% respectivamente). Las exportaciones textiles
crecieron 10% debido a las mayores exportaciones de productos de lana y pelo fino
de alpaca (+20%), t-shirt de punto (+13%) y otras prendas de vestir (+12%). Los
principales destinos de lo textiles peruanos fueron EE.UU. (49%), Brasil (5%) y
China (5%).
Por otro lado las importaciones también tuvieron un buen año, ascendieron a US$
43 130 millones, creciendo 8,4% respecto a 2017. Este crecimiento obedeció a las
mayores compras de bienes intermedios (+15%),

principalmente insumos para la industria del plástico (+24%) y combustibles (+22%).


El aumento del precio del petróleo (+27%) influyó notablemente. • Por su parte, la
importación de bienes de capital y de consumo aumentó menos de 3%, destacando
las mayores compras de juguetes (+15%), vestuario (+15%) y farmacia (+12,6%).
La importación de alimentos bajó casi 30% debido a la estabilización de la
producción local, afectada en 2017 por las alteraciones climatológicas.

También podría gustarte