Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES


DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
CONTABILIDAD II

I. PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ADMITIDOS

1. Las prácticas contables que se enumeran a continuación han estado en uso durante
muchos años. Indique el principio que constituye el fundamento de cada una de estas
prácticas:
a. Se preparan los Estados Financieros trimestral y anual para presentar la posición
financiera y la rentabilidad. ____________________________________________.
b. No suelen cambiarse arbitrariamente, de un año al subsiguiente, las prácticas
contables adoptadas por una empresa. __________________________________.
c. Los ingresos normalmente se registran en las cuentas al momento de la venta.
__________________________.
d. Las transacciones personales de los propietarios no se combinan con las
actividades de la empresa. ____________________________________________.

2. Las siguientes preguntas de opción múltiple se vinculan con los principios contables
generalmente aceptados. Escoja la respuesta mas satisfactoria.
2.1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un ejemplo del criterio conservador.
a. La valuación de los inventarios conforme el método de mas bajo costo o mercado.
b. La valuación de los inventarios con el método PEPS en periodo inflacionario.
c. La sobreestimación de los ingresos al elaborar el presupuesto.
d. Ninguno de los anteriores

2.2. A lo largo de la vida de una entidad los contadores elaboraron estados


financieros en fechas arbitrarias, violando el principio de:
a. Consistencia.
b. Periodo contable.
c. Criterio Conservador.
d. Negocio en marcha.

2.3. En general los ingresos deben reconocerse en la fecha que:


a. El administrador decida que es correcto hacerlo.
b. Se dispone del producto para la venta al consumidor final.
c. Al momento de la entrega del bien o servicio al cliente.
d. Cuando se ha recibido un pedido por una cantidad dada de mercancías.

2.4. La compañía Gómez dio entrada recientemente al asiento de diario que sigue,
para reflejar el incremento en el valor de sus bienes raíces.
Terreno 70,000.00
Edificios 340,000.00
Utilidades por el aumento en el valor de Activos Fijos 410,000.00
a. Ha acatado los principios contables generalmente aceptados.
b. Ha violado el principio de costo de los activos.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 1


c. Ha violado el principio de realización de los ingresos.
d. Dos de las repuestas precedentes son correctas, a saber: _______, ______

2.5. Conforme al principio de consistencia:


a. Las entidades de un ramo industrial utilizan las mismas prácticas contables.
b. Las entidades utilizan prácticas contables que dan por resultados una tasa de
rendimiento constante.
c. Las entidades utilizan las mismas prácticas contables de un periodo al siguiente.
d. Las entidades nunca cambian de prácticas contables, una vez que comienza a
usarlas.
e. Mas de una de las respuestas precedentes es correcta a saber: ____, ____ y ____.

2.6. El supuesto de la entidad:


a. Se aplica únicamente a las sociedades anónimas.
b. Plantea que las compañías utilicen prácticas contables conservadoras.
c. Requieren la separación de las transacciones personales de los propietarios
respecto de las actividades de la empresa.
d. No la describe ninguna de las respuestas precedentes.

3. Indique el principio o concepto que se cumple o viola en cada una de estas prácticas.
3.1. El presidente de la Compañía GALAN, comenzó en 2009 con la política de invertir
los fondos excesivos de la empresa en timbres postales y monedas poco común, y
a lo largo de los años el total invertido es de C$ 620,000.00 La compañía necesita
actualmente un préstamo bancario para financiar un programa de modernización
de equipos, y a efecto de impresionar favorablemente al banco, el presidente de la
entidad propuso valuar esta inversión de la compañía en el balance general con un
importe de C$ 1,740,000.00, que es el valor razonable de mercado actual.
a. De conformidad con los principio contables generalmente aceptado, ¿con que
importe se debe valuar la inversión?_____________________________________
b. ¿Cuál de los dos importes señalados es compatible con el principio de
conservatismo? Explique su respuesta. __________________________________
3.2. La contabilidad registra únicamente aquellos hechos que pueden ser expresados
en términos
monetarios.___________________________________________________
3.3. Los informes contables adoptados por una empresa normalmente se realizan de
forma mensual. ______________________________________________________
3.4. Los ingresos normalmente se registran en las cuentas al momento de la recepción
del efectivo. __________________________________________________
3.5. Los gastos personales realizados en una empresa familiar normalmente deben
combinarse con los gastos de la empresa. ________________________________.

4. Las siguientes preguntas de opción múltiple se vinculan con los principios contables
generalmente aceptados. Escoja la respuesta más satisfactoria.

4.1. La prueba mas común de la realización de los ingresos para la mayor parte de las
transacciones es:

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 2


a. La recepción del efectivo.
b. La recepción del pedido de compra.
c. La fecha en que está listo para la venta un producto o servicio..
d. La transferencia del titulo de propiedad de un producto o la prestación del servicio
a un cliente.

4.2. Los contadores elaboran estados financieros pensando de que la empresa pronto
desaparecerá.
a. Consistencia.
b. Periodo contable.
c. Criterio Conservador.
d. Negocio en marcha.

4.3. Una compañía estudia actualmente la utilización de prácticas contables igualmente


aceptables. ¿En cual supuesto o principio contable debe basarse su decisión.
a. Consistencia.
b. Periodicidad.
c. Criterio conservador.
d. Ninguno de los señalados

4.4.El supuesto de la Partida doble:


a. Se aplica únicamente a las sociedades anónimas.
b. Plantea que las compañías utilicen prácticas contables conservadoras.
c. Requieren la separación de las transacciones personales de los propietarios
respecto de las actividades de la empresa.
d. No la describe ninguna de las respuestas precedentes.

5. Indique el principio o concepto que se cumple o viola en cada una de estas prácticas.
5.1. La contabilidad registra únicamente aquellos hechos que pueden ser expresados
en términos monetarios._______________________________________________

5.2. Los informes contables adoptados por una empresa normalmente se realizan de
forma mensual. ______________________________________________________

5.3. Los ingresos normalmente se registran en las cuentas al momento de la recepción


del efectivo. _________________________________________________________

5.4. Los gastos personales realizados en una empresa familiar normalmente deben
combinarse con los gastos de la empresa. _________________________________

5.5. No suelen cambiarse arbitrariamente, de un año al subsiguiente, las prácticas


contables adoptadas por una empresa. __________________________________.

5.6. Con el movimiento de los precios en el mercado, el contador sube los costos de sus
inventarios. ____________________________________________________

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 3


6. Una compañía estudia actualmente la utilización de prácticas contables igualmente
aceptables. ¿En cual supuesto o principio contable debe basarse su decisión?
a. Consistencia. b. Periodicidad. c. Criterio conservador. c. Todos

7. Indique el principio o concepto que se cumple o viola en cada una de estas prácticas.
a. Una compañía constructora firma un contrato por dos años para construir un puente
para el departamento de León. De inmediato el presidente de la compañía registra el
precio total del contrato como ingreso.
b. La competencia le ha quitado gran parte de sus negocios a una pequeña aerolínea.
Esta no está dispuesta a informar de sus planes de vender la mitad de su flota de
aviones.
c. Después de iniciar sus operaciones en febrero de 2005, una compañía minera de
carbón no lleva registros contables para 2005, 2006 y 2007. El presidente está
esperando hasta el agotamiento de la mina para determinar el éxito o el fracaso del
negocio.
d. Los activos, registrados al costo, de una cadena de farmacias se aumentan a su valor
justo de mercado al final de cada año.
e. El contador de una compañía industrial mantiene registros detallados de la
depreciación de cada activo, sin importar lo pequeño que sea su valor.
f. Un médico mezcla sus registros de contabilidad personales con los de la práctica
médica.
g. Los gastos se presentan cada vez que el tenedor de libros los registra, en lugar de
hacerla cuando se devengan los correspondientes ingresos.
h. Se rebaja el valor del inventario dañado de una tienda de descuento. El gerente de la
tienda basa el asiento de rebaja en su propia opinión subjetiva con el fin de minimizar
el impuesto sobre la renta.
i. Un centro de copias rápidas cambia los métodos de contabilidad cada año con el fin
de declarar el importe máximo posible de utilidad neta, de acuerdo a los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
j. Los propietarios de un hospital privado basan sus registros contables en la suposición
de que el hospital pudiera tener que cerrar en cualquier momento. El hospital tiene
un largo historial de servicios a la comunidad.

II. CONCILIACION BANCARIA

A continuación se le presentan una serie de problemas, se solicita que para cada uno de
ellos elabore la conciliación aritmética, la conciliación de saldos disponibles y realice los
ajustes correspondientes.

1. Al 31 de enero, el estado de cuenta del banco de la producción es de C$ 5,388.48.


La cuenta de efectivo de la empresa La Comercial S.A., tiene un saldo de C$ 3,294.21 y la
siguiente información:
 El depósito del 30 de Enero por C$ 1,591.63 no aparece registrado en el estado de
cuenta bancario.
 Por error el banco carga a la cuenta de la empresa el cheque No. 656 por C$ 100.
 El banco no ha pagado cinco cheques de la empresa emitidos a finales de Enero y
registrados en el diario de egreso de caja.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 4


No. de cheque Fecha Importe
337 27/01 C$ 286.00
338 28/01 319.47
339 28/01 83.00
340 29/01 203.14
341 30/01 458.53
 El banco cobró por cuenta de la empresa un documento por cobrar de C$ 2,114 (que
incluye intereses de C$ 214). Este cobro de efectivo no ha sido registrado en el diario de
ingreso de caja.
 El estado de cuenta del banco muestra un ingreso por intereses de C$ 28.01 que le ha
pagado el banco a la empresa por su saldo en efectivo.
 El cheque No. 333 por C$ 150, pagado a José González fue registrado en el diario de
egresos de la caja por un importe de C$ 510, con lo cual el saldo según libros de
efectivos es inferior en C$ 360 a lo real.
 El cargo por servicios del banco del mes fue de C$ 14.25.
 El estado de cuenta del banco muestra un cheque sin suficientes fondos por C$ 52 que
se recibió del cliente José Estrada.

2. En el libro de banco de Novedades Victoria se ilustra el siguiente detalle:

Fecha Cheque No. Descripción Monto Ck Deposito Saldo


01/08 Saldo C$ 525
04/08 622 Pago a José González 19 506
09/08 Deposito 116 622
13/08 623 Pago a Unión FENOSA 43 579
14/08 624 Pago a Servicentro 58 521
18/08 625 Pago por servicios varios 50 471
26/08 626 Pago de teléfono 25 446
28/08 627 Pago de alquiler 275 171
30/08 Deposito 1000 1,171
El estado de cuenta que el banco envió al 30/08, muestra lo siguiente:
. Saldo Inicial C$ 525.00
(+) Depósitos 116.00 C$ 641.00
Cheques
(-) Cheques cobrados: Importe
No.
622 C$ 19.00
623 43.00
(correcto) 624 68.00
625 50.00 (180.00)
Otros cargos:
Cheques impresos 8.00
Servicios bancarios 6.00 (14.00) (194.00)
Saldo al 30/08 C$ 447.00
En este problema se requiere que antes de realizar las conciliaciones solicitadas y los

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 5


ajustes correspondientes, previamente identifique las partidas de conciliación al
comparar ambos detalles.

3. La empresa Narváez y Asociados acaba de recibir el estado de cuenta correspondiente al


31 de Mayo, procedente del Banco de América Central, conforme el siguiente detalle:

 El saldo en la cuenta bancaria al 31 de Mayo es de C$ 4,119.82.


 El estado de cuenta del banco incluye dos cargos por cheques devueltos de clientes. Uno
es un cheque sin suficientes fondos por C$ 67.50 recibido del cliente Julio Espinoza; el
otro es un cheque de C$ 195.03 recibido del cliente María Gutiérrez y depositado el
21/05. Este último fue devuelto por el banco donde tiene la cuenta corriente la Sra.
Gutiérrez, con la anotación firma no autorizada.
 Al 31/05 están en circulación los siguientes cheques de Narváez y Asociados:

No. Importe
Cheque
616 C$ 403.00
802 74.25
806 36.60
809 161.38
810 229.05
811 48.91
 En el estado de cuenta del banco se incluyen dos depósitos especiales: C$ 688.14
importe que corresponde a los ingresos por dividendos que el banco cobro a la firma
Solís y Asociados; y C$ 16.86 que corresponde a los intereses ganados por Narváez y
Asociados sobre el saldo de su cuenta bancaria en el mes de Mayo.
 El estado de cuenta del banco relaciona una disminución de C$ 6.25 por los servicios que
hace el banco.
 El 31/05 se realizo un depósito por C$ 381.14 que no aparece en el estado de cuenta del
banco.
 El estado de cuenta del banco incluye una deducción de C$ 410 por un cheque
extendido por González y Asociados. De inmediato Narváez y Asociados notificaron al
banco su error.
 El libro de banco de Narváez y Asociados, muestra un saldo de C$ 3,521.55 al 31/05

4. La empresa industrial, El Mejor, al 31/08 tiene los siguientes datos:

 Saldo según estado de cuenta del banco C$ 21,426.25


 Saldo según libro de banco C$ 17,473.35
 Un cheque de un cliente por C$ 127.90 fue devuelto por SSF (Sin fondo).
 El banco cobro un documento de un cliente de la empresa industrial por C$ 4,600.80,
más C$ 75.00 de interés y lo incluyo en el estado de cuenta al 31/08.
 Se depositó la suma de C$ 1,430.00 el 30/08, pero este depósito no aparece en el estado
de cuenta bancario.
 El cargo por servicios bancarios durante el mes de Agosto presento un importe de C$
20.00
 Se tiene en caja cheque de los clientes por un total de C$ 420.00, en espera de depósito.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 6


 Los siguientes cheques girados por la Industria El Mejor, estaban en circulación a fin de
mes:

No. Importe
cheque
638 C$ 410.00
640 320.00
641 240.00
642 323.00

 El cheque No. 627 girado por C$ 675.18, se registro erróneamente en los libros de la
empresa industrial por un importe de C$ 657.18. Este cheque correspondía al pago
realizado a un proveedor por una compra realizada al crédito.
5. La información siguiente proviene de la empresa Herrero Hermanos S.A. al 30/05:

 Saldo según estado de cuenta bancario C$ 1,650.25


 Saldo según libro de banco C$ 1,190.20
 Documento cobrado por el banco a favor de la empresa el día 30/05 por un monto de C$
200.00
 Intereses sobre el documento cobrado C$ 25.00
 Cargos por servicios bancarios del mes de junio C$ 15.00
 Cheques en tránsito por C$ 430.25 para su cobro.
 Cheques devueltos por el banco por fondos insuficientes en el estado de cuenta
bancario por C$ 180.20

6. El estado de cuenta bancario de la compañía Los Arcos S.A., al 28/02 revelo un saldo de
C$ 4,825.40. En la misma fecha, el saldo de la cuenta según libro de la empresa es de C$
2,497.62. La información siguiente ha llamado la atención:
 Un depósito de C$ 823.40 que envió por correo la empresa el 27/02 se registro en los
libros contables al día siguiente, pero no fue recibido por el banco sino hasta el 01/03.
 Los cheques en circulación al 28/02 totalizaron C$ 1,247.53, calculados como siguen:

Fecha en que se
giraron los Importe
cheques
01/01 C$ 264.10
01/02 983.43

 El estado de cuenta bancario llego acompañado de un cheque del cliente Mario Espinoza
por C$ 187.40 devuelto por presentar insuficiencia de fondos.
 Los depósitos en transito al 28/02 totalizaron C$ 318.70
 El cheque No. 614 de la empresa, por C$ 6,700.00 correspondiente a la adquisición de
maquinaria, se registro en las cuentas con un importe de C$ 7,600.00
 El banco cobro un documento por C$ 1,500.00 e intereses de C$ 25.00 por cuenta de la
empresa, pero estos importes todavía no se registran en las cuentas.
 El cargo por servicios bancarios fue por C$ 15.25
7. La empresa Los Gauchos S.A., tiene un saldo en sus registros auxiliares de banco y en su

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 7


mayor general de C$ 2,383.00 al 31/05. Por su parte el estado de cuenta del banco
muestra un saldo de C$ 2,245.00. Debido a la discrepancia de los saldos, se requiere
preparar una conciliación (aritmética y de saldos disponibles) y los asientos de ajustes
correspondientes, considerando la siguiente información:

 El banco no contabilizo un deposito bancario de C$ 520.00 que se efectuó el 31/05.


 En el estado de cuenta bancario no aparece contabilizado el Cheque No. 123 por C$
300.00
 La empresa contabilizo adecuadamente el cheque No. 129 por la cantidad de C$ 157.00,
el banco lo cargo equivocadamente por C$ 175.00
 En el estado de cuenta del banco aparecen abonados C$ 20.00 en concepto de intereses
pagados por inversiones.
 En el estado de cuenta bancario aparecen abonados C$ 100.00 en concepto de cobro de
documentos.
 En el estado de cuenta aparece un cargo por comisiones de C$ 20.00

8. Compañía La Moderna S.A., tiene un saldo en su registro auxiliar y en su mayor general


al 30 de Septiembre, por C$ 27,009.00, el banco presenta un saldo por C$ 24,404.00.
Además se nos presenta la siguiente información:

 En el estado de cuenta no parece registrado un deposito al 30/09 por C$ 3,145.00


 El estado de cuenta presentado por el banco, no aparecen cargados diversos cheques,
cuyo importe asciende a C$ 3,200.00
 La empresa cometió un error al registrar un depósito por C$ 8,120.00. El banco abono la
cantidad correcta de C$ 8,210.00
 Aparecen registrados en el estado de cuenta bancarios intereses ganados por C$ 150.00
 En el estado de cuenta se muestra un cargo por pago de documentos por C$ 2,150.00
 Aparece registrado en el estado de cuenta como cargo un cheque sin suficientes fondos
por C$ 750.00

9. La empresa Travista S.A., recibió el estado de cuenta bancario al 31 de Marzo, con saldo
de C$ 13,275.20. A esa misma fecha, los registros contables muestran un saldo de C$
15,345.20. En la revisión de los cargos y abonos que aparecen en el estado de cuenta se
encontró lo siguiente:
 Aparece un cargo por C$ 2,875.00 en concepto de un cheque girado por otra empresa y
que por error el banco cargo en la cuenta de Travista S.A. Se notifico al banco para que
corrija su error.
 Se hizo un abono en la cuenta por concepto de cobro de un documento a favor de la
empresa, el valor del documento era de C$ 5,230.00 y adicionalmente se cobraron C$
625.00 de intereses. Por este servicio el banco hizo un cargo por C$ 300.00. La empresa
no estaba enterada de esto.
 Existen varios cheques que aun no han sido cobrados:
No. cheque Importe
342 C$ 1,255.00
348 1,950.00
359 1,125.00
 Un depósito por C$ 8,450.00 realizado el mismo día 31 de Marzo aun no aparece en el

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 8


estado de cuenta.
 Se encontró un error en los registros contables de la empresa, al registrar un deposito en
C$ 3,920.00, siendo lo correcto C$ 3, 290.00

10. El estado de cuenta bancario al 31 de Octubre de la Empresa de Suministros La Joya,


revelo un saldo de C$ 6,956.80. A la fecha, el mayor auxiliar de bancos de la empresa,
totalizo C$ 1,961.10. La información siguiente ha llamado la atención:

 Deposito en transito al 31 de Octubre por C$ 700.00


 El banco cobro un documento por cobrar de C$ 5,000.00 e intereses de C$ 50.00, que no
se han registrado en las cuentas de la empresa.
 Los cheques en circulación importaron C$ 3,321.50, estos cheques incluyen uno de C$
141.70 que se extendió a favor de Emilio López, mismo que se notifico a la empresa que
se había perdido. La entidad detuvo el pago de este cheque y ajusto la cuenta de banco
por esa misma cantidad.
 Las entradas de efectivo por C$ 1,280.50, al 28 de Octubre, se registraron en el libro de
banco y se depositaron en la cuenta de banco. El banco registró el deposito en la
empresa de Suministro La Rica.
 Fue enviado con el estado de cuenta bancario un cheque del señor Jose Murillo por C$
840.80, devuelto por falta de fondos.
 Los cargos por servicios bancarios durante el mes de Octubre presentan un importe de
C$ 14.50
 Se encontró un error en los registros contables al registrar un cheque en C$ 390.80
correspondiente a una venta a cuenta del Sr. Enrique Sáenz, siendo lo correcto C$
930.80.

11. El Caracol S.A., al 30 de Septiembre, tiene la siguiente información: La cuenta de bancos


en el mayor general tiene un saldo deudor de C$ 55,200.00. El estado de cuenta
presentado por el banco arroja un saldo de C$ 64,895.00.
El contador después de analizar ambos documentos determino que los siguientes
factores son las causas de las diferencias entre el saldo de banco y el del libro:

 Un depósito por C$ 20,000.00 hecho por la empresa al 30 de Septiembre, ya no pudo


incluirse en el estado de cuenta del banco.
 En el estado de cuenta. del banco había una deducción por un cheque de C$ 20,000.00,
extendido por Moda Actual S.A. El contador de El Caracol S.A., aviso al banco el error y
este informo que se estaba corrigiendo la cuenta de la empresa.
 En el estado de cuenta del banco no aparecían tres cheques extendidos por El Caracol
S.A. y registrados en los libros de la empresa, estos cheques son:

No.
Importe
cheque
810 C$ 2,300.00
840 850.00
892 1,345.00

 Junto con el estado de cuenta se recibió una nota de crédito por la cantidad de C$

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 9


50.000.00 correspondiente a un documento por cobrar que el banco cobro a un cliente a
nuestro nombre, mas C$ 1,000.00 de intereses.
 El contador descubrió que el cheque No. 834 por C$ 2,575.00 extendido a Ofimuebles
S.A., para el pago de equipos de oficinas, comprados el 10 de Septiembre, había sido
anotado en los registros contables por C$ 5,275. El banco descontó de la cuenta de la
empresa la cantidad correcta.
 Junto con el estado de cuenta del banco se recibieron dos notas de débitos, una por C$
600.00 en concepto de gastos por servicios bancarios y la otra de C$ 400.00
correspondiente a honorarios por cobro de documentos.
 Con el estado de cuenta devolvieron cheque sin suficiente fondo por C$ 7,500.00,
recibido del cliente Lorenzo López, para pagar su cuenta y depositado en la cuenta de
cheques de la empresa El Caracol S.A.. Al mismo tiempo se recibió una nota de debito
informando que se habían descontado C$ 7,500.00 de la cuenta de la empresa.

12. La siguiente información de "Textiles Novedosos S.A" se refiere al mes terminado al 30


de Septiembre.

La cuenta de efectivo en el mayor general tiene un saldo deudor de C$ 755,200. El


estado de cuentas mensual enviado por el banco, presenta un saldo de C$ 684,000.
Después de analizar los registros de la Empresa, el contador determinó que los
siguientes factores son la causa de la diferencia entre el saldo según el estado de cuentas
bancario y el libro Mayor de banco de la Empresa.

 Un depósito de C$ 120,000 hecho por la Empresa el 30 de Septiembre, que ya no pudo


incluirse en el estado del banco.
 En el estado del banco había una deducción por un cheque de C$ 20,000 extendido por
la Empresa "Moda Actual S.A". El contador de Textiles Novedosos S.A avisó al Banco del
error y éste le informó que se estaba corrigiendo la cuenta de la Empresa.
 En el Estado del banco aparecían como canceladas 20 cheques expedidos en Septiembre
y pagados por el Banco. Sin embargo, tres de los cheques que aparecían como
extendidos en los registros de la Empresa no fueron devueltos. Estos cheques eran el No.
1810 por C$ 6,000; el No. 1840 por C$ 30,500 y el No. 1892 por C$ 12,000.
 Junto con el Estado de Cuentas se recibió una nota de crédito por la cantidad de C$
30,600 correspondiente a un documento de C$ 30,000 más intereses de C$ 600.00
cobrados por el Banco.
 El contador descubrió que el cheque No. 1834 de C$ 7,800 extendido a la Empresa
Benson S.A para pagar equipo de oficina comprado el 10 de Septiembre, había sido
anotado en los registros contables como C$ 8,700 y la institución bancaria descontó de
la cuenta de la Empresa la cantidad correcta de C$ 7,800.
 Junto con el estado del banco se recibieron dos notas de cargo. Una era de C $600.00
por gastos de servicios bancarios y la otra de C$ 400.00 correspondiente a honorarios
por cobro de un documento.
 Junto con el estado devolvieron un cheque sin fondos de C$ 10,200. El cheque se había
recibido de un cliente, L. López para pagar su cuenta. Con el estado se recibió una nota
de cargo del banco, informando que se había descontado C$ 10,200 de la cuenta de la
Empresa.
SE PIDE:

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 10


 Conciliación bancaria en forma de saldos disponibles.
 Conciliación bancaria en forma aritmética igualando el saldo del libro de la empresa al
saldo según estado de cuentas bancario.

13. A continuación se presentan los estados de cuenta del banco y los registros del libro de
banco que lleva la Empresa Victoria S.A.

Empresa" Victoria S. A.
Cuenta Mayor: BANCO
Fecha Contra-cuenta Referencia Débito Crédito Saldo
30/04 Saldo inicial C$ 585,000
1/05 Caja C$ 38,000 623,000
2/05 Caja 380,000 1,003,000
5/05 Mobiliario y Equipo Cheque 3385 C$ 250,000 753,000
6/05 Caja 120,000 873,000
7/05 Mercancía Cheque 3386 345,000 528,000
8/05 Combustible Cheque 3387 38,000 490,000
10/05 Caja 253,000 743,000
11/05 Proveedores Cheque 3388 178,00 565,000
15/05 Salarios Cheque 3389 325,000 240,000
20/05 Caja 253,000 493,000
25/05 Mantenimiento Cheque 3390 120,000 373,000
28/05 Papelería Cheque 3391 58,000 315,000
29/05 Caja 360,000 675,000
30/05 Caja 130,000 805,000
Nota: Los datos de la Empresa son correctos.

Estado de Cuenta Banco


Fecha Contracuenta Débito Crédito Saldo
28/04 Saldo inicial C$ 466,000
29/04 Depósito C$ 100,000 566,000
30/04 Depósito 39,000 605,000
01/05 Depósito 38,000 643,000
02/05 Depósito 380,000 1,023,000
03/05 Cheque 3372 C$ 20,000 1,003,000
05/05 Cheque 3385 520.000. 483,000
06/05 Depósito 120,000 603,000
08/05 Cheque 3387 38,000 565,000
10/05 Depósito 253,000 818,000

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 11


17/05 Cheque 3389 325,000 493,000
18/05 Servicios bancarios 18,000 475,000
19/05 Comisión por cobros 6,000 469,000
20/05 Depósito 253,000 722,000
Cobro de
23/05 120,000 842,000
Documento
28/05 Cheque 3391 58,000 784,000

Se pide: Elabore la conciliación bancaria en forma de saldos disponibles y los asientos de


Ajustes.

14. Elabore la Conciliación Bancaria en forma de Saldos Disponibles y por el método


aritmético para la Empresa "EL SOL" en el período del 1 al 31 de Enero. Dicha Empresa
cuenta al 31 de Enero con un saldo final de C$ 620,000, el saldo que presenta el Banco
en su Estado de cuentas es de C$ 972,000.0 al 28 de Enero.

Las operaciones que se registraron por parte de la Empresa en el mes de Enero


relacionadas con la cuenta de Banco, son las siguientes:

Fecha Debe Haber


Saldo
1 Enero Saldo inicial C$ 1,250,000
5 Enero Depósito C$ 150,000 1,400,000
7 Enero Cheque 010 C$ 350,000 1,050,000
9 Enero Cheque 011 130,000 920,000
11 Enero Depósito 35,000 955,000
15 Enero Cheque 012 280,000 675,000
20 Enero Cheque 013 135,000 540,000
25 Enero Cheque 014 25,000 515,000
26 Enero Depósito 100,000 615,000
27 Enero Cheque 015 35,000 580,000
29 Enero Depósito 40,000 620,000

Las operaciones que registró El Banco relacionadas con las transacciones efectuadas por
la Empresa, en el mes de Enero son las siguientes:

Fecha Debe Haber Saldo


C$
1 Enero Saldo inicial
1,250,000
5 Enero Depósito C$ 150,000 1,400,000
7 Enero Cheque 010 C$ 350,000 1,050,000
9 Enero Cheque 011 130,000 920,000

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 12


11 Enero Depósito 35,000 955,000
15 Enero Servicios bancarios 35,000 920,000
20 Enero Cheque 013 135,000 785,000
25 Enero Cheque 014 25,000 760,000
26 Enero Depósito 100,000 860,000
27 Enero Cheque 015 53,000 807,000
29 Enero Cobro de Documento 165,000 972,000
Nota: Si existe algún error, fue cometido por la Institución Bancaria.

15. La Empresa El Colonial S.A. según su Libro de Banco, inicia el mes de Marzo con un saldo
de C$ 856,500 en su cuenta corriente No. 1837 del Banco de Finanzas. Durante el mes
presenta en su libro auxiliar de banco el registro de las operaciones realizadas.

"El Colonial" S.A. Libro Auxiliar de Banco

Referencia
Fecha Concepto Debe Haber Saldo
CK.
1 marzo Saldo inicial 856,500
Caja (Depósito 101)
correspondiente a un pago
1 marzo realizado por el cliente 150,000 1,006,500
Manuel Gómez con CK
No.1120)
2 marzo Inventario 7240 238,500 768,000
5 marzo Combustible 7241 100,000 668,000
8 marzo Comisión s/ventas 7242 158,300 509,700
15 marzo Caja (Depósito 102) 500,000 1,009,700
15 marzo Inventario 7243 306,500 703,200
19 marzo Caja (Depósito 103) 203,000 906,200
22 marzo Servicios Básicos 7244 31,200 875,000
22 marzo Renta 7245 28,000 847,000
22 marzo Proveedores 7246 250,000 597,000
25 marzo Capital Social 7247 280,000 317,000
27 marzo Sueldos 7248 50,000 267,000
27 marzo Sueldos 7249 47,500 219,500
27 marzo Sueldos 7250 31,200 188,300
27 marzo Sueldos 7251 28,000 160,300
29 marzo Caja (Depósito 104) 370,000 530,300
29 marzo Caja (Depósito 105) 480,500 1,010,800
Nota: La información que presenta la Empresa es la correcta.
La institución bancaria presenta un Saldo final de C$ 1,000,000. Al 28 de Febrero de ese

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 13


año. Las razones por las cuales no coincide con el saldo en libros de la Empresa al
finalizar el mes de febrero, son las siguientes:

 Cheques emitidos por la Empresa en el mes de Febrero y que no han sido cobrados:

Cheques Importe
7229 C$ 250,000
7232 102,000
7233 50,000
7237 49,500

 Un depósito no incluido en el Estado de Cuentas anterior por un monto de C$ 308,000.


Durante el mes de Marzo, el Estado de Cuentas Bancario remite la siguiente información:

Banco de Finanzas
Estado de cuentas de la empresa "el colonial", S.A.
Al 28 de marzo.
Fecha Concepto Cheque No. Debe Haber Saldo
26 Feb. Saldo inicial 1,000,000
Depósito No. 100 308,000 1,308,000
Depósito No. 101 150,000 1,458,000
1 marzo
Pago de cheque 7240 238,500 1,219,500
Pago de cheque 7242 185,300 1,034,200
Depósito 102 50,000 1,084,200
15 marzo
Pago de cheque 7243 306,500 777,700
Depósito 103 302,000 1,079,700
Pago de cheque 7246 250,000 829,700
Pago de cheque 7247 280,000 549,700
19 marzo
Pago de cheque 7249 47,500 502,200
Pago de cheque 7250 31,200 471,000
Pago de cheque 7251 28,000 443,000
Nota débito (servicios bancarios) 60,000 383,000
Nota crédito (cobro documento) 120,000 503,000
Nota de débito (comisión de
5,000 498,000
28 marzo cobro)
Nota de débito (depósito de
1120 150,000 348,000
cheque realizado por la empresa)
Pago de cheques 7229 y 7233 300,000 48,000

Se debe considerar los siguientes pasos para realizar su conciliación:


 Verificar sí las partidas de conciliación encontradas al final del mes de febrero, se
encuentran incluidas en el estado de cuentas bancario del mes de Marzo.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 14


 Definir las partidas de conciliación bancaria que afectan a los saldos finales en el mes de
Marzo.
 Elaborar la conciliación en forma de saldos disponibles y en forma aritmética (igualando
el saldo de la Institución Bancaria al saldo de la Empresa "El Colonial").
 Presente los asientos de ajuste a la cuenta de Banco
 Explique en qué consisten los errores detectados.

16. Comercial PACIFIC presenta la siguiente información al 31 de Enero.


Fecha Débitos a bancos Cheque No. Créditos a bancos
Enero 1 $5,175 8153 2,375
3 4,335 8154 1,410
5 7,550 8155 1,170
7 3,810 8156 735
8 2,035 8157 9,650
9 2,795 8158 1,875
10 2,650 8159 1,445
11 2,375 8160 2,360
15 1,750 8161 1,485
16 1,375 8162 2,590
17 2,785 8163 925
18 3,685 8164 3,460
19 1,890 8165 1,540
19 2,400 8166 3,160
22 1,295 8167 8,375
23 2,380 8168 500
24 1,900 8169 12,625
30 1,020 TOTAL $55,680
31 1,685
TOTAL $52,890

Suponga que la cuenta de comercial PACIFIC muestra la siguiente información al 31 de


enero.
Fecha Descripción Debe Haber Saldo
Enero 1 Saldo $31,600
31 Movimiento del mes 52,890 84,490
31 Movimiento del mes 55,680 28,810

Comercial PACIFIC tenía los siguientes cheques flotantes al 31 de diciembre:


Cheque No. 8148 $2,450
8149 3,350
8150 1,875
8151 2,410
8152 3,670

Información adicional para elaborar la conciliación bancaria:

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 15


1. El Cheque No. 8157 fue expedido por $6,950 sin embargo el contador de comercial
PACIFIC lo registro por $9,650 el concepto era un pago a cuenta.
2. El cheque devuelto por FNA fue recibido de nuestro cliente comercial KLM
3. El banco cobra por cuenta del comercial PACIFIC un documento por $5,925 que
incluía intereses por $925.
4. Por error el banco débito a la cuenta del comercial PACIFIC el cheque No. 1845 por
$7,955 el cual pertenece a otro cliente.
5. Por error el banco acredito a la cuenta de comercial PACIFIC un depósito realizado
por otro cliente el 31 de diciembre por $2,955.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 16


BANCO ALFA SUCURSAL AMERICA
ESTADO DE CUENTA AL 31 DE ENERO
CLIENTE: COMERCIAL PACIFIC CUENTA CORRIENTE 01-010101-01EN CORDOBAS
Fecha Cheque No. Cheques y débitos Depósitos y créditos Saldo
Ene. 1 45,355
1 8148 2,450 42,905
1 8149 3,350 39,555
2 5,175 44,730
3 4,335 49,065
5 7,550 56,615
7 3,810 60,425
8 2,035 62,460
9 2,795 65,255
9 8153 2,375 62,880
10 8154 1,410 61,470
11 8155 1,170 60,300
13 2,650 62,950
15 2,375 65,325
16 1,750 67,075
17 1,375 68,450
18 2,785 71,235
19 8156 735 70,500
19 8157 6,950 63,550
20 8158 1,875 61,675
20 8159 1,445 60,230
21 8160 2,360 57,870
21 8161 1,485 56,385
21 8162 2,590 53,795
21 8163 925 52,870
23 3,685 56,555
24 2,400 58,955
25 1,890 60,845
26 1,295 62,140
27 1845 7,955 54,185
31 8164 3,460 50,725
31 8165 1,540 49,185
31 1185 4,515FNA 44,670
31 100CS 44,570
31 5,925CB 50,495
31 2,955 53,450
Explicación: FNA: firma no autorizada, CS: cobro por servicios, CB: cobro por banco.
Se pide:
1. Elabore el anexo de la conciliación bancaria.
2. Prepare la conciliación bancaria del comercial PACIFIC al 31 de enero.
Nota: La conciliación bancaria es valida únicamente si presentan los anexos
correspondientes.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 17


17. Comercial CARIBE presenta la siguiente información al 30 de Septiembre.
Fecha Débitos a bancos Cheque No. Créditos a bancos
Septiembre 1 20,700 8153 9,500
3 17,340 8154 5,640
5 30,200 8155 4,680
7 15,240 8156 2,940
8 8,140 8157 38,600
9 11,180 8158 7,500
10 10,600 8159 5,780
11 9,500 8160 9,440
15 7,000 8161 5,940
16 5,500 8162 10,360
17 11,140 8163 3,700
18 14,740 8164 13,840
19 7,560 8165 6,160
19 9,600 8166 12,640
22 5,180 8167 33,500
23 9,520 8168 2,000
24 7,600 8169 48,260
30 4,080 TOTAL $220,480
30 6,740
TOTAL $211,560

Suponga que la cuenta de comercial CARIBE muestra la siguiente información al 30 de


Septiembre.
Fecha Descripción Debe Haber Saldo
Septiembre1 Saldo $126,400
30 Movimiento del mes 211,560 337,960
30 Movimiento del mes 220,480 117,480

Comercial CARIBE tenía los siguientes cheques flotantes al 31 de Agosto:


Cheque No. 8148 $9,800
8149 13,400
8150 7,500
8151 9,640
8152 14,680

Información adicional para elaborar la conciliación bancaria:


1. El Cheque No. 8157 fue expedido por $27,800 sin embargo el contador de comercial
CARIBE lo registro por $38,600 el concepto era un pago a cuenta.
2. El cheque devuelto por FNA fue recibido de nuestro cliente comercial KLM
3. El banco cobra por cuenta del comercial CARIBE un documento por $23,700 que incluía
intereses por $3,700.
4. Por error el banco débito a la cuenta del comercial CARIBE el cheque No. 1845 por
$31,820 el cual pertenece a otro cliente.
5. Por error el banco acredito a la cuenta de comercial CARIBE un depósito realizado por
otro cliente el 31 de diciembre por $11,820.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 18


BANCO SIGMA, SUCURSAL APOLO
ESTADO DE CUENTA AL 30 DE SEPTIEMBRE
CLIENTE: COMERCIAL CARIBE CUENTA CORRIENTE 08-070861-01
EN DOLARES
Fecha Cheque No. Cheques y débitos Depósitos y créditos Saldo
Sep. 1 181,420
1 8148 9,800 171,620
1 8149 13,400 158,220
2 20,700 178,920
3 17,340 196,260
5 30,200 226,460
7 15,240 241,700
8 8,140 249,840
9 11,180 261,020
9 8153 9,500 251,520
10 8154 5,640 245,880
11 8155 4,680 241,200
13 10,600 251,800
15 9,500 261,300
16 7,000 268,300
17 5,500 273,800
18 11,140 284,940
19 8156 2,940 282,000
19 8157 27,800 254,200
20 8158 7,500 246,700
20 8159 5,780 240,920
21 8160 9,440 231,480
21 8161 5,940 225,540
21 8162 10,360 215,180
21 8163 3,700 211,480
23 14,740 226,220
24 9,600 235,820
25 7,560 243,380
26 5,180 248,560
27 1845 31,820 216,740
30 8164 13,840 202,900
30 8165 6,160 196,740
30 1185 18,060 FNA 178,680
30 400 CS 178,280
30 23,700 CS 201,980
30 11,820 213,800
Explicación: FNA: firma no autorizada, CS: cobro por servicios, CB: cobro por banco.
Se pide:
I. Elabore el anexo de la conciliación bancaria.
II. Prepare la conciliación bancaria del comercial CARIBE al 30 de Septiembre.
Nota: La conciliación bancaria es valida únicamente si presentan los anexos
correspondientes.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 19


III. CUENTAS POR COBRAR

1. Todas las ventas de la Compañía CURACAO se hacen a crédito y no otorga descuentos


por pronto pago. A continuación se presenta un resumen de los cobros a clientes y las
cancelaciones incobrables (son clientes que no podrán pagar sus adeudos con la
empresa) en un período de dos años:

Año Ventas Cobro de cuentas por cobrar Pérdidas por cuentas por cobrar
1 C$ C$ 28,000 C$ 1,500
40,000
2 C$ C$ 45,000 C$ 1,200
50,000

La Compañía CURACAO utiliza el método de cancelación directa para registrar las


pérdidas por cuentas incobrables.
Determine:
a. ¿Qué importe de pérdidas en cuentas incobrables se registrará cada año? ¿Cuál es el
asiento de diario?
b. ¿Cuál será el monto total de cuentas por cobrar en el Balance General al fin de cada
año?

2. La empresa “La Mercantil”, tiene en la cuenta de mayor de clientes los siguientes saldos
al 31 de julio:

CLIENTE SALDO VENCIMIENTO


María López C$ 30 de junio
25,530
Ruth Galeano 13,560 28 de junio
Juan Soza 56,505 15 de julio
Pedro Pérez 89,789 7 de agosto

A partir de los datos anteriores, registre en el libro diario las operaciones siguientes:

- María López paga 30% de su deuda pendiente, más un 2% de intereses moratorios por el
valor total de su deuda a la fecha.
- Se ha considerado que el saldo del cliente Juan Soza, se considera incobrable.
- Pedro Pérez cancela deuda pendiente a la fecha, la empresa le descuenta 2% por pronto
pago.
- Juan Soza paga el 80% de la deuda pendiente que inicialmente se creía incobrable. La
empresa cobra al Sr. Soza un interés moratorio del 3% del saldo a la fecha más C$ 500
por gastos legales.
- Dos meses después se considera que el saldo pendiente del Sr. Soza es totalmente
incobrable.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 20


3. La Empresa “El Redentor” presenta un saldo al 31 de Agosto, en las cuentas por cobrar
por C$ 137,800, mismo que se encuentra distribuido entre los siguientes cuatro clientes:

Cliente Saldo Vencimiento


Víctor González C$ 28,800 28 de Agosto
Braulio Montenegro C$ 25,600 28 de Agosto
Marlene Sánchez C$ 33,400 07 de Septiembre
Socorro Martínez C$ 49,500 07 de Septiembre

Operaciones del mes de Septiembre


Ventas Cobros
Fech Vencimient
Venta al crédito Fecha Cliente Monto
a o
Por C$ 48,000 a:
Socorro
Víctor González C$
Martínez
18,000 C$ 30,000
01 Marlene
Braulio Montenegro C$ 10 01 C$ 14,500
Sept. Sánchez
10,000 Septiembre Sept. C$ 28,800
Víctor González
Socorro Martínez C$ C$ 25,000
Braulio
20,000
Montenegro
Por C$ 30,000 a:
Marlene Sánchez C$
03 Socorro
25,000 13 10 C$ 15,000
Sept. Martínez
Braulio Montenegro C$ Septiembre Sept. C$ 5,000
Víctor González
5,000
Por C$ 30,000 a:
10 Marlene
Braulio Montenegro C$ 20 15 C$ 8,000
Sept. Sánchez
30,000 Septiembre Sept. C$ 10,000
Víctor González
Por C$ 70,000 a:
Socorro Martínez C$
30,000 Braulio
15
Marlene Sánchez C$ 25 25 Montenegro C$ 25,000
Sept.
25,000 Septiembre Sept. Socorro C$ 15,000
Víctor González C$ Martínez
15,000
Por C$ 15,000 a:
Víctor González C$
26
7,000 27 Marlene
Sept. 06 Octubre C$ 25,000
Socorro Martínez C$ Sept. Sánchez
8,000
Por C$ 20,000 a:
Braulio Montenegro C$
30
8,000 30 Socorro
Sept. 10 Octubre C$ 10,000
Socorro Martínez C$ Sept. Martínez
12,000

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 21


Se pide:
a. Elabore los auxiliares de cada cliente
a. Utilizando el método de cancelación directa indique lo siguiente:
 ¿Cuál sería el asiento de diario si al 30 de Septiembre el saldo pendiente de Marlene
Sánchez y Socorro Martínez fueran considerados incobrables?
 ¿Cuál sería el asiento de diario, si Marlene Sánchez llega, luego de haberle dado de baja,
a un acuerdo de cancelar el 80% de la deuda vencida, más un 5 % de recargo por el saldo
vencido, quedando el restante saldo vencido pendiente de pago?
 ¿Cuál sería el asiento si Víctor González cancela el 90% de su deuda pendiente al 30 de
Septiembre y por ello le conceden un descuento del 5% por el monto cancelado?
c. Registre las operaciones en esquema de mayor y al nivel de subcuentas (tarjetas
auxiliares)

d. Tomando como base los saldos reflejados, realice un análisis según las edades de
vencimientos e indique cual sería la estimación por cuentas incobrables para el mes de
Octubre, si se consideran los siguientes porcentajes como incobrables.
Para cuentas no vencidas.............5%
1- 10 días de vencimiento...........15%
11-20 días de vencimiento..........25%
21-30 días de vencimiento..........30%
más de 31 días de vencimiento….40%
e. ¿Cuál sería el registro contable de la nueva provisión para cuentas incobrables, si
contábamos a la fecha con un saldo deudor de C$ 2,000 en dicha cuenta.
f. ¿Cuál sería el registro contable de la nueva provisión por cuentas incobrables si
contamos con un saldo acreedor de C$ 2,000 en esa cuenta.

4. La empresa comercial “La oportunidad S.A.” inicia sus operaciones el 01 de Abril, con los
siguientes saldos:

Almacén.................. C$ 135,000 Acreedores diversos.. C$ 62,000


Cuentas por cobrar.. C$ 91,125 Capital social............. C$ 164,125
Total Activo.............. C$ 226,125 Total P+ C.................. C$ 226,125

Nota: Las cuentas por cobrar está compuesta por los siguientes datos, según los
auxiliares de clientes:

Nombre de clientes Saldo Fecha de vencimiento


Marcia Palacios C$ 30,375 15 de Marzo
Roberto López C$ 20,250 18 de Marzo
Marlene Sánchez C$ 24,300 23 de Febrero
Orlando Moncada C$ 10,125 05 de Abril
José Gutiérrez C$ 6,075 01 de Abril
Total cuentas por cobrar C$ 91,125

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 22


Las operaciones durante el mes relacionadas con las cuentas por cobrar son las
siguientes.

 El 1 de abril se vende al crédito a Julia Miranda 23 unidades a un precio unitario de C$


2,025, contando con un plazo de 15 días para realizar dicho pago.
 El 5 de Abril se vende al crédito 13 unidades a José Gutiérrez, el monto total asciende a
C$ 26,325. La fecha de vencimiento del crédito es el día 20 de Abril.
 El 7 de Abril cobramos a Marcia Palacios y a José Gutiérrez la cantidad de C$ 4,050 y C$
2,025 respectivamente.
 El 10 de Abril vendimos a Orlando Moncada C$ 36,450 a vencerse el 25 de Abril.
 El 15 de Abril cobramos a Marlene Sánchez y a Roberto López C$ 8,100 cada uno.
 El 22 de Abril vendimos a Julia Miranda C$ 28,350 y a Marcia Palacios C$ 20,250. Para
ambas el plazo de pago es de 15 días a partir de la fecha en que se efectuó la venta.
 El 28 de Abril cobramos a Orlando Moncada C$ 18,225 y al Sr. José Gutiérrez C$ 12,150.

Se pide:
a. Registrar sólo en auxiliares de las cuentas por cobrar los movimientos de cada cliente,
considerando el saldo inicial de cada uno de ellos. (Recuerde, no se le solicita esquema
de cuentas o mayor)
b. En base a los auxiliares de cada cliente, ¿cuál sería el registro contable en forma de
diario, si el saldo de Marcia Palacios se considera incobrable (en base al método de
balance).
c. En base al método del inciso (b) ¿Cuál sería el registro contable en esquema de mayor si
un cliente considerado incobrable en Marzo regresa actualmente a pagar su deuda de C$
25,500?
d. Tomando como base los saldos reflejados en el inciso (a), realice un análisis según las
edades de vencimiento e indique cuál sería la estimación por cuentas incobrables para el
mes de Mayo, si consideramos los siguientes porcentajes como incobrables:

No vencidas...............................7%
1 - 15 días de vencimiento ....15%
16 - 30 días de vencimiento....25%
31 - 45 días de vencimiento....30%
46 a más días de vencimiento.40%

e. ¿Cuál sería en base al inciso (d) el registro contable de la nueva provisión para las
cuentas incobrables, si contamos a la fecha con un saldo deudor de C$ 18,000 en dicha
cuenta.
f. ¿Cuál sería en base al inciso (d) el registro contable de la nueva provisión para las
cuentas incobrables, si contamos a la fecha con un saldo acreedor de C$ 5,000 en dicha
cuenta.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 23


5. La hoja de balance preparada por Atlántico S.A. en Diciembre, incluía cuentas por cobrar
por C$ 570,960 y una protección para cuentas incobrables de C$ 14,580.
El volumen de las ventas de la empresa en ese año ascendió a C$ 2,500,000 y el total de
los cobros realizados a los clientes fueron de C$ 2,348,700.
Entre los recaudos se encuentra la recuperación de una cuenta por cobrar de C$ 7,020 a
cargo de Oscar López, misma que había sido descargada como incobrable en el año
anterior.
Durante ese año fue necesario descargar como incobrable un total C$ 15,147.

En Diciembre 31 de ese año, las cuentas por cobrar incluían C$ 120,348 de cuentas ya
vencidas, distribuyéndose de la siguiente manera:

1 a 30 días de vencidas..................C$ 61,377.48


31 a 60 días de vencidas.....................24,069.60
61 a 90 días de vencidas.....................18,052.50
más de 91 días....................................16,848.42
Después de estudiar cuidadosamente todas las cuentas vencidas, la gerencia estimó que
cada uno de los valores presentados, podrían tener una pérdida probable del 3%, 10%,
20% y 50% respectivamente y que en adición, un 2% de las cuentas por cobrar no
vencidas pudieran resultar incobrables.

Se pide.
a. En forma de diario prepare los asientos de diario para todas las transacciones de ese
año.
b. Calcule la posible pérdida contenida en las cuentas por cobrar a Diciembre ese año con
base al análisis.
c. Registre en esquema de mayor todas las operaciones.
d. Prepare el asiento de ajuste en el diario requerido para la provisión de cuentas
incobrables.
e. Prepare una hoja de balance parcial a Diciembre ese año, mostrando la forma de
presentación de las cuentas indicadas.
f. Responda ¿Cuál es el porcentaje global que se considera incobrable dentro de las
cuentas ya vencidas al 31 de Diciembre de ese año.
g. Responda ¿Cuál es el monto total que se estima será incobrable para ese año?

6. La Empresa "El Buen Gusto" presenta un saldo en las cuentas por cobrar de C$ 122,500
al 31 de Marzo, mismo que se encuentra distribuido entre cuatro clientes:
CLIENTE SALDO VENCIMIENTO
Manuel Aguirre C$ 35,000.00 15 Marzo
Leonel García C$ 22,000.00 15 de Marzo
Coralia López C$ 42,000.00 30 de Marzo
Isidro Paz C$ 23,500.00 05 de Abril

Las operaciones que se realizaron con la cuenta de clientes durante el mes de Abril
fueron las siguientes:

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 24


VENTAS DEL MES DE ABRIL
03 Abril 10 Abril 15 Abril 23 Abril 29 Abril
Cliente Saldo Vence
Saldo Vence Saldo Vence Saldo Vence Saldo Vence Saldo Vence
Manue 35,000 15/03 10,000 13/04 - - 15,000 25/04 - - 10,000 8/05
l
Aguirre
Leonel 22,000 15/03 - - 30,000 20/04 5,000 25/04 - - - -
García
Coralia 42,000 30/03 - - - - 20,000 25/04 - - 15,000 8/05
Lopez
Isidro 23,500 05/04 7,500 13/04 5,000 20/04 - - 20,000 02/05 - -
Paz
Totales 122,500 17,500 35,000 40,000 20,000 25,000

COBROS EN EL MES DE ABRIL


05 15 25 30 Total
Cliente
Abril Abril Abril Abril pagado
Manuel Aguirre 20,000 15,000 10,000 45,000
Leonel García 20,000 15,000 15,000 50,000
Coralia Lopez 35,000 25,000 60,000
Isidro Paz 15,000 10,000 5,000 5,000 35,000
Totales 90,000 25,000 45,000 30,000 190,000

La empresa El Buen Gusto ha considerado los siguientes porcentajes de provisión por


perdida en las cuentas incobrables:
No vencidas 5%
1 a 10 días 10%
11 a 20 días 15%
21 a 30 días 20%
Mas de 30 días 25%

Se pide considerando la antigüedad de saldos que:


a. Presente los auxiliares para cada uno de los clientes
b. Calcule la antigüedad de saldos
c. Elabore el auxiliar de clientes al 30 de Abril
d. Calcule las cuentas incobrables por grupo de edades
e. Presente los registros contables correspondientes (diario y Mayor general) y la forma en
que se presentaran en el balance general.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 25


7. La Empresa "El Gastón" presenta un saldo en las cuentas por cobrar de C$ 192,900.00 al
31 de Agosto, mismo que se encuentra distribuido entre cuatro clientes:

CLIENTE SALDO VENCIMIENTO


Pedro Paiz C$ 97,750.00 25 de Agosto
Margot Lorio 35,000.00 28 de Julio
Raúl Galo 13,800.00 10 de Agosto
Juana Poso 46,350.00 7 de Septiembre
C$ 192,900.00
Las operaciones que se realizaron con la cuenta de clientes durante el mes de
Septiembre fueron las siguientes:
VENTAS DEL MES DE SEPTIEMBRE
03 10 15 23 29 Septiembre
Cliente Saldo Vence Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre
Saldo Vence Saldo Vence Saldo Vence Saldo Vence Saldo Vence
Pedro 97,750 25/08 50,000 23/09 - - 45,000 25/09 - - 50,000 8/10
Paiz
Margot 35,000 28/07 - - 43,000 20/09 13,000 25/09 - - - -
Lorio
Raúl 13,800 10/08 - - - - 10,000 25/09 - - 5,000 8/10
Galo
Juana 46,350 7/09 17,500 13/09 15,000 20/09 - - 30,000 02/10 - -
Poso
Totales 192,900 67,500 58,000 68,000 30,000 55,000
COBROS EN EL MES DE SEPTIEMBRE
05 25 30
Cliente 15 Septiembre Total pagado
Septiembre Septiembre Septiembre
Pedro Paiz 100,000.00 45,000.00 50,250.00 195,250.00
Margot Lorio 27,000.00 22,000.00 22,000.00 71,000.00
Raúl Galo 5,000.00 1,800.00 6,800.00
Juana Poso 30,000.00 20,000.00 7,000.00 5,500.00 62,500.00
Totales 162,000.00 42,000.00 53,800.00 77,750.00 335,550.00
La empresa ha considerado los siguientes porcentajes de provisión por perdida en las
cuentas incobrables:

No vencidas 5%
1 a 10 días 10%
11 a 20 días 15%
21 a 30 días 20%
Mas de 30 días 25%

Considerando la antigüedad de saldos:


a) Presente los auxiliares para cada uno de los clientes.
b) Elabore el auxiliar de clientes al 30 de Septiembre.
c) Calcule las cuentas incobrables por grupo de antigüedades.
d) Presente los registros contables correspondientes (diario y Mayor general) y la forma en
que se presentaran en el balance general.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 26


e) Consideremos que al final del período contable, la cuenta de provisiones tiene un saldo
acreedor de C$ 400.0

8. La Empresa "Valentino S.A." presenta un saldo al 31 de Septiembre en las cuentas por


cobrar con un monto de C$ 162,500.00, mismo que se encuentra distribuido entre
cuatro clientes:

CLIENTE SALDO VENCIMIENTO


Roberto Ríos C$ 45,000.00 25 de Agosto
Luis Tórrez C$ 32,000.00 10 de Septiembre
Rosa Ruiz C$ 52,000.00 2 de Septiembre
Sonia López C$ 33,500.00 28 de Septiembre

Las operaciones que se realizaron con la cuenta de clientes durante el mes de agosto
fueron las siguientes:
VENTAS DEL MES DE OCTUBRE

3/10: Venta al crédito por un monto total de C$ 105,500, distribuidos entre los
siguientes clientes:
CLIENTE SALDO VENCIMIENTO
Sonia López C$ 27,500.00 09 de Octubre
Roberto Ríos C$ 60,000.00 09 de Octubre
Luis Tórrez C$ 18,000.00 06 de Octubre

10/10: Venta al Crédito por un monto total de C$ 72,100, distribuido entre los siguientes
clientes:
CLIENTE SALDO VENCIMIENTO
Rosa Ruiz C$ 35,000.00 13 de Octubre
Roberto Ríos C$ 12,600.00 13 de Octubre
Sonia López C$ 24,500.00 13 de Octubre

20/10: Venta al Crédito por un monto total de C$ 59,800, distribuido entre los siguientes
clientes:
CLIENTE SALDO VENCIMIENTO
Luis Tórrez C$ 25,600.00 28 de Octubre
Roberto Ríos C$ 34,200.00 28 de Octubre

29/10: Venta al Crédito por un monto total de C$ 73,900, distribuido entre los siguientes
clientes:
CLIENTE SALDO VENCIMIENTO
Sonia López C$ 25,000.00 07 de Noviembre
Rosa Ruiz C$ 48,900.00 07 de Noviembre

COBROS EN EL MES DE OCTUBRE


06/10: Cobramos un monto total de C$ 62,000, proveniente de los siguientes clientes:

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 27


CLIENTE MONTO
Roberto Ríos C$ 12,500.00
Luis Tórrez C$ 30,000.00
Sonia López C$ 19,500.00

10/10: Cobramos un monto total de C$ 83,000, proveniente de los siguientes clientes:

CLIENTE MONTO
Rosa Ruiz C$ 45,000.00
Sonia López C$ 25,000.00
Roberto Ríos C$ 13,000.00

18/10: Cobramos un monto total de C$ 55,000, proveniente de los siguientes clientes:

CLIENTE MONTO
Rosa Ruiz C$ 30,000.00
Roberto Ríos C$ 25,000.00

30/10: Cobramos un monto total de C$ 15,500, proveniente de los siguientes clientes:

CLIENTE MONTO
Rosa Ruiz C$ 7,500.00
Roberto Ríos C$ 8,000.00

La empresa ha considerado los siguientes porcentajes de provisión por perdida en las


cuentas incobrables:
No vencidas 5%
1 a 10 días 10%
11 a 20 días 15%
21 a 30 días 20%
Mas de 30 días 25%

Se pide considerando la antigüedad de saldos que:

a. Presente los auxiliares para cada uno de los clientes.


b. Calcule la antigüedad de saldos
c. Elabore el auxiliar de clientes al 30 de Octubre
d. Calcule las cuentas incobrables por grupo de antigüedades
e. Presente los registros contables correspondientes (diario y Mayor general) y la
forma en que se presentaran en el balance general.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 28


IV. OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

1. La empresa El Carmen S.A. importa a Nicaragua, refrigeradoras, provenientes de la muy


prestigiada empresa Sears. Para el mes de Diciembre, la empresa El Carmen S.A., realizó
un pedido de 200 refrigeradoras a un costo FOB por unidad de U$ 150. El costo de fletes
y seguros asciende a U$ 700, honorarios consulares por U$ 400. El tipo de cambio es C$
16.50 por dólar. Los impuestos para la internación de estas mercancías son los
siguientes:

 DAI............................………10%
 ATP.........................…......... 5%
 TSIM.................................... Para la cantidad importada ascienden a C$ 50
 ISC.......................................15%
 IVA.......................................15%
 Otros costos de internación..C$ 700 (gastos aduaneros)
 Peso de la mercancía equivale a 100 toneladas
 Tasa establecida por ley C$ 0.50 centavos por tonelada

La empresa utiliza un margen de comercialización de 40% para el establecimiento del


precio de venta.

Se pide:
a. Elabore la hoja de liquidación de importación
b. Presente los cálculos efectuado en cada una de las 18 columnas que componen el
formato.
c. Determine el costo unitario y el precio de venta unitario.
d. Calcule el IVA a declarar.

2. El dueño de la Empresa “La Oportunidad S.A.”.requiere de hacer cierre de operaciones al


30 de Abril, actualmente se dedica a la compra-venta de Refrigeradoras y televisores. El
problema radica en que el dueño no tiene idea alguna de la forma de registrar todas
aquellas operaciones relacionadas con la compra de mercancías al extranjero. Ahora, se
le solicita a usted, que le ayude al dueño de la Empresa “La Oportunidad S.A.”.

Las transacciones efectuadas por la Empresa relacionadas con el caso son las siguientes:

1) Se firmó contrato el día 14 de Febrero con la Empresa “Exitosa S.A.” de México, la


compra fue de 25 refrigeradoras y tres docenas de televisores a un precio FOB
unitario de $ 250 y $ 80 respectivamente (tipo de cambio vigente: C$ 14.8 por U$ 1)
2) El día 28 de Febrero, se envió remesa en dólares al proveedor extranjero (México),
correspondiente al 50% de la deuda con la “Exitosa S.A.” (t/c = C$ 14.85 por U$ 1)
3) El día 12 de Marzo, de México enviaron comprobantes de gastos por los siguientes
conceptos: (t/c = C$ 14.9 por U$ 1)

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 29


Total
Fletes U$ 250
Seguros 180
Honorarios Consulares 150
Total U$ 580

4) 15 de marzo. La Empresa envió remesa por un monto equivalente al 70% de la deuda


pendiente con la Empresa Mexicana. (T/C = C$ 14.98 por U$ 1)
5) Se realizó un cierre de balance al 30 de marzo. El tipo de cambio es de C$ 15 por U$ 1
6) 4 de abril. se canceló en su totalidad la deuda pendiente con el proveedor extranjero. El
tipo de cambio es de C$ 15.18 por U$ 1
7) El día 8 de abril, para efectos de retirar la mercancía de la aduana, se pagó con cheque la
cantidad de C$ 7,500 por las refrigeradores y televisores, en concepto de aranceles y
otros gastos respectivamente, así como los impuestos siguientes:

ATP: 5%
DAI: 15%
IEC: 10%
ISC:15%
C$ 2,000 (refrigeradoras) y C$ 800
TSIM:
(televisores)
IVA: 15%
Margen de
20%
ganancia:

Para aquellos gastos cuyos desembolsos incluyen ambas mercancías, se deberá realizar
una distribución de acuerdo al peso proporcional que tiene cada mercancía con relación
al costo FOB total.

3. El dueño de la Empresa “La Oportunidad S.A.”.requiere de hacer cierre de operaciones al


30 de Abril, actualmente se dedica a la compra-venta de Refrigeradoras y televisores. El
problema radica en que el dueño no tiene idea alguna de la forma de registrar todas
aquellas operaciones relacionadas con la compra de mercancías al extranjero. Ahora, se
le solicita a usted, que le ayude al dueño de la Empresa “La Oportunidad S.A.”.

Las transacciones efectuadas por la Empresa relacionadas con el caso son las siguientes:

1) Se firmó contrato el día 14 de Febrero con la Empresa “Exitosa S.A.” de México, la


compra fue de 25 refrigeradoras y tres docenas de televisores a un precio FOB
unitario de $ 250 y $ 80 respectivamente (tipo de cambio vigente: C$ 14.8 por
U$ 1)
2) El día 28 de Febrero, se envió remesa en dólares al proveedor extranjero
(México), correspondiente al 50% de la deuda con la “Exitosa S.A.” (t/c = C$ 14.85
por U$ 1)
3) El día 12 de Marzo, de México enviaron comprobantes de gastos por los
siguientes conceptos: (t/c = C$ 14.9 por U$ 1)

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 30


Refrigeradoras Televisores Total
Fletes 180 70 U$ 250
Seguros 120 60 180
Honorarios Consulares 100 50 150
Total 400 180 U$ 580

4. 15 de marzo. La Empresa envió remesa por un monto equivalente al 70% de la


deuda pendiente con la Empresa Mexicana. (T/C = C$ 14.98 por U$ 1)
5. Se realizó un cierre de balance al 30 de marzo. El tipo de cambio es de C$ 15 por
U$ 1
6. 4 de abril. se canceló en su totalidad la deuda pendiente con el proveedor
extranjero. El tipo de cambio es de C$ 15.18 por U$ 1
7. El día 8 de abril, para efectos de retirar la mercancía de la aduana, se pagó con
cheque la cantidad de C$ 5,500 por refrigeradores y C$ 2,000 por televisores, en
concepto de aranceles y otros gastos respectivamente, así como los impuestos
siguientes:

ATP: 5%
DAI: 15%
IEC: 10%
ISC: 15%
C$ 2,000 (refrigeradoras) y C$ 800
TSIM:
(televisores)
IVA: 15%
Margen de ganancia: 20%

Para aquellos gastos cuyos desembolsos incluyen ambas mercancías, se deberá realizar
una distribución de acuerdo al peso proporcional que tiene cada mercancía con relación
al costo FOB total.

4. La empresa del Norte, desea realizar los asientos correspondientes a la cuenta de


proveedores extranjeros, dada la información siguiente:

1) El 5 de julio se reciben documentos de embarque, factura #4832 de la compañía SETA


por importaciones de los siguientes productos: TC: C$ 14.98 por U$ 1

Producto Unidades Precio FOB


unitario
X 36 U$ 125
Y 24 86
Z 75 75

2) El 9 de julio enviamos un giro a nombre del proveedor equivalente al 20% del valor de la
deuda pendiente a la fecha. el tipo de cambio C$ 15.01 por U$ 1

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 31


3) El 12 de julio recibimos factura en concepto de gastos pagados por el proveedor que
deberán ser cancelados por nosotros. TC: C$ 15.10 por U$ 1

Fletes U$ 600
Seguros 780
Honorarios Consulares 280

4) El 14 de julio recibimos comprobante de factura #4696, en concepto del segundo


pedido: TC: C$ 15.15 por U$ 1

Producto Unidades Precio FOB


unitario
A 45 U$ 300
B 28 180

5) El 16 de julio cancelamos un 50% de lo adeudado a la fecha, enviando un giro. TC: C$


15.18 por U$ 1
6) El 30 de julio se practica balance al tipo de cambio de C$ 15.21 por U$ 1
7) El 8 de agosto cancelamos el resto de la deuda. TC: C$ 15.25 por U$ 1
8) El 12 de agosto recibimos mercadería del primer pedido, pagamos en concepto de
impuestos y otros gastos, de la siguiente manera:

Otros gastos aduaneros C$ 4,800


ISC 10%
ATP 3%
DAI 10%
C$ 2,000 (Producto X), C$
TSIM 2,500 (producto Y) y C$ 1,250
(producto Z)
IVA 15

El margen de comercialización que se espera obtener por la venta de estas mercancías


es del 25% sobre el precio de venta.

Para la distribución de gastos de fletes, seguros, honorarios consulares y gastos


aduaneros, utilice el peso proporcional que tiene cada una de las mercancías con
relación al Costo FOB total.

Se pide:
1. Los asientos en el auxiliar de proveedores extranjeros.
2. La hoja de liquidación de importación para el primer pedido.
3. Registro de operaciones en el libro diario y mayor.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 32


V. DOCUMENTOS ENDOSADOS
1. Elaboro el registro contable de las operaciones siguientes relacionadas con endoso
de documentos para la empresa “NATURALEZA”
1) Apertura: 15 títulos de crédito (letras de cambio y pagaré) a nuestro favor con valor
nominal de C$6,000.00 cada uno y con un vencimiento de 30 días.
2) Cobramos en efectivo una letra y un pagaré, sobre los cuales concedimos un
descuento del 3% por pronto pago.
3) Cobramos en efectivo una letra y un pagaré con intereses del 2%.
4) Descontamos en el Banco 5 letras de cambio por las cuales nos cobró intereses del
1% sobre el valor nominal. y una comisión de C$3.00 por cada una. Las letras
fueron descontadas a los 18 días del vencimiento. El importe neto fue abonado a
nuestra cuenta de cheques.
5) Compramos mercancías por C$25,000.000 y para hacer el pago, endosamos 2
pagarés que nos fueron aceptados con el 5% de descuento, el resto lo pagamos en
efectivo. El endoso fue a los 16 días del vencimiento.
6) El banco nos devolvió 3 letras por falta de cobro cargando en nuestra cuenta de
cheques su valor nominal.
7) Cobramos una de las letras devueltas por el banco con intereses del 2%.
8) Protestamos las otras 2 letras devueltas por el banco.
9) El protesto originó gastos por C$20.00 de cada letra que pagamos en efectivo.
10) Se convino con el deudor de una letra protestada en cancelarla, y que fuese
sustituida con una nueva letra, incluyendo en ella tanto intereses del 1%, así como
gastos de protesto.
11) El banco nos avisa haber cobrado una letra.
12) El proveedor nos devolvió los 2 pagaré por falta de cobro, por cuyo importe le
aceptamos una letra apagar en 30 días, en la cual se incluyeron tanto intereses del
2% del valor nominal.

2. Elaboro el registro contable de las operaciones siguientes relacionadas con endoso de


documentos para la empresa “EL PROVENIR”
1) Apertura: 8 letras de cambio con valor de $1.500.0 cada una y un plazo de 30 días.
2) Endosamos 4 letras al banco a los 19 días del vencimiento. El banco nos cobró un
2% de interés, más $25.0 por cada letra en concepto de comisión.
3) El banco nos avisó haber cobrado una letra.
4) El banco nos devolvió una letra por falta de cobro, además nos cobró $35.0 en
concepto de protesto, el importe total lo pagamos en efectivo.
5) Endosamos 2 letras al banco y nos cobró el 1% de su valor nominal.
6) Cobramos al cliente la letra protestada, además de los gastos de protesto un interés
del 3% calculados sobre ambos importes.
7) El banco nos devolvió una letra por falta de cobro.
8) La letra que fue devuelta por el banco la protestamos. Los gastos de protesto fueron
de C$50.0, los que pagamos en efectivo.
9) El deudor de la letra protestada convino en sustituir con una nueva letra, que
incluyera el valor nominal, los gastos de protesto, intereses del 2% sobre el nominal
más intereses moratorios del 1%.
10) Endosamos 1 letra a los 15 días del vencimiento. El banco nos cobró un interés del
4% más una comisión de C$75.0. El valor recibido se depositó en la cuenta bancaria.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 33


Realice los asientos para las operaciones con documentos endosados en esquema de
mayor.

VI. MERCADERIA EN COMISION Y CONSIGNACION

1. Registro en esquema de mayor las operaciones siguientes, utilizando las cuentas de


orden del comisionista como del comitente.
1) Remitimos a nuestro comisionista Sr. Castro 100 artículos, cuyo costo es de
C$400.00 cada uno, para venderlos con un recargo del 50% sobre el precio de costo.
Le asignamos al comisionista una comisión del 15% de las ventas de contado y 10%
de las ventas al crédito.
2) La remesa originó gastos por C$500.00 que pagamos en efectivo. Estos gastos han
sido registrados directamente a la cuenta de costo de la mercancía en consignación.
3) Enviamos al comisionista un giro por C$200.00 para que pague, por cuenta nuestra,
los fletes, acarreos y seguros que ocasionen las mercancías desde la estación hasta
su almacén o bodega.
4) El comisionista nos devuelve 10 artículos defectuosos.
5) El comisionista pagó por nuestra cuenta fletes, acarreos, seguros y propaganda por
C$300.00
6) El comisionista vendió 20 unidades al contado y 30 al crédito.
7) El comisionista efectuó cobros a clientes sobre las ventas al crédito por C$2,700.00
8) El comisionista nos descontó la comisión convenida.
9) Recibimos del comisionista un cheque por el saldo a nuestro favor, o sea por el
importe de la provisión de fondos, ventas de contado, cobros efectuados, menos los
gastos y comisión.

2. Registre en esquema de Diario y Mayor las siguientes operaciones de mercancías:


Celebramos con el Sr. Martínez comitente, un contrato de mercancías en comisión
basado en las siguientes condiciones.
- Para las ventas de contado se realizará un recargo del 45% sobre el precio de costo y
al crédito de 55%.
- La comisión será del 25% del valor de las ventas.
- El valor del reembolso a enviar siempre que el comitente lo solicite, incluirá el saldo
de las provisiones recibidas del comitente, es decir que el comitente no dejará
ningún monto de dinero en su poder, excepto su comisión

Las operaciones son las siguientes:

1) Recibimos del Sr. Martínez 350 unidades a un costo de C$150.0.


2) Recibimos una provisión de fondos por C$2,500.00.
3) El recibo de la mercancía originó gastos de fletes, bodegas, carga y descarga por
C$600.00.
4) Devolvimos al comitente 10 unidades defectuosas.
5) Vendimos 65 unidades al contado.
6) Para el traslado de la mercancía vendida se incurrió en costos por C$500, por cuenta
del comitente, y pagamos en efectivo.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 34


7) Un cliente devolvió 8 unidades de las ventas realizadas al contado.
8) Vendimos 100 unidades al crédito.
9) Un cliente nos devolvió 9 unidades de las ventas al crédito.
10) Realizamos cobros a clientes por C$9,500.00
11) Descontamos de la cuenta de caja del comitente el valor de la comisión
12) Reembolsamos al Sr. Martínez el saldo a su favor.

Departamento de Contabilidad y Finanzas Paá gina 35

También podría gustarte