Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

S Í L A B O

DERECHO PENAL I

I. DATOS GENERALES

1.1 Curso : Derecho Penal Parte General


1.2 Código del curso : D-0403
1.3 Créditos : 4
1.4 Naturaleza :
1.5 Horas de semanales : 4
1.6 Requisito : D-0302
1.7 Semestre Académico : 2016 - 2
1.8 Semestre de Estudios : Cuarto Ciclo
1.9 Profesor : Dr. Felipe Villavicencio Terreros

II. SUMILLA

El curso de Derecho Penal Parte General desarrollara los principales problemas dogmáticos
penales que presenta la moderna teoría del delito, sin perjuicio del tratamiento de los demás
temas como: poder penal, límites constitucionales al poder penal, la teoría de la pena, aplicación de la ley
penal.

La asignatura del semestre 2016 - I está estructurada en cinco unidades, el que se desarrollara
de la siguiente manera: la I unidad abarcará los siguiente tema: teoría del derecho penal (poder penal
y derecho penal), límites al poder penal, teoría de la pena, aplicación de la ley penal y acción. La II unidad,
la imputación objetiva I, imputación objetiva II, imputación objetiva III, imputación subjetiva. La III
unidad, antijuridicidad. La IV unidad, ampliación de la imputación, autoría y participación, culpabilidad
e imputabilidad. V unidad, conciencia de la antijuridicidad y exigibilidad, concurso de delitos.

El contenido del curso es el siguiente:

1. Teoría del derecho penal


1.1. Presentación del tema:
1.2. Poder penal y derecho penal.
1.2.1. Criminalización primaria
1.2.2. Criminalización secundaria
1.2.3. Sistema penal y seguridad ciudadana.
1.3. Fuentes del derecho penal.
1.4. Debate en clase.
1.5. Resolución de casos prácticos.

2. Límites al poder penal.

1
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

2.1. Presentación del tema:


2.2. Función punitiva del estado
2.3. Limites materiales o garantías penales
2.3.1. Principio de legalidad
2.3.2. Principio de prohibición de analogía
2.3.3. Principio de irretroactividad de la ley penal.
2.3.4. Principio de necesidad y mínima intervención del derecho penal: principio de
subsidiariedad y principio de fragmentariedad.
2.3.5. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos.
2.3.6. Principio de racionalidad y humanidad de las penas.
2.4. Limites formales o garantías procesales
2.4.1. El debido proceso.
2.4.2. Garantía jurisdiccional, principio de juicio legal o principio de
jurisdiccionalidad.
2.4.3. Garantía de ejecución o principio de ejecución legal de la pena.
2.5. Debate en clase.
2.6. Resolución de casos prácticos.

3. Teoría de la pena.
3.1. Presentación del tema:
3.2. Teoría de la pena
3.2.1. Teorías absolutas.
3.2.2. Teorías relativas.
3.2.2.1. Prevención general
3.2.2.2. Prevención especial o individual
3.2.3. Teoría mixta.
3.3. La pena en el Código Penal de 1991.
3.4. Medidas de seguridad.
3.5. Debate en clase.
3.6. Resolución de casos prácticos.

4. Aplicación de la ley penal.


4.1. Presentación del tema:
4.2. Aplicación temporal de la ley penal.
4.3. Aplicación espacial de la ley penal.
4.4. Ley penal en relación a las personas.
4.5. Debate en clase.
4.6. Resolución de casos prácticos.

5. La acción.
5.1. Presentación del tema:
5.2. Concepto de la acción
5.3. Polémica sobre la acción.

2
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

5.4. Problemática de la persona jurídica.


5.5. Ausencia de acción.
5.5.1. Fuerza física irresistible.
5.5.2. Movimientos reflejos.
5.5.3. Estado de inconsciencia.
5.6. Debate en clase.
5.7. Resolución de casos prácticos.

6. Imputación objetiva I.
6.1. Presentación del tema:
6.2. Teoría del tipo.
6.3. Elementos estructurales de la imputación objetiva.
6.4. Causalidad
6.4.1. Teoría de la equivalencia de las condiciones.
6.4.2. Antecedentes a la imputación objetiva.
6.5. Riesgo permitido.
6.6. Disminución del riesgo.
6.7. Riesgo insignificante.
6.8. Riesgo concurrente.
6.9. Interrupción del nexo causal.
6.10. Debate en clase.
6.11. Resolución de casos prácticos.

7. Imputación objetiva II.


7.1. Presentación del tema:
7.2. Principio de confianza.
7.3. Imputación a la víctima.
7.4. Prohibición de regreso.
7.5. Tipo y adecuación social y tipo conglobante.
7.5.1. Tipo y adecuación social.
7.5.2. Teoría del tipo conglobante.
7.6. Debate en clase.
7.7. Resolución de casos prácticos.

8. Imputación objetiva III.


8.1. Presentación del tema:
8.2. Fin de protección de la norma penal.
8.3. Desviación del nexo causal.
8.4. Consentimiento.
8.5. Cumplimiento de funciones.
8.6. Imputación del resultado en el ámbito de la responsabilidad por el producto.
8.7. Debate en clase.
8.8. Resolución de casos prácticos.

3
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

9. Imputación subjetiva.
9.1. Presentación del tema:
9.2. Concepto del dolo.
9.3. Clases de dolo.
9.3.1. Dolo directo de primer grado.
9.3.2. Dolo directo de segundo grado.
9.3.3. Dolo eventual.
9.4. Elementos subjetivos del tipo diferentes al dolo.
9.5. Debate en clase.
9.6. Resolución de casos prácticos.

10. Antijuridicidad.
10.1. Presentación del tema:
10.2. Antijuridicidad y unidad del ordenamiento jurídico.
10.3. Legítima defensa.
10.4. Estado de necesidad justificante.
10.5. Ejercicio legítimo de un derecho.
10.6. Debate en clase.
10.7. Resolución de casos prácticos.

11. Ampliación de la imputación.


11.1. Presentación del tema:
11.2. Fases del delito.
11.3. Tentativa.
11.3.1. Tentativa inacabada.
11.3.2. Tentativa acabada.
11.4. Desistimiento.
11.5. Consumación.
11.6. Debate en clase.
11.7. Resolución de casos prácticos.

12. Autoría y participación


12.1. Presentación del tema:
12.2. Sistemas delimitadores entre la autoría y participación.
12.3. Autoría inmediata.
12.4. Autoría mediata
12.5. Autoría en delito
12.6. Coautoría.
12.7. Autoría y participación en delitos de infracción de deber.
12.8. Participación.
12.9. Instigación.
12.10. Complicidad.

4
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

12.11. Debate en clase.


12.12. Resolución de casos prácticos.

13. Culpabilidad e imputabilidad.


13.1. Presentación del tema:
13.2. Evolución histórica del concepto de la culpabilidad.
13.3. Concepto de la culpabilidad.
13.4. Minoría de edad.
13.5. Causas de inimputabilidad.
13.5.1. Anomalía psíquica.
13.5.2. Grave alteración de la conciencia.
13.5.3. Actio libera in causa
13.5.4. Grave alteración de la percepción.
13.6. La imputabilidad disminuida.
13.7. Debate en clase.
13.8. Resolución de casos prácticos.

14. Conciencia de la antijuridicidad y exigibilidad.


14.1. Presentación del tema:
14.2. Evolución histórica de la conciencia de antijuridicidad.
14.3. Error de prohibición
14.3.1. Concepto.
14.3.2. Error de prohibición vencible.
14.3.3. Error de prohibición invencible.
14.3.4. Determinación de la vencibilidad.
14.4. Error de comprensión culturalmente condicionado.
14.4.1. Concepto.
14.4.2. La solución de la inexigibilidad de otra conducta por condicionamiento
cultural determinante.
14.4.3. Condicionamiento cultural que origina error de tipo u justificación putativa.
14.5. Exigibilidad.
14.5.1. Concepto.
14.5.2. Causas de inexigibilidad.
14.5.3. Miedo insuperable.
14.5.4. Estado de necesidad exculpante.
14.5.5. Obediencia jerárquica
14.6. Debate en clase.
14.7. Resolución de casos prácticos.

15. Concurso de delitos.


15.1. Presentación del tema:
15.2. Concepto.
15.3. Delito continuado y delito de masa.

5
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

15.3.1. Concepto y requisitos.


15.3.2. Consecuencia penal.
15.4. Concurso ideal
15.4.1. Concepto y requisito.
15.4.2. Consecuencia penal.
15.5. Concurso real
15.5.1. Concepto y requisitos.
15.5.2. Consecuencia penal.
15.6. Unidad de leyes (concurso aparente de leyes)
15.6.1. Solución.
15.6.1.1. Principio de especialidad.
15.6.1.2. Principio de subsidiariedad.
15.6.1.3. Principio de consunción.

15.7. Debate en clase.


15.8. Resolución de casos prácticos.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA A LA ASIGNATURA

El perfil profesional del docente de la catedra del curso de Derecho Penal Parte General
posee una sólida formación integral, científica, humanista y ética, con sentido de
responsabilidad profesional y social.

IV. OBJETIVOS

Los objetivos del curso son los siguientes:


- Presentar un marco conceptual y crítico sobre la ley penal, la teoría de la imputación
penal, la antijuridicidad y de la culpabilidad (imputación personal).
- Proporcionar al alumno la información integral y un adiestramiento investigatorio -
práctico sobre los alcances del marco normativo vigente de naturaleza penal, la
jurisprudencia penal y las técnicas de la imputación penal.
- Promover alternativas de modificación al marco normativo vigente para potenciar su
utilidad y eficacia.

V. RED DE APRENDIZAJE:

6
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 Teoría del derecho penal


 Límites al poder penal
 Teoría de la pena
 Aplicación de la ley penal
 La acción

 Imputación objetiva I
 Imputación objetiva II
 Imputación objetiva III
 Imputación subjetiva
DERECHO PENAL 
PARTE GENERAL
 Antijuridicidad

 Ampliación de la imputación
 Autoría y participación
 Culpabilidad e imputabilidad

 Conciencia de antijuridicidad y exigibilidad


 Concurso de delitos

7
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

VI. UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Unidad I:

Logros del aprendizaje:

El objetivo de la unidad I es que el alumno conozco los elementos básicas del derecho penal a través
de las nociones sobre el poder penal (criminalización primaria y criminalización secundaria), teniendo
siempre en cuenta los límites penales-constitucionales hacia el poder penal. En este mismo sentido,
se busca que el alumno comprende la teoría de la pena, entre ellas las diversas teorías postuladas, y
de la existencia de las clases de pena previstas en el Código Penal de 1991.

Por último, se espera que el alumno aplique correctamente la ley penal en relación al tiempo, espacio
y en relación a las personas.

Número de Semanas : 5 semanas

Semana Fecha Temas Actividades

1  Clase magistral
 Teoría del derecho
22 agosto penal
 Clase magistral, debate
en clase y resolución de
casos practico.

2  Clase magistral

29 agosto  Límites al poder


penal  Clase magistral, debate
en clase y resolución de
casos practico.

3  Clase magistral
05  Teoría de la pena
setiembre
 Clase magistral, debate
en clase y resolución de
casos practico.

4 12  Aplicación de la ley  Clase magistral


setiembre penal

8
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 Clase magistral, debate


en clase y resolución de
casos practico.

5  Clase magistral
19  La acción
setiembre
 Clase magistral, debate
en clase y resolución de
casos practico.

Unidad II

Logros del aprendizaje:

El objetivo de la unidad II es que el alumno tenga conocimiento sobre la moderna teoría de la


imputación objetiva.

Número de Semanas : 5 semanas

Semana Fecha Temas Actividades

 Clase magistral
6
26
setiembre  Imputación Objetiva I  Clase magistral, debate
en clase y resolución de
casos practico.

 Clase magistral

7 03 octubre  Imputación objetiva II


 Clase magistral, debate
en clase y resolución de
casos practico.

8 EXAMEN PARCIAL

17 octubre
9  Clase magistral

9
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 Imputación objetiva
III

 Clase magistral, debate


en clase y resolución de
casos practico.

10  Clase magistral
 Imputación subjetiva
24 octubre
 Clase magistral, debate
en clase y resolución de
casos practico.

Unidad III:

Logros del aprendizaje:

El objetivo de la unidad III es que el alumno conozco las causas de justificación. Asimismo, se busca
que el alumno comprenda los requisitos de la legítima defensa, estado de necesidad, ejercicio legítimo
de un derecho.

Número de Semanas : 1 semana

Semana Fecha Temas Actividades

 Clase magistral

11 07
Noviembre  Antijuridicidad  Clase magistral, debate
en clase y resolución
de casos practico.

Unidad IV:

Logros del aprendizaje:

El objetivo de la unidad IV es que el alumno conozco las el iter crimines y las formas imperfectas de
realización del tipo penal (tentativa). Asimismo, el alumno tendrá un amplio conocimiento de la
moderna y complicada teoría de la autoría y participación, en sus diversas modalidades.

10
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Por último, el alumno dominara la teoría de la culpabilidad en todas sus formas y también sobre la
imputabilidad.

Número de Semanas : 2 semanas

Semana Fecha Temas Actividades

12  Clase magistral
 Ampliación de la
14 imputación
noviembre
 Clase magistral, debate
 Autoría y participación en clase y resolución
de casos practico.

13  Clase magistral
21  Culpabilidad e
noviembre imputabilidad  Clase magistral, debate
en clase y resolución
de casos practico.

Unidad V:

Logros del aprendizaje:

El objetivo de la unidad V es que el alumno tenga un alto conocimiento sobre el error de prohibición,
error de comprensión culturalmente condicionado y el procedimiento técnico de determinar la
vencibilidad en cada uno de los casos.

Número de Semanas : 2 semanas

Semana Fecha Temas Actividades

 Clase magistral
28  Probable conciencia de
14 noviembre antijuridicidad y exigibilidad.
 Clase magistral, debate
en clase y resolución

11
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

de casos practico.

 Clase magistral
05
15 diciembre  Concurso de delitos.
 Clase magistral, debate
en clase y resolución
de casos practico.

Examen final

Examen sustitutorio

VII. METODOLOGÍA:

La metodología de la enseñanza se orienta en la actualidad, principalmente a la labor


investigadora y estudio doctrinal de la parte general del Derecho penal, asimismo, hacia el
estudio de casos contando para ello el sustento jurisprudencial nacional. De manera
progresiva se vinculará la materia del curso con otras áreas del Derecho.

El desarrollo investigativo se basa principalmente en la compilación y estudio dogmático de


la teoría del delito dirigida a conclusiones críticas y planteamientos reflexivos ajustados a las
exigencias de la realidad actual y sujeta a los límites funcionales que cubre al Derecho Penal.
Así pues, la labor del alumno tiene papel primordial en el desarrollo del curso, activa y
dinámica, dirigida al debate, por lo cual tendrá que estar preparado con las lecturas adecuadas
que se darán con anticipación y los trabajos de investigación.

El fundamento para el tratamiento de los casos es el aprendizaje de los conceptos respectivos


de la imputación penal, lo que se alcanzará mediante clases magistrales, controles de lecturas
especializadas y resolución de casos. En el presente curso se hará un amplio tratamiento de
casos a través de métodos participativos y técnicas grupales (diálogos simultáneos, grupos de
discusión, panel, etc.).

Al mismo tiempo, se buscará una permanente interrelación del profesor con los alumnos a
fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos. Estará permanentemente abierta la
comunicación vía correo electrónico, de los alumnos al profesor y viceversa.
El método será expositivo (clase magistral), participativo (intervención oral) y trabajos
individuales y grupales.

En el desarrollo de la clase magistral se utilizara además de las lecturas las jurisprudencias


según el tema que corresponda.

VIII. EVALUACIÓN

12
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 EN LA TEORÍA

 Dos evaluaciones: parcial y final del semestre.

 Asistencia y participación en clase.

 EN LA PRÁCTICA

 Participación activa en cada sesión


 Control de lecturas
 Control de casos prácticos
 Exposiciones de trabajos.

EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

- Examen Parcial individual 33,3 %

- Examen Final individual 33.3 %

- Promedio de individual 33.3 %


prácticas (trabajo de
investigación)

 PROMEDIO FINAL

Peso
Examen Parcial 1

Examen Final 1

Promedio de Prácticas 1

También se tomará en cuenta para las calificaciones el interés, la puntualidad, la


responsabilidad, la asistencia, las intervenciones orales y participación en ejercicios.

FORMULA DE EVALUACIÓN:

13
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

  EO  P1  P 2  P3  P 4  
 EP  EF    
  4 
NF 
3

 EXAMEN SUSTITUTORIO

 Sirve para reemplazar una de las notas más bajas desaprobatorias de los exámenes
teóricos.

 Requiere, además, haber obtenido un promedio de prácticas de siete o más.

IX. BIBLIOGRAFÍA

- BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal: Parte General. Buenos Aires: Hammurabi, 1987.
- BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal: Parte General. Bogotá: Temis, 1984.
- BACIGALUPO, Enrique. Principios de Derecho Penal: Parte General. Madrid: Akal, 1994.
- BACIGALUPO, Enrique. Principios de Derecho Penal. Parte General. 5ta. Edición. Madrid:
Akal, 1997.
- BECCARIA, Cesare. De los Delitos y de las Penas. Bogotá: Temis. 1990
- BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, Ignacio y Otros. Lecciones de Derecho Penal: Parte
General. Barcelona: Praxis, 1995.
- BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, Ignacio. Temas de derecho penal. Lima: Cultural
Cuzco, 1993. 345 p.
- BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, Ignacio y Otros. Lecciones de Derecho Penal. Parte
General. Barcelona: Praxis, 1999
- BRAMONT – ARIAS TORRES, Luis Miguel. Manual de Derecho Penal. Parte General.
Lima: Santa Rosa. 2000
- BRAMONT ARIAS, Luis y Luis AIberto BRAMONT -ARIAS TORRES. Código Penal
Anotado. 4ta. edición. Lima: San Marcos, 2001.
- BUSTOS RAMIREZ JUAN. Manual de Derecho Penal: Parte General. Barcelona: Ed. Ariel,
Bogotá, 1984 y 1989.
- BUSTOS RAMIREZ, Juan y HORMAZABAL b. Lecciones de Derecho Penal. Volumen I,
Madrid: Trotta, 1997.

14
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

- BUSTOS RAMIIREZ, Juan, Bases Críticas de un Nuevo Derecho Penal. Bogotá: Temis,
1982.
- CARRARA, Francesco. Programa de Derecho Criminal. Bogotá: Temis. 1978
- CEREZO MIR, José. Curso de Derecho Penal Español: Parte General. I. Tecnos, Madrid,
1990
- COBO DEL ROSAL, Manuel y Tomas S. VIVES ANTON. Derecho Penal: Parte General.
Tirant Lo Blanch, Valencia, 4 Ed., 1996.
- CORNEJO Angel Gustavo. Comentarios al Nuevo Código Penal. Libreria Gráfica Francesa,
Lima, 1926.
- CREUS, Carlos. Derecho Penal: Parte GeneraI. Ed. Astrea, Buenos Aires, 1992.
- CURY URZUA, Enrique. Derecho Penal: Parte General. Ed. Juridica de Chile, 1992.
- FERNANDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho Penal Fundamental. 2 vol. Bogotá:
Temis. 1989.
- FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón, Teoria del Garantismo Penal. Trotta, Madrid, 1995.
- FEUERBACH, Paul J. A. R. Von. Tratado de derecho Penal. Buenos Aires: Hammurabi.
1989
- GIMBERNAT ORDEIG, Enrique. Introducción a la Parte General del Derecho Penal
Español. Universidad Complutense, Facultad de Derecho, Sección de Publicaciones, Madrid,
1979.
- GRACIA MARTIN, Luis. Consideraciones críticas sobre el actualmente denominado
“Derecho penal del enemigo” en RECPC 07-02-2005.
- HASSEMER WINFRIED. Fundamentos del Derecho Penal. Ed. Bosch, Barcelona, 1984.
- HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Pena: Parte General. Ed. Eddilli, Lima, 1987.
- JAKOBS, Günther. Derecho Penal: Parte General. Ed. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas,
Madrid,1995-1996.
- JAKOBS, Günther. El derecho penal ante las sociedades modernas, Grijley, Lima, 2006.
- JESCHECK, Hans H. Tratado de Derecho Penal: Parte General. 4. Ed., Ed. Comares,
Granada, 1993.
- JESCHEK, Hans H. Reforma del Derecho Penal en Alemania. Parte General. Buenos Aires:
De Palma. 1976
- JIMENEZ DE ASUA, Luis. Tratado de Derecho Penal: Parte General. 7 Tomos, Lozada,
Buenos Aires, 1984

15
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

- LUZON PEÑA, Diego Manuel. Curso de Derecho Penal. Ed. Universitas S.A., Madrid,
1996.
- MANTOVANI FERRANDO. Diritto Penale: Parte Generale. 2. Ed., Cedam, Padova, 1998.
- MAURACH REINHART .-GOSSEL KARL HEINZ -ZIPF HEINZ. Derecho Penal: Parte
General. Tomo II, Formas de Aparición del Delito y las Consecuencias Jurídicas del Hecho,
Traducción de la 7a Ed. Alemana por Jorge Bofill. Ed. Astrea, Buenos Aires, 1995.
- MAURACH, REINHART –ZIPF, HEINZ. Derecho Penal: Parte General. Tomo I, Teoría
General del Derecho Penal y Estructura del Hecho Punible, traducción de la ... Ed. Alemana
por Jorge Bofi!l G. y Enrique Aimone Gibson, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1994.
- MAURACH REINHART y Otros. Tratado de Derecho Penal: Parte General. Astrea,
Buenos Aires, 1995.
- MANTILLA NOUGUEZ, Mario y RODRIGUEZ PINZON, Julián Hernando.
Compendio de Derecho Penal. Bogotá: Leyer. 1999.
- MANZINI, Vicenzo. Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires: Ediar. 1949
- MEZGER EDMUND. Derecho Penal: Parte General. Libro de Estudio, Trad. de Conrado
Finzi, Ed. Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1958.
- MEZGER EDMUNDO. Tratado de Derecho Penal. 21 Ed. Revisada y Puesta al día por
José Arturo Rodriguez Muñoz, Ecl. Revista de Derecho Privado, Madrid 1946.
- MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal: Parte General. 4 Ed. Edt. PPU, Barcelona, 1996.
- MIR PUIG, Santiago. Función de la Pena y la Teoría del Delito en el Estado Social y
democrático de Derecho. Barcelona: Bosch. 1982.
- MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Barcelona: Reppertor. 1998.
- MORILLAS CUEVA, L. y RUIZ ANTON, L.F., Manual de Derecho Penal: Parte General,
Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid 1992.
- MUÑOZ CONDE, Francisco y Mercedes GARCIA ARAN. Derecho Penal: Parte General.
2. Ed. revisada y puesta al dia conforme al código Penal de 1995, Ed. Tirant Lo Blanch
Valencia, 1996.
- MUÑOZ CONDE, Francisco, Mercedes GARCIA ARAN. Derecho Penal: Parte General..
Ed. Tirant Lo Blanch, 3. Ed., Valencia, 1998.
- MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Ed. Bosch, Barcelona, 1975.
- MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho Penal. Parte General. 2 edición. Valencia: Tirant Lo
Blanch. 1996

16
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

- ORTIZ ORTIZ, Serafín. Los Fines de la Pena. Inst. de Cap. De al Procuradoria General de
México. 1993.
- PARIONA ARANA, Raúl. Autoría mediata por organización, Grijley, Lima, 2009.
- PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado de Derecho Penal: Estudio Programático de la Parte
General.3 Ed., completamente corregida y aumentada, Grijley, Lima, 1997.
- PRADO SALDARRIAGA, Victor. Derecho Penal y Política. Ed. Eddili, Lima, 1990.
- PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Todo sobre el Código Penal. 2 Tomos IDEMSA Lima
1987.
- QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. Derecho Penal: Parte General. Madrid: Ed. Marcial
Pons, 1992.
- QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. Manual de Derecho Penal. 2da. Edición. Madrid:
Aranzadi. 2000.
- REYES ALVARADO, Yesid. El Concurso de Delitos. Bogotá: Reyes Echandía. 1990
- RODRIGUEZ DEVESA, José María y Alfonso SERRANO GOMEZ. Derecho Penal, Ed.
Dykinson, Madrid 1992.
- RODRIGUEZ DEVESA Jose María y Alfonso SERRANO GOMEZ. Derecho Penal
Español: Parte General. 18 Ed. Dykinson, Madrid 1995.
- ROJAS VARGAS, Fidel. Jurisprudencia Penal. Parte General: Parte Especial. Tomo I. Perú:
Gaceta Juridica Editores. 1999.
- ROXIN, Claus. Derecho Penal: Parte General. Tomo II Fundamentos. La Estructura de la
Teoría del Delito. Traducción de Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo
y Javier de Vicente Remesal, Ed. Civitas S ., Madrid, 1997.
- ROXIN, Claus. Problemas actuales de dogmática penal. Ara Editores, Lima, 2004.
- SAINZ CANTERO José A.. Lecciones del Derecho Penal: Parte General. Ed. Bosch, Casa
Editorial S.A., Barcelona, 1990.
- SAUER, Guillermo. Derecho Penal. Parte General. Barcelona: Bosch. 1956
- SILVA SANCHEZ JESUS MARIA (Ed. Edición Española); SCHUNEMANN, B -DE -
FIGUEIREDO DIAS J. (Coords), Fundamentos de un Sistema Europeo del Derecho Penal,
J.M. Ed. Bosch., Barcelona, 1997.
- SILVA SANCHEZ JESUS MARIA (Ed.), Política Criminal y Nuevo Derecho Penal (Libro
Homenaje a Claus Roxin). J.M. Ed. Bosch., Barcelona 1997.
- SIILVA SANCHEZ JESUS MARIA, Aproximación al Derecho Penal Contemporáneo, Ed.

17
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Bosch, Barcelona, 1992.


- SOLER, Sebastián. Derecho Penal Argentino. 5 tomos. Buenos Aires: TEA. 1978.
- SCHÛNEMANN, Bernd. Omisión e imputación objetiva, Madrid, 1994.
- TERRADILLOS, Juan. Peligrosidad Social y Estado de Derecho. Madrid: Akal. 1981
- VILLAVICENCIO TERREROS FELIPE, Código Penal, 2 Ed., Lima: Grijley, 1997.
- VILLAVICENCIO TERREROS FELIPE, Código Penal. 3 Ed. Lima: Grijley. 2001
- VILLAVICENCIO TERREROS FELIPE, Lecciones de Derecho Penal, Parte General,
Lima: Ed. Cultural Cuzco, 1990.
- VILLAVICENCIO TERREROS FELIPE, Derecho Penal, Parte General, Lima, Grijley,
2006, 6ª reimpresión 2016.
- VON LISZT FRANZ, Tratado de Derecho Penal, Tomo I Segunda Ediciónl, Traducción
de la 20 Edición Alemana por Luis Jiménez de Asúa y Adicionado con el Derecho Penal
Español por Quintillano Saldaña Reus, Madrid, slf.
- VON LISZT FRANZ. La Idea del Fin en el Derecho penal, Introducción. Nota Bibliográfica
de José Zugaldía Espinar, Biblioteca Comares, Granada 1995.
- WEBER HELLMUTH VON. Para la Estructuración del Sistema del Derecho Penal (Trad..
de E.R. Zaffaroni), en Nuevo Foro Penal, N° 1, Bogotá s/f.
- WELZEL Hans. Derecho Penal Alemán. Santiago de Chile, Ed. Jurídica de Chile, Santiago
de Chile, 1987.
- WELZEL Hans, Derecho Penal AIemán, Trad. de Juan Bustos y Sergio Yáñez de la 11a Ed.
Alemana, Ed. Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1976.
- ZAFFARONI Eugenio Raúl. Manual de Derecho Penal: Parte General. Ediciones Jurídicas,
1985.
- ZAFFARONI Eugenio Raul. Manual de Derecho Penal: Parte General. Tomos I y II,
Editorial EDIAR, Buenos Aires 1986.
- ZAFFARONI Eugenio Raul. Tratado de Derecho Penal: Parte General. Tomo I, EDIAR,
Buenos Aires, 1980.
- ZAFFARONI Eugenio Raúl. Tratado de Derecho Penal: Parte General. Tomo II y III,
EDIAR, Buenos Aires, 1981.
- ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Ediar. 2000
- ZUGALDIA ESPINAR José. Fundamentos de Derecho Penal. Ed. Universidad de
Granada, 1991.

18
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

19

También podría gustarte