Está en la página 1de 3

Globalización: es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el

mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y


cultura.

Vanguardia: Minoría que extrema las tendencias ideológicas, políticas, literarias,


artísticas, etc., de un grupo o movimiento más numeroso, o que anticipa las que después
irán ganando adeptos.

Enajenación: Venta, donación o cesión del derecho o el dominio que se tiene sobre un
bien o una propiedad.

Subjetividad: aquello que pertenece al sujeto y refiere a todo lo vinculado a este y a


aquello que se encuentra en clara oposición al mundo externo o relativo a él.

Sustentabilidad: algo que se puede sostener a lo largo del tiempo sin agotar sus
recursos o perjudicar el medio ambiente.

Optimización de recursos: utilicen los recursos de le mejor manera posible, en el que se


espera obtener mayores beneficios con un mínimo de costos.

Abdicar: Abandonar creencias u opiniones.

Alegoría: Composición literaria o representación artística que tiene sentido simbólico.

Lacerante: Que provoca una ofensa o un daño moral.

Auscultación: Exploración de los sonidos que se producen en el interior de un organismo


humano o animal, especialmente en la cavidad torácica y abdominal, mediante los
instrumentos adecuados o sin ellos.

Insaculación: al procedimiento de elegir alcaldes, regidores u otros oficiales de justicia y


de gobierno poniendo en un saco, bolsa o cántaro ciertas bolillas o cédulas.

Legitimar: Convertir en legítima una cosa que no lo era.

Proactividad: actitud en la que el sujeto u organización asume el pleno control de su


conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones
creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección
sobre las circunstancias del contexto.

Tecnocracia: Forma de gobierno en el que los cargos públicos no son desempeñados


por políticos, sino por especialistas en sectores productivos o de conocimiento.

Eufemismo: Palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye otra
considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca.

Idiosincrasia: Modo de ser que es característico de una persona o cosa y la distingue de


las demás.
Corporatocracia: es el gobierno de las corporaciones, el cual es una denominación dada
a un gobierno en el cual el poder ha sido transferido desde el Estado a las grandes
corporaciones.

Impunidad: Circunstancia de no recibir castigo un delito o un delincuente.

Lúdico Del juego o relacionado con esta actividad.

Dignidad: Cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con
responsabilidad, seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que
lo humillen ni degraden.

Inherente: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede separar


de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo.

Innovación: cambio que introduce novedades

Análisis:. estudio minucioso de un asunto.

Síntesis: Cosa compleja que resulta de reunir distintos elementos que estaban dispersos
o separados organizándolos y relacionándolos.

Boceto: Estudio o ensayo en el que se trazan las líneas generales y la composición.

Empírico: Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.

Retroalimentación: se utiliza para nombrar al regreso de una parte de la salida de un


sistema o circuito a su propia entrada.

Patente: es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor de


un nuevo producto o tecnología

Apologético: arte de la teología que tiene por objeto exponer las pruebas y fundamentos
de la verdad de la religión católica.

Biunívoca: Que asocia cada elemento de un conjunto con uno y solo uno de los
elementos de otro conjunto, y cada elemento de este último conjunto con uno y solo uno
de los elementos del primero.

Antonomasia: Figura retórica de pensamiento que consiste bien en sustituir un nombre


apelativo por el de la cualidad que le caracteriza o que se le atribuye, bien en sentido
inverso.

Pragmático: Que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones y


no a la teoría o a la especulación.

Heurístico: Método para aumentar el conocimiento.

Univoca: Que siempre tiene el mismo significado o la misma interpretación.


Inherente: que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede separar
de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo.

Discierne: Distinguir y diferenciar por medio de los sentidos o de la inteligencia una cosa
de otra u otras, especialmente el bien del mal.

Falible: Que puede fallar o equivocarse.

Discernir: Distinguir por medio del intelecto una cosa de otra o varias cosas entre ellas.

Cumulo: Gran acumulación o reunión de cosas materiales o inmateriales, especialmente


cuando están superpuestas unas sobre otras en el espacio o en el tiempo.

Erudición: Conocimiento profundo de alguna materia (en especial, relacionada con las
humanidades) adquirido mediante el estudio directo de textos y fuentes.

También podría gustarte