Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL - CABIMAS

BANCO DE CAPACITADORES PARA MEJORAR EL FACTOR DE


POTENCIA EN EL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS DEL
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
CABIMAS.

Autores: María Gómez


Cristian D` La Cruz
Felipe Vargas
Tutor académico: Ing. José Alemán
Asesor metodológico: Lcda. Zulay Álvarez

Cabimas, Septiembre 2018

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

BANCO DE CAPACITADORES PARA MEJORAR EL FACTOR DE


POTENCIA EN EL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS DEL
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
CABIMAS.

Autores:
María Gómez
Cristian D` La Cruz
Felipe Vargas

Cabimas, septiembre 2018

2
BANCO DE CAPACITADORES PARA MEJORAR EL FACTOR DE
POTENCIA EN EL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS DEL
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
CABIMAS.

Proyecto de Investigación para optar al Título de


Ingeniero Industrial

Autor:
Patricia Tovar

vi
ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE FIGURAS.................................................................................... viii


RESUMEN................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN......................................................................................... 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA......................................................................................... 4
Idea General................................................................................................... 4
Origen del Estudio.......................................................................................... 5
Planteamiento del Problema.......................................................................... 6
Campo de trabajo .......................................................................................... 8
Objetivos de la Investigación......................................................................... 8
Justificación de la investigación .................................................................... 9
Alcance y Propósito de la Investigación ....................................................... 10

II. MARCO REFERENCIAL........................................................................... 11


Teorías Genéricas Explicativas...................................................................... 11
Potencia ......................................................................................................... 11
Triangulo de Potencia.....................................................................................12
Factor de Potencia......................................................................................... 14
Origen del Bajo Factor de Potencia............................................................... 15
Como Corregir el Bajo Factor de Potencia.................................................... 15
Efecto del Bajo Factor de Potencia................................................................16
Condensadores Eléctricos............................................................................. 16
Contactares.................................................................................................... 17
Fusibles de Cerámica.....................................................................................17
Conductor THHN............................................................................................ 17
Breaker...........................................................................................................17
Tension Alterna...............................................................................................18
Controlador DUCATI energía......................................................................... 18
Cargas............................................................................................................ 18
Carga Inductiva.............................................................................................. 19
Carga Resistiva.............................................................................................. 19
Carga Capacitiva............................................................................................20
Antecedentes de la Investigación.................................................................. 21
Estudio del Arte de la tecnología....................................................................25
Teorías Genéricas Ingenieriles.......................................................................25
Requisitos técnicos........................................................................................ 26
Especificaciones.............................................................................................27
Hardware........................................................................................................28
Software…………………………………………………………………………….29

vi
Estudio de viabilidad………………………………………………………….30
Técnica………………………………………………………………………….30
Economía……………………………………………………………………….31
Operativa……………………………………………………………………….31
Definición de Términos Básicos……………………………………………32

REFERENCIAS............................................................................................ 34

vii
LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.

1. Triangulo de Potencias Eléctricas.............................................................. 13


2. Desfase del voltaje con respecto a la corriente…………………………… 19
3. Desfase del voltaje de vs corriente igual a cero ………………………….. 20
4. Desfase del voltaje respecto a la corriente………………………………… 20

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL- CABIMAS

INGENIERÍA ELECTRICA/ELECTRONICA

BANCO DE CAPACITADORES PARA MEJORAR EL FACTOR DE


POTENCIA EN EL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS DEL
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
CABIMAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SISTEMA DE POTENCIA – INGENIERÍA

Propuesta de Trabajo de Grado

Autor: María Gómez


Cristian D` La Cruz
Felipe Vargas
Tutor académico: Ing. José Alemán
Asesor metodológico: Lcd. Zulay Álvarez
Mes, Año: Septiembre, 2018.

Resumen

El presente estudio cumplirá con el objetivo general de diseñar un banco


de capacitadores para mejorar el factor de potencia en el laboratorio de
máquinas eléctricas del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Cabimas con el cual se realizara la detección y corrección temprana de
alteraciones que puedan provocar futuras complicaciones en la red electrica
y equipos dependientes de esta. Evitará el gasto producido por el deterioro
de los equipos del laboratorio. Su sustento teórico se apoyará con autores
tales como: Tamayo y Tamayo. (2012), Silva y Aragón (2012), Campos, J. y
E, Figueroa. (2010), Stad, L. (2005), Crofor, K. (2010), entre otros. Para el
caso de estudio estará enmarcada en la macromodalidad tecnológica, bajo
un método de investigación, descriptiva y explicativa. Dentro de las técnicas
para la recolección de información se aplicará la revisión documental y
entrevista no estructurada así como para el tratamiento de la información se
acudirá al análisis cualitativo.

Descriptores: banco, capacitadores, factor de potencia.

ix
INTRODUCCIÓN

Todos los aparatos que suministran energía ya sea en forma de luz, calor,
sonido, rotación, movimiento, entre otros, consumen una cantidad de energía
eléctrica equivalente a la entregada directamente de la fuente de electricidad
a la cual están conectados. Esta energía consumida se denomina activa, la
cual se registra en los medidores y en la factura al consumidor por las
respectivas empresas de suministro eléctrico. Algunos aparatos, debido a su
principio de funcionamiento, toman de la fuente de electricidad una cantidad
de energía mayor a la que registra el medidor, una parte de esta energía es
la ya mencionada energía activa, y la parte restante no es en realidad
consumida sino entretenida entre el aparato y la red de electricidad.
Esta energía entretenida se denomina Reactiva y no es registrada por los
medidores del grupo tarifario al cual pertenecen los consorcios; la energía
total (formada por la activa y la reactiva) que es tomada de la red eléctrica se
denomina aparente y es la que finalmente debe ser transportada hasta el
punto de consumo. La energía que toman los aparatos de la fuente es de
una corriente alterna que tiene que ser convertida a corriente continua, esta
conversión provoca un desfasamiento de la corriente y que pierda su forma
senoidal originando un factor de potencia bajo.
El hecho de transportar una energía mayor a la que realmente se
consume, impone la necesidad de que los conductores, transformadores y
demás dispositivos que participan en el suministro de esta energía sean más
robustos, por lo tanto se eleva el costo del sistema de distribución. Además,
el efecto resultante de una enorme cantidad de usuarios en esta condición,
provoca que disminuya en gran medida la calidad del servicio de electricidad
(altibajos de tensión cortes de electricidad y demás fenómenos despreciables
para el consumidor). Por estos motivos, las compañías de distribución, toman
medidas que tienden a compensar económicamente a esta situación
(penalizando o facturando la utilización de la energía reactiva) o bien a

1
regularizar (induciendo a los usuarios a que corrijan sus instalaciones y
generen un mínimo de energía Reactiva).
Por todo lo planteado, el diseño de un banco de capacitadores para
mejorar el factor de potencia en el laboratorio de maquinas eléctricas del
instituto universitario politécnico Santiago Mariño Cabimas será el objeto del
presente estudio, pretendiendo implementar una solución para ser difundida
en el resto de laboratorios de la institución. Con base a lo anteriormente
planteado portando la finalidad de lograr los objetivos establecidos se ha
estructurado la investigación de la siguiente manera:
Capítulo I. El Problema, el cual abarca la idea general, origen del estudio,
planteamiento del problema, campo de trabajo, objetivos de la investigación,
justificación y finalidad de la misma.
Capítulo II. Marco Referencial, donde se exponen las teorías genéricas
explicativas, antecedentes de campo, estudio del arte de la tecnología y
definición de términos básicos.
Capítulo III. Marco Metodológico, donde se define el tipo de estudio,
método de investigación, técnicas para la recolección de información,
tratamiento de la información, técnica, metodologías y herramientas a aplicar.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se presenta la descripción de la situación objeto de


estudio, como base fundamental de la investigación siendo el enunciado de
las circunstancias en la cuales surge el problema y de los elementos que
intervienen en él, a su vez el enunciado de elementos consiste en relacionar
los distintos factores que interceden en la situación problema; por otra parte,
Tamayo y Tamayo. (2012), expone que todo problema surge a raíz de una
dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen
contrariedades sin resolver. De ahí la necesidad de hacer un planteamiento
adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del mismo
a investigar con la realidad de dicho problema que se investiga.
Por consiguiente, el siguiente apartado se centra en desarrollar la
presentación o idea general del tema, el origen del estudio (breve reseña del
tema), el campo de trabajo o línea de investigación, así como también el
planteamiento del problema, estableciendo el objetivo general que dictará
pauta a esta investigación, así como los objetivos específicos que permitirán
darle una secuencia lógica al desarrollo de la misma. De igual modo, se
planteará la justificación, indicando la relevancia desde el punto de vista
social, técnico – práctico, tecnológico, económico y científico e investigativo
en la que se sustenta la presente investigación. Por último, se abordará el
alcance y propósito o finalidad del proyecto propuesto.

Idea General

La idea General de esta investigación es el diseño de un banco de


capacitadores para mejorar el factor de potencia en el laboratorio de
máquinas eléctricas del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

4
Cabimas, el cual permite la estabilización del factor de potencias, por medio
de la corrección del factor fi; proceso elemental para mantener un margen de
efectividad eléctrica elemental para el uso de los equipos y maquinas de
potencia, evitando así fallas y averías en los equipos en el mencionado
laboratorio, dichos dispositivos son importantes para las practicas de las
cátedras que cursan allí los estudiantes que hacen vida en la institución y
fomentan la utilidad y manejo de maquinarias, herramientas y equipos en el
campo laboral de quienes egresan de la institución, esto a través de la
automatización de los procesos con sistemas de fácil uso e innovadores
donde se adopte el enfoque de la ingeniería eléctrica específicamente en los
sistemas de potencias que apunta a la unificación de la ingeniería en
beneficio de la comunidad estudiantil para proveer el consumo eficiente de la
energía eléctrica.
Origen del Estudio

A finales del siglo XVIII para el año 1891 el científico Nikola Tesla
desarrolló un equipo generador de alta frecuencia y alta tensión con el cual
pensaba transmitir la energía eléctrica sin necesidad de conductores. Por
consiguiente con el tiempo, la ingeniería eléctrica se ha ocupado de
solucionar todos aquellos problemas que están vinculados con los sistemas
eléctricos de alta potencia, tal es el caso de los sistemas eléctricos que
transmiten energía y el control de los motores. En tanto, ha dejado en manos
de su sub rama, la ingeniería electrónica, el tratamiento de los sistemas que
disponen de una más baja potencia.
Siguiendo el mismo orden de ideas y haciendo énfasis en los que a
potencia se refieren los ingenieros electricistas se han centrado con el paso
del tiempo en la corrección de las fluctuaciones y control de potencias para
así alcanzar un correcto funcionamiento de los sistemas de distribución y
transmisión de la energía eléctrica, diseñando así sistemas de potencias y
distribución acorde a las exigencias actuales de los consumidores.

5
Planteamiento del Problema

En la industria eléctrica, es práctica usual corregir el factor de potencia


mediante la instalación o conexión de un banco de capacitores, los cuales se
diseñan o fabrican mediante factores diferentes, que se toman de acuerdo a
la potencia reactiva del sistema eléctrico. Este conjunto de capacitores miden
el coseno fi, mediante un equipo eléctrico y agrega capacitores a medida que
aumenta la carga inductiva, desconectándolos en caso de que bajara la
carga inductiva; por ello se le llama banco, por estar conformado por varios
capacitores que se conectan y desconectan, controlados por un cerebro
electrónico.
Siguiendo el mismo orden de ideas, algunas cargas eléctricas, utilizan
campos magnéticos en su principio de funcionamiento, tales como motores,
transformadores o balastos. A estas cargas, se les llama “cargas reactivo-
inductivas”, que consumen parte de la energía que reciben, en generar este
campo magnético, que es indispensable para que se mantengan en marcha,
pero que no es su finalidad, brinda la total seguridad de un compendio de
cargas y energías requeridas.
Por otra parte, la creciente demanda de energía eléctrica, exige altas
inversiones en generación de energía para atender la tasa de
desenvolvimiento global, tanto en los países emergentes donde la población
ha conquistado mayor acceso a los bienes de consumo, además de los
países desarrollados, donde la eficiencia energética ha sido objeto de
atención como forma de reducir altas inversiones en generación de energía.
Estas inversiones, además de planeadas a medio y largo plazo, implican el
uso de recursos naturales cada vez más escasos y sujetos a presiones
ambientales que causan estragos en el equilibrio de la naturaleza.
Por consiguiente hoy en día, la penalización por un bajo factor de potencia
se ha multiplicado, y por lo que las industrias afectadas han visto un

6
incremento innecesario en su gasto eléctrico. Sin embargo, al utilizar los
dispositivos de corrección eléctrica, se compensa el factor potencia, por lo
que se adaptará a las variaciones que presente la carga eléctrica. Estos
equipos comúnmente se instalan en los sistemas eléctricos de mediana y
alta tensión, de esta manera el factor potencia se mantiene en los márgenes
adecuados y se evitan los gastos innecesarios por penalizaciones, además
de ayudar durante el arranque de motores y mantener un perfil de tensión
adecuado.
Las cargas no lineales tales como; rectificadores, inversores, variadores
de velocidad, hornos, y demás caras, absorben de la red, corrientes
periódicas no senoidales. Estas corrientes están formadas por una
componente fundamental de frecuencia 50 o 60 Hz, más una serie de
corrientes superpuestas, de frecuencia múltiplos de la fundamental que
denominamos: armónicos. Estas corrientes armónicas que circulan por la red
eléctrica se reducen con la aplicación de un banco de capacitores, así es
evitada una deformación de la corriente, como consecuencia de la tensión y
evitamos pérdidas eléctricas, además de degaste en los equipos.
Por tanto la elaboración de un banco de capacitores es la mejor opción
para el mantenimiento de cargas y cuidado de los equipos con los que
cuenta el laboratorio de maquinas eléctricas de la institución, dicho banco
utilizara unos condensadores que serán los encargados de hacer el sondeo
de las elevaciones o disminuciones de las cargas lineales. Desarrollar este
dispositivo ayudará a reducir el daño colateral producido por las fluctuaciones
constantes que se generan en hoy día en las líneas de distribución nacional y
que afectan las instituciones y hogares.
Por lo tanto, es necesario aportar un diseño que contribuya a la
compensación efectiva de las variaciones en las cargas a fin de la
prevención de daños en los equipos del laboratorio de maquinas. Por lo
anteriormente planteado surge la siguiente interrogante: ¿Que parámetros
son necesarios para el diseño un banco de capacitadores para mejorar el

7
factor de potencia en el laboratorio de máquinas eléctricas del Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Cabimas?

Campo de trabajo y línea de investigación

La investigación propuesta se desarrollará bajo la línea de investigación


Sistemas de Potencia en el I.U.P. “Santiago Mariño” Extensión COL-
Cabimas Estado Zulia, comprendida en el periodo de mayo de 2018 hasta
septiembre de 2018. Teniendo en cuenta que la Ingeniería Eléctrica juega un
papel significativo al momento de fomentar el uso de los avances
tecnológicos de acuerdo a los cambios que presenta nuestro entorno social.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un banco de capacitadores para mejorar el factor de potencia en el


laboratorio de máquinas eléctricas del Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño” Cabimas.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual del laboratorio de máquinas eléctricas


del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Cabimas
 Realizar el estudio de carga en el laboratorio de máquinas eléctricas
del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 Establecer los requerimientos del banco de capacitadores en el
laboratorio de máquinas eléctricas del Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño
 Diseñar el banco de capacitadores en el laboratorio de máquinas
eléctricas del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

8
Justificación de la investigación

La investigación tendrá un aporte significativo desde el punto de vista


social tanto para el laboratorio de maquinas como para los estudiantes que
escuchen sus clases en dicha área del instituto, por lo que será un ahorro
importante para la referida institución, dejando claro que la misma dotará al
laboratorio de un balance de cargas necesario para el optimo funcionamiento
de los equipos que allí se manejan.
Siguiendo otro orden de ideas desde el punto de vista técnico-práctico,
debe resaltarse que el presente trabajo permite el desarrollo de un banco de
condensadores para el mejoramiento del factor de potencia, siguiendo las
exigencias de las normas covenin que recomiendan la utilización de dichos
bancos para la corrección de falas, lo que permitiría reforzar conocimientos
en el área de construcción de sistemas, desarrollo de nuevas tecnologías y
desarrollo de sistemas de protección.
Desde la perspectiva tecnológica, siendo un banco para la mejora del
factor de potencia, permitiendo aligerar las fluctuaciones a l largo del día, lo
convierte en un producto innovador, con el cual los profesores y estudiantes
estarán a la vanguardia en cuanto al desarrollo de sistemas de potencia, con
el propósito de generar ideas, soluciones innovadoras y creativas que
permitan elevar la calidad de los dispositivos la mejora del rendimiento
eléctrico.
Desde el punto de vista económico el desarrollo de dicho banco se ve
sustentado al poder comparar los precios de importación que se presentan
actualmente en el país para equipos de este calibre, comparados con el
costo final que se generaría al desarrollar el dispositivo con manufactura
nacional. Por otra parte en cuanto a lo científico – investigativo la
investigación es de notabilidad por el material bibliográfico para otras
investigaciones, sirviendo como antecedente según las variables sometidas a

9
estudios, así como también identificar el tipo y modalidad de investigación,
técnicas de recolección de datos, procedimientos aplicados y la forma en que
se presentaran los resultados, además de adquirir los conocimientos sobre
sistemas de potencia indispensables para realizar investigaciones de esta
índole.

Alcance y Propósito de la Investigación

El alcance de esta investigación está basado en el desarrollo de un banco


de capacitadores para la mejora del factor de potencia con la finalidad de
minimizar el riesgo de daños eléctricos causados por las constantes
fluctuaciones, con ello disminuir la tasa de mortalidad de daños de equipos
de laboratorio. Por otra parte, el propósito de la misma está enfocado en el
desarrollo de un banco de capacitores que utilicen la tecnología no más
innovadoras para la corrección del coeficiente fi de las tensiones y generar
así un mayor confort en la rutina diaria de los docentes y estudiantes que
hacen vida en dicho laboratorio.

10
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

11
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial contiene la información necesaria y precisa para el


desarrollo de la investigación, en ese sentido abarca los antecedentes que
tienen relación con el estudio. Presentando además las bases teóricas de la
misma y el sistema de variables seleccionado para el estudio. A continuación,
se desglosa el mismo. Este aspecto se refiere al conjunto de aportes
teóricos, existentes sobre el problema objeto de estudio; estos se encuentran
contenidos en fuentes documentales.

Teorías Genéricas Explicativas

Las teorías genéricas explicativas según Silva y Aragón (2012), proponen


cambiar el paradigma secuencial de creación, desarrollo, consolidación y
comprobación de teorías explicativas de los fenómenos por uno donde
primero se den respuestas a problemas socialmente relevantes y sólo
después se empiece a crear, desarrollar y comprobar teorías que expliquen
dichos hechos científicos. De esa forma, el banco de capacitadores a
desarrollar cumple con las siguientes teorías genéricas explicativas:

Potencia

De acuerdo a los autores Campos, J. y E, Figueroa. (2010), se refiere a


potencia cuando hablamos de la demanda de energía de una maquina,
motor o equipo eléctrico que consume energía para su funcionamiento,
existen diferentes potencias:

 Potencia Reactiva
 Potencia Aparente

12
 Potencia Ac

La potencia reactiva es la que genera campos magnéticos y eléctricos en


las maquinas o transformadores, motores, entre otros. Esta no produce
trabajo útil por lo que su valor medio es nulo, además genera pérdidas en los
equipos que trabajan con esta potencia. Está representada por la letra Q
referida en Voltamperios reactivos (Var). Por otra parte la potencia activa es
conocida también como potencia real, media o verdadera, esta se la emplea
como potencia útil, es representada con la letra P y es medida en vatios (W).
Por su parte la potencia aparente es la suma geométrica de la potencia
activa con la potencia reactiva o la potencia total consumida por la carga, es
representada con la letra S y media en Voltamperios (VA).

Triangulo de potencia

Del mismo modo a los autores Campos, J. y E, Figueroa. (2010), expresan


que el triangulo de potencia es la representación fasorial de la potencia
activa (P), la potencia reactiva (A) y la potencia aparente (S). en la figura se
ilustra las diferentes formas de potencia eléctrica.

Figura 1. Triangulo de Potencias Eléctricas. D`la Cruz, Gómez y Vargas

Donde:
P (KW) = Potencia activa

13
Q (KVAr) = Potencia reactiva, no produce trabajo, pero si hay que pagar
por ella.
S (KVA) = Potencia aparente, potencia total requerida para alimentar la
carga.
De la figura 1 se obtiene la ecuación:

S = √P2 + Q2

Por lo que se puede conocer la potencia aparente a partir del teorema de


Pitágoras aplicado en el triangulo de potencias.

Factor de Potencia

Para el autor Stad, L. (2005), es la relación entre la potencia activa (P) y la


potencia aparente (S), se da por el desfase que existe entre el voltaje y
corriente, este factor en las cargas resistivas es igual a 1, en las cargas
capacitivas este factor es positivo ya que la corriente esta adelantada al
voltaje, caso contrario es en las cargas inductivas que este factor es negativo
por lo que el volteje esta adelantado con respecto a la corriente.

Por su parte Crofor, K. (2010), el factor de potencia nos indica el


aprovechamiento de la energía eléctrica, el cual toma valores de 0 a 1,
siendo 1 el mejor aprovechamiento, este valor es muy importante ya que un
bajo factor de potencia nos puede afectar el rendimiento de los equipos como
así mismo la penalización por bajo factor de potencia.

14
Origen del bajo Factor de Potencia

Desde punto de vista del autor Gómez, H. (2010), el origen principal del
bajo factor de potencia es a la carga de los motores de inducción así también
a los generadores o cualquier tipo de equipo que trabaje con inductancia,
estos tienen un bajo factor de potencia, es decir que la corriente está
desfasada con respecto al voltaje.
Se haya muchas de las que causan el bajo factor de potencia:
 Motores de Inducción
 Lámparas fluorescentes
 Motores
 Transformadores

Como corregir el bajo Factor de Potencia

El autor Gómez, H. (2010), expresa que, normalmente las industrias o


empresas las cargas que consumen son reactivas (kW) pero así mismo esta
va ligada con la potencia reactiva (kVAr) que la unión de las 2 generan el
trabajo de los diferentes equipos. La potencia reactiva no genera trabajo en
las maquinarias o equipos, pero es fundamental para generar flujo
electromagnético y dar a trabajar a los diferentes aparatos, en el momento
que estos aparatos o equipos van incrementado y su necesidad de potencia
reactiva incrementa se produce un descenso del factor de potencia.
Como se menciono anteriormente la corrección del factor de potencia lo
logramos conectando banco de condensadores automáticos, esto nos va a
ayudar con el factor de potencia y a mejorar el rendimiento de las maquinas
o equipos, así también evitar las penalizaciones por bajo factor de potencia.

15
Efecto del bajo Factor de Potencia

Rúelas, R. (2013), expresa que, en las industrias o instalaciones eléctricas


se requiere potencia reactiva, si el factor de potencia es 1 es decir que toda
la energía que requiere los equipos fue transformada en trabajo, pero a
medida que el ángulo teta (θ) incrementa el factor de potencia disminuye,
esto nos dice que los equipos van a necesitar más consumo de energía para
generar un trabajo útil. Esto nos lleva a un mayor consumo de energía
eléctrica, aumenta las perdidas por calentamiento, ineficiencia de los
equipos, calentamiento de los cables.

Condensadores Eléctricos

Para el autor Ospino, Y. (2013). el condensador es un elemento eléctrico el


cual cumple la función de almacenar energía y su mayor aprovechamiento es
en la mejora del factor de potencia. Entre los condensadores se pueden
conseguir:
 Condensadores de MICA, utilizados como condensadores de alta
frecuencia y telecomunicaciones
 Condensadores CERAMICOS, se usan en aplicaciones de
telecomunicación cuando la ausencia de espacio sea considerable
 Condensadores ELECTRONICOS, son utilizados principalmente para
tensiones continuas.
 Condensadores VARIABLES, son aquellos que permiten modificar
capacidad en función de las necesidades.

16
Contactares

Expone Ospino, Y. (2013), que es un dispositivo con la capacidad de


comportarse como un interruptor accionado a distracción por un electroimán
siendo el motor del contacto, este tiene la finalidad de transformar la energía
eléctrica en magnetismo.

Fusibles de cerámica

Para el autor Ospino, Y. (2013), son aparatos de energía y protección de


sobrecarga, este es uno de los dispositivos más antiguos de protección, nos
ayudan a proteger los diversos aparatos eléctricos o electrónicos que
trabajan con riesgo a sobrecargas.

Conductor THHN

Define Ospino, Y. (2013), como conductores que se utiliza principalmente


para circuitos de fuerzas y alumbrado en industrias, son aptos para ser
utilizados en diversos ambientes o zonas contaminadas ya sea por químicos
o por zonas de difícil acceso.

Breaker

Desde la perspectiva de Ospino, Y. (2013), también llamado Disyuntor o


interruptor automático, es un dispositivo capaz de interrumpir o cortar el paso
de corriente que circula por ella si la intensidad de corriente excede un valor
determinado por causas de un corto circuito, con el objetivo de proteger los
dispositivos propenso a dañase.

17
Tensión Alterna

Ospino, Y. (2013), explica que, en el momento que conectamos un


condensador a una tensión alterna, las placas se cargan positiva y
negativamente de manera alterna y periódica circulando una corriente
alterna. El paso de la intensidad por el punto cero indica el final del proceso
de carga en el condensador, y el proceso de descarga se produce en el
momento en que la intensidad de la corriente alcanza su valor máximo, en
ese instante el valor de la tensión tiende a cero.

Controlador DUCATI energía

Según el autor Ospino, Y. (2013), este es un controlador y regulación de


las baterías de los condensadores según la potencia reactiva requerida por la
red, actúa en base a la necesidad de llegar al factor de potencia solicitada
por el controlador, es decir que conectara las etapas que sean necesarias
para lograr su objetivo. El controlador tiene la opción de ser manipulado
manualmente como también puede ser automático, así mismo logra hacer la
adquisición automática de las potencias que se encuentra en cada paso
gracias a la opción de “Auto Adquisición”, además, logra seleccionar
automáticamente la secuencia más apropiada.

Cargas

Citando a los autores Campos, J. y Figueroa, E. (2010), en una red


eléctrica existen diferentes tipos de cargas la cual depende del consumo de
la intensidad de corriente que recorre por el mismo equipo. Esta corriente
depende del equipo si es resistivo, capacitivo o inductivo.

18
Carga Inductiva

Los autores Campos, J. y Figueroa, E. (2008), llaman carga inductiva a


toda carga conectada a una red eléctrica, que contenga bobina como lo son
los motores, transformadores. En este caso la corriente está retrasada con
respecto al voltaje, es decir que el factor de potencia es retrasado o negativo
como podemos observar en la figura

Figura 2. Desfase del voltaje con respecto a la corriente . D`la Cruz, Gómez y
Vargas

Carga Resistiva

Desde el punto de vista de Campos, J. y Figueroa, E. (2010), este es el


tipo de carga que el paso de la corriente genera calor y no desplazamiento o
movimiento, un claro ejemplo son las lámparas incandescentes o las
resistencias de carbón, estas tienen un factor de potencia unitario esto quiere
decir que el desfase que existe entre la corriente y el voltaje es igual a cero
como podemos observar en la figura.

19
Figura 3. Desfase del voltaje vs corriente igual a cero, Fp=1. D`la Cruz,
Gómez y Vargas

Carga Capacitiva

Para Campos, J. y Figueroa, E. (2010), son aquellas que usa la


electricidad, pero no la disipa, es decir que la almacena energía y después la
entrega al sistema, en este caso la corriente se encuentra adelantada con
respecto al voltaje, es decir que el desfase es positivo como podemos
observar en la figura.

Figura 4. Desfase del voltaje respecto a la corriente . D`la Cruz, Gómez y


Vargas

20
Antecedentes de la investigación

De acuerdo con Arias, F. (2012), los antecedentes reflejan los avances y el


estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo
para futuras investigaciones. Para el desarrollo de esta investigación fue
necesario consultar diversos trabajos realizados con anterioridad referentes al
tema abordado, representado como guía para los objetivos propuestos, entre
los trabajos citados se destacan los siguientes:
Primeramente, Patricio Raúl Velásquez Moreira. (2016), en la Escuela
superior politécnica del litoral de Guayaquil-Ecuador, elaboró un trabajo de
grado titulado: “Análisis e implementación de un banco de capacitadores
para la mejora del factor de potencias en una industria de reciclaje de
plástico” Para mejorar el factor de potencia de una industria con una
capacidad de 1000 KVA y factor de potencia 0,86 se implementó un banco de
condensadores automáticos controlado por un DUCATI, el mismo que
mejorará el factor de potencia, por medio del enclavamiento de los
contactores perteneciente a cada paso y suministrará potencia reactiva.
Estos contactores acoplarán los grupos de capacitores al sistema con el
objetivo de elevar el factor de potencia, caso contrario al no necesitar
condensadores este no energizará los contactores desconectando los pasos
necesarios.
Este controlador tiene la capacidad de medir el factor de potencia por
medio de la toma de los datos de la corriente en la fase S1 y el voltaje en las
fases S2 Y S3, estos datos lo proporcionan el transformado de corriente (TC)
y la tensión entre las fases S2 Y S3. El proceso involucra desde el
transformador de corriente, voltaje entre las fases, controlador DUCATI,
contactares y capacitores.
Al final se realizará el análisis técnico y económico para llevar en marcha
el proyecto y así lograr observar las ventajas y desventajas del sistema
anterior con el propuesto. La relevancia de este estudio a la presente

21
investigación se relaciona ya que aporta los conocimientos teóricos sobre la
variable la cual menciona algunos autores que se pueden consultar para la
redacción de las bases teóricas, de esa forma consolidará la información
pertinente que podrá contrastarse a fin de canalizar el estudio a resultados
idóneos.
Seguidamente, Garza C, Martínez R y Ramón S. (2016), efectuó una
investigación titulada: “Análisis de factibilidad técnica y económica de
corrección de factor de potencia con bancos de capacitadores distribuidos en
valeo sistemas electrónicos S. de R.L. de C.V”, en la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas de Bogotá. La eficiencia energética de un sistema
eléctrico depende en gran medida de la compensación de potencia reactiva
que se realice. Una de las vías más empleadas para tales efectos es la
utilización de bancos de capacitores en calidad de compensadores.
Una óptima selección de estos, presupone tres aspectos: la selección de la
capacidad de los bancos, el tipo de compensador a utilizar, así como la
ubicación en el sistema eléctrico de baja tensión.
En la mayoría de las aplicaciones prácticas se determina el punto de
ubicación de la compensación y el tipo a emplear (fija o variable) bajo
criterios muchas veces empíricos basados generalmente en el costo de la
inversión y la experiencia del proyectista, y a partir de ahí, se seleccionan los
parámetros de los dispositivos a emplear aplicando métodos desarrollados
por la literatura para tales efectos.
Los criterios ampliamente difundidos y aplicados, indican que tanto técnica
como económicamente, la mejor manera de elevar el factor de potencia, es
instalando bancos automáticos centrales.
Se demostrará que lo anterior no es del todo cierto para la industria
maquiladora de la región, si se efectúa un estudio de las cargas más
importantes y en las cuales se pueden colocar capacitores dimensionados
adecuadamente, que permita no solo elevar el factor de potencia en el
equipo de medición del suministrador, sino disminuir las corrientes en los

22
circuitos alimentadores y derivados con múltiples repercusiones de
optimización en el sistema eléctrico, a un costo sumamente menor.
Esta tesis describe el análisis efectuado en las instalaciones eléctricas de
la empresa Valeo Electrónicos S. de R.L. de C.V., en la cual después de
efectuar mediciones en sus dos subestaciones eléctricas y alimentadores
con un equipo analizador de calidad de la energía Fluke 434 y haber
realizado un pre diagnóstico energético, se determinó efectuar un estudio
técnico-financiero para la elevación del factor de potencia.
Se determinaron diferentes opciones para la elevación del factor de
potencia y se usó una relación costo-beneficio para la evaluación de las
propuestas, asumiendo que el costo se relaciona con el costo de suministro,
instalación y mantenimiento de los capacitores, mientras los beneficios se
relacionan con la eliminación de la penalización y la bonificación por la
elevación del factor de potencia, encontrando la mejor opción técnico-
económica y demostrando que la corrección del factor de potencia distribuida
es extremadamente rentable para estos casos.
Este trabajo especial de grado aportará a la presente investigación una
guía para la elaboración del prototipo que se desea fabricar, a su vez
aportará amplio contenido bibliográfico para la sustentación metodológica de
la investigación
Finalmente, Gómez, E. (2009), ejecuto un trabajo denominado
“Compensación de potencia reactiva”, en la Escuela superior de ingeniería
mecánica y eléctrica unidad profesional Adolfo López Mateos. En el presente
trabajo se realizó la compensación de potencia reactiva en una industria
mostrando los beneficios obtenidos al llevar a cabo la compensación de
potencia reactiva por medio de bancos de capacitores, demostrando que al
corregir el factor de potencia se logra alcanzar un ahorro mensual del 9% en
las facturas eléctricas una vez que se corrigió el factor de potencia, esto
sumado a los beneficios obtenidos por la disminución de pérdidas en los
alimentadores, reducción del calibre de conductores y la liberación de

23
capacidad en los transformadores en un 20% , los cuales se presentan en la
simulación realizada en el Power World Simulator 13 para analizar los flujos
de carga, justificando con ello el empleo de bancos de capacitores en un
sistema industrial.
Para la realización de este trabajo se consultó la norma mexicana NMX-J-
203/1-ANCE, esta norma indica las especificaciones técnicas y lineamientos
que se deben cumplir para la utilización de bancos de capacitores en baja y
media tensión, así como las consideraciones tomadas del manual de
compensación de potencia reactiva elaborado por el grupo Schneider
Electric.
También se consideró el uso de las facturas eléctricas del Grupo Industrial
S.A. de C.V. de la guía de aplicación de tarifas eléctrica de la compañía de
Luz y Fuerza del Centro, así como las tarifas actuales de esta misma
compañía.
Los métodos para efectuar el cálculo del factor de potencia obtenidos en la
metodología que aquí se presenta donde estas pueden variar dependiendo
de los datos que se tengan, uno de estos métodos que se presentan es por
el método de tablas, con equipos de medición de energía y por medio de la
tarifa eléctrica principalmente, esto con la finalidad de dar más herramientas
para el cálculo de compensación de potencia reactiva y cálculo del factor de
potencia.
En este trabajo se llega a la conclusión que el método de compensación
individual es el más efectivo dado que se reducen tanto las pérdidas por
efecto Joule en las líneas como la reducción de las capacidades de los
transformadores, pero también es el más costoso ya que se tiene que
conectar un banco por cada carga que se tenga conectado en el sistema,
mientras que en los otros casos se puede tener un banco por un grupo
determinado de cargas o un banco que realice la compensación de todo el
sistema, minimizando con ello los costos por compra de capacitores.

24
Sin embargo la metodología que se desarrolla en este trabajo, tiene las
limitantes de que no se realiza un estudio a fondo del comportamiento del
sistema, puesto que se debe contemplar parámetros como la distribución de
las cargas, la configuración del circuito y la regulación de tensión, para
efectuar una compensación de potencia reactiva adecuada, sin embargo es
una gran herramienta para poder analizar y contemplar los beneficios y los
puntos a considerar para la aplicación de bancos de capacitores si se
requiere compensar potencia reactiva a un sistema industrial.
El aporte que esta investigación dará a la presente es que orientará a la
estructura del desarrollo de un prototipo, como lineamientos, técnicas,
herramientas y mecanismos que ayudarán a su diseño. Además, contribuye
con la base teórica de la investigación propuesta. De igual manera con el
contenido metodológico que soportará el trabajo especial de grado

Estudio del Arte de la tecnología

Cabo, E. (2013), indica que esta sección hace referencia al estado último
de la materia en términos de I+D, refiriéndose incluso al límite de
conocimiento humano público sobre la materia. Dentro del ambiente
tecnológico industrial, se entiende como "estado del arte", "estado de la
técnica" o "estado de la cuestión", todos aquellos desarrollos de última
tecnología realizados a un producto, que han sido probados en la industria y
han sido acogidos y aceptados por diferentes fabricantes. A continuación los
fundamentos de la tecnología:

Teorías Genéricas Ingenieriles

En el presente apartado se analizarán los distintos basamentos


conceptuales, así como las teorías existentes sobre los términos utilizados
en la investigación. La importancia de dicha teorización es fundamental para

25
entender a ciencia cierta las características del dispositivo biomédico para
monitoreo post-operatorio, a través del análisis del contenido consultado y
del contexto en el cual se observa la realidad bajo estudio. Según Arias, F.
(2006), los aspectos teóricos comprenden: un conjunto de conceptos y
proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado de
carácter universal. Por tanto, se infiere que tal abordaje está dirigido
fundamentalmente a coadyuvar en la explicación del problema planteado en
toda investigación, estableciendo las bases para comprender el problema
detectado, a través de la consulta de conocimiento previamente establecido.

Requisitos técnicos

Los requisitos o requerimientos técnicos involucran los aspectos


esenciales que un computador debe tener para poder acceder a algún
servicio de software o hardware. Sommerville, I. (2005), en la ingeniería de
sistemas, un requisito es una necesidad documentada sobre el contenido,
forma o funcionalidad de un producto o servicio. Se usa en un sentido formal
en la ingeniería de sistemas, ingeniería de software e ingeniería de
requisitos. En la ingeniería clásica, los requisitos se utilizan como datos de
entrada en la etapa de diseño del producto. Establecen qué debe hacer el
sistema, pero no cómo hacerlo.
La fase de captura, licitación y registro de requisitos puede estar precedida
por una fase de análisis conceptual del proyecto. Esta fase puede dividirse
en recolección de requisitos, análisis de consistencia e integridad, definición
en términos descriptivos para los desarrolladores y un esbozo de
especificación, previo al diseño completo. La ingeniería de requerimientos es
una de las partes más importantes y menos apreciadas de la ingeniería de
sistemas y de la ingeniería de software. Hidalgo, S. (2014), Manifiesta que
como todas las ramas de la ingeniería relativas a la fabricación de software

26
su origen es muy reciente y es hasta hace poco tiempo que es reconocida
por los principales autores como una disciplina formal.
Rodríguez, J. (2005), define la ingeniería de requerimientos como la
ciencia y la disciplina encargada de identificar, documentar, verificar y
administrar los requerimientos de un sistema. Un usuario es un individuo que
va a interactuar directamente con el sistema que se va a construir. Una
comunidad de usuarios es un grupo de usuarios que tienen el mismo rol
dentro del sistema.
La funcionalidad se define como los servicios que el sistema provee para
resolver una o más necesidades de los clientes o usuarios. Es claro que la
funcionalidad tiene una relación directa con las necesidades, por lo tanto la
funcionalidad debe estar expresado en un lenguaje común y a un nivel lo
suficientemente alto como para ser discutidas con los clientes o usuarios y
lograr un común acuerdo sobre su significado.
En conclusión, se indica que el mayor objetivo de la ingeniería de
requerimientos es definir el propósito de un sistema y capturar el
comportamiento externo del mismo. Aquí se concentra cualquier área de
oportunidad, problema del negocio, problema personal o problema
operacional que, si es resuelto por un sistema, produce un beneficio a la
compañía, de tal forma que se justifica su construcción o compra.

Especificaciones

Para Sommerville, I. (2005), las especificaciones de diseño describen las


características del sistema, sus componentes o elementos y la forma en que
estos aparecerán ante los usuarios. Para muchos usuarios, el éxito de un
sistema está relacionado con la creencia que tengan sobre sí el sistema tiene
las características adecuadas. Los componentes de un sistema de
información descritos durante el análisis de requerimientos, son el punto
principal del diseño. Por otro lado, Hidalgo, S. (2014), las define como la

27
elaboración de un documento que sirve como fundamento para la ingeniería
hardware, software, base de datos, e ingeniería humana. Describe la función
y rendimiento de un sistema basado en computadoras y las dificultades que
estarán presentes durante su desarrollo. Las especificaciones de los
requisitos del software se producen en la terminación de la tarea del análisis.

Hardware

Según Andrews, J. (2012), el hardware es la parte física de la informática,


el material que se emplea para que un ordenador o cualquier aparato
electrónico puedan funcionar y ejecutar las tareas para las que han sido
diseñados. Es pues el soporte vital de un ordenador. Así, un ordenador
también recibe información a través de diferentes componentes: teclado,
módems, pantallas táctiles, discos y esa información la procesará en su disco
duro para luego darle las órdenes oportunas para hacer diversas tareas.
Postula Bertel, K. (2012), que siguiendo ese paralelismo cuerpo/máquina,
se pueden diferenciar entre hardware de entrada, que recibe los datos, de
salida, que los transmite, y el hardware de almacenamiento, que los guarda
hasta su uso posterior. También se suele distinguir entre hardware base,
imprescindible para que funcione el ordenador (procesador, placa base,
memoria, fuente de alimentación), y otro accesorio, que no es imprescindible,
pero si cumple una función importante, y cuyos componentes son
comúnmente llamados periféricos (impresoras, ratones, pantallas, teclados).
Todos ellos cumplen un rol en el complejo procesamiento de la información,
aunque por si solos no son capaces de hacer nada.
El cómo se trata esa información recibida es evidentemente cosa del
software, de los programas y órdenes que el computador ha recibido, pero
está claro que nada de esto podría llevarse a cabo de no existir un hardware
capaz de dar soporte a todo el proceso. El apogeo de la informática, su
crecimiento y su desarrollo han venido cogidos de la mano del desarrollo del

28
hardware. A mayor rendimiento de este, más fácil y rápidamente se pueden
ejecutar las tareas previstas. Muchos grandes avances como Internet, la
telefonía móvil, la televisión digital, entre otros, jamás se habrían podido
aplicar sin el hardware correspondiente, de tal modo que se puede decir que
realmente la evolución de los avances tecnológicos depende del hardware
(de la tecnología) disponible, lo cual es fácilmente comprensible.

Software

Según Otero, C. (2012), la palabra software se refiere a las instrucciones


que se incorporan a un sistema informático para que este lleve a cabo una
determinada función. Partiendo de esta sencilla definición, el campo que se
esconde detrás es inmenso, porque engloba desde pequeñas aplicaciones
para llevar a cabo tareas muy específicas, a archiconocidos sistemas
operativos con capacidad para realizar miles de funciones.
Bertel, K. (2012), indica que el software es imprescindible para cualquier
sistema informático o basado en informática, puesto que sin él, este no
funcionaría. Es el que da las órdenes, quien indica que debe hacer cada
máquina con sus elementos, cuando y como. Un ordenador sin él sería
simplemente un conjunto de chips, cables, periféricos e interruptores
totalmente inerte y sin función alguna. Es quien ordena todo ese material, lo
reconoce, le asigna una función según sus características, y permite que
funcione todo en su conjunto.
Por todo lo planteado se concluye que un software adecuado es de vital
importancia, pues, para llevar a cabo la tarea que se quiere hacer de modo
correcto. Cuando un software no funciona bien en un determinado hardware,
se habla de incompatibilidad entre ambos. La importancia del software radica
también en que permite una comunicación entre el usuario y la máquina, e
incluso una interacción entre ambos.

29
Estudio de viabilidad

Según Robbins, S. (2005), es el análisis que dispone el éxito o fracaso de


un proyecto a partir de una serie de datos base de naturaleza empírica:
medio ambiente del proyecto, rentabilidad, necesidades de mercado,
factibilidad política, aceptación cultural, legislación aplicable, medio físico,
flujo de caja de la operación, haciendo un énfasis en viabilidad financiera y
de mercado. Es por lo tanto un estudio dirigido a realizar una proyección del
éxito o fracaso de un proyecto. Los análisis de la viabilidad se utilizan a nivel
de dirección técnica de proyecto para sentar las bases de toma de
decisiones ejecutivas en el clima en el cual el proyecto se desarrollará.
Añade Martínez, A. (2013), que los análisis de viabilidad pueden ser de
carácter previo, simultáneo o prolongado. Los análisis de carácter previo se
limitan al objeto esencia de la toma de decisiones conteniendo un pronóstico
de viabilidad. Estudiar la viabilidad de un proyecto permite saber si este
realmente aportará los beneficios que se esperan de él. No se trata de una
formalidad burocrática, sino de una herramienta para la toma de decisiones
estratégica.

Técnica

Para Fernández, C. (2012), el análisis de factibilidad técnica evalúa si el


equipo y software están disponibles (o, en el caso del software, si puede
desarrollarse) y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada
alternativa del diseño que se esté considerando. Los estudios de factibilidad
técnica también consideran las interfaces entre los sistemas actuales y
nuevos. Igualmente Barrios, J. (2012), añade que los estudios de factibilidad
técnica también consideran si la organización tiene el personal que posee la
experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y mantener
el sistema propuesto. Si el personal no tiene esta experiencia, puede

30
entrenársele o pueden emplearse nuevos o consultores que la tengan. Sin
embargo, una falta de experiencia técnica dentro de la organización puede
llevar al rechazo de una alternativa particular.

Económica

Para Fernández, C. (2012), los estudios de factibilidad económica incluyen


análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto.
Con análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y
operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de
ellos. Primero se comparan los costos esperados de cada alternativa con los
beneficios esperados para asegurarse que los beneficios excedan a los
costos. Después la proporción costo/beneficio de cada alternativa se
compara con las proporcionan costo/beneficio de las otras alternativas para
identificar la alternativa que sea más atractiva e su aspecto económico. Una
tercera comparación, por lo general implícita, se relaciona con las formas en
que la organización podría gastar su dinero de modo que no fuera en un
proyecto de sistemas.

Operativa

Según Barrios, J. (2012), esta factibilidad comprende una determinación


de la probabilidad de que un nuevo sistema se use como se supone.
Deberían considerarse cuatro aspectos de la factibilidad operacional por lo
menos. Primero, un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los
usuarios de la organización o los operadores del sistema. Si lo es, los
usuarios pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause
errores o fallas en el sistema. Segundo, un sistema puede hacer que los
usuarios se resistan a él como consecuencia de una técnica de trabajo,
miedo a ser desplazados, intereses en el sistema antiguo u otras razones.

31
Refiere Fernández, C. (2012), que para cada alternativa debe explorarse
con cuidado la posibilidad de resistirse al cambio al nuevo sistema. Tercero,
un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado rápido para permitir
al personal adaptarse a él y aceptarlo. Un cambio repentino que se ha
anunciado, explicado y “vendido” a los usuarios con anterioridad puede crear
resistencia. Sin importar qué tan atractivo pueda ser un sistema en su
aspecto económico si la factibilidad operacional indica que tal vez los
usuarios no aceptarán el sistema o que uso resultará en muchos errores o en
una baja en la moral, el sistema no debe implantarse.

Definición de Términos Básicos


Análisis de sistemas: El análisis de sistema audita de forma sistemática el
funcionamiento de la empresa al examinar la funciones de la captura y
procesamiento de datos, así como la eliminación de resultados, lo cual
permitirá mejorar los procesos de la organización Aguer, R. Banyeras. A.
(2011).
Análisis y diseño de sistemas: Es aquel estudio que pretende estudiar
sistemáticamente la operación de ingresos de los datos, el flujo de los
mismos y la salida de información, todo ello dentro del contexto de una
empresa en particular Aguer, R. Banyeras. A. (2011)
Aplicación: Es un tipo de programa informático diseñado como herramienta
para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de trabajo.
CourseTechnology (2008).
Calibración: Es el conjunto de operaciones que tiene por finalidad
determinar los errores de un instrumento de medida respecto de sus valores
nominales de funcionamiento. Manaos, A. (2015).
Circuito: Un circuito eléctrico, por lo tanto, es la interconexión de dos o más
componentes que contiene una trayectoria cerrada. Dichos componentes
pueden ser resistencias, fuentes, interruptores, condensadores,
semiconductores o cables Pérez, J. Gardey, A. (2011).

32
Control: Es la acción de ejercer algún tipo de poder para obligar el
comportamiento de cierto elemento con el fin de lograr un objetivo específico.
Toro, F. (2013).
Digitalización: Proceso de convertir información analógica a formato digital,
para ser manipulado por sistemas computacionales. Ríos, B. (2006).
Electricidad: Es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la
presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en gran variedad de
fenómenos como los rayos, la electricidad estática la inducción
electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. Varios Autores (1984).
Impedancia: Es la oposición de un conductor al flujo de la corriente alterna y
la medida de la misma está compuesta por dos vectores, resistencias y
reactancias. (Chumlea y Guo, 1984)
Resistencia: Es la propiedad que tienen los cuerpos de oponerse en cierto
grado al paso de la corriente eléctrica. En función del valor de esta
propiedad, los materiales se clasifican en: conductores, semiconductores y
aislantes Aguilar, F (2015)
Tecnología: Que son el conjunto de conocimientos propios de un oficio o
arte industrial. Conjunto de procedimientos y recursos técnicos. Carmona, G.
(2013).

33
REFERENCIAS

Libros
Aguer, R. Banyeras. A. (2011). El Ahorro Energético: Estudio de Viabilidad
Económica. Ediciones Díaz de Santos.

Andrews, J. (2012). Captura Digital. Editorial Marcombo.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 5ta. Edición. Editorial Episteme

Barrios, J. (2012). Estudios de Factibilidad. IICA Biblioteca Venezuela.

Bertel, K. (2012). Desarrollo de sistemas de información: una metodología


basada en el modelado. Univ. Politec. Catalunya.

Cabo, E. (2013). Arte, ciencia y tecnología. Editorial UOC.

Carmona, G. (2013). Talento, tecnología y tiempo: Los pilares de un progreso


consciente para elegir un futuro (Google eBook). Ediciones Díaz de
Santos.

CourseTechnology (2008). Prototipo de Software Para Integración de


Aplicaciones. Editorial EAE.

Chumlea y Gua (1984) La Impedancia 5ta Edición Editorial La Electricidad

Fernández, C. (2012). Planes de negocio y estudios de viabilidad: Software


con casos prácticos y herramientas para elaborar DAFO y evaluar un
Plan de Viabilidad. Profit Editorial.

H. F. Gómez. (2010) “SCHNEIDERELECTRIC” – Compensación de Energía


Reactiva – Baja y Media Tensión- México.

Hidalgo, S. (2014). Fundamentos de tecnología documental. Editorial


Complutense.

Manaos, A. (2015). Manejo pre, intra y postoperatorio del enfermo quirúrgico.


Editorial Tecniciencia.

Manual del trabajo de grado del IUPSM (2015).

Martínez, A. (2013). Bases metodológicas para evaluar la viabilidad y el


impacto de proyectos de telemedicina.Pan American Health Org.

34
Otero, C. (2012). Recommendations on the Software Design Methodologies
Prior to Successful Construction of an FMS System. Editorial ProQuest.

Ríos, B. (2006). Traspasar fronteras: Un siglo de intercambio científico entre


España y Alemania. Editorial CSIC.

Rodríguez, J. (2005). Metodología del análisis estructurado de sistemas.


Univ. Pontifica Comillas.

Robbins, S. (2005). Administración. Pearson Educación.

Ruelas Gómez. (2010) “Factor de potencia de desplazamiento”. En México.


Silva y Aragón (2012). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica.
Editorial Pax México

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del software. Pearson Educación.

Tamayo y Tamayo (2012). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial


Limusa.

Toro, F. (2013). Planeación Y Control de Proyectos Usando Herramientas


Computacionales. Computer Learning Center.

Varios Autores (1984) Enciclopedia de Ciencia Y Técnica Tomo 5


Electricidad Salvat Editores S.A. ISBN 84-345-4490-3
Trabajos de Grados

Campos. J, Figueroa. E. (2008), “Corrección de Factor de Potencia y control


de Demanda” – Factor de Potencia – UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

Garza C, Martínez R y Ramón S. (2016), Análisis de factibilidad técnica y


económica de corrección de factor de potencia con bancos de capacitores
distribuidos en valeo sistemas electrónicos S. de R.L de C.V.

Patricio Raúl Velásquez Moreira. (2016), en la Escuela superior politécnica


del litoral de Guayaquil-Ecuador, elaboró un trabajo de grado titulado:
“Análisis e implementación de un banco de capacitadores para la mejora del
factor de potencias en una industria de reciclaje de plástico”

E. Gómez, (2009), “Compensación de potencia reactiva”, en la Escuela


superior de ingeniería mecánica y eléctrica unidad profesional Adolfo López
Mateos

35
Fuentes Electrónicas

Francisco Aguilar (2015) Resistencias Eléctricas


http://fresno.pntic.mec.es/fagl0000/resistencia_electrica.htm

K. M. Crofor. (2010, Noviembre 6). Corrección del factor de potencia y filtrado


de Armónicos en las instalaciones eléctricas. Disponible en:
http://es.slideshare.net/rdcardenas75/correccin-factor-de-potencia

L.M.Stad (2005) Corrección de Factor de Potencia (1era ed).[online]


Disponible http://www.si#ea.gob.co/Portals/0/Gie/Tecnologias/factor.pdf.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.


Definición de circuito eléctrico (https://definicion.de/circuito-electrico/)

Y. L. Ospino. (2013, Julio 10). Ducati-Energía (1era ed). [Online].


Disponible en: http://www.ducatienergia.it/media/products/140128-1618-
rego-401-d-e-f-i-s-user-manual.pdf

36

También podría gustarte