Está en la página 1de 14

Fundación H.A.

 Barceló – Facultad de Medicina 

LICENCIATURA EN NUTRICION

PRIMER AÑO
FISIOLOGIA
MODULO 8

1
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

MODULO 8: Fisiología del Sistema Muscular

OBJETIVOS

- Relacionar la estructura de los músculos con su función.


- Analaizar la función de los músculos esqueléticos.
- Comparar las estructuras y funciones de los distintos tipos de músculo.
- Resaltar la imprtancia del Ca++ en la función muscular.

EJES TEMÁTICOS

- Clasificación de los músculos.


- Estructura del músculo esquelético.
- Sarcómero y contracción muscular.
- Músculo cardíaco.
- Músculo liso.

MARCO TEÓRICO

Los movimientos corporales -voluntarios e involuntarios- están directamente relacionados


con la acción de los músculos. Existen distintos tipos de músculos: los esqueléticos, están
asociados a huesos y articulaciones y son los responsables de la locomoción; los
músculos lisos, son responsables de los movimientos de órganos vicerales, y el músculo
cardíaco está involucrado en el funcionamiento del corazón.
Los músculos esqueléticos son de contracción voluntaria y su estructura y funcionamiento
serán analizados en particular. En estos músculos, el número de células no aumenta con
con el ejercicio, simplemente se agrandan las ya existentes.
En la contracción muscular, el calcio juega un palel escencial. Los canales de calcio son
canales iónicos en la membrana plasmática de las fibras musculares, que permiten la
entrada de iones Ca++ al citosol. Así, aumenta la concentración intracelular de este ion y
se produce una despolarización, lo que constituye la señal para iniciar la contracción.
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Lección 1: Funciones del Sistema Muscular

1. Organización del Músculo Esquelético

La función de los músculos se relacione no solo con el movimiento y el mantenimiento de la


postura, sino también con la producción de calor por parte de la masa muscular para el
mantenimiento de la homeostasis. En condiciones normales, la temperatura ambiente está
por debajo de la de nuestro cuerpo, por lo que la activdad muscular ayuda a mantenerel
calor necesario para nuestro funcionamiento. Asimismo, si la temperatura externa es muy
baja se produce el temblor: los músculos esqueléticos se contraen y relajan repetidamente
generando calor.
La unión de un músculo esquelético a un hueso inmovil constituye el origen; la unión a un
hueso que se mueve cuando ese músculo se contrae, constituye la inserción.

Según su accionar, los músculos pueden clasificarse en:


Agonistas: se contraen y producen el movimiento deseado. Se denominan también
Motor Primario.
Antagonistas: músculos que se oponen a la acción de un agonista. Se relajan si el otro
se contrae y viceversa.
Sinergistas: complementan la acción de un agonista.
Fijadores: músculos que afirman los extremos proximales de una extremidad.

Todos los músculos pueden actuar como agonistas y antagonistas o sinergistas, según
las circunstancias.

Los músculos esqueléticos están constituidos por células denominadas fibras musculares,
que están rodeadas por una capa o endomisio. Las fibras se disponen agrupdas en
haces, rodeados por el perimisio. A su vez, los haces forman el músculo, rodeado por el
epimisio o aponeurosis.
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Las fibras musculares esqueléticas son estriadas. Su contracción está estimulada por
neuronas motoras somáticas.

Figura 1: Estructura de un músculo esquelético.


Relación entre fibras musculares y tendón.
Disposición de las fibras y los haces.

Las fibras musculares esqueléticas están constituidas pro miofibrillas. Estas miofibrillas
presentan sarcómeros, que son unidades estructurales y funcionales para la contracción.
En las fibras musculares, la membrana plasmática se denomina sarcolema y el retículos
endoplásmico es el retículo sarcoplásmico.
Estas células presentan numerosas mitocondrias ya que requieren mucha energía para su
funcionamiento.
Las miofibrillas están constituidas por proteínas: actina y miosina, que actúan en la
contracción muscular. La actina se dispone en miofilamentos finos, mientras que la
miosina constituye los miofilamentos gruesos.
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Durante la contracción muscular se produce el deslizamiento de los filamentos de actina y


miosina, pero no su acortamiento.

Figura 2: Estructura de una célula o fibra muscular.

Figura 3: Estructura ultramicroscópica de un sarcómero. El


sarcómero es la unidad estructural y funcional de la contracción.
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Un músculo se contrae cuando los filamentos delgados se deslizan a través de los


gruesos, para lo cual se requiere energía en forma de ATP.

2. Contracción Muscular

En la década de los años 50, el británico A. F. Huxley y otros investigadores, propusieron


lo que se empezó a conocer como el modelo de deslizamiento de filamentos de la
contracción muscular. Este trabajo, que obtuvo el premio Nóbel, propone un modelo que
explica la relación entre la estructura de un sarcómero y su función.
De acuerdo con el modelo, un sarcómero se contrae (acorta) cuando los filamentos
delgados se deslizan a través de los filamentos gruesos. Según el modelo de Huxley, los
filamentos delgados se mueven hacia la mitad del sarcómero durante la contracción.
Cuando el músculo está contraído por completo, los filamentos delgados se superponen
en la mitad del sarcómero.

La contracción sólo acorta el sarcómero; no cambia las longitudes de los filamentos


gruesos ni de los delgados. Un músculo puede contraerse a casi la mitad de su longitud
cuando se acortan todos sus sarcómeros.

¿Qué hace que los filamentos delgados se deslicen cuando se contrae un sarcómero?
Siguiendo la idea de Huxley, los investigadores han buscado respuestas a nivel
molecular. Los eventos clave son las interacciones que consumen energía entre las
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

moléculas de miosina de los filamentos gruesos y la actina de los delgados. Las


microfotografías muestran que partes moléculas de miosina, llamadas cabezas, se unen
en sitios específicos con los filamentos delgados. La energía para el deslizamiento
proviene del ATP (adenosín trifosfato). Los iones de Ca++ también son esenciales para la
contracción muscular ya que activan los eventos iniciales del deslizamiento.

¿Cómo se realiza el deslizamiento?

1. El ATP se une a una cabeza de miosina, provocando que la cabeza se separe de


un sitio de unión en la actina. (Solo están indicados dos de muchos sitios de unión.)
2. A continuación, la energía está disponible para la contracción cuando el ATP se
degrada (hidroliza) en ADP (adenosín di fosfato) + Pi (fosfato inorgánico), los
cuales permanecen enlazados con la cabeza. La cabeza gana algo de la energía,
y como resultado cambia de posición. En su posición nueva, la cabeza de miosina
queda lista para unirse en otro sitio sobre la molécula de actina.
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

3. Entonces el Ca++ comienza a intervenir, actuando como un gatillo molecular,


abriendo un sitio de unión en la molécula de actina y posibilitando que la cabeza de
miosina se una a la actina.
4. El suceso molecular que en realidad causa el deslizamiento se denomina impulso
motor. La cabeza de miosina se dobla cuando el ADP y el Pi se desprenden de
ella. El doblez impulsa el filamento delgado hacia el centro del sarcómero (en la
dirección de la flecha). Después del impulso motor, se une más ATP a la cabeza de
miosina, y todo el proceso se repite. En el siguiente impulso motor, la cabeza de
miosina se pega a otro sitio de unión delante del anterior en el filamento delgado,
más cerca de la línea Z. Todo este proceso se repite una y otra vez en un músculo
en contracción.
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Aunque en la figura solo se muestra una cabeza de miosina, un filamento típico contiene
alrededor de 350 cabezas, cada una de las cuales puede unirse y desunirse a un
filamento delgado alrededor de cinco veces por segundo. Para evitar que los filamentos
se deslicen de regreso durante la contracción, algunas cabezas de miosina mantienen los
filamentos delgados en posición, mientras que otros alcanzan nuevos sitios de unión. El
proceso continúa hasta que el músculo está contraído por completo, o hasta que se de-
tenga la contracción.
El modelo de deslizamiento de filamentos explica cómo se contraen los sarcómeros de los
músculos esqueléticos.

3. Las neuronas motoras estimulan la contracción muscular

Los sarcómeros de una fibra muscular no se contraen por sí solos. Para que se
contraigan, deben ser estimulados por las neuronas motoras. Una neurona motora típica
puede estimular a
más de una fibra
muscular, debido a
que cada neurona
tiene muchas
ramificaciones. Las
llamadas unidades
motoras, están
formadas por una
neurona y todas las
fibras musculares
que controla. Una
neurona motora
tiene las dendritas y
los cuerpos
celulares en el
sistema nervioso
central.
Los axones forman
sinapsis, llamadas
uniones
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

neuromusculares, con las fibras musculares.


Cuando una neurona motora emite un potencial de acción (impulso nervioso), los botones
sinápticos situados en el extremo de la neurona liberan el neurotransmisor acetilcolina.
La acetilcolina se difunde a través de las uniones neuromusculares hasta las fibras
musculares, haciendo que se contraigan todas las fibras de la unidad motora de manera
simultánea.
La organización de las neuronas individuales y de las células musculares en unidades
motoras es la clave de la acción de músculos enteros. Sabemos que podemos variar la
cantidad de fuerza que pueden desarrollar los músculos. Quien practica deportes, por
ejemplo, puede variar la cantidad de fuerza desarrollada por el bíceps y el tríceps varias
veces durante el transcurso de un encuentro deportivo. La habilidad para hacerlo
depende principalmente de la naturaleza de las unidades motoras. Cada neurona motora
en un músculo grande, como el bíceps, puede llegar a muchos cientos de fibras
esparcidas en el músculo.
Sin embargo, la estimulación del músculo por parte de una neurona motora, sólo
produciría una contracción débil. Se producen contracciones más enérgicas cuando se
activan unidades motoras adicionales. Por tanto, dependiendo de cuántas unidades
motoras ordene el cerebro que se contraigan, puede aplicarse una pequeña cantidad de
fuerza para levantar un tenedor o, mucha más, como para levantar un libro de mil
páginas.
En los músculos que requieren un control preciso, como aquellos que controlan los
movimientos de los ojos, una neurona motora puede controlar solo una fibra muscular.

¿Qué hace una neurona motora para que se contraiga una fibra muscular?

Los sucesos iniciales de estímulo son los mismos que los que ocurren en una sinapsis
entre dos neuronas del sistema nervioso: la acetilcolina que se difunde a través de la
unión neuromuscular cambia la permeabilidad de la membrana plasmática de la fibra
muscular. El cambio activa potenciales de acción que pasan con rapidez a través de la
membrana de la célula muscular. Los potenciales de acción pasan entonces hacia el
interior de la célula muscular a lo largo de la membrana del retículo sarcoplásmico. Dentro
de la célula, los potenciales de acción que el retículo endoplasmático (RE) libere Ca++ en
el citoplasma. El Ca++ activa entonces el enlace de la miosina con la actina, iniciando el
deslizamiento de filamentos, como se mencionó anteriormente. Cuando un músculo se
relaja, el proceso se invierte: las neuronas motoras dejan de emitir potenciales de acción
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

a las fibras musculares, el RE bombea Ca++ desde el citoplasma hacia su interior, y los
sarcómeros dejan de contraerse.

Para obtener más información sobre este tema le sugerimos recurrir a:

http://www.answers.com/main/ntquery;jsessionid=bjf8rfpg3odt2?method=4&dsid=501&dek
ey=musculus&curtab=501_1&sbid=lc04a&linktext=musculus

http://www.uned.es/catedraunesco-ead/

4. El papel de la Creatina fosfato

Durante una actividad muscular intensa y sostenida, el gasto de ATP por parte del músculo
es mayor que su producción. Por esto, para producir más ATP, el ADP se une a un fosfato
procedente de otra molécula denominada creatina fosfato o fosfocreatina:

Creatina-P + ADP Creatina + ATP

La creatina (ácido 2-carbamimidoil-metil-aminoacético) es muy utilizada por personas que


hacen deportes de alta exigencia en esfuerzo muscular, dado que promueve la síntesis de
ATP en los músculos. Si bien el organismo produce creatina, se la puede obtener como
suplemento dietario o ingerir en alimentos como carnes, lácteos y huevos.

Ácido (α-metilguanido)acético.
Creatina

Para obtener más información sobre este tema le sugerimos recurrir a:


http://usuarios.lycos.es/ASESPP/creatina.html
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Lección 2: Funciones del Músculo Liso y el Cardíaco

1. El Músculo Liso

Se encuentra en las paredes del tracto digestivo, la vejiga, las arterias y demás órganos
internos. Las fibras del músculo liso tienen forma alargada y no presentan sarcómeros. Se
contraen con mayor lentitud que las fibras esqueléticas, pero pueden mantenerse contraídas
por más tiempo.
A diferencia del músculo esquelético, no está sujeto al control conciente.

Las unidades de miosina se disponen de manera perpendicular al eje longitudinal de los


filamentos gruesos, de modo tal que se pueden unir a la actina a todo lo largo del
filamento.
Durante la contracción, las despolarizaciones en la membrana plasmática son graduales y
se transmiten de una fibra muscular lisa a otra contigua. Al igual que en el músculo
esquelético, la despolarización y apertura de canales de Ca++ en la membrana estimula
la entrada del ión, que se une a la proteína calmodulina en el citoplasma. Luego, este
complejo activa a la miosina, las cabezas se fosforilan y se unen a la actina y se produce
la contracción.
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Los músculos lisos pueden ser de unidad única si sus fibras se interconectan mediante
uniones comunicantes a través de la membrana plasmática. Si no existe esta forma de
conexión, son músculos lisos de unidades múltiples.
Las uniones comunicantes o nexus fueron descriptas en el Módulo 2, Lección 2 del
presente curso.
Las neuronas del sistema autónomo liberan neurotransmisores a lo largo de toda su zona
de contacto con las células musculares lisas.

Fibra muscular lisa


Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

2. El Músculo Cardíaco

El músculo cardíaco es estriado y sus fibras están organizadas en sarcómeros.


Al contrario de lo que ocurre en los músculos esqueléticos cuya contracción requiere de la
estimulación nerviosa, los potenciales de acción en el corazón se originan en las propias
células del miocardio y la contracción del corazón no requiere de estimulación por parte
de neuronas. Estos potenciales pueden pasar de una fibra cardíaca a otra, pues las
células miocárdicas están interconectadas mediante uniones comunicantes.

Las uniones comunicantes son canales que atraviesan las membranas plasmáticas de
células adyacentes, permitiendo la conducción de implulsos de una célula a la siguiente.

También podría gustarte