Tejido Con. Practica

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

1. Queloide.

Tipo de cicatrización elevada que se extiende más allá de los bordes de la cicatriz
inicial.
Empieza a desarrollarse después del cierre de la herida, de modo que los fibroblastos
reaccionan de forma anómala y producen colágeno excesivamente.
Se puede dar por factores genéticos y raciales, aunque es más común en mujeres y en
jóvenes (menores de edad).

1.1.Tipos:
i. Queloide menor; cicatriz focalmente elevada que se extiende sobre el
tejido normal, provoca picazón leve.
ii. Queloide mayor; cicatriz elevada que sobresale del tejido normal,
produciendo en algunos casos una porción colgante. Dolorosa y produce
mucha picazón.

1.2.Características:
 Cuando la cicatriz pasa el borde del cierre de la herida, toma un color rojizo
o brillante.
 Crecen lentamente.
 El color tiende a oscurecerse con el paso del tiempo.
 Diferente textura a la de la piel común.
 Dolorosas, causan picazón o sensibilidad.
 Tiende a empeorar con intervención quirúrgica.
 Común en hombros, región para esternal y en orejas.

1.3.Tratamientos:
 Inyecciones de corticosteroides
 Crioterapia
 Terapia láser
2.-Cicatrices Atróficas

Son las cicatrices


deprimidas en la
piel.

2.1 Causas
1. Regeneración incompleta de colágeno durante el proceso de cicatrización.
2. Hereditario en algunos casos.
3. Regeneración incompleta del tejido fibrinoso durante el proceso de cicatrización.
4. Infecciones del tejido.
2.2 Diferencias:
 Depresiones en la superficie de la piel.
 Forman huecos en la piel.
 Comunes después de un proceso infeccioso con inflamación del tejido.
 Coloración rosácea o blanquecina.
 Suelen aparecer como consecuencia del acné o por la varicela.
2.3 Tratamiento:
 Restituir esa falta de tejido en la zona para que la piel se vuelva a nivelar con la piel
sana.
 Formación de nueva piel como son los peelings, microdermoabrasiones y láseres
fraccionados ayuda a que sean menos profundas.
 Cuidar la piel con cremas especiales.
 Los materiales de relleno (ácido hialurónico) se inyectan por debajo de la cicatriz para
“rellenar “la zona donde se encuentra la depresión.
4. Lupus eritematoso sistémico

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad auto inmunitaria. En esta


enfermedad, el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Este puede
afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos. El organismo
produce numerosos auto anticuerpos dirigidos contra antígenos celulares, cuyo resultado
final son lesiones inflamatorias de múltiples órganos y sistemas. Principalmente, se afectan
los riñones, la piel y las mucosas, el sistema músculo esquelético, el sistema cardiovascular,
el sistema nervioso y el sistema respiratorio.

4.1. Causas
La causa del LES no se conoce claramente. Puede estar asociada a los siguientes factores:

 Genéticos
 Ambientales
 Hormonales
 Ciertos medicamentos
4.2.Histología:
 Apoptosis: Células B y T: en él LES se produce un aumento notable del número de
células circulantes secretoras de inmunoglobulinas —hasta 50 veces.
 Auto anticuerpos.
 Lesión tisular: los auto anticuerpos pueden producir lesión tisular por el depósito
de inmunocomplejos y la reacción inflamatoria secundaria.
5. Síndrome De Marfan

El síndrome de Marfan es un trastorno que afecta el tejido conectivo. El tejido conectivo está
formado por las proteínas que le brindan apoyo a la piel, los huesos, los vasos sanguíneos y
otros órganos. Una de estas proteínas es la fibrilina.

5.1.Causas

Este síndrome es el resultado de un problema con el gen de la fibrilina, puede ser de leve a
severo y los síntomas pueden variar. Las personas con síndrome de Marfan suelen ser muy
altas, delgadas y con articulaciones flexibles. La mayoría de las personas con síndrome de
Marfan tienen problemas de corazón y los vasos sanguíneos, tales como debilidad en la aorta
o fugas en las válvulas cardíacas. También pueden tener problemas con los huesos, los ojos,
la piel, el sistema nervioso y los pulmones.

5.2.Tratamiento:

No existe un único examen para diagnosticar el síndrome. Su doctor puede usar su historia
clínica, historia familiar y un examen físico para diagnosticarlo. El síndrome no tiene cura,
pero los tratamientos pueden ayudar a atrasar o prevenir complicaciones. Estos incluyen
medicamentos, cirugía y otras terapias.
6. Bibliografía

1. Cicatriz queloide: qué es, causas, tratamientos y consejos [Internet]. Sh-sci.org. 2018
[cited 3 April 2019]. Disponible en: https://sh-sci.org/cicatriz-queloide/
2. Queloides - familydoctor.org [Internet]. familydoctor.org. 2018 [cited 4 April 2019].
Disponible en: https://es.familydoctor.org/condicion/queloides/
3. Sánchez-Mateos García J, Lozano Gallego A, Sánchez Quilez M. Prevención de
cicatrices hipertróficas y queloides - Publicaciones Científicas [Internet].
Enfermeriadeciudadreal.com. 2015 [cited 4 April 2019]. Disponible en:
https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=462&ac
cion=
4. Skindrema. Cicatrices atróficas. [Consultado 04 abril de 2019]. Disponible en:
http://skinderma.com.mx/cicatrices-atroficas/
5. MedlinePlus: Rockville Pike, Bethesda, U.S. Department of Health and Human
Services National Institutes of Health. [Revisado: 01 abril 2019].Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000435.html
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO

Aguilar María Alejandra, Fernández Isabel, Schneider Priscila,

Soria Valeria, Suaznabar Adriana

Informe

Dr. Miguel Ángel Arze Zambrana

Universidad privada del Valle

Facultad de Ciencias de la Salud

Grupo B2

Tiquipaya

2019

También podría gustarte