Está en la página 1de 31

Investigación documental y de campo

Informe final

Tema: Salud mental perinatal y vínculo materno-fetal en la Consulta Externa del


Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” turno matutino, en la ciudad de
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Aspirante: Guadalupe Concepción Alfaro Utrilla

27/mayo/2019
Índice dinámico

Introducción ....................................................................................................................3
Metodología ....................................................................................................................4
Investigación documental. ...........................................................................................4
Investigación de campo. ..............................................................................................4
Resultados ......................................................................................................................8
Investigación documental ............................................................................................8
Marco teórico. ..........................................................................................................8
Antecedentes........................................................................................................8
Bases teóricas. .....................................................................................................9
Tabla 1. Definición de vínculo materno-fetal....................................................10
Investigación de campo .............................................................................................11
Conclusiones y recomendaciones .................................................................................15
Conclusiones .............................................................................................................15
Recomendaciones .....................................................................................................16
Referencias y fuentes de consulta.................................................................................17
Anexos ..........................................................................................................................19
Investigación documental ..........................................................................................19
Investigación de campo .............................................................................................23
Bitácora de campo. ................................................................................................23
Entrevista. ..............................................................................................................24
Guion de entrevista.............................................................................................24
Transcripción de entrevista. ................................................................................25
Entrevista 1. ....................................................................................................25
Entrevista 2. ....................................................................................................26
Encuesta. ...............................................................................................................27
Gráficas..................................................................................................................28
Datos generales. ................................................................................................28
Datos de interés. ................................................................................................29

2
Introducción

El presente escrito es el informe final referente al tema: Salud mental perinatal y vínculo
materno-fetal en la Consulta Externa del Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio
Gamboa” turno matutino, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el cual aborda la
problemática respecto a que las mujeres embarazadas desconocen la importancia de la
Salud mental perinatal para favorecer el vínculo materno-fetal, por lo que surgió la
pregunta de investigación ¿es importante la salud mental perinatal en la vinculación
materno-fetal?.

El objetivo general consiste en: concientizar a la población acerca de la importancia de


la salud mental perinatal en el vínculo madre-bebé; los objetivos específicos consisten
en: describir la importancia de concientizar a la población acerca de la salud mental
perinatal, elaborar un documento de texto con la información recolectada, fomentar la
reflexión de la población acerca de la salud mental perinatal en el vínculo materno-fetal
y exponer a la población los resultados obtenidos.

Tomando en cuenta que el periodo perinatal es una etapa de cambios para las mujeres
embarazadas que lo cursan, en el cual pueden existir factores psicosociales que limiten
o permitan la vinculación materno-fetal, en México, y principalmente en el sureste del
país, la salud mental de la embarazada es minimizada e incluso, la promoción de la
misma llega a ser nula, afectando directamente en la calidad de vida de esta y su
vinculación con el nuevo ser. Por ejemplo, en datos obtenidos del Instituto Nacional de
Salud Pública (Redacción INSP, 2017), se menciona que más de la mitad de las
unidades de salud en la región Sur y Norte del país no cuentan con servicios de
atención a la salud mental de las usuarias, y más de dos en cada tres unidades en
estas regiones no cuentan con protocolos de detección y atención especializada.

La importancia de este tema se debe principalmente a la poca información que aún


existe en nuestro país referente al mismo, lo cual, mediante la realización de este
proyecto, obtención de resultados e implementación de los mismos, se busca
concientizar a las mujeres embarazadas acerca de la importancia de este, resultando
en beneficio de la población y podrá ser objeto de réplica en otros centros laborales.

3
Metodología

La investigación se realizó empleando lo siguiente:

Investigación documental.
En esta primera parte, se realizó búsqueda y recopilación de datos referentes al tema
en fuentes confiables, como Google Académico, SciELO, Dialnet y revistas digitales de
investigación científica, de las cuales se recuperaron investigaciones, libros y
publicaciones de otros países, así como de páginas web de salud en México,
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. También
me apoyé de medios digitales como un video de la Sociedad Marce Española, la cual
ha sido promotora del Día Mundial de la Salud Mental Materna. Estos recursos fueron
empleados para delimitar el tema y contar con bases teóricas para la viabilidad y
desarrollo del mismo.

Lo anterior fue realizado mediante búsqueda electrónica, para lo que se siguieron los
siguientes puntos básicos en la selección de la información: identificar al responsable
del sitio, validez del contenido e información, que la información contenida en el sitio
estuviera actualizada o en funcionamiento, organización de la información y
desplazamiento fácil en la misma, legibilidad y adecuación para emplearse como apoyo
en la investigación.

Investigación de campo.
Por consiguiente, se realizó una bitácora de campo, la cual consistió en visitar la
Consulta Externa del Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, sitio delimitado
desde el inicio de la investigación, en el que realizaría mi entrevista y encuesta, esto
con la finalidad de recabar datos visuales relacionados con las mujeres embarazadas
que acuden a la consulta externa de Ginecología y Obstetricia del citado nosocomio,
fijando la atención en la interacción materno-fetal, además de las actividades que
realiza el servicio de Psicología y/o profesionales de la salud para fomentar el vínculo.
El registro de la información obtenida fue mediante borrador escrito, el cual transcribí al
finalizar la observación realizada, agregando mis conclusiones personales; el mismo día
se concretó la cita con 2 psicólogas adscritas al nosocomio, quienes interactúan de
forma directa con embarazadas, por lo cual solicité su colaboración para acudir
4
después a realizarles una entrevista que constaba de 16 preguntas, elaborando
previamente un guión de la misma, la cual fue transcrita en su totalidad, debido a que
nos encontrábamos en una institución pública y no está permitido realizar grabaciones
en audio y/o video por privacidad de los pacientes y seguridad de los trabajadores, por
lo cual se respetó dicha condición, la cual no afectó el desarrollo de las preguntas e
interacción con las entrevistadas quienes en todo momento se mostraron cooperadoras
y amables en responder a los cuestionamientos realizados.

Por último, se llevó a cabo la aplicación de una encuesta física de 14 ítems a mujeres
embarazadas que asisten a la Consulta Externa del Hospital Regional “Dr. Rafael
Pascacio Gamboa” en el turno matutino, la cual tuvo por objetivo, mediante la
recolección de datos generales de las mujeres embarazadas encuestadas, la
agrupación de información mediante variables como edad, estado civil, último grado de
estudios y ocupación actual (siendo estos los 4 primeros ítems dentro de la encuesta,
siendo de opción múltiple). Así mismo, el objetivo referente a cambios emocionales y
nivel de conocimiento acerca de la salud mental perinatal se orientó a asociar y
describir datos como si era su primer embarazo, el trimestre en el cual se encuentra y
conocimiento que tiene del tema, si ha presentado cambios emocionales durante el
embarazo, con quién lo ha hablado y cómo se sentía al momento de aplicar la
encuesta, el conocimiento de los beneficios de fomentar el vínculo materno-fetal,
síntomas relacionados con la depresión perinatal (como un tema de relevancia) y del
servicio de Psicología que existe en el Hospital, así como conocer el por qué sería o no
importante el acompañamiento psicológico durante su embarazo (siendo estos los 10
ítems de interés para la investigación, los cuales fueron de opción múltiple y algunos
con espacio para complementar la opinión vertida).

La encuesta se realizó mediante el muestreo no probabilístico, el cual es un


procedimiento que permite recolectar datos de individuos concretos y que son de
pertinencia para el estudio en cuestión, tratando de generalizar a la población los
resultados obtenidos.

5
Unidad: Pacientes de la Consulta Externa del Hospital Regional “Dr. Rafael
Pascacio Gamboa”
Elemento: Pacientes embarazadas que acuden a Consulta Externa de Ginecología y
Obstetricia
Extensión: Sala de espera de la Consulta Externa de Ginecología y Obstetricia
Tiempo: El muestreo se realiza el día 22 de mayo del 2019 a las 8:30AM.
Parámetro 10 pacientes embarazadas que acudan a Consulta Externa de
pertinente: Ginecología y Obstetricia.

Es importante aclarar que si bien las encuestas son realizadas a pacientes


embarazadas de la Consulta Externa de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional
“Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, los resultados obtenidos son representativos
únicamente como aproximación al nivel hospitalario mencionado, por lo que debe
evitarse cualquier inferencia o generalización relacionada a otro centro hospitalario
(únicamente como referente o aproximación para realización de una investigación
similar).

El diseño es no probabilístico ya que es empleado como estudio exploratorio


seleccionando a los participantes mediante determinados criterios que permiten que la
muestra sea representativa.

Se lleva a cabo un muestreo por cuotas o accidental, fijando un número específico de


personas encuestadas que reúnen las condiciones necesarias para participar en la
encuesta, quedando de la siguiente manera: 10 pacientes embarazadas que asisten a
la Consulta Externa de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional “Dr. Rafael
Pascacio Gamboa”.

Por último, para el análisis de los datos obtenidos, transcribí las respuestas al sitio
https://www.survio.com/es/, en el cual tenía alojado el formato digital de mi encuesta,
habilitando el link únicamente para mí mediante contraseña, evitando con ello que
alguien más tuviera acceso a la misma y alterara los datos que se recabaron
físicamente; al finalizar el vaciado de datos, obtuve las gráficas de los mismos y realicé

6
la interpretación de los resultados obtenidos, arrojando datos significativos que serán
abordados más adelante.

La investigación se realizó del 3 al 29 de mayo del 2019.

Quedando el plan de trabajo empleado de la siguiente manera:

PLAN DE TRABAJO: Salud mental perinatal y vínculo materno-fetal en la Consulta Externa del Hospital Regional “ Dr. Rafael Pascacio Gamboa” turno matutino, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

MAYO
ACTIVIDAD 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 RECURSOS
Computadora con red
DELIMITACIÓN DEL TEMA
S inalámbrica
IN D A GA R E U Computadora con red
IN VEST IGA R
OBJETIVOS B inalámbrica
I
Computadora con red
PLAN DE TRABAJO D
A inalámbrica
Computadora,
SELECCIÓN Y RECOPILACIÓN
D plataformas virtuales,
DE INFORMACIÓN E
IN VEST IGA C IÓN libros
D OC UM EN T A L ANÁLISIS Y ABSTRACCIÓN DE
E Información recabada,
INFORMACIÓN (MARCO V
Computadora
TEÓRICO) I
D
Diario de campo, visita
BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN E
N al Hospital
IN VEST IGA C IÓN C
DE CAM P O
PLANEACIÓN Y APLICACIÓN I
DE ENTREVISTA (GUIÓN DE LA A Computadora
ENTREVISTA)

Interpretación de
ANÁLISIS DE DATOS
A N Á LISIS E gráficas,,
RECABADOS
IN T ER P R ET A C IÓN S E Computadora
D E LA U V Interpretación de
IN F OR M A C IÓN APLICACIÓN DE ENCUESTA Y B I gráficas,,
ANÁLISIS DE RESULTADOS I D
Computadora
D E
INTEGRACIÓN Y REDACCIÓN A N Computadora con red
C
DE INFORME FINAL D I
inalámbrica
C OM UN IC A C IÓN
OR A L Y ESC R IT A E A
Presentación Pow er
PRESENTACIÓN MULTIMEDIA Y
Point o Prezi, Vídeos y
EXPOSICIÓN DE RESULTADOS
Computadora

7
Resultados

Investigación documental

Marco teórico.

Antecedentes.
En el año 1757 un médico inglés describió obsesiones de infanticidio. Siendo esta la
primera mención de un grupo de trastornos de ansiedad que ahora incluyen la
tocofobia, el pánico puerperal, fobia hacia el bebé, miedo patológico de muerte súbita
del niño, dismorfofobia pre y post-parto, el trastorno por estrés post-traumático y el
trastorno querulante (litigioso) que pueden ser consecuencia de un parto traumático.
(Maldonado-Durán, Salud Mental Perinatal, 2011)

También se estima que 2 de cada 10 mujeres a nivel mundial, presentará un problema


de salud mental durante el embarazo y el primer año tras el parto, más del 75% de ellas
no son diagnosticadas ni tratas de forma adecuada, provocando consecuencias
negativas tanto para ellas, su entorno y la sociedad. (Sociedad Marce Española, 2019)

En México, la cobertura de los servicios de salud referente a la atención de la salud


mental en mujeres es deficiente, sin protocolos específicos para la detección y atención
de trastornos mentales perinatales.

Más de la mitad de las unidades de salud en la región Sur y Norte del país no cuentan
con servicios de atención a la salud mental de las usuarias, y más de dos en cada tres
unidades en estas regiones no cuentan con protocolos de detección y atención para las
mismas. (Redacción INSP, 2017)

Es relevante crear intervenciones que consideren la formación temprana del vínculo y


se implementen durante el embarazo (Olhaberry, y otros, 2013), evitando con esto el
desencadenar trastornos propios de este periodo, como la depresión postnatal. Al
realizar una intervención temprana, las probabilidades se reducen.

Si se conoce la calidad de vinculación de la madre con el feto, es posible predecir la


calidad de la vinculación en el post-parto temprano, ya que en la mayoría de los casos

8
ambas vinculaciones son idénticas, constituyendo el parto un episodio de transición
entre ellas. (Roncallo, Sánchez de Miguel, & Arranz Freijo, 2015)

Algunas formas de interacción más empleadas se relación con los sentidos,


principalmente el tacto, auditivo-verbales y el gusto. Potenciar este tipo de
intervenciones prenatales ayudaría a fortalecer el vínculo materno fetal. (Gómez
Masera, Alonso Martín, & Rivera Pavón, 2011)

Muchas intervenciones para la salud mental de la madre son realizadas únicamente


cuando se detecta un trastorno emocional, sin brindar una mediación preventiva
durante el inicio o transcurso del embarazo. Por lo que es importante apostar por una
cultura de la prevención y autocuidado de la salud mental, con lo que se reducirían
costos en tratamientos para restablecer el estado emocional de la madre y en
consecuencia, de la persona recién nacida.

Bases teóricas.
La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la
vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad. (OMS, 2013)

Por lo que la gestación corresponde a una de las crisis vitales del individuo,
constituyéndose en una de las etapas en la cual la mujer se vuelve más sensible,
emocional, transformando esta vivencia en una experiencia única, diferente para cada
mujer y gestación. Cada gestante interpreta lo que ocurre a su alrededor a partir de sus
experiencias previas y de lo que posee en ese momento: rasgos de personalidad,
apoyo de su red familiar y la capacidad para afrontar la situación, determinando su
estado emocional. (Zambrano Plata, 2006)

El apego de la madre hacia el futuro hijo se inicia con la noticia del embarazo. Esta
puede ser recibida con una mezcla de sentimientos que van desde la felicidad
predominante, hasta la inseguridad, miedo o inclusive el rechazo. En casi todas las
mujeres habrá algún grado de ambivalencia, aun cuando conscientemente se haya
deseado estar embarazada. Anteriormente, la percepción más inmediata de la realidad

9
del embarazo ocurría sólo hasta alrededor de los cuatro meses de gestación, momento
en que usualmente se perciben los movimientos del feto, lo que confirma la realidad de
la presencia de un nuevo ser dentro de ella y de que en efecto está vivo. (Maldonado-
Durán & Brockington, LA SALUD MENTAL Y SUS DIFICULTADES EN LA ETAPA
PERINATAL, 2011)

Tabla 1. Definición de vínculo materno-fetal.


Autor (año) Definición
Cranley (1981) El grado en el que las mujeres se dedican a
comportamientos que representan una filiación y la
interacción con su hijo por nacer.
Muller (1992) Relación única de la madre hacia el feto y es
independiente de los sentimientos que ésta tiene acerca
de sí misma como madre o como mujer embarazada.
Condon y Corkindale (1997) El lazo emocional que normalmente se desarrolla entre
una mujer embarazada y su hijo no nacido.
(Roncallo, Sánchez de Miguel, & Arranz Freijo, 2015)

Por lo anterior, el profesional de la salud debe promover y contribuir a fortalecer el


autoestima y autoconcepto de los padres, la relación padre-madre y promover la
flexibilidad en los roles, además de la vinculación del neonato con la madre y el padre.
Lo anterior, repercutirá positivamente en la salud física y mental del neonato y también
del grupo familiar (Zambrano Plata, 2006), tomando en cuenta cuando se trate de una
madre soltera o padres separados, adaptando dicha promoción al caso particular.

Aunque existen investigaciones sobresalientes en otros países referentes al tema, no


se logró encontrar alguna específicamente de México (refiriéndose a la vinculación
materno-fetal), por lo que en consecuencia, tampoco se localizaron de Chiapas ni de la
capital chiapaneca, por lo que en este punto, radica la importancia de esta
investigación: al ser de relevancia para la población en general, con la cual se podrá
mejorar la calidad de vida tanto de la madre como de su bebé, vinculándolos desde
antes del nacimiento.

10
Investigación de campo
De acuerdo a lo anterior, se realizó la visita para recabar datos visuales el día 15 de
mayo del presente año, realizando el registro mediante bitácora de campo, en el área
de Consulta Externa de Ginecología y Obstetricia (GyO) del Hospital Regional “Dr.
Rafael Pascacio Gamboa”, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, del cual se obtuvieron
los siguientes datos: se pudo dialogar con 2 de ellas, quienes refieren desconocer de la
importancia del vínculo materno-fetal y haber experimentado cambios emocionales
durante su embarazo sin tener con quién hablar acerca de ellos, las pacientes acuden
desde temprana hora (algunas son citadas desde las 7AM y continúan a la espera de
pasar a su cita, ya que mencionando que son atendidas conforme fueron llegando) la
consulta inicia a las 8AM o un poco después, por lo cual se les observa incómodas y
con molestia (aunque al charlar con ellas se mostraron cooperadoras y atentas); la
mayoría acude acompañada de algún familiar (mamá o hermana) o hijo en edad
preescolar, quienes también se encuentran a la espera, ocupando los asientos aunque
hay pacientes embarazadas de pie, siendo estos insuficientes para la cantidad de
personas que acuden diariamente a la consulta a temprana hora. También visualizo a
personal de Psicología brindando pláticas para fomentar la salud mental en las
pacientes, pero no son temas específicos para promoción del vínculo materno-fetal. En
esta visita se logra concretar la cita para entrevistar a 2 psicólogas adscritas al
nosocomio, quienes están al frente de áreas donde abordan directamente a pacientes
embarazadas, por lo que la información que logren aportarnos será de utilidad para este
trabajo.

En las entrevistas realizadas, ambas psicólogas fueron amables al contestar a cada una
de mis preguntas, las cuales iban orientadas a conocer la labor que realizan y el
abordaje a pacientes embarazadas, así como conocer acerca de la salud mental
perinatal desde el ámbito psicológico en un hospital de 2º. nivel, por lo que pude
obtener lo siguiente: cuentan con especialidad para abordaje de pacientes, por lo que
están en constante preparación para mejora del servicio, toman en cuenta las
emociones de la paciente antes de abordarla, la religión y la prontitud de la atención en
algunas áreas hospitalarias dificultar el realizar una intervención apropiada y completa,
por el bin común es importante que otros profesionales de la salud conozcan acerca de

11
la salud mental perinatal y claro, de la intervención que realiza un psicólogo, realizan
psicoeducación con las usuarias para promover la salud mental perinatal, fomentando
el apego madre- bebé, es difícil que otro personal de salud fomente la visita al servicio
de Psicología por la futura madre, a menos que la noten ansiosa o con alguna situación
emocional que no les permita realizar una intervención médica y claro, siendo de vital
importancia el realizar detecciones oportunas dentro de la salud mental. Algunas
sugerencias brindadas fueron: pláticas, talleres, cursos, trípticos y la actualización en
temas de salud mental perinatal.

Dentro de la encuesta realizada a 10 pacientes embarazadas, puedo registrar en los


datos generales que el 60% de las encuestadas tiene entre 15 y 24 años de edad,
siguiéndole el 30% con 25 a 34 años y siendo el 10% de 35-44 años, sin datos de
pacientes con 45 años o más; en Unión libre se encuentra también el 60% frente a un
20% que está casada y su equivalente es soltera (20%); dentro del último grado de
estudios se encontró que el 30% cursó hasta nivel secundaria, el 40% que es el más
alto corresponde a Preparatoria o Bachillerato, además del 20% que cuenta con
Licenciatura y un 10% que tiene estudios a nivel Primaria; la mayor parte de nuestras
encuestadas se dedica al Hogar en un 90% y 10% de las mismas es Profesionista,
ninguna de ellas es estudiante actualmente por lo que no se obtiene porcentaje
relacionado a ese rubro; nuestra muestra consistió en su mayoría en encuestadas entre
15 y 24 años de edad, en Unión libre, que cursaron estudios a nivel Preparatoria o
Bachillerato y actualmente se dedican al Hogar.

Respecto a los datos de interés que son trascendentales en la investigación se obtuvo


lo siguiente: el 50% no cursa por su primer embarazo, frente al 50% que sí; refiriendo
en un 90% que cursan por el 3er. trimestre de embarazo (7 a 9 meses) y solamente un
10% está en el 2do. trimestre (4 a 6 meses), ninguna de las encuestadas se encuentra
en el 1er. trimestre (1 a 3 meses).

Referente a haber escuchado acerca de la salud mental perinatal, un 60% no lo ha


escuchado, pero le gustaría saber ante un 40% que sí tiene idea de ello. Es de
relevancia que ninguna mencionó que no le interesa, por lo que se encuentran abiertas
a adquirir información.
12
El 80% de las encuestadas reconoce haber experimentado cambios en su estado de
ánimo durante su embarazo, frente a un 20% que menciona no haberlos
experimentado; del primer porcentaje se desprende lo siguiente: 75% de quienes han
experimentado cambios emocionales, refiere haberlos comentado con algún familiar
cercano (mamá y esposo) y/o con un profesional de salud (psicóloga), ante un 25% que
dice no haberlos comentado con nadie. Por lo que en su mayoría encontramos cambios
en su estado de ánimo y la apertura para expresar lo que siente.

Referente a cómo se sentían al momento de realizar la encuesta, el 70% manifestó que


estaba tranquila, un 20% que se sentía preocupada y el 10% restante mencionó que se
encontraba aburrida, no se obtuvieron datos referentes a tristeza u otro. Esto nos da
indicios de poder abordar a las pacientes en este espacio (mediante pláticas o alguna
actividad informativa) mientras esperan a pasar a consulta.

El 70% reportó tener idea de los beneficios de fomentar el vínculo materno-fetal durante
el embarazo ante un 30% que no pero le gustaría saber sobre ello, sin contar con
alguien a quien no le interesara saber, datos parecidos se obtuvieron al preguntar
acerca de conocer los síntomas relacionados con la depresión perinatal (siendo un
padecimiento recurrente e indetectable durante el embarazo, por lo que es de interés su
difusión) donde 70% manifestó que no sabía pero que les gustaría más información
ante un 30% que sí tenía idea de ello, sin datos de alguien a quien no le interesara
saber.

La mayor parte de las encuestadas (60%) refirió no haber escuchado del servicio de
Psicología que existe en el Hospital pero que les gustaría saber sobre él, mientras que
el 40% restante respondió que sí tenía idea. En este apartado tampoco hubo quien no
estuviera interesada en saber del servicio; así mismo, al preguntar si consideran
importante el acompañamiento psicológico durante su embarazo, el 90% manifestó que
sí, por: “los cambios que tenemos y porque no se sabe las circunstancias en la que se
embaraza uno, al ser mi primer embarazo, surgen dudas, nos ayuda a tomar las cosas
con calma, te ayuda a sentirte mejor, para poder estar tranquila al momento, para estar
más tranquila o para tranquilidad y para estar informada”. Solamente un 10% manifestó
que no, porque “no lo considero importante”.
13
En general: el 50% de ellas no ha tenido un embarazo previo (siendo el que cursan el
primero), aunque el 50% restante sí ha cursado por otro embarazo los datos obtenidos
arrojan un 60% de desconocimiento acerca de la salud mental perinatal, aunque el 80%
manifiesta haber experimentado cambios en su estado de ánimo durante su embarazo
y de éste, un 25% no ha hablado con nadie acerca de lo que siente.

Durante la encuesta el 70% manifestó estar tranquila, este mismo porcentaje se obtuvo
ante tener idea de los beneficios de fomentar el vínculo materno-fetal durante el
embarazo; este porcentaje también se recabó al preguntar sobre el conocimiento
acerca de la depresión perinatal, manifestando que les gustaría recibir más información.

Además el 60% advirtió de no conocer del servicio de Psicología en el Hospital pero


que están interesadas; el 90% del total de encuestadas mencionó que es importante el
acompañamiento psicológico en esta etapa, principalmente para aclarar dudas y estar
tranquilas.

Al finalizar la misma, se realizó una breve plática con conceptos claves como: salud
mental, salud mental perinatal, ¿qué hacer para fomentar el vínculo materno-fetal?,
adaptando la información recolectada al espacio en el que me encontraba; noté
especial interés en las pacientes sobre el tema, por lo que les pedí que se acerquen al
área de Psicología si así lo desean o acudan a su centro de salud, informándole de esto
a la psicóloga encargada de esta área.

14
Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones
Aún hay una brecha importante en la promoción de la salud mental perinatal dentro del
mismo personal de salud, que sigue entendiendo la salud mental como parte de
enfermedad mental, cuando esto se debe de realizar específicamente para prevenir el
llegar al punto de un trastorno emocional, siendo de especial interés la etapa perinatal
debido a los cambios y ajustes que la futura madre atraviesa, visualizándose incluso
“sola” antes esta nueva situación que debe enfrentar.

Considero que se logró el objetivo principal de la investigación que fue concientizar a


las pacientes, aunque este es apenas un parteaguas para visibilizar este tema y sé que
en el futuro se logrará implementar la cultura de la salud mental perinatal en las
pacientes que acuden al Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”.

La realización de las entrevistas a las psicólogas adscritas fue fundamental porque me


ayudó a conocer acerca de la labor que realizan y que muchas veces no es vista por el
personal de salud; al igual que con la encuesta, en la cual pude obtener una noción
acerca de los intereses actuales de las futuras madres que asisten al Hospital, quienes,
según los resultados obtenidos se muestran interesadas en conocer sobre el tema
central de esta investigación: salud mental perinatal y la importancia del vínculo
materno-fetal (conociendo en su mayoría del segundo tema pero no del primero,
cuando ambos están enlazados en el maternaje), siendo el momento de espera para
pasar a consulta el idóneo para brindarles información ya que se encuentran en su
mayoría tranquilas (al no poder ofrecerlo en el consultorio médico por la carga de
trabajo del médico), así como el realizar la invitación al servicio de Psicología.

Debo mencionar que probablemente la falla que tuve fue no documentar mediante
fotografía u nota de opinión la plática dada al finalizar la encuesta, pero es importante
recordar que al ser una institución pública no se permite tomar evidencias que den a
conocer la identidad o nombre de las pacientes; esto también podría considerarse como
un obstáculo, pero en general me siento satisfecha con los resultados obtenidos.

15
Recomendaciones
Al personal de salud:

-Actualizarse en temas de salud mental perinatal.

-Promover la salud mental perinatal, desde el punto de vista de la prevención, no


únicamente como tratamiento a un padecimiento emocional.

-Permitir la intervención del personal de Psicología con las pacientes, brindando el


tiempo necesario para la misma.

-Corregir el tiempo de espera de las pacientes, realizando la atención en el horario


marcado; de esta forma la carga de trabajo se aminoraría y tendríamos pacientes
motivadas a acudir a su cita de control.

Al personal de Psicología:

-Brindar pláticas acerca de salud mental perinatal en la sala de espera de la Consulta


Externa de GyO, que es el momento y sitio idóneo para abordar a las futuras madres.

-Repartir trípticos informando acerca de los beneficios del vínculo materno-fetal.

.Fomentar la promoción de la salud mental perinatal como prevención y no únicamente


como tratamiento a un estado emocional alterado.

16
Referencias y fuentes de consulta

Gómez Masera, R., Alonso Martín, P., & Rivera Pavón, I. (2011). International Journal of
Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología.
Recuperado el 9 de mayo de 2019, de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5098335

Maldonado-Durán, J. M. (2011). Salud Mental Perinatal. En J. M. Maldonado-Durán,


Salud Mental Perinatal (págs. iii-v). Washington, D. C.: Organización
Panamericana de la Salud.

Maldonado-Durán, J. M., & Brockington, I. (2011). LA SALUD MENTAL Y SUS


DIFICULTADES EN LA ETAPA PERINATAL. Washington, D.C.: Organización
Panamericana de la Salud.

Olhaberry, M., Escobar, M., San Cristóbal, P., Santelices, M., Farkas, C., Rojas, G., y
otros. (2013). Intervenciones psicológicas perinatales en depresión materna y
vínculo madre-bebé: una revisión sistemática. ATENCIÓN PSICOLÓGICA Vol.
31, No. 2, 249-261.

OMS. (diciembre de 2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado el 9 de


mayo de 2019, de Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Redacción INSP. (24 de mayo de 2017). Cobertura de atención a la salud mental de las
mujeres embarazadas. Recuperado el 7 de mayo de 2019, de Instituto Nacional
de Salud Pública: https://www.insp.mx/avisos/4329-salud-mental-
embarazadas.html

Roncallo, C. P., Sánchez de Miguel, M., & Arranz Freijo, E. (31 de agosto de 2015).
Vínculo materno-fetal: implicaciones en el desarrollo psicológico y propuesta de
intervención en atención temprana. Recuperado el 6 de mayo de 2019, de
Escritos de Psicología vol.8 no.2: http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2015.0706

Sociedad Marce Española. (29 de abril de 2019). Día Mundial de la Salud Mental
Materna/ World Maternal Mental Health Day. Recuperado el 9 de mayo de 2019,
17
de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=f57C1PMyu_Y&feature=youtu.be

Zambrano Plata, G. E. (2006). Fundamentos teóricos y prácticos del cuidado de la salud


materna perinatal durante la etapa gestacional. Revista Ciencia y Cuidado, 43-
52.

18
Anexos

Investigación documental

19
20
21
22
Investigación de campo

Bitácora de campo.

23
Entrevista.

Guion de entrevista.

24
Transcripción de entrevista.

Entrevista 1.

25
Entrevista 2.

26
Encuesta.

27
Gráficas.

Datos generales.

28
Datos de interés.

29
30
31

También podría gustarte