Está en la página 1de 69

¨FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD

NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA¨

Metodología de la Investigación
Oscco Arango Joel Alex

2013 - II
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 1
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

´´Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad


Alimentaria”

´´UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

CURSO : Metodología de la
Investigación
TEMA : EFICIENCIA DE LOS
AGREGADOS DE LA CANTERA PALOMINO,
RIO ICA, RIO LA ACHIRANA EN EL DISEÑO
DE MEZCLA Y CALIDAD DEL CONCRETO
EN OBRAS DE LA CIUDAD DE ICA
PROFESOR : Ing. Vergara Lovera
Daniel
GRUPO : Oscco Arango Joel Alex
Mendoza Ortiz Juan
AÑO DE ESTUDIOS : 2do
CICLO : IV-A

2013 - II
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 2
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

DEDICATORIA:
Dedico este informe a mis padres, amigos, y
profesores, que son los pilares en mi camino
al éxito y así, forman parte de este logro que
nos abre puertas inimaginables en nuestro
desarrollo profesional.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 3
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

INTRODUCCION

La mayoría de construcciones civiles, en Ica, utilizan el concreto como parte


fundamental de las mismas; para producir un buen concreto estructural es
necesario tener buena calidad en los agregados.

Como objeto de estudio hemos elegido la Cantera Palomino, Agregado Fino del
Rio Ica, Rio La Achirana debido a que Ica se ha convertido en consumidor de
gran cantidad de materiales de construcción, entre estos los agregados. Se
tomaron muestras de esta cantera, escogido, debido a su importancia para
agregado grueso, y de los ríos ya mencionados para el agregado Fino.

Esta cantera se encuentra ubicada en el distrito de Yauria, Distrito de los


Aquijes, provincia de Ica, Departamento de Ica.

Para realizar el análisis se utilizan normas nacionales que determinan el


procedimiento e interpretación de resultados, las cuales determinan calidad de
agregados en lo que a propiedades físicas, mecánicas y químicas se refiere.

La localización y ubicación de la cantera es de suma importancia para conocer


la caracterización mineral y química de los agregados.

Los ensayos se realizarán en el laboratorio de suelos del la facultad de


ingeniería civil; en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 4
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

DEDICATORIA

ÍNDICE GENERAL:

1. ESTRATEGIAS PARA PROBABLE TITULO DE INV. CIENTIFICA

1.1 Contexto laboral


1.2 Pregunta
1.3 Respuesta
1.4 Decisión
TÍTULO
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. Descripción del problema
2.2. Formulación de problema
2.3. Objetivos de la investigación
2.4. Justificación e importancia de la investigación
2.5. Limitaciones de la investigación
3. MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes
3.2. Bases teóricas
3.3. Marco Conceptual

4. HIPOTESIS Y VARIABLES

5. ESTRATEGIA METODOLOGICA

5.1. TIPO, NIVEL, MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


5.2 POBLACION Y MUESTRA
5.3TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
5.3 PROCESAMIENTO DE DATOS .
5.5. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
6. MATRIZ DE CONSISTENCIA

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

8. PRESUPUESTO

9. FUENTES DE INFORMACIÓN

10. ANEXOS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 5
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

PROYECTO DE INVESTIGACION
 ESTRATEGIAS PARA PROBABLE TITULO DE INVESTIGACION
CIENTIFICA

I.- Contexto laboral (Ocupación- conocimientos previos)


-Ocupación: (¿Qué hace?)

Estudiante IV ciclo Ing. Civil

-Conocimientos previos:

 Cursos de Carrera: Tecnología de los Materiales


 Norma ASTM C-33 (Granulometría y calidad del agregado fino y grueso)
 Análisis de las propiedades mecánicas de los agregados
 Norma ASTM C 40 (Materia Orgánica)

II.- Pregunta (“Efecto” o “resultado” - Variable dependiente V2)


Ya no se investiga
- ¿Qué observas o no te agrada?

Calidad del concreto en obras de la ciudad de ICA.

III.- Respuesta (“Causa de” - Variable independiente V1) Se


investiga.
- Falta de eficiencia de los agregados de la cantera PALOMINO, RIO ICA,
RIO LA ACHIRANA en el diseño de mezcla.

IV.- Decisión:
Título: T: V1 y V2 (No considerar términos negativos porque este refleja la
hipótesis supuesta solución al problema, reemplazar lo negativo por
positivo)

-VARIABLES:
V1 : Eficiencia de los agregados de la cantera Palomino, Rio Ica, Rio La
Achirana en el Diseño de Mezcla.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 6
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

Parte medible:
Eficiencia de los agregados de la cantera Palomino, Rio Ica, Rio La
Achirana.
Parte constante:
En el Diseño de Mezcla

INDICADORES
- El cumplimiento de normas técnicas
- El conocimiento e información técnica
- Cumplimiento del cronograma indicado

V2: Calidad del concreto en Obras de la ciudad de Ica.


Parte medible:
Calidad del concreto.
Parte constante:
Obras de la ciudad de Ica.
INDICADORES:
- Nivel de revenimiento
- Cumplimiento de especificaciones técnicas

- Nivel de resistencia a compresión del concreto

TITULO: EFICIENCIA DE LOS AGREGADOS DE LA CANTERA


PALOMINO, RIO ICA, RIO LA ACHIRANA EN EL DISEÑO DE MEZCLA Y
CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRAS DE LA CIUDAD DE ICA

N° de caracteres: 112
¿Qué?
Eficiencia de los AGREGADOS
¿Dónde?
Obras en la ciudad de Ica
¿Cuándo?
Enero del 2014.
Área:
CONSTRUCCIÓN
Línea:
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 7
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Descripción del problema

Descripción:

“La eficiencia de los agregados para el diseño de mezcla debido a factores


como la ubicación geográfica, el clima, método de extracción, conocimientos del
agregado, control mediante normas técnicas, que influyen en la calidad del
concreto para obras en la ciudad de Ica”.

2.2. Formulación del problema

¿Cómo incide el cumplimiento de normas técnicas de EFICIENCIA DEL


AGREGADO DE LA CANTERA PALOMINO, RIO ICA, RIO LA ACHIRANA EN EL
DISEÑO DE MEZCLA en la CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRAS DE LA
CIUDAD DE ICA?

¿En qué medida influye conocimiento e información técnica de


EFICIENCIA DEL AGREGADO DE LA CANTERA PALOMINO, RIO ICA, RIO LA
ACHIRANA EN EL DISEÑO DE MEZCLA en la CALIDAD DEL CONCRETO EN
OBRAS DE LA CIUDAD DE ICA?

¿Cómo incide el cumplimiento del cronograma en EFICIENCIA DEL


AGREGADO DE LA CANTERA PALOMINO, RIO ICA, RIO LA ACHIRANA EN EL
DISEÑO DE MEZCLA en la CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRAS DE LA
CIUDAD DE ICA?

2.3. Objetivos de la investigación

2.3.1. Objetivo General

Evaluar el grado de influencia de la EFICIENCIA DEL AGREGADO DE LA


CANTERA PALOMINO, RIO ICA, RIO LA ACHIRANA EN EL DISEÑO DE MEZCLA
en la CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRAS DE LA CIUDAD DE ICA.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 8
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

2.3.2. Objetivos específicos


Determinar el grado de influencia del cumplimiento de normas
técnicas de la EFICIENCIA DEL AGREGADO DE LA CANTERA PALOMINO,
RIO ICA, RIO LA ACHIRANA EN EL DISEÑO DE MEZCLA en la CALIDAD DEL
CONCRETO EN OBRAS DE LA CIUDAD DE ICA.
Establecer el grado de influencia del conocimiento e información técnica
de la EFICIENCIA DEL AGREGADO DE LA CANTERA PALOMINO, RIO ICA, RIO LA
ACHIRANA EN EL DISEÑO DE MEZCLA en la CALIDAD DEL CONCRETO EN
OBRAS DE LA CIUDAD DE ICA.
Determinar el grado de influencia del método de extracción del agregado de
la EFICIENCIA DEL AGREGADO DE LA CANTERA PALOMINO, RIO ICA, RIO LA
ACHIRANA EN EL DISEÑO DE MEZCLA en la CALIDAD DEL CONCRETO EN
OBRAS DE LA CIUDAD DE ICA.
2.4. Justificación e importancia de la investigación
- Conveniencia: (¿Para qué sirve la investigación?)
Para determinar que el tipo de agregado utilizado es eficaz en las operaciones
constructivas realizadas en obra.
- Relevancia social: (¿Qué proyección social tiene?)
Hacer de este conocimiento parte del conocimiento de las personas que desean
realizar construcciones con agregados de óptima calidad.
- Implicaciones prácticas: (¿Ayudara a resolver algún problema práctico?)
Si pues a la larga tener estos conocimientos al alcance de todos hará que las personas
tengan más confianza en lo que compran y con lo que desean producir alguna
construcción.
2.5. Limitaciones de la investigación
- DE ESPACIO O TERRITORIO: Local (ciudad de Ica), pues los agregados de
dichas canteras abastecen al ámbito local.
DE TIEMPO O TEMPORAL: Del mes de Octubre del año 2013 al mes de
Enero del año 2014
DE RECURSOS: Disponibilidad económica: MODERADA
DE INFORMACIÓN: Las canteras hacen permisible el acceso a su
información de sus agregados.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 9
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

3. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
1:
INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS
DE LOS AGREGADOS EN LA TÉCNICA DE PULSO
ULTRASÓNICO PARA PREDECIR LA RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN DEL CONCRETO
Rómel Solís Carcaño y Julio Baeza Pereyra

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de Yucatán, Apartado 150.


Administración 10 Cordemex, C.P. 97110. Mérida, Yucatán, México.

SINTESIS:

La técnica de medición de la velocidad de pulso ultrasónico en el concreto ha


sido usada por más de medio siglo para evaluar la calidad de este material.
Entre otras aplicaciones, se ha utilizado para predecir la resistencia del
concreto. En este trabajo se presentan los modelos de regresión obtenidos de
las mediciones de velocidad en especímenes cilíndricos de concreto y de los
valores alcanzados con su posterior destrucción en pruebas uniaxiales a la
compresión. El análisis de los resultados nos permite concluir que la técnica de
medición de la velocidad de pulso ultrasónico en el concreto alcanza explicar
alrededor de un 70% de la varianza en la resistencia de este material. Lo
anterior para una muestra de concretos que fueron preparados con diferentes
agregados de la misma región de México.

2: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LOS AGREGADOS EN EL


DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, PARA SU
UTILIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CONCRETO
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA
POR
ANA LUCRECIA GARCÍA MAKEPEACE
ASESORADO POR LA INGA. DILMA YANET MEJICANOS JOL
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
GUATEMALA, FEBRERO DEL 2008

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 10
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

SINTESIS:

Esta investigación analiza la calidad de agregados para concreto de dos


bancos ubicados en el departamento de Totonicapán, uno en Aldea
Vásquez y
el otro en el rió Samalá, en el municipio de San Cristóbal. Para este fin se
tomaron tres muestras, dos de agregado fino y una de grueso, que fueron
trasladados a los laboratorios del Centro de Investigaciones de Ingeniería
(CII)
al Centro de Estudios Superiores de Energía y Minas (CESEM) y al
Laboratorio
del Ministerio de Energía y Minas donde se practicaron los ensayos
respectivos
para determinar sus propiedades físicas, mecánicas, químicas y
mineralógicas.

Se utilizó la norma ASTM C-33 (Especificación estándar para agregados


de concreto) para analizar las propiedades físicas del agregado. Las
propiedades mecánicas se determinaron de acuerdo a las especificaciones
de
la norma ASTM C-131 (Método de ensayo estándar para resistencia a la
degradación del agregado por abrasión en la máquina de los ángeles), la
bondad de agregados según norma ASTM C-88 (Método de ensayo
estándar
para desgaste de agregados por el uso de sulfato de sodio o sulfato de
magnesio) ambas son aplicables para el agregado grueso, por último se
utilizó
el examen petrográfico para conocer las propiedades químicas y
mineralógicas
según la norma ASTM C-295( Práctica estándar para examen petrográfico
de
agregados para concreto), el ensayo de reactividad potencial ASTM C-289
(Método estándar para reactividad potencial de agregados, método químico)
y
el análisis de óxidos del agregado grueso.

Con los datos proporcionados por los ensayos de laboratorio se determinó


que los agregados de estos bancos no son recomendables para fabricar
concreto con cemento Pórtland, ya que no cumplen con los límites y
requisitos
que establecen las normas antes mencionadas.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 11
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

3.2. BASES TEÓRICAS


A continuación se describen las líneas maestras que sustentan la investigación para el
análisis y caracterización de los agregados, según lo especifican las normas de la
Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales ASTM (por sus siglas en inglés).

a. Norma ASTM C-33


- Esta especificación define los requisitos para granulometría y calidad de agregado fino y
grueso (distinto de agregado liviano o pesado) para utilizar en concreto.
- Esta especificación es para ser utilizada por un contratista, proveedor de concreto, u otro
comprador como parte de un documento de compra que describe el material a proveer.
- Esta especificación es también para ser utilizada en especificaciones de proyecto para
definir la calidad del agregado, el tamaño nominal máximo del agregado, y otros requisitos
de granulometría específicos. Los responsables de seleccionar la dosificación para la
mezcla del concreto deben tener la responsabilidad de determinar la dosificación de
agregado fino y grueso y la adición de tamaños de agregados para combinar si se
requiere o aprueba.
- Los valores dados ya sea en unidades SI o en unidades pulgada-libra son considerados
separadamente como valores estándares. Los valores dados en cada sistema pueden no
ser exactamente equivalentes; por ello, cada sistema debe ser usado independientemente
del otro. La combinación de valores de los dos sistemas puede resultar en una no
conformidad con la norma.
- El texto de esta norma cita notas y notas al pie de página que proveen material
explicativo. Estas notas y notas al pie de página (excluyendo aquellas en tablas y figuras)
no deben ser consideradas como requisitos de esta norma.

a.1 Agregado fino

Es el material que pasa el tamiz #4, hasta el tamiz #100. Comúnmente consiste en
arena de origen natural; como agregado de canto rodado o de río, roca triturada o bien
una combinación de todas.

a.2 Agregado grueso

Suele considerarse como agregado grueso el formado por partículas retenidas a partir
del tamiz #4. Para su buena utilización, estos no deben ser demasiado porosos, ni de
forma muy alargada. Las formas angulosas o planas hacen más difícil el amasado y
colocación del concreto, debido a la misma forma, además no existe la adherencia
adecuada ni uniformidad apropiada.

El agregado grueso será constituido fundamentalmente por grava; piedra triturada,


escoria de explosión, o bien de la combinación de las anteriores; el agregado
proveniente de roca triturada puede tener partículas susceptibles a elementos alcalinos,
al ataque de sulfatos y materia orgánica.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 12
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

a.3. Granulometría

La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones relativas


de los agregados así como los requisitos de agua y cemento, la trabajabilidad,
capacidad de bombeo, economía, porosidad, contracción y durabilidad del concreto.

El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites que se muestran en la
tabla I, y se clasificará según su módulo de finura tal y como aparece en la tabla II.

El agregado fino no deberá tener más de 45 % retenido entre 2 tamices consecutivos.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 13
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

El modulo de finura deberá estar entre los rangos 2.3 y 3.1. Si el agregado no cumple
con estos requisitos más del 0.20 del valor asumido al seleccionar las proporciones
para concreto, deberá ser rechazado a menos que se verifiquen ajustes adecuados con
el objeto de compensar la diferencia de graduación. La importancia de esto, se debe al
llenado de vacíos en el concreto.

La granulometría en el agregado grueso debe conformar los requerimientos descritos


en la norma ASTM C-33. El tamaño del agregado se encuentra en función a las
necesidades específicas para el diseño del concreto.

Para llevar un control de la calidad, el productor debe desarrollar una medida de


granulometría de una fuente en particular, así también los medios de producción,
controlar que en promedio la granulometría se encuentre dentro de los límites de
tolerancia razonables.

a.4 Absorción y contenido de humedad

La humedad de un agregado esta compuesta por humedad de saturación y humedad


libre o superficial. Para corregir el peso del material al hacer mezclas de concreto, es
necesario obtener el porcentaje de humedad contenida además del porcentaje de
absorción del agregado.

Un cambio de contenido de humedad del 1%, si no se compensa puede cambiar el


asentamiento del concreto en 1.5 pulgadas y la resistencia en 300 lbs/pulg2. Los
agregados pueden encontrarse en cualquiera de los cuatro estados siguientes:

a. Seco al horno, completamente seco y absorbente.

b. Seco al aire, seco en su superficie pero conteniendo algún porcentaje de humedad,


menor que la requerida para saturar las partículas. Algo absorbente.

c. Húmedo o mojado, contiene exceso de humedad en la superficie de las partículas.

d. Saturado y de superficie seca, que es la condición ideal que debe tener el agregado
para que no adicione o absorba agua del concreto.

Para proporcionar mezclas de concreto, todos los cálculos deben basarse en agregado
en condición seco-saturada.

Es imposible que los agregados vengan en condición ideal pero puede llegarse a ella,
por medio de una simple operación aritmética: humedad superficial = humedad total –
factor de absorción. Para los agregados gruesos la absorción se puede determinar de
acuerdo a la norma ASTM C-127 se describe que la gravedad específica está basada
en el agregado después de 24 horas de encontrarse sumergido en el agua. Este es un
método únicamente para agregado grueso y para los agregados finos conforme a la
norma ASTM C -128.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 14
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

Debe tomarse una muestra relativa del material a evaluar, por medio del cuarteo de la
misma, considerando el peso necesario de acuerdo con la tabla IV.

a.5 Peso específico

La densidad o masa específica de un cuerpo homogéneo es la masa por unidad de


volumen. Si en lugar de tomar la masa de un cuerpo se toma su peso, se tiene lo que
se conoce como peso específico.

En el caso de los agregados se ha introducido una modificación a la definición anterior.


Esto se debe a que se hace necesario determinar el peso del volumen aparente de
estos materiales (el volumen sin descontar los poros y espacios libres) entonces: peso
específico aparente relativo es la relación entre el peso de un volumen aparente de un
cuerpo y el peso de otro volumen aparente de otro cuerpo tomado como comparación,
a igual intensidad de la gravedad y en las mismas condiciones de temperatura y
presión.

La gravedad específica como se define en la norma ASTM E-12 corresponde al peso


específico relativo y para agregados finos se determina por métodos descritos en la
norma ASTM C-128 y para agregado grueso ASTM C- 127; que consiste en medir el
desplazamiento del agua, producido por un peso conocido de agregado en condición
saturada y de superficie seca; se usa para este objeto una probeta calibrada.

El ensayo para el peso específico debe realizarse con 200 gramos de material en
condición seco-saturado. La capacidad de la probeta debe ser de 500 mililitros. Se
debe realizar tres pruebas con diferentes probetas, para obtener un promedio
significativo.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 15
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

a.6 Peso unitario

El peso unitario de un material es el peso de éste con respecto a su volumen. Este


término es el usado en las especificaciones de la norma ASTM C-29. Se aplica a
condiciones de trabajo, tomando como volumen unitario el pie cúbico o metro cúbico.

Al determinar el peso unitario se observa que éste está influenciado por la eliminación
de vacíos, por lo que se calcula con el material seco apisonado y suelto.

b. Análisis de las propiedades mecánicas de los agregados


La resistencia al desgaste, y al rayado de un agregado a menudo se emplea como un
índice general de su calidad. La prueba más común para determinarlo, es la prueba de
la máquina de los Ángeles, de acuerdo con la norma ASTM C-131 (método de tambor
giratorio).

b.1 Norma ASTM C-131 Abrasión en la Máquina de los Ángeles

El agregado grueso que se analiza en este método es menor de 1 ½ pulgadas (37.5


mm), para determinar su resistencia al desgaste y a ser rayados en la máquina de los
Ángeles.

Se utiliza material de diferentes graduaciones, para clasificar el tipo de desgaste, el


cual se lleva a cabo por fricción entre las esferas de acero por un período de tiempo
específico y el material debe estar en condición seca–seca; después de lo cual se
determina el porcentaje de desgaste sufrido. El agregado grueso ensayado a desgaste
no deberá mostrar una perdida según los medios de extracción y uso que esta
especificado para las diferentes estructuras. Para carretera menor del 50 % en peso o
desgaste, y para concreto un 40%.

b.1.1 Equipo y Maquinaria

Se usa la Máquina de los Ángeles que satisfaga las características descritas por la
norma ASTM C-131. La máquina consistirá en un cilindro hueco cerrado en ambos
extremos, teniendo un diámetro interno de 28 pulgadas y el largo interior de 20
pulgadas.

El cilindro será montado en ejes, acoplados a los extremos del cilindro pero sin
atravesarlo, y será montado de manera que pueda girar estando su eje en posición
horizontal.

El cilindro será provisto de una abertura para poder introducir la muestra de ensayo. La
abertura cerrará de modo que sea a prueba de polvo, lo que se logra con una tapadera
que se amolde al cilindro y se atornille al mismo. A lo largo de una línea de la superficie
interior del cilindro se colocará una placa o paleta de acero removible, proyectada

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 16
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

radialmente hacia el centro del cilindro de 3½ pulgadas y extendida a todo lo largo del
mismo.

Las cargas abrasivas consistirán en esferas de acero de un diámetro aproximado de


46.8 mm y cada con un peso de entre 390 a 445 gramos.

b.1.2 Muestra de ensayo

La muestra de ensayo consistirá en agregado que ha sido secado al horno a


temperatura de 105 Cº a 110 Cº, hasta obtener peso constante. La graduación utilizada
será aquella que cumpla con el % retenido en la muestra cuarteada y homogenizada.

b.1.3 Procedimiento

- Se encuentra la granulometría con una cantidad representativa para obtener los


porcentajes y cantidades retenidas, para identificar el tipo de abrasión.

- De acuerdo a la cantidad de material, por graduación se clasifica el tipo de desgaste,


según la siguiente tabla:

-La diferencia entre el peso inicial y el peso final de la muestra de ensayo, se expresará
en forma de porcentaje del peso inicial de la muestra de ensayo. Este valor será
expresado como porcentaje de desgaste.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 17
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

c. Norma ASTM C 40 (Materia Orgánica)


Se realiza esta prueba para obtener el grado de contaminación que tiene el agregado
fino; puede determinarse por medio de la prueba colorimétrica de Materia Orgánicas,
donde, si ésta muestra un color más oscuro de lo habitual (mayor que el número 3),
será aceptado siempre y cuando se compruebe que el color oscuro se debe a la
presencia de pequeñas partículas de carbón, lignito u otras partículas discretas
similares, ya que la norma permite un máximo en el número 3.

La cantidad de impurezas orgánicas en los agregados finos no deberá exceder los


valores de la tabla III.

Donde:

A = En arena manufacturada, si el material es más fino que el tamiz 200 consiste en


polvo de fractura, esencialmente libre de arcilla o esquisto, estos límites pueden
incrementarse en 5% y 7% respectivamente.

Las especificaciones de los límites de sustancias nocivas en los agregados gruesos a


utilizar en la fabricación de concreto se designan por el tipo de agregado, la severidad
de la abrasión y otros elementos a los que serán expuestos, similares al agregado fino,
ver tabla III.

Como el agregado grueso a utilizar en concreto se encuentra sujeto al aumento de


humedad, y una prolongada exposición a la atmósfera, no debe contener materiales
que pueda reaccionar de forma nociva con los álcalis del cemento, en cantidades que
puedan causar una expansión excesiva del mortero de concreto.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 18
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

c.1 Equipo

Se usa una probeta plástica, sosa cáustica a un 3% de pureza, una probeta de vidrio, y
por ultimo un colorímetro.

c.2 Clasificación de la Muestra de ensayo

El ensayo consistirá en una muestra de entre 130 gr mínimo a 150 gr máximo de


agregado, en condición seca. La graduación será aquella que represente más
adecuadamente el agregado suministrado como muestra.

c.3 Procedimiento

- Se pesan (130 mínimo–150 máximo gr) de material en condición seca en una probeta
plástica.

- La solución de agua con sosa cáustica debe estar al 3% de su pureza.

- Se agrega solución a la probeta, hasta que humedezca y se llegue a la marca de 200


ml. con el agregado fino inmerso en la solución.

- Se deja 24 horas y al siguiente día se le quita la solución y se coloca en otra probeta


de vidrio para observar el color.

- Se observa el color y se compara con la ayuda de un calorímetro. Su interpretación


debe ser con un máximo del #3.

d. Norma ASTM C-295 (Examen Petrográfico)


La norma ASTM C-295 se utiliza para determinar la presencia de sustancias y
minerales que provocan reacciones con la pasta de cemento Pórtland, a corto, mediano
y largo plazo.

Los procedimientos específicos empleados en el examen petrográfico de cualquier


muestra, dependerán en gran parte del propósito del examen y la naturaleza de la
muestra. En la mayoría de los casos el examen requerirá el uso de microscopía óptica.

La identificación de los minerales contenidos en una muestra es usualmente un paso


necesario para poder determinar lo que se puede esperar acerca de la conducta del
material en el uso que se le va a dar, pero la identificación no es el fin en sí mismo, ya
que el valor de cualquier examen petrográfico dependerá en gran parte de la
representatividad de las muestras analizadas.

d.1 Importancia y usos de los exámenes petrográficos

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 19
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

Los exámenes petrográficos son hechos con los siguientes propósitos:

• Determinar las características físicas y químicas del material que será observado y
determinar el comportamiento del material para el uso que será destinado.

• Describir y clasificar los componentes que tiene la muestra.

• Para comparar muestras de agregado de nuevos bancos con las muestras de


agregados de uno o más bancos y que los datos estén disponibles en archivos.

d.2 Toma de muestras

La toma de muestras debe realizarse bajo la supervisión de un geólogo que se


encuentre familiarizado con los requisitos necesarios, debiendo considerarse la
localización exacta de donde fue tomada la muestra, la geología del sitio, y deben
recolectarse otros datos pertinentes con la muestra.

Cuando se cuenta con material apilado y en disposición, la muestra representativa no


debe tomarse por menos de 45 kilogramos (100 libras) o bien 300 piezas o segmentos
de cualquier tamaño, de cualquier material a examinar.

Debe efectuarse una selección de los apilamientos existentes y de esta forma tomar las
muestras más representativas y con las características del agregado más grande.

* No menos
de una
pieza de
cada tipo
aparente de
roca.

** Agregado
fino.

d.3 Arena, grava natural, roca triturada y roca anaquel

Las muestras de grava y arena natural para el examen petrográfico deben encontrarse
secas, para proporcionar muestras de acuerdo con el tamaño del tamiz.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 20
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

Cada fragmento del material que es retenido por el tamiz debe ser examinado de forma
separada, iniciando por el material retenido en el tamiz de la medida mas grande que
se tenga disponible, así se hace más fácil el reconocimiento de rocas de gran tamaño.

El número de partículas a tomar de cada uno de los tamices para ser examinado, será
determinado por la precisión que se tenga para obtener los resultados de las muestras
menos abundantes.

Los valores que sugiere este método son mínimos, ellos están basados en la
experiencia y en consideraciones estadísticas.

d.4 Examen de grava, arena natural, roca triturada y roca expuesta o anaquel

El procedimiento para arena y grava natural es similar, haciendo la diferencia


solamente el tamaño de las partículas. Este examen es igual para la roca triturada,
haciendo énfasis en la calidad del grado de fractura. Para la roca anaquel o expuesta el
procedimiento del estudio en forma individual, es deseable que se examine la muestra
completa, ya que se determina de esta forma la variedad relativa de las partículas
presentes en la muestra. El procedimiento del análisis de la roca expuesta debe ser
similar al de las muestras anteriores.

d.4.1 Clasificación de grava, arena natural, roca triturada y roca anaquel

Los fragmentos de roca deben ser clasificados por medio del método visual, esto puede
realizarse si existen uno o más grupos de fragmentos que sean fácilmente
identificables y separados de forma manual, ya sea en una superficie natural, una
superficie fracturada, una superficie perforada o un examen de acidez. Puede que no
sea necesario realizar una evaluación demasiado extensa.

En las rocas de grano fino es necesario realizar el examen por medio de microscopio
estereoscópico para verificar la existencia de substancias dañinas para el concreto. La
cantidad en una muestra será determinada por la cantidad de este material que se
necesite para un trabajo determinado.

d.4.2 Condiciones de las muestras

Deben examinarse las muestras por grupos separados según el tipo de grano, es
necesario notar si existe un grupo de partículas de forma reconocible en condición
agrupada, ya que normalmente se encuentran partículas con diferente grado de
desgaste en diferentes grupos, que deben ser clasificadas en categorías basadas en su
condición y comportamiento con el concreto.

Las categorías por las cuales se clasifican son:

• Erosionado y denso

• Moderadamente erosionado

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 21
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

O bien pueden clasificarse de la siguiente forma:

• Denso

• Poroso (poroso deleznable)

Normalmente no es factible reconocer más de tres condiciones en función del tipo de


roca, ya que normalmente el reconocimiento de una o dos condiciones pueden ser
suficientes. Cuando existe un componente importante en grandes cantidades, a veces
puede requerir una separación en cuatro grupos según su condición.

d.5 Registros

Cuando se haya concluido con el examen o bien se haya completado, las notas deben
contener la información suficiente para realizar las tablas correspondientes y su
descripción. Las tablas deben mostrar la condición y composición de las muestras
separadas por tamices, el peso de la muestra, y granulometría de la muestra en el
momento de haber sido recibida.

d.6 Informes y cálculos

El informe del examen petrográfico debe exponer de forma resumida los datos
esenciales para identificar la muestra, indicando la fuente, propósito, uso, e incluyendo
una descripción de las propiedades de los elementos que componen la muestra, según
el examen realizado. El informe debe incluir los procedimientos empleados en la
prueba, y una descripción de la naturaleza y los componentes de la muestra,
acompañado por tablas y fotografías

Deben darse a conocer los hallazgos y las posibles conclusiones, en términos que
puedan ser comprensibles para las personas que tomen la decisión de la conveniencia
del material para ser usado como agregado en el concreto.

Cuando en una muestra no se tiene la certeza de los elementos que podrían causar
daño al concreto, debe hacerse saber ese tipo de características de forma cualitativa y
su posible magnitud de forma cuantitativa. Debe hacerse la mención de todos los
elementos que se consideren desfavorables para el concreto. También debe
mencionarse si la muestra fue tomada en condiciones desfavorables.

e. Norma ASTM C-289 Reactividad Potencial de los agregados


e.1 Aplicación y uso

Este ensayo describe un método químico para determinar la Reactividad Potencial de


un agregado con álcalis, en un concreto elaborado con cemento Pórtland, de acuerdo
con la magnitud de la reacción que ocurre durante 24 horas a 80º C, entre una solución
de hidróxido de sodio 1 N y un agregado que ha sido triturado y cernido de forma que
pase por un tamiz No. 50 y quede retenido en un tamiz No. 100.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 22
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

Reacciones entre una solución de hidróxido de sodio y agregado silícico han


demostrado correlación con el desempeño del agregado en estructuras de concreto,
por lo que debe ser usado cuando nuevas fuentes de agregados están siendo
evaluadas.

e.2 Selección y preparación de la muestra

Este ensayo es aplicable tanto a agregados finos como gruesos; cuando los agregados
finos y gruesos provengan del mismo banco, puede aplicarse para el agregado total.

La muestra de ensayo debe ser preparada en una porción representativa del agregado
triturándolo hasta que pase el tamiz de 300 μm (No. 50), de acuerdo al siguiente
procedimiento: reducir el agregado grueso triturándolo hasta que pase por el tamiz de
4.75 mm (No.4). Tamizar el agregado grueso triturado al igual que la arena hasta
obtener partículas de 150 μm. Descartar el material que pase por el tamiz de 150 μm.
Reducir el material retenido en el tamiz de 300 μm pasándolo repetidamente por el
disco pulverizador, tamizando después de cada pulverizado. El material debe ser
reducido de tamaño hasta que pase por el tamiz de 300 μm. Debe evitarse tanto como
sea posible la proporción de finos que pasan el tamiz No. 100. Reservar la porción
retenida en el tamiz de 150 μm como muestra para el ensayo.

e.3 Procedimiento

Pesar tres porciones representativas de 25.00 ± 0.05 gr de la muestra seca


comprendida entre los tamices No. 50 y No. 100. Colocar cada porción en uno de los
tres recipientes y agregar por medio de una pipeta 25 cm3 de la solución de NaOH
1.000 N. En un cuarto recipiente, utilizando una pipeta agregar 25 cm3 de la misma
solución NaOH para usarla como solución blanca.

Sellar los cuatro envases después de agitarlos suavemente para liberar el aire
atrapado.

Inmediatamente después de haber sellado los envases, se colocan en un baño líquido,


o de aire mantenido a 80 ± 1.0º C. Después de 24 ± ¼ de hora se sacan los envases
del baño y se enfrían bajo una corriente de agua por 15 ± 2 minutos hasta menos de
30º C. Inmediatamente después de haberse enfriado los recipientes, se filtra la solución
del residuo del agregado.

Seguidamente al completar la filtración, se agita el filtrado para asegurar


homogeneidad y luego se toma una alícuota de 10 cm3 del filtrado y se diluye con agua
hasta 200 cm3 en frasco volumétrico. Se conserva esta solución diluida para la
determinación de la sílice disuelta y la reducción en alcalinidad, con las fórmulas y
procedimientos dados por la norma.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 23
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

Figura 1:División entre agregados inocuos y dañinos

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 24
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

e.5 Componentes del cemento Pórtland

En la tabla siguiente se identifican los componentes principales del cemento Pórtland


que comúnmente es utilizado para la elaboración de concreto.

f. Norma ASTM C-88 Bondad de los agregados por el uso de


sulfato de sodio
Además de las normas incluidas en la especificación ASTM C-33 y las normas ASTM
C-40, C-295, C 289 y C 131, se consideran para el objeto de este trabajo como normas
complementarias o en algunos casos como sustitutas de las aplicadas, las que se
describen a continuación.

El método del uso de sulfato de sodio o sulfato de magnesio cubre el proceso a seguir
en el ensayo de agregados para determinar su resistencia a la desintegración, cuando
están sujetos a la acción del clima en el concreto u otras aplicaciones. Esto se logra
sumergiendo la muestra en soluciones saturadas de sulfato de sodio o sulfato de
magnesio, seguido de un secado al horno para secar total o parcialmente la sal en los
espacios permeables de los poros. Proporciona una información valiosa para juzgar la
bondad de los agregados sujetos a la acción de la intemperie.

Este método provee un procedimiento para hacer una estimación preliminar de la


calidad de los agregados. Los valores obtenidos pueden ser comparados en la
especificación de la norma ASTM C-33, que fue diseñada para indicar las
características apropiadas que deben tener los agregados. La precisión de este método
es baja, por lo que no es adecuado rechazar agregados sin una confirmación de otras
pruebas relacionadas.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 25
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

g. Norma ASTM C-227 Barra de Mortero para determinar la


Reactividad
Potencial de los álcalis en combinación cemento-agregado

Este método de ensayo sirve para determinar la expansión potencial debida a


reactividad de los álcalis en las combinaciones de cemento y agregados, midiendo la
expansión desarrollada por las combinaciones en barras de mortero, durante el
almacenaje bajo condiciones prescritas por el ensayo.

Se reconocen dos tipos de reactividad de los álcalis con los agregados, la primera es la
reacción álcali-sílice, que involucra ciertas rocas silíceas, minerales y vidrio natural o
artificial y la segunda es la reacción álcali-carbonato que involucra dolomita, calcita y
calizas dolomíticas. Este método no se recomienda cuando se trata de álcali-carbonato,
debido a que la expansión en esta reacción es mucho más pequeña que la producida
por el álcali-sílice teniendo a largo plazo los mismos efectos perjudiciales.

h. Norma ASTM C-586 Reactividad Potencial de los álcalis en


rocas carbonáticas
Este método de prueba cubre la determinación de las características expansivas de las
rocas carbonáticas mientras están sumergidas en una solución de hidróxido de sodio
(NaOH) a temperatura controlada. Los cambios de longitud observables que ocurren
durante tal inmersión indican el nivel general de reactividad de las rocas. Este método
está concebido como provisional más que como una especificación que deba cumplirse
y solamente busca suplir información de registros de servicio de agregados, de
exámenes petrográficos y otras pruebas.

i. Norma ASTM C-342 Cambio Potencial de volumen en


combinaciones de cemento-agregado
Esta prueba cubre la determinación de la expansión potencial de combinaciones
cemento-agregados, midiendo la expansión lineal desarrollada en barras de mortero
sujetas a variaciones de temperatura y saturación de agua, bajo condiciones prescritas
por el método.

Se ha encontrado que este método de prueba en algunos casos produce expansiones


significativas cuando el cemento tiene pequeñas cantidades de álcalis, y en otros casos
donde el agregado no es presuntamente reactivo a los álcalis. Ha sido sugerido que
este método mide fenómenos de interacción, posiblemente efectos de
microfracturamiento que son en algunos casos de origen físico y en otras quizá
químico.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 26
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

3.3. Marco Conceptual


ALCALIS.-Hidróxido que se forma cuando elementos alcalinos entran en
contacto con el agua. En el cemento Pórtland estos elementos alcalinos son el
sodio y el potasio.

ALÍCUOTA.-Parte que mide, exactamente, a un todo. Parte proporcional.

ANDESITA.-Roca volcánica constituida por el feldespato plagioclasa y por


minerales máficos -biotita, anfívoles y piroxenos-. Es característica de los
volcanes que surgen en los bordes continentales.

CONCOIDEA.-Tipo de fractura que sufren algunos minerales. De forma


curvada y marcada por anillos concéntricos, produciendo ejes agudos.

CUARZO.-Mineral formado por sílice, su fórmula química es SiO2, de


fractura concoidea, su brillo es vítreo; incoloro cuando es puro, pero es
frecuente que esté teñido por impurezas, con una dureza de 7 en la escala de
Mohs y una densidad relativa de 2.65, es tan duro que raya el acero. Es el
mineral más abundante y frecuente de la corteza terrestre.

DELEZNABLE.-Que se rompe, disgrega o deshace, fácilmente. Que se


resbala con facilidad. Poco durable, malo.

DIACLASA.-Superficie de ruptura en una roca, a lo largo de la cual no se ha


producido desplazamiento entre los bloques originados.

ESQUISTO.-Un tipo de roca sedimentaria blanda, que se forma por la


deposición de capas sucesivas de partículas finas, arcilla, limo o barro,
transportadas principalmente por el agua.

GEOMORFOLOGÍA.-Es la ciencia que estudia las formas del relieve


terrestre; pues, según las partículas que componen el término, “geo” es tierra,
“morfo” es forma y “logía” es tratado o estudio. Se remite sólo al estudio de la
topografía.

HORNBLENDA.-Mineral ferromagnesiano del grupo de los anfíboles muy


abundante en la naturaleza como componente de rocas eruptivas.

LIGNITO.-Carbón mineral cuya composición es 60% a75% de carbono,


20% a 30% de oxígeno y 5,5% de hidrógeno.

MÁFICOS.-Mineral rico en magnesio y hierro.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 27
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

MICA.-Es un mineral perteneciente a un grupo numeroso de silicatos de


alúmina, hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos caracterizados por su
fácil exfoliación en delgadas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes.

MORTERO.-Mezcla constituida por agua, arena y un aglomerante como el


cemento Pórtland. Puede contener además un aditivo.

PÓMEZ.-Vidrio volcánico muy poroso y es ligero debido a la liberación de


los gases que contenía la lava de la que procede.

VIDRIO VOLCÁNICO.-Los vidrios son soluciones, excesivamente, viscoso y


grandes, sobre enfriadas en las cuales las moléculas o los grupos atómicos
están desordenados y no en un orden definido tal como en los cristales.

4. HIPOTESIS Y VARIABES

4.1. Hipótesis

4.1.1. Hipótesis general


La EFICIENCIA DEL AGREGADO DE LA CANTERA PALOMINO,
Y RIO ICA EN EL DISEÑO DE MEZCLA influye en la CALIDAD DEL
CONCRETO EN OBRAS DE LA CIUDAD DE ICA

4.1.2. Hipótesis especificas


El cumplimiento de normas técnicas de la EFICIENCIA DEL
AGREGADO DE LA CANTERA PALOMINO, Y RIO ICA EN EL DISEÑO DE
MEZCLA influye en la CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRAS DE LA CIUDAD DE
ICA

El conocimiento e información técnica de la EFICIENCIA DEL


AGREGADO DE LA CANTERA PALOMINO, Y RIO ICA EN EL DISEÑO DE
MEZCLA influye en la CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRAS DE LA CIUDAD DE
ICA

El Cumplimiento del cronograma indicado para la EFICIENCIA DEL


AGREGADO DE LA CANTERA PALOMINO, Y RIO ICA EN EL DISEÑO DE
MEZCLA influye en la CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRAS DE LA CIUDAD DE
ICA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 28
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

Operacionalización de variables:
E
T S
I C
VARIABLE NATURALEZA INDICADORES INSTRUMENTOS FUENTE
P A
O L
A
Ensayos de
granulometría,
calorimetría, peso
específico,
El cumplimiento
EFICIENCIA contenido de
DEL
de normas
humedad, y los Norm
INDEPENDIENTE

técnicas
AGREGADO demás ensayos a
VARIABLE

DE LA presentados en
Nominal

CANTERA esta
ASTM
PALOMINO, investigación. C-33
RIO ICA, RIO
El conocimiento
LA ACHIRANA Ficha técnica del
CUALITATIVA e información Norm
EN EL DISEÑO ASTM o ACI
técnica
DE MEZCLA a
Ficha del ASTM
Cumplimiento
cronograma con
del cronograma
las operaciones a
C-289
indicado
realizar
Nivel de Ensayo del cono
VARIABLE DEPENDIENTE

revenimiento de Abrams Méto


De Razón o proporción

do
Cumplimiento Ficha técnica del
CALIDAD DEL Del
de ASTM o ACI
CONCRETO
especificaciones ACI
EN OBRAS DE
técnicas
LA CIUDAD DE CUALITATIVA
ICA Nivel de Ensayos a Norm
resistencia a compresión
compresión del a
concreto ASTM
C-39

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 29
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

5. ESTRATEGIA METODOLOGICA

5.1 Tipo, nivel, método y diseño de la investigación.


5.1.1 TIPO: por ser una investigación practica o empírica es, APLICADA

5.1.2 NIVEL: como se estudia la relación entre dos variable es, CORRELACIONAL

5.1.3 METODO: al emplear el método científico será, DESCRIPTIVO

5.1.4 DISEÑO: se da a través del tiempo por lo que es, TRANSVERSAL, NO


EXPERIMENTAL

5.2 Población y muestra.


5.2.1 POBLACION:

Agregado grueso: El área montañosa de altos relieves y pendientes, ubicada cerca


del lugar de extracción y procesamiento, por ser una zona que reúne características
comunes de los agregados.

Agregado fino: cerca a zonas de extracción del Rio Ica, La Achirana.

5.2.2 MUESTRA: Se eligió un total de 200kg de muestra ENTRE AGREGADO


GRUESO Y FINO pues resulta representativo de la población estudiada, además de
que constituye un número accesible para la aplicación del instrumento así convenido
y llegar a una generalización cumpliendo con los objetivos de la muestra para la
investigación.

5.2.3 UNIDAD DE MUESTREO: Agregado Grueso de la cantera Palomino,


Agregado fino del Rio Ica, Rio La Achirana.

5.2.4 UNIDAD DE MUESTRA: La grava de ¾ pulgada y arena gruesa.

5.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


5.3.1 TECNICA: Las principales técnicas que se utilizó en la investigación
fueron:

Encuesta Observación.

Internet

Entrevista

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 30
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

5.3.2 INSTRUMENTOS: Los principales instrumentos que se realizaron en la


recolección de datos fueron:

Guía documental

Formato de encuesta.

Equipos de laboratorio.

6. FUENTES: Observación, Entrevista, Internet y Encuesta

5.4 PROCESAMIENTO DE DATOS:


ENSAYOS DE LABORATORIO A LOS AGREGADOS
CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS (w)
A) PORCENTAJE DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO

CONTENIDO HUMEDAD DE AGREGADO DEL AGREGADO FINO


Ubicación RIO ICA RIO LA ACHIRANA

N° de Tara DA-16 G5-6ª CR-3 P 10


Peso de Tara (gr.) 40.5 39.3 39 40
Peso de agreg. 460.6 478.6 344 339
Húmedo fino
Peso de agreg. 453.9 471.7 333 328
Seco fino
Peso de Tara + 501.1 517.9
383 379
Ag. Húmedo (gr.)
Peso de Tara + 494.4 511
372 368
Ag. Seco (gr.)
% de Humedad 1.476 1.463 3.303 3.354
FORMULA:

[ ]

( ) [ ]

( ) [ ]

Promedio (Rio Ica):

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 31
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

( )
( )
( )

( ) ( )
( )
( )

Promedio (Rio La Achirana):

B) PORCENTAJE DE HUMEDAD DEL AGREGADO GRUESO

CONTENIDO HUMEDAD DE AGREGADO DEL AGREGADO GRUESO


N° de Tara T-3 L-5
Peso de Tara (gr.) 39.2 39.4
Peso de agreg. Húmedo 463.1 470.8
grueso
Peso de agreg. Seco grueso 459 467.3
Peso de Tara + Ag. Húmedo 502.3 510.2
(gr.)
Peso de Tara + Ag. Seco 498.2 506.7
(gr.)
% de Humedad 0.893 0.749

( ) [ ]

( ) [ ]

Promedio:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 32
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

VOLUMÉTRICO DE LOS AGREGADOS

I. PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO


A) PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO FINO
UBICACION RIO ICA RIO LA ACHIRANA

ENSAYO 1.I 2.I 3.I 1.A 2.A 3.A


Peso del
recipiente + 19.62 19.42 19.60 19.400 19.400 19.300
agreg, fino
Peso del
4.40 4.40 4.40 4.40 4.40 4.40
recipiente
Peso del
15..22 15.02 15.2 15 15 14.90
agreg. fino
Volumen del
0.0096 0.0096 0.0096 0.0096 0.0096 0.0096
recipiente
P.U.S del
1585.42 1564.58 1583.33 1562.50 1562.50 1552.083
agreg. fino
Promedio
del P.U.S. del 1577.78 1559.03
agreg. fino

B) PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO GRUESO


ENSAYO 1 2 3
Peso del recipiente + 26.31 26.25 26.49
agreg, grueso
Peso del recipiente 5.31 5.31 5.31
Peso del agreg. grueso 21 20.94 21.18
Volumen del 0.0145 0.0145 0.0145
recipiente
P.U.S del agreg. grueso 1448.28 1444.14 1460.69
Promedio del P.U.S. 1451.04
del agreg. grueso

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 33
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

II. PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO


A) PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO FINO
UBICACION RIO ICA RIO LA ACHIRANA
ENSAYO 1.I 2.I 3.I 1.A 2.A 3.A
Peso del
recipiente + 20.43 20.44 20.55 20.350 20.457 20.360
agreg, fino
Peso del
4.40 4.40 4.40 4.40 4.40 4.40
recipiente
Peso del
16.03 16.04 16.15 15.95 16.057 15.96
agreg. fino
Volumen del
0.0096 0.0096 0.0096 0.0096 0.0096 0.0096
recipiente
P.U.C del
1669.79 1670.83 1682.29 1661.458 1672.604 1662.50
agreg. fino
Promedio
del P.U.C. del 1674.30 1665.52
agreg. fino
B) PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO GRUESO
ENSAYO 1 2 3
Peso del recipiente + agreg, grueso 27.5 27.4 27.3
Peso del recipiente 5.31 5.31 5.31
Peso del agreg. grueso 22.19 22.09 21.99
Volumen del recipiente 0.0145 0.0145 0.0145
P.U.C del agreg. grueso 1530.34 1523.45 1516.55
Promedio del P.U.C. del agreg. grueso 1523.45

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 34
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

GRANULOMÉTRIA DE AGREGADOS

A) GRANULOMETRIA PARA EL AGREGADO FINO – RIO ICA

Peso de la muestra= 1kg = 1000gr

TAMICES Peso retenido(gr) %Retenido %Retenido


Acumulado
N-4 6.4 0.638 0.638
N-8 6.2 0.618 1.256
N-16 36.6 3.648 4.904
N-30 258.5 25.765 30.669
N-50 516.9 51.520 82.189
N-100 150.9 15.040 97.229
N-200 22.6 2.253 99.482
FONDO 5.2 0.518 100.00
∑ 1003.3 100

B) GRANULOMETRIA PARA EL AGREGADO FINO – RIO LA ACHIRANA

Peso de la muestra= 0.7kg = 700gr

TAMICES Peso retenido(gr) %Retenido %Retenido


Acumulado
N-4 4 0.57 0.57
N-8 14 2 2.57
N-16 51 7.28 9.85
N-30 254 36.29 46.14
N-50 174 24.86 71
N-100 155 22.14 93.14
N-200 37 5.29 98.43
FONDO 11 1.57 100
∑ 700 100

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 35
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

C) GRANULOMETRIA DEL AGREGADO GRUESO:


Peso de la muestra= 5kg= 5000gr

MALLAS Peso Retenido(gr) %Retenido %Retenido


Acumulado
2” 0 0 0
” 0 0 0
1” 0 0 0
¾” 2007 40.14 40.14
½” 2895 57.9 98.04
3/8” 89 1.78 99.82
#4 7 0.14 99.96
FONDO 2 0.04 100
∑ 5000 100

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 36
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

PESO ESPECÍFICO(Pe) DE AGREGADO GRUESO Y FINO

1. CALCULO DEL PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO FINO


UBICACION RIO ICA RIO LA ACHIRANA
ENSAYO 1.I 2.I 1.A 2.A
N° de picnómetro 3 4 1 2
Peso del
154.6 158.3 157.00 156.20
picnómetro
Peso del agreg.
100 100 100.00 100.00
Fino seco
Peso del
Picnometro + 656.2 654.2 656.00 654.50
agua
Peso del
picnómetro +
718.6 720.4 719.00 717.60
agua + agreg.
Fino
Volumen 37.6 33.8 37.00 36.90

PROMEDIO RIO ICA:

PROMEDIO RIO LA ACHIRANA:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 37
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

1. CALCULO DEL PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO GRUESO

ENSAYO 1 2
N° de tara T-3 L-5
Peso al Aire 481.1 478.9
Peso sumergido al Agua 305.8 294.5
Peso Seco al horno 477 474
Volumen 175.3 184.4

Promedio:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 38
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

PORCENTAJE DE ABSORCION DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS

1. Calculo del % de Absorción del agregado. Fino

UBICACION RIO ICA RIO ACHIRANA


N°de tara G5-6ª 7 D-A3 P10
Peso de la tara 39.1 37.6 39.00 42.00
Peso de la tara 469.9 468.9
+ Agreg. Fino 474.90 475.30
sss
Peso de la tara 464 464
+ Agreg. Fino 469.80 470.40
seco al horno
Peso del Agreg. 430.8 431.3 435.9 433.3
Sss
Peso del Agreg. 424.9 426.4 430.8 428.4
Seco al horno

Promedio % ABS RIO ICA:

Promedio % ABS RIO ICA:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 39
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

1. Calculo del % de absorción del agregado grueso


Nª DE TARA T-3 L-5
Peso del agregado grueso SSS pesado al 481.1 478.2
aire
Peso del agregado grueso SSS pesado en 305.8 294.5
agua
Volumen 175.3 183.7
Peso del agregado grueso seco al horno 477 474
% Absorción de Agregado grueso 0.859539 0.0886076
% Absorción promedio 0.872807

Promedio:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 40
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

DATOS PARA EL DISEÑO DE MEZCLA:


ESPECIFICACIONES:
 Diseño : VIGAS Y COLUMNAS .
 F’c Especificado : 280.

CEMENTO:
 Cemento (marca) : SOL .
 Tipo : I.
 Peso específico : 3.11 .

AGREGADO FINO RIO ICA:

 Peso específico : 2.8091 .


 Porcentaje de absorción (%) : 1.2689%
 Contenido de humedad (%) : 1.4695%

3
Peso unitario suelto seco : 1554.93Kg/m

3
Peso unitario suelto húmedo : 1577.78Kg/m
 Peso unitario compactado seco : 1650.05Kg/m3
 Peso unitario compactado húmedo : 1674.30Kg/m3
 Módulo de fineza : 2.16885.

AGREGADO FINO RIO LA ACHIRANA:

 Peso específico : 2.71 .


 Porcentaje de absorción (%) : 1.16382%
 Contenido de humedad (%) : 0.645%
 Peso unitario suelto seco : 1541.0944Kg/m3
 Peso unitario suelto húmedo : 1559.03Kg/m3
 Peso unitario compactado seco : 1654.8462Kg/m3
 Peso unitario compactado húmedo : 1665.52Kg/m3
 Módulo de fineza : 2.2327.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 41
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

AGREGADO GRUESO:

 Peso específico : 2.6458 .


 Perfil : angular y aplanado .
 Porcentaje de absorción (%) : 0.872807%
 Contenido de humedad (%) : 0.821%
 Peso unitario suelto seco : 1439.22Kg/m3
 Peso unitario suelto húmedo : 1451.04Kg/m3
 Peso unitario compactado seco : 1511.04Kg/m3
 Peso unitario compactado húmedo : 1523.45Kg/m3
 TMN(NTP) : 3/4”
 Módulo de fineza : 7.3992.

DISEÑO DE MEZCLAS:

Agregados de la Cantera Palomino y Rio Ica

1) Se utilizara cemento tipo I con p.e=3.11

 Hallando el
 ⁄
 ⁄

 Asentamiento (slump) : 3-5 cm (tabla I)


 T.M.N. : 3/4” (20mm)
 Agua de diseño: 185 litros (tabla II)
 Aire : 2% (tabla II)
 A/C resistencia: 0.465
 Cemento: 397.8495kg= 9.3612 bolsas
 Mf= 2.16885 mg=7.3992 mc=5.19
 rf= 0.42238 rg= 0.57762
 vol. Absoluto de agregados= 0.667074
 vf=0.281759 vg=0.385315

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 42
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

COMPONENTES CONCRETO CONCRETO EXPRESADO


(DISEÑO) (OBRA) EN BOLSAS

CEMENTO 397.8495 kg 397.8495 kg 9.3612 bolsas


AGUA 185 litros 183.9404 litros 183.9404
litros
AGREGADO 791.4892 kg 803.1201 kg 17.9740
FINO
AGREGADO 1019.4664 kg 1027.8362 kg 25.0124
GRUESO
AIRE 2%

Proporciones en peso:

Diseño: 1 : 1.99 : 2.56 / 0.465

Obra: 1 : 2.02 : 2.58 / 0.462

Proporciones volumen(obra): 1: 1.92 : 2.67 / 19.6492 litros⁄bolsa

VOLUMEN PARA 6 PROBETAS CON 25% DE DESPERDICIO: 0.01988

COMPONENTES 3 PROBETAS
(mas el 25% de desperdicio)
CEMENTO 7.9094 KG
AGUA 3.6568 litros
AGREGADO FINO 15.9664 kg
AGREGADO GRUESO 20.4338 kg

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 43
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

Agregados de la Cantera Palomino y Rio La Achirana

1) Se utilizara cemento tipo I con p.e=3.11

 Hallando el
 ⁄
 ⁄

 Asentamiento (slump) : 3-5 cm (tabla I)


 T.M.N. : 3/4” (20mm)
 Agua de diseño: 185 litros (tabla II)
 Aire : 2% (tabla II)
 A/C resistencia: 0.465
 Cemento: 397.8495kg= 9.3612 bolsas
 Mf= 2.2327 mg=7.3392 mc=5.19
 rf= 0.420875 rg= 0.579125
 vol. Absoluto de agregados= 0.667074
 vf=0.2807547 vg=0.38631923

COMPONENTES CONCRETO CONCRETO EXPRESADO


(DISEÑO) (OBRA) EN BOLSAS

CEMENTO 397.8495 kg 397.8495 kg 9.3612 bolsas


AGUA 185 litros 189.4769 litros 189.4769
litros
AGREGADO 760.8454 kg 765.7629 kg 17.3440
FINO
AGREGADO 1022.1234 kg 1030.515 kg 25.0775
GRUESO
AIRE 2%

Proporciones en peso:

Diseño: 1 : 1.91 : 2.56 / 0.465

Obra: 1 : 1.92 : 2.9 / 0.476

Proporciones volumen(obra): 1: 1.85 : 2.678 / 20.2407 litros⁄bolsa

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 44
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

VOLUMEN PARA 3 PROBETAS CON 25% DE DESPERDICIO: 0.01988

COMPONENTES 3 PROBETAS
(mas el 25% de desperdicio)
CEMENTO 7.9093 KG
AGUA 3.7668 litros
AGREGADO FINO 15.2234 kg
AGREGADO GRUESO 20.4866 kg

ENSAYO DE COMPRESION: ACI 318.08


PROBETAS ELABORADAS CON ARGEGADOS DE: RIO ICA Y C. PALOMINO

Convertir Lb a Kg

P1-I: 58462/2.2046=26518.19

P2-I: 45446/2.2046=20614.17

P3-I: 63989/2.2046=28983.94

F’c 7 días:

P1-I: 26518.19/177.561=149.3469

P2-I: 20614.17/179.421=116.85

P3-I: 28983.94/177.154=163.61

Factor de corrección para 7 días: 0.67

F’c 28 días:

P1-I: 149.3469/0.67=222.9058 kg/cm2

P2-I: 116.85/0.67=174.403 kg/cm2

P3-I: 163.61/0.67=244.194 kg/cm2

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 45
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

ENSAYO DE COMPRESION: ACI 318.08


PROBETAS ELABORADAS CON ARGEGADOS DE: RIO ACHIRANA Y C.
PALOMINO

Convertir Lb a Kg

P1-I: 73813/2.2046=33481.36

P2-I: 65404/2.2046=29667.06

P3-I: 88898/2.2046=40323.87

F’c 7 días:

P1-I: 33481.36/177.256=188.887

P2-I: 29667.06/176.845=167.7574

P3-I: 40323.87/177.845=226.736

Factor de corrección para 7 días: 0.67

F’c 28 días:

P1-I: 188.887/0.67= 281.9209 kg/cm2

P2-I: 167.7574/0.67=250.384 kg/cm2

P3-I: 226.736/0.67=338.412 kg/cm2

UBICACION RIO ICA Y C. PALOMINO RIO ACHIRANA Y C. PALOMINO


PROBETAS P1-I P2-I P3-I P1-A P2-A P3-A
Carga (Lb) 58462 45446 63898 73813 65404 88898
Carga (Kg) 26518.19 20614.17 28983.94 33481.36 29667.06 40323.87
Área (cm2) 177.561 176.421 177.154 177.256 176.845 177.845
F’cr 7 días 149.3469 116.85 163.61 188.887 167.7574 226.736
P. F’cr 7 días 143.269 194.4601
Factor Corrc. 0.67
F’cr 28 días 222.9058 174.403 244.194 281.9209 250.384 338.412
P. F’cr 28
213.8343 290.239
días
F’c 28 días 280 kg/cm2
F’rc 28
365 kg/cm2
días

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 46
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS:

ENSAYO DE GRANULOMETRIA AGREGADO FINO NTP 400.012-2001

120

100 Ag. Rio Achirana

80 Ag. Rio Ica

60

40

20

0
N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100 N°200 FONDO

ENSAYO DE PESO ESPECIFICO NTP 400.022

2.95

2.9

2.85

2.8

2.75 E-1
E-2
2.7

2.65

2.6

2.55

2.5
R. Ica R. Achirana

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 47
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

ENSAYO DE % ABSORCION NTP 400.022

1.6

1.4

1.2

0.8 E-1
E-2
0.6

0.4

0.2

0
R. Ica R. Achirana

ENSAYO ASENTAMIENTO CON EL CONO DE ABRAMS NTP 339.035

400

350

300

250
P-1
200
P-2

150 P-3

100

50

0
R. Ica R. Achirana

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 48
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

ENSAYO DE COMPRESION NTP 339.034 - ACI 318.08

400

350

300

250
P-1
200
P-2

150 P-3

100

50

0
R. Ica R. Achirana

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 49
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEM PLANTEAMIENTO OBJETIVO DE HIPOTESIS DE VARIABL INDIC METODOLIG


A DEL PROBLEMA ESTUDIO INVESTIGACIO ES DE ADOR IA
N ESTUDIO ES
TITUL 1.PROBLEMA 1. OBJETIVO 1. HIPOTESIS 1. 1. DE 1. TIPO DE
O: GENERAL: GENERAL: GENERAL: VARIABL LAS INVESTIGACI
¿En qué medida Evaluar el grado de La EFICIENCIA DEL E VARIA ON:
EFICI influye EFICIENCIA influencia de la AGREGADO DE LA INDEPEN BLESI APLICADA
ENCI DEL AGREGADO DE EFICIENCIA DEL CANTERA DIENTE: NDEP
A DEL LA CANTERA AGREGADO DE LA PALOMINO, EFICIENCI ENDIE 2. NIVEL DE
AGRE PALOMINO, RIO CANTERA CONCRETERA RIO A DEL NTES: INVESTIGACI
GADO ACHIRANA Y RIO ICA PALOMINO, RIO ACHIRANA Y RIO AGREGA 1.1.El ON:
DE LA EN EL DISEÑO DE ACHIRANA Y RIO ICA ICA DO DE LA cumplimie CORRELACIO
CANT MEZCLAen la EN EL DISEÑO DE EN EL DISEÑO DE CANTERA nto de NAL
ERA CALIDAD DEL MEZCLAen la CALIDAD MEZCLAinfluye en PALOMIN normas
PALO CONCRETO EN DEL CONCRETO EN la CALIDAD DEL O, RIO técnicas. 3. METODO
MINO, OBRAS DE LA OBRAS DE LA CIUDAD CONCRETO EN ACHIRAN 1.2.El DE
RIO CIUDAD DE ICA? DE ICA. OBRAS DE LA A Y RIO conoci INVESTIGACI
ACHI 2.PROBLEMAS 2. OBJETIVOS CIUDAD DE ICA ICA miento ON:
RANA ESPECIFICOS: ESPECIFICOS: 2. HIPOTESIS EN EL e DESCRIPTIVA
Y RIO 2.1.¿Cómo influye el 2.1. Determinar el ESPECIFICOS: DISEÑO informa
ICA cumplimiento de grado de influencia del 2.1.El cumplimiento DE ción 4. DISEÑO DE
EN EL normas técnicas de Cumplimiento de de normas técnicas MEZCLA1. técnica INVESTIGACI
DISE EFICIENCIA DEL Normas Técnicas de la de la EFICIENCIA 1. Parte 1.3.Cu ON:
ÑO AGREGADO DE LA EFICIENCIA DEL DEL AGREGADO medible:E mplimi TRANSVE
DE CANTERA AGREGADO DE LA DE LA CANTERA FICIENCIA ento
MEZC PALOMINO, RIO CANTERA PALOMINO, RIO DEL del RSAL, NO
LAY ACHIRANA Y RIO ICA PALOMINO, RIO ACHIRANA Y RIO AGREGA cronog EXPERIME
CALI EN EL DISEÑO DE ACHIRANA Y RIO ICA ICA DO DE LA rama
DAD MEZCLAen la EN EL DISEÑO DE EN EL DISEÑO DE CANTERA indicad
NTAL
5. TECNICA:
DEL CALIDAD DEL MEZCLA en la CALIDAD MEZCLAinfluye en la PALOMIN o.
INVESTIGACIO
CONC CONCRETO EN DEL CONCRETO EN CALIDAD DEL O, RIO 2. DE
N Encuesta
RETO OBRAS DE LA OBRAS DE LA CIUDAD CONCRETO EN ACHIRAN LA
Observacion
EN CIUDAD DE ICA? DE ICA. OBRAS DE LA CIUDAD A Y RIO VARIA
Internet
OBRA 2.2. ¿En qué medida 2.2. Establecer el DE ICA ICA BLE
Entrevista
S DE influye Conocimiento e grado de influencia del 2.2. El conocimiento 1.2. Parte DEPE
LA información técnica de Conocimiento e e información constante NDIEN
6.
CIUD EFICIENCIA DEL información técnica de técnica de la : DISEÑO TE:
INSTRUMENT
AD AGREGADO DE LA la EFICIENCIA DEL EFICIENCIA DEL DE 2.1. La
OS:
DE CANTERA AGREGADO DE LA AGREGADO DE LA MEZCLA pertinencia
Guia
ICA PALOMINO, RIO CANTERA CANTERA 2. e
Documental
ACHIRANA Y RIO ICA PALOMINO, RIO PALOMINO, RIO VARIABL idoneidad.
Formato de
EN EL DISEÑO DE ACHIRANA Y RIO ICA ACHIRANA Y RIO E 2.2.
encuesta
MEZCLAen la EN EL DISEÑO DE ICA DEPENDI Cumpli
Equipos de
CALIDAD DEL MEZCLA en la CALIDAD ICA EN EL DISEÑO DE ENTE: miento
laboratorio,
CONCRETO EN DEL CONCRETO EN MEZCLAinfluye en la CALIDAD DEL de
OBRAS DE LA OBRAS DE LA CIUDAD CALIDAD DEL CONCRETO especif
CIUDAD DE ICA? DE ICA. CONCRETO EN EN OBRAS DE icacion
2.3. ¿Cómo influyeEl 2.3.Reconocer el OBRAS DE LA CIUDAD LA CIUDAD DE es
Cumplimiento del grado de influencia de DE ICA ICA técnica
cronograma indicado El Cumplimiento del 2.3. El Cumplimiento 2.1. Parte s.
en laEFICIENCIA DEL cronograma indicado del cronograma medible: 2.3.
AGREGADO DE LA en la EFICIENCIA indicado para la CALIDAD Nivel
CANTERA DEL AGREGADO DE EFICIENCIA DEL DEL de
PALOMINO, RIO LA CANTERA AGREGADO DE LA CONCRET resiste
ACHIRANA Y RIO ICA PALOMINO, RIO CANTERA O EN ncia a
EN EL DISEÑO DE ACHIRANA Y RIO ICA PALOMINO, RIO OBRAS compre
MEZCLA en la EN EL DISEÑO DE ACHIRANA Y RIO 2.2. Parte sión
CALIDAD DEL MEZCLADE MEZCLA en ICA constante del
CONCRETO EN la CALIDAD DEL ICA EN EL DISEÑO DE : CIUDAD concret
OBRAS DE LA CONCRETO EN OBRAS MEZCLAinfluye en la DE ICA o.
CIUDAD DE ICA? DE LA CIUDAD DE ICA. CALIDAD DEL
CONCRETO EN
OBRAS DE LA CIUDAD
DE ICA 50
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS
DESCRIPCIÓN DE LA

ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Recopilación de la
01
Información

Selección de la
02
Información

Trabajo de Campo y
03
Muestreo

Selección y
04 Preparación de la
Muestra

Ensayos de
05 Laboratorio para los
Agregados.

06 Diseño de Mezclas

Ensayo de
07 Laboratorio para el
concreto.

Análisis de
08
resultados.

Conclusiones y
09
Recomendaciones.

Revisión, Impresión
10
y Presentación.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 51
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

8.- PRESUPUESTO

APOYO SECRETARIAL

PERSONAL CANTIDAD PREC/MES TOTAL


APOYO 1 S/.400.00 S/.400.00
SECRETARIAL
TOTAL S/.400.00
SERVICIO TECNICO

PERSONAL CANTIDAD PRECIO TOTAL


SERVICIO TECNICO - S/. 100.00 S/.100.00

TOTAL S/.
100.00
MATERIALES DE ESCRITORIO

PRODUCTO CANTIDAD PREC/UNID. TOTAL


ESCRITORIO 3 MESES S/. 120.00 S/.
120.00
SILLA GIRATORIA 2 por 3 S/. 100.00 S/.
MESES 100.00
PAPEL 1 millar S/. 12.00 S/. 12.00
LAPICEROS 8 S/. 2.00 S/. 16.00
RESALTADORES 3 S/. 3.50 S/. 10.50
ENGRAPADOR 1 S/. 12.50 S/. 12.50
GRAPAS 1 caja S/. 3.80 S/. 3.80
CORRECTOR 2 S/. 3.50 S/. 7.00
CUADERNO 2 S/. 14.00 S/. 28.00
PORTATODO 1 S/. 10.00 S/. 10.00
BORRADOR 6 S/. 0.50 S/. 3.00
LAPIZ PORTAMINA 4 S/. 3.00 S/. 12.00
MINAS 4 S/. 1.50 S/. 6.00
PAPEL CUADRICULADO 10 S/. 0.80 S/. 8.00
cuadernillos
FOLDER 2 S/. 3.00 S/. 6.00
PLUMON INDELEBLE 1 S/. 3.50 S/. 7.00
TOTAL S/.
361.80

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 52
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

MATERIALES DE PROCESAMIENTO DE DATOS

PRODUCTO CANTIDAD PREC/UNID. TOTAL


CALCULADORA 1 S/. 60.00 S/. 60.00
TOTAL S/. 60.00

MATERIALES FOTOGRAFICOS (alquiler)

PRODUCTO CANTIDAD PREC/UNID. TOTAL


CAMARA Por 3 S/. 120.00 S/.120.00
FOTOGRAFICA meses
TOTAL S/.
120.00

MATERIALES INFORMATICOS

PRODUCTO CANTIDAD PREC/UNID. TOTAL


ALQUILER DE UNA PC 3 MESES S/. 380.00 S/.
380.00
USB 2 S/. 30.00 S/.
60.00
CD 2 S/. 1.00 S/. 2.00
TOTAL S/.
422.00

MATERIALES DE IMPRESIÓN

PRODUCTO CANTIDAD PREC/UNID. TOTAL


CARTUCHO COLOR 1 S/. 40.00 S/.
NEGRO 40.00
CARTUCHO COLORES 1 S/. 90.00 S/.
90.00
HOJAS 1 Millar S/. 12.00 S/.
12.00
TOTAL S/.
142.00

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 53
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

MATERIALES E INSTRUMENTOS PARA EL ENSAYO

PRODUCTO CANTIDAD PREC/UNID. TOTAL


VARILLA DE FIERRO 1 S/. 3.50 S/. 3.50
ARENA 2 BOLSAS S/. 2.50 S/. 5.00
PIEDRA 3 BOLSAS S/. 3.00 S/. 9.00
CEMENTO 1 bolsa S/. 19.00 S/. 19.00
ADITIVO 1 galon S/. 60.00 S/. 60.00
BROCHA 1 S/. 5.00 S/. 5.00
WINCHA 1 S/. 8.00 S/. 8.00
BALDES 6 S/. 10.00 S/. 60.00
PETROLEO 1/2 Lt. S/.2.00 S/.2.00

ALQUILER DE MOLDES 6 S/. 5.00 30.00


DE PROBETAS
TOTAL S/.
201.50

GASTOS DE REFRIGERIO

SERVICIO CANTIDAD PREC/UNID. TOTAL


REFRIGERIO - - S/.
250.00
TOTAL S/.
250.00

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

SERVICIO TIEMPO PREC/MES TOTAL


TELEFONIA FIJA 3 MESES S/. 35.00 S/.
105.00
TELEFONIA CELULAR 3 MESES S/. 85.00 S/.
255.00
TOTAL S/.
360.00

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 54
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

SERVICIOS DE COPIAS

SERVICIO CANTIDAD PREC/UNID TOTAL

COPIAS 100 S/. 0.10 S/.


10.00
TOTAL S/.
10.00

SERVICIO DE ANILLADO

SERVICIO CANTIDAD PRECIO/MES TOTAL


ANILLADO 4 S/. 3.00 S/.
12.00
TOTAL S/.
12.00

SERVICIO DE INTERNET

SERVICIO TIEMPO PRECIO/MES TOTAL


INTERNET 3 MESES S/. 100.00 S/.
300.00
TOTAL S/.
300.00
SERVICIO DE LABORATORIO

SERVICIO CANTIDAD PREC/UNID. TOTAL


ANALISIS 1 S/. 30.00 S/.
GRANULOMETRICO DE 30.00
AGREGADO FINO
ANALISIS 1 S/. 30.00 S/.
GRANULOMETRICO DE 30.00
AGREGADO GRUESO
PESO ESPECIFICO Y 1 S/. 75.00 S/.
ABSSORCION DEL 75.00
AGREGADO FINO
PESO ESPECIFICO Y 1 S/. 75.00 S/.
ABSSORCION DEL 75.00
AGREGADO FINO
ROTURA DE 8 S/. 15.00 S/.
PROBETAS 120.00
TOTAL S/.
330.00

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 55
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

SERVICIO DE MOVILIDAD

SERVICIO - - TOTAL
PASAJES - - S/.
400.00
RUBROS CLASIFICADOR COSTOS

PERSONAL APOYO - S/. 400.00


SECRETARIAL
SERVICIO - S/. 100.00
TECNICO
BIENES MATERIALES DE 30 S/. 361.80
ESCRITORIO

MATERIALES DE 30 S/. 60.00


PROCESAMIENTO
DE DATOS
MATERIALES 30 S/. 120.00
FOTOGRAFICOS
MATERIALES S/. 422.00
INFORMATICOS
MATERIALES DE 30 S/. 142.00
IMPRESIÓN
MATERIALES S/. 160.90
PARA EL ENSAYO
SERVICIOS GASTOS DE 24 S/. 250.00
REFRIGERIO

SERVICIO DE - S/. 360.00


COMUNICACIÓN
SERVICIO DE 36 S/. 10.00
FOTOCOPIADORA
SERVICIO DE 36 S/. 12.00
ANILLADO
SERVICIO DE 36 S/. 300.00
INTERNET
SERVICIO DE 36 S/. 330.00
LABORATORIO
SERVICIO DE 20 S/. 400.00
MOVILIDAD
VARIOS LIBROS - S/. 50.00
TOTAL S/. 3,478.70

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 56
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

MATERIALES:

AGREGADO GRUESO (CANTERA


PALOMINO)

AGREGADO FINO (RIO ICA)

AGREGADO FINO (RIO ACHIRANA)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 57
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

INSTRUMENTOS:

AGUA POTABLE (CIUDAD UNIVERSITARIA)

TROMPITO ELECTRICO

BALANZA CETRIFICA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 58
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

MOLDES METALICOS DE PROBETAS

RECIPIENTE METALICO

CINTA METRICA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 59
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

CUCHARON METALICO

VARILLA PARA COMPACTADO

CONO DE ABRANS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 60
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

PROCEDIMIENTO:

PESANDO EL AGREGADO FINO

PESANDO EL AGREGADO GRUESO

PESANDO EL CEMENTO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 61
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

PREMEZCLANDO LOS AGREGADOS (SIN


AGUA)

MEZCLANDO LOS AGREGADOS (CON


AGUA)

ENSAYO EN EL CONO DE ABRANS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 62
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

ENSAYO EN EL CONO DE ABRANS

LLENADO DE LAS PROBETAS

COMPACTADO DE LAS PROBETAS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 63
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

CURADO DE LAS PROBETAS (DURANTE 7


DIAS)

PROBETAS A LOS 7 DIAS

MIDIENDO LAS CARAS DE LAS PROBETAS


(EN DONDE SE APLICA LA CARGA)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 64
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

ENSAYO A COMPRECION DE LA PROBETAS

PROBETA N° 1 (RIO ICA – C. PALOMINO)

PROBETA N° 2 (RIO ICA – C. PALOMINO)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 65
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

PROBETA N° 3 (RIO ICA – C. PALOMINO)

PROBETA N° 4 (RIO ACHIRANA – C.


PALOMINO)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 66
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

PROBETA N° 5 (RIO ACHIRANA – C.


PALOMINO)

PROBETA N° 6 (RIO ACHIRANA – C.


PALOMINO)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 67
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA´´ 2013 - II

PROBETAS DESPUES DEL ENSAYO

PROBETAS DESPUES DEL ENSAYO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 68

También podría gustarte