Está en la página 1de 22

Paso 2. Definir un problema de comercialización de un producto agropecuario.

PRESENTADO POR
LUIS MIGUEL OROBIO MARTINEZ
Código 1089001114

TUTORA:
MARISOL OROZCO PINO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


MERCADEO AGROPECUARIO
AGRONOMIA
MOSQUERA
2019
INTRODUCCION

La oferta mundial de coco ha estado liderada históricamente por los países asiáticos. Los
tres principales productores del mundo han sido Indonesia, Filipinas e India, estos tres
principales países asiáticos aportan en conjunto el 70% histórico del total mundial de la
producción. Su presencia es evidente en el mercado internacional, debido a la
industrialización de los subproductos y al desarrollo de su capacidad exportadora.
Por otra parte, Colombia es un potencial productor de coco debido a las altas
productividades de la palma, que superan los promedios mundiales. Esto se debe a que en
las zonas productoras en la Costa del Pacífico se siembra en suelos fertilizados
naturalmente por el aporte de nutrientes de los suelos de guandal y natal, ubicados detrás de
los manglares, procedentes de las corrientes fluviales y de influencia marina, ya que el
cultivo no solo soporta, sino que requiere sal para su desarrollo. En regiones como Tumaco
en el Departamento de Nariño, y Timbiquí en el Departamento del Cauca, la producción
supera las 7 toneladas por hectárea, mientras el promedio mundial apenas llega a 5
toneladas por hectárea. En la Costa Atlántica, aunque no existen las mismas condiciones de
influencia fluvial-marina, existe una extensa zona en eco-regiones de bosque seco tropical
aptas para el cultivo.
Según el plan regional de competitividad de Nariño 2010- 2032, la producción nacional del
coco en términos de áreas y volúmenes se desarrolla principalmente en eco-regiones del
litoral pacífico, con el 46% del área nacional en los departamentos de cauca y Nariño se
estima que hay aproximadamente 8.118 has plantadas, el departamento de Nariño es uno de
los principales productores de coco a nivel nacional, con algo más del 50% de acuerdo con
las evaluaciones agropecuarias del ministerio de agricultura y desarrollo rural, el área
cultivada de coco fue de 8.118 con una producción obtenida de 56.208 toneladas.1
Beneficiándose del cultivo 2.600 familias campesinas, las cuales derivan el sustento diario
de esta actividad.
Ficha No. 1 reconocimiento del producto seleccionado por el grupo
1. Producto seleccionado El coco
2. Nombre de la región Departamentos de Nariño, Cauca y Costa Atlántica.
donde se cultiva Choco.
3. Descripción del producto Las formas silvestres del coco han sido encontradas en
(características) varios países tales como la isla de Java, Indonesia,
Queensland, Australia, y en las Filipinas. Las palmas
silvestres no son necesariamente primitivas o de frutos
pequeños, la forma salvaje o tipo Niu Kafa y la forma
doméstica, tipo Niu vai, tienen las siguientes características
generales:

La Niu kafa tiene un tallo curvo delgado con cicatrices


irregulares en las hojas, los frutos regulares y largos con una
cáscara gruesa en forma ovoide o fusiforme, frutos con
cáscara gruesa con endospermos gruesas y alto contenido de
aceite. La polinización cruzada no es absoluta, la
germinación y pro-porción de crecimiento son lentas y es
susceptible a tormentas de viento y a enfermedades.
La palma Niu vai es robusta, erecta, con una base que puede
ser muy grande; hojas más cortas que raramente cuelgan,
colgando cuando son verdes, frutos esféricos de cáscara
delgada con nueces que son esféricas, a veces con una base
llana y con una concha más delgada, mucha agua,
endospermo más delgado y bajo contenido de aceite. Está
polinizada por cruzamiento pero a menudo por ella misma,
germina más pronto y su proporción de crecimiento es más
rápida. Es tolerante a tormentas y a enfermedades de
organismos parecidos al mico plasma.(FEDECOCO 2009)

4. Características Forma: el coco posee una forma redondeada, con una


organolépticas capa externa fibrosa, otra capa intermedia con tres
orificios en uno de sus extremos, que por presión ceden y
se puede beber su agua sin romper la cáscara.
La pulpa es quien contiene el agua de coco encerrada en
su interior, conteniendo unos 300 ml por unidad.
Color: su cáscara externa es amarillenta anaranjada y su
pulpa comestible es blanca.
Peso: cada coco puede llegar a pesar unos 2,5 Kg. y medir
unos 25 cm.
Sabor: es muy intenso y su aroma muy tropical.
5. Descripción del proceso
5.1. Actividades Selección de semilla: Para seleccionar la semilla debemos
para obtener el producto tener en cuenta que la palma de donde la vamos a coger
esté sana y sea una palma madura: para el caso del manila,
el híbrido y el criollo esto es a los 5, 6 y 8 años,
respectivamente. La palma debe además ser buena
“carguera” o sea que produzca durante todo el año. El
coco debe cogerse mínimo de 10 meses cuando ya está
“jecho” y está como se dice “quemando estopa”, o sea en
el proceso de secado. Deben elegirse los cocos que estén
en la mitad del racimo que son los que más llenan.
El vivero: El vivero es el sitio donde se hace germinar el
coco y se cuida hasta el momento de pasarlo o trasplantarlo
al sitio definitivo. Se debe tener en cuenta que la tierra sea
suelta y que el terreno no se inunde en “puja”. Se siembra el
fruto del coco, con todo y estopa, acostado
por el lado más ancho, a distancias de 10 a 20 cm entre
cocos y 40 cm entre surcos, según la variedad, siendo menor
distancia para los manilas y mayor para el híbrido y Alto
Pacífico. Si queremos sembrar 1.000 cocos en el sitio
definitivo entonces sembramos unos 1.200 o 1.300 en el
vivero, teniendo en cuenta que el porcentaje de germinación
del coco es aproximadamente del 80% y que de todas formas
es bueno sembrar más para escoger los mejores. Cuando el
coco tenga 4 hojas ya está listo para el trasplante; esto es
como de tres a seis meses desde la siembra; para esta época
la planta alcanza unos 80 cm de altura. Las palmas que a esta
edad estén con las hojas pequeñas, como acortadas, se les
llama “chirapa” y se descartan para el trasplante.
Preparación del terreno: Para adecuar un terreno de coco
por primera vez, en terrenos de natal, guandal, vegas y
terrazas, se limpia, se le hacen las zanjas de drenaje, se hace
la tumba de árboles necesaria de manera que el coco tenga
buena luz, y finalmente se siembra. Las zanjas de drenaje se
hacen a partir de conocer bien el terreno, por dónde se
inunda y por dónde corre el agua, las características del suelo
y las necesidades de la palma según va creciendo: todos
estos factores influyen en la profundidad de la zanja. Se
empieza haciendo las zanjas madres que son las que van a
comunicarse con el estero o río, generalmente son más
anchas y profundas, luego se hacen las zanjas transversales o
brazos que van de forma perpendicular pero con inclinación
sobre la zanja madre dependiendo del terreno. Estas zanjas
no se deben unir.
Siembra: A partir del drenaje se hace el trazado, ya sea en
triangulo o en cuadro. Cerca de las zanjas se deben sembrar
las palmas con el asiento a favor de la zanja para que las
raíces no busquen salida a la zanja madre; la palma debe
sembrarse por lo menos a un metro de distancia de esta
zanja. Una práctica frecuente es que cuando se va a pasar la
planta al sitio definitivo se parte el coco y se le extrae la
esponja para evitar que la palma se pudra, esto se hace
cuando la palma ya ha aprovechado el alimento proveniente
de la semilla y ya tiene raíces, las cuales se podan para
estimular el crecimiento de más raíces. Generalmente en
guandal y vegas se siembra la palma enterrando todo el coco.
En Natal donde la marea navega más por el terreno, se
siembra el coco hasta la mitad y se le colocan horquetas o
palos atravesados para que la puja no levante la palma recién
sembrada. Las distancias de siembra recomendadas teniendo
en cuenta que se facilite un adecuado manejo fitosanitario
son de 9m para el criollo, de 8m para el híbrido y de 7m para
el manila, entre palma y palma; así nos dan 100
palmas/hectárea, 121 palmas/hectárea, y
169palmas/hectárea, respectivamente

Mantenimiento: Para el mantenimiento tenemos en cuenta


la limpia, los drenajes y la fertilización. Para la limpia, se
repica cada seis meses todo el terreno mientras la palma va
creciendo, luego sólo se hace lateo, pues al coco le gusta
mantenerse fresco y si se hace desyerba completa lo que
hacemos es calentar el terreno. El mantenimiento de los
drenajes depende del suelo y los flujos de marea a que esté
sometido, generalmente se hace cada 5 a 6 años y es la labor
que llamamos “recovar” o sea volverlos a acomodar bien y
en el caso que se necesite, profundizarlos, pues a medida que
la palma va creciendo se va requiriendo más profundidad en
las zanjas. Las zanjas madres se mantienen
permanentemente limpias ya que por allí se transita con
frecuencia. En cuanto a la fertilización el principal alimento
para el coco es la irrigación por la marea, también se hace
deshoje y las hojas secas se distribuyen por todo el lote con
dos propósitos: devolverle nutrientes al suelo y taparle la luz
a las “malezas” para evitar tener que desyerbar las calles.
Esto se realiza después de cada cosecha cuando hay cambio
de hojas. Algunos hacen una especie de enrejado en el
terreno alrededor de la palma con las hojas secas, de manera
que no se muevan con la marea. Otro aspecto que se puede
considerar que aporta nutrientes a la planta es cuando se
aplica o se coloca sal para que estile y llegue finalmente al
suelo donde nutre a la palma.
Cosecha: Igual que para semilla, el coco para consumo debe
estar “jecho” y semi seco al momento de recogerlo, esto es a
los 10 meses, sabiendo que el coco desde el momento en que
cuaja en la chomba hasta su madurez total es de 12 meses;
un indicador visual es que el fruto se va arrugando y otro
indicador es que debe sonar el agua. Para hacer la cosecha
se debe tener en cuenta que por lo menos haya 3 cocos
maduros en el racimo. La Cosecha se hace con palanca y hay
que ser muy cuidadoso para no generar heridas en la palma.
Un cultivo se puede cosechar cada 30 o cada 45 días. Se sabe
que cuando se empieza a cosechar el coco inmaduro o las
llamadas “pipas” las palmas se resienten y bajan la
producción, por eso es bueno tener palmas que sirvan como
“piperas” como el caso de la variedad “enano honda”, que a
diferencia de otras variedades, entre más se le coge pipa
mejor se pone. En la cosecha son muy útiles las zanjas para
transportar los cocos.
El des estopado y la disposición de residuos: El des
estopado o la pelada del coco se hace generalmente en los
bordes del lote, donde se apila la estopa: cuando el coco está
bien seco la estopa se descompone lentamente sin producir
malos olores. A veces con las mareas hay sitios que se llenan
de estopa generando contaminación en los esteros y los ríos.
Es necesario realizar campañas educativas para una mejor
disposición de estos residuos y especialmente apoyar las
iniciativas relacionadas con el uso de la estopa, ya que todos
esperamos poder tener mayor aprovechamiento del coco y
sus Sub productos.

5.2. Elaborar
diagrama de flujo de las
actividades
5.3. Personal Sin importar las hectáreas se necesitan personal suficiente
requerido para el proceso para dicha actividades
El personal es el siguiente: peones para siembra y
mantenimiento, cosechadores y recolectores, peladores y
empacadores, transportadores. Y se necesita un vigilante
para que no se roben la producción.
5.4. Recomendacion Se almacena en bodegas con ventilación y tiene que ser un
es para el almacenamiento producto que este seco para que se pueda conservar la
del producto calidad del producto y asi poder llegar a su finalidad.
6. Innovación Productos Si es posible crear una agroindustria ya que los
nuevos que se pueden antecedentes muestran que la industria del coco ha tomado
obtener un gran auge en los últimos años, debido a la demanda
creciente de dicho rubro en la nueva forma de
presentación. El coco se ha venido implementando en un
sin número de productos de belleza y del hogar:
Coco Fresco. A partir del coco fresco se pueden obtener
diferentes subproductos, dependiendo del grado de
madurez y del procesamiento:
 Coco tierno, se cosecha de los 8 a 9 meses cuando
el agua casi llena la cavidad interna. Su uso
principal es justamente el agua, como bebida
refrescante y rehidratante. De igual forma se
consume en forma fresca la carne, que tiene una
textura gelatinosa.
 Coco maduro, su producto principal es la carne
que es extraída y consumida en su forma natural.
 Leche de coco, se obtiene al presionar la carne de
coco, sin adición de agua. Contiene más grasa que
la leche de vaca y menor contenido de proteínas.
Se utiliza para la cocina y como ingrediente en
bebidas.
 Crema de coco, se obtiene de la leche de coco
concentrada, igualmente se utiliza para la cocina,
para preparación de miel, sirope, entre otros. (de
Taffin, G, 1998
el consumo de agua, y el segundo como ingrediente
para comidas, jugos y para la elaboración de helados.
Aunque es mayormente consumido en época de
verano, Holanda ha reportado importantes ventas
durante el invierno. Hay un importante mercado en
Asia del Este y en el Medio Este. Alrededor del 47%
del coco fresco exportado por Filipinas es coco tierno,
del cual el 85% aproximadamente va a Taiwán y los
cocos maduros a Japón. Filipinas y Tailandia tienen
ventaja de ser los mayores abastecedores de Japón y
Taiwán. Por otro lado, para Malasia e Indonesia,
Singapur es el importador más importante. Las
exportaciones de Sri Lanka se han orientado
tradicionalmente al Reino Unido, sin embargo,
durante los últimos años ha exportado hacia el Medio
Este, así como Mauritus y Sud África. (P.G.
Punchihewa)

Fibra de Coco: Sus principales componentes son la


celulosa y lignina. Esta última, provee la resistencia y
rigidez a la fibra. Se encuentra dentro de la categoría de
fibras fuertes igual que el henequén, pita, agave y abacá.
Otra de sus características es ser bajo conductor de calor,
así como, ser resistente al impacto de las bacterias y el
agua. Estas características, hacen que la fibra de coco sea
un material versátil que puede ser utilizado en cuerdas,
colchones, alfombras, cepillos, entre otros. Tambien es
utilizada en obras civiles, tales como la prevención de la
erosión, debido a que ayuda a sujetar el suelo y permite
el crecimiento de cobertura vegetal, en este caso, se
encuentra dentro de la denominación de los “geotextiles”
(Mathew, M.). Un ejemplo de este uso, puede ser
observado recientemente, en la zona de “Los Chorros” en
El Salvador, donde se está utilizando este material en las
paredes de contención que se están construyendo.
Adicionalmente, puede ser utilizada para combustible
casero, secado de copra, y otros usos semiindustriales
(produce 3600 a 4600 kCal/kg). También se usa como
fertilizante, ya que compensa la pérdida de elementos
mayores, particularmente potasio, así como materia
orgánica. Finalmente, como “agrotextil” es conocido por
sus beneficios para el cultivo de hortalizas y otras
especies. Se utiliza como sustrato para siembra de
plántulas, por su capacidad de retención de humedad y
como macetas. (de Taffin, G, 1998).
El procesamiento utilizado, define el tipo de fibra
obtenido. Existen dos tipos: la fibra blanca y la marrón.
En India, el país mayor productor de fibra blanca,
particularmente en el Estado de Kerala, se reportan los
siguientes métodos:

Fibra Blanca: el método tradicional se obtiene después


de un proceso de inmersión en agua salina dentro de las
48 horas de la extracción de la fibra, durante 6 a 9 meses.
Durante este período, se somete a acción microbiológica
que ocasiona el desprendimiento de la fibra del
exocarpio. Su uso principal es para alfombras, colchones.
Fibra Marrón: en los lugares que no tienen
disponibilidad de agua, el coco se somete a inmersión por
pocos días. Posteriormente se utilizan métodos
mecánicos de extracción de fibra: a través de
descortezamiento se obtiene la fibra ondulada, que se
utiliza para la fabricación de cuerdas. Con el método de
des fibra miento se produce fibra recta apta para
alfombras. India y Sri Lanka son los mayores productores
de fibra marrón del mundo. (Mathew, M.)
A pesar de que India es el principal productor de fibra, el
grado de procesamiento de este producto es bajo (32%).
La industria continua siendo de carácter artesanal y semi
industrial, con un intenso uso de mano de obra. Esto hace
que exista una amplia variabilidad del producto final,
motivo por el cual, la calidad de la fibra está relacionada
con el origen de la producción. En Sri Lanka, sin embargo,
existe mayor aceptación de la modernización de los
sistemas de procesamiento, lo cual implica una reducción
en costos y mayor uniformidad del producto. (ibid) Tal
como ha ocurrido en el caso de otros productos
naturales, la utilización comercial de la fibra de coco se
vio afectada por la aparición de los sustitutos sintéticos.
Sin embargo, el retorno de la preferencia de consumo y
uso de productos naturales, unida a la preocupación de la
conservación del medio ambiente, abre las puertas de
nuevas posibilidades para el mercado internacional de
fibra de coco y sus productos finales
Copra. La copra es la almendra seca extraída del coco
maduro. Su contenido de humedad se encuentra
alrededor del 6% y se clasifica en dos tipos, comestible y
para molido. La primera corresponde a una calidad
superior y es utilizada para diversas preparaciones
comestibles, así como, para el consumo directo. La
segunda, es utilizada para la extracción de aceite.
(Markose, VT) La copra contiene aproximadamente 63%
de aceite, 31% de materia seca y 6% de agua. Las
industrias con alta capacidad de procesamiento pueden
extraer 62% de aceite y 35% de torta. (de Taffin, G,
1998). En los cuadros 7 y 8 se muestran los principales
importadores de copra.
Torta de Coco: Es un subproducto obtenido de la
extracción de aceite de la copra y es utilizado como
alimento para animales. Contiene 20 a 30% de proteínas
y el contenido de aceite varía de 6 a 12%, dependiendo
del procedimiento utilizado para la extracción de aceite.
El contenido de humedad se encuentra alrededor del
10%. (de Taffin, G, 1998). En los cuadros 9 y 10 se
encuentran los principales importadores de torta de
coco.
El aceite de coco puede ser extraído directamente del
endosperma o de la copra. En el primer caso, no tiene
prácticamente color y presenta un bajo nivel de acidez
(0.1- 0.2%). Cuando se extrae de la copra, adquiere un
color marrón- amarillo, y la calidad del aceite estará
directamente relacionada con la calidad de la copra. (de
Taffin, G, 1998). Es utilizado para la cocina, como
producto cosmético, para el cabello y cuerpo, así como,
para el uso industrial. El aceite refinado se utiliza
principalmente en la fabricación de productos de
panadería, pastelería, chocolate, productos farmacéuticos
y pinturas. 2.5 A

7. Otros departamentos que Atlántico, valle del cauca, el cauca y choco.


lo produce (competencia)
8. Existencia de alguna En Nariño existe una asociación que reúne a todos los
asociación o cooperativa productores y da apoyo técnico. Se llama FEDECOCO
que los agrupe está ubicada en la cuidad de Tumaco Nariño
9. Precios Este es el precio que se compra el coco acá en el
Municipio
9.1. Precios de
compra del producto al
productor Tipo Unidades Precio
Manila 1 Docena 7.000
Taparo 1 Docena 12.000
Criollo 1 Docena 10.000
Grande 1 Docena 15.000

9.2. Precio de venta


al consumidor
Tipo Unidades Precio
Manila 1 Docena 13.000
Taparo 1 Docena 20.000
Criollo 1 Docena 22.000
Grande 1 Docena 27.000

10. Problemas del producto Las desventajas de éste proceso se relacionan con la
para su producción y comercialización en la zona porque tenemos una buena
comercialización productividad pero no tenemos quien nos compre el
producto por esto es que este producto no toma fuerza
debido los productores cogen el producto pero no tienen
compradores fijos.
11. Oportunidades de En mi zona la oportunidades de negocio solo se efectúan
Negocio hacia qué países o hacia el ecuador por ser un país vecino y buen receptor del
país. producto.
Los estudiantes realizan las lecturas de la unidad 1 y con respecto al
producto elegido responde las siguientes preguntas:

Describir el producto, en dónde se produce, el por qué se elige, cuántas


personas se dedican a su comercialización, empleos que genera, y otros
aspectos relevantes.

La palma de coco, Cocos nucífera L., 'var. typica' puede ser encontrada a lo largo de la
costa y en el interior de casi todos los países tropicales, entre los trópicos de Cáncer y
Capricornio. Su amplia distribución ha sido favorecida por su utilidad así como su
adaptabilidad a diferentes condiciones ecológicas y su habilidad para flotar en el agua de
mar y germinar cuando es arrojada a la playa. En muchos países tropicales el coco es una
parte importante de la dieta diaria. Durante un milenio, hace unos 9,000 años el nivel del
mar en la costa de Nueva Guinea subió más de un metro por cada 100 años en forma
rápida. El consiguiente ahogamiento rápido de todos los cocos en la costa pudo permitir un
cambio rápido en la composición genética de poblaciones de cocos ya que el hombre
"rescató" semillas para sembrar tierra adentro.
El país de origen del coco es desconocido y varias regiones han sido indicadas como tales
por varios científicos, desde Sur América, a Melanesia, Asia y Madagascar. Los
indicativos etnológicos y entomológicos colocan el centro de diversidad en el área de Asia
del Sur y la Melanesia. El Atolón de Coral es considerado el ecosistema más estable del
mundo y la palma de coco es su planta de mayor éxito. La costa continental y las islas
mayores de Malasia serían el lugar obvio para su domesticación. Esto tiene que haber
pasado mucho antes de que los tipos silvestres y domesticados fuesen tomados
independientemente en el cultivo agrícola. (FEDECOCO).
Las formas silvestres del coco han sido encontradas en varios países tales como la isla de
Java, Indonesia, Queensland, Australia, y en las Filipinas. Las palmas silvestres no son
necesariamente primitivas o de frutos pequeños, la forma salvaje o tipo Niu Kafa y la forma
doméstica, tipo Niu vai, tienen las siguientes características generales: La Niu kafa tiene un
tallo curvo delgado con cicatrices irregulares en las hojas, los frutos regulares y largos con
una cáscara gruesa en forma ovoide o fusiforme, frutos con cáscara gruesa con
endospermos gruesas y alto contenido de aceite. La polinización cruzada no es absoluta, la
germinación y proporción de crecimiento son lentas y es susceptible a tormentas de viento
y a enfermedades. La palma Niu vai es robusta, erecta, con una base que puede ser muy
grande; hojas más cortas que raramente cuelgan, colgando cuando son verdes, frutos
esféricos de cáscara delgada con nueces que son esféricas, a veces con una base llana y con
una concha más delgada, mucha agua, endospermo más delgado y bajo contenido de aceite.
Está polinizada por cruzamiento pero a menudo por ella misma, germina más pronto y su
proporción de crecimiento es más rápida. Es tolerante a tormentas y a enfermedades de
organismos parecidos al micoplasma. Los dos tipos contrastantes han sido sometidos a
hibridación introgresiva en cualquier momento que han sido traídos a la proximidad debido
a su hábito de polinización cruzada. Se han desarrollaron tantos tipos intermedios que no
tiene sentido el llamar a cualquiera de ellos 'típica'. Una vez que la demanda industrial para
la producción de aceite vegetal se aceleró, todas las formas han sido tomadas en cultivo.
Por otra parte, Colombia es un potencial productor de coco debido a las altas
productividades de la palma, que superan los promedios mundiales. Esto se debe a que en
las zonas productoras en la Costa del Pacífico se siembra en suelos fertilizados
naturalmente por el aporte de nutrientes de los suelos de guandal y natal, ubicados detrás de
los manglares, procedentes de las corrientes fluviales y de influencia marina, ya que el
cultivo no solo soporta, sino que requiere sal para su desarrollo. En regiones como Tumaco
en el Departamento de Nariño, y Timbiquí en el Departamento del Cauca, la producción
supera las 7 toneladas por hectárea, mientras el promedio mundial apenas llega a 5
toneladas por hectárea. En la Costa Atlántica, aunque no existen las mismas condiciones de
influencia fluvial-marina, existe una extensa zona en eco-regiones de bosque seco tropical
aptas para el cultivo.
Según el plan regional de competitividad de Nariño 2010- 2032, la producción nacional del
coco en términos de áreas y volúmenes se desarrolla principalmente en eco-regiones del
litoral pacífico, con el 46% del área nacional en los departamentos de cauca y Nariño se
estima que hay aproximadamente 8.118 has plantadas, el departamento de Nariño es uno de
los principales productores de coco a nivel nacional, con algo más del 50% de acuerdo con
las evaluaciones agropecuarias del ministerio de agricultura y desarrollo rural, el área
cultivada de coco fue de 8.118 con una producción obtenida de 56.208 toneladas.1
Beneficiándose del cultivo 2.600 familias campesinas, las cuales derivan el sustento diario
de esta actividad.
Lastimosamente en la actualidad, la alta incidencia de los problemas fitosanitarios que
afecta al cultivo, como lo es el complejo entre la enfermedad conocida como Anillo rojo
causadapor el nematodo Bursaphelenchus cocophilos Cobb., y el insecto que además de ser
plaga directa de las palmas, le sirve como vector Rhynchophorus palmarum L, conocido
como picudo negro (CARG), han sido la amenaza constante desde los años setentas a la
sostenibilidad del cultivo, por ende han provocado en un 60% pérdidas en la base de la
economía agrícola de los productores del pacífico colombiano. Por tal razón es de vital
importancia realizar un plan inmediato de Manejo Integrado para esta plaga del Cultivo del
Cocotero, enfatizándose principalmente en el complejo anillo rojo - Gualpa (CARG). Y la
rehabilitación de hectáreas del cocotero que le permitan al sector ser más productivo y
competitivo. Otro problema fitosanitario que está afectando los cultivos de coco en la zona
de Tumaco y la región norte del Departamento de Nariño es la “Porroca” la cual aún no se
tiene identificado el agente causal, ocasionando una reducción de longitud en las hojas
jóvenes de la palma en desarrollo, causando un disturbio total de la palma afectada, la cual
Prácticamente queda improductiva. Fedecoco, entidad que asocia a los cultivadores y
productores de coco de Nariño, reporta actualmente un área cultivada con coco de 7.000
has, sumando la zona cultivada en el área rural de Tumaco y la zona norte del
Departamento de Nariño, hecho que se modificó con el resultado del área reportada en el
censo el cual determino un área cultivada con coco en Nariño de 8.127 has.

La búsqueda de mayores niveles de productividad y de ingresos no son el fin sino el medio


que hace posible el mejoramiento de la calidad de vida de la población, de ahí que un
elemento fundamental de la política pública en materia de desarrollo productivo del
Departamento, será la soberanía y seguridad alimentaria, que implica el reconocimiento del
derecho al acceso físico y económico de los productos que garanticen una adecuada
Alimentación de los ciudadanos.

La agricultura del coco se localiza en la Costa Pacífica. Es un territorio localizado al sur


occidente de Colombia, pertenece al Departamento de Nariño, comprende 12 municipios,
de los cuales 7 están limitados por el Océano Pacífico, 3 situados más allá de las aguas
marinas y colindantes con del piedemonte, y 2 en el piedemonte de la Cordillera
Occidental. La subregión tiene una extensión de 19.737 Kms cuadrados que corresponden
al 56,8% del territorio departamental. Las familias viven en asentamientos veredales
ubicados en el ecosistema de Manglar. Es un agroecosistema muy productivo, el principal
productor de Nariño y de Colombia, pero amenazado por situaciones sociales (violencia y
baja oferta de servicios de saneamiento, salud y educación)

1. Enumerar los problemas de comercialización del producto elegido


teniendo en cuenta si existen conflictos por narcotráfico, la minería u
otros en la zona que se encuentran. Además, revisar las desigualdades
del sector agropecuario, el cooperativismo y la asociatividad y cómo
estos factores incide en la competitividad del sector.

 Dispersión de la producción: La producción del coco se da en numerosas y


pequeñas unidades productivas dispersas geográficamente. Siendo Nariño el
departamento de alta productividad pero están de una manera muy separada por
el momento ya se están creando asociaciones.
 Baja remuneración de los factores productivos: Los bajos precios con que el
productor del campo vende su producción, no son suficientes para compensar la
utilización de los recursos y mucho menos para generar un beneficio económico
aceptable, toda esta problemática se da porque el pequeño y mediano productor
no tiene un mercado seguro para sus productos esto se debe a la alta demanda de
otros factores con el narcotráfico que no dejan que este producto tome su fuerza
para así ser un producto en potencia.
 Altos precios al consumidor: Los consumidores pagan precios que les obligan a
destinar una alta proporción de sus ingresos al gasto en alimentos, lo cual no está
compensado por la calidad nutricional e higiénica de los productos estamos en una
zona donde es más barato o más rentable producir cultivos ilícitos por su rápida
comercialización y esto a su vez no pones un zona de un nivel de vida muy alto y
con las cosechas o productividad no los productores tienden a vender en alto
precio sus productos.
 Mal uso del excedente económico: A lo largo del proceso de comercialización se
genera un excedente económico que se utiliza en el sostenimiento de un elevado
número de intermediarios, sin que se refleje la acumulación de este en el
desarrollo sectorial. Se ve muy a menudo que la productores no son los que se
lucran de esta gran y ardua labor si no los intermediarios quienes compran a bajo
precio para poderlo comercializar en las grandes ciudades.
 Irracionalidad en la economía informal: Debido a lo anterior se presentan
distorsiones en los procesos comerciales, ausencia de técnicas y manejo de la
calidad, ventas ambulantes, y en general toda la anarquía propia de estas formas
de actividad económica. Por esta razón toma fuerza la venta informal de este
producto.
 Insuficiencia de canales comerciales: La insuficiente infraestructura física
(fluvial, de transporte, de almacenamiento, etcétera) en el medio rural, limita el
desarrollo de canales comerciales eficientes que permitan al producto llegar a su
destino en forma adecuada. Los grandes problemas que nos aquejan en nuestra
zona pacifica es que los grupos al margen de la ley son los que meten temor y con
las cobra de las famosas vacunas hacen que los productores y distribuidores le
tengan un poco de miedo a la comercialización
 Altas pérdidas físicas y de calidad postproducción: El mal manejo de los
productos agropecuarios durante su mercadeo, ocasiona grandes pérdidas. Por
otro lado los alto índices de hurto son acciones que a nuestros productores les
causa altas pérdidas.
 Ausencia de políticas y programas de calidad: El bajo perfil tecnológico de los
procesos comerciales, el desorden y la irracionalidad en que se efectúan, son
factores que afectan negativamente la calidad de los productos y que no permiten
un adecuado manejo de este concepto.
 Discontinuidad del flujo en los canales de comercialización: En el agro
latinoamericano es común la presencia de una serie sucesiva de rupturas en el
flujo de productos desde la producción hasta el consumo, lo cual permite el
ingreso al sistema de numerosos intermediarios.

2. ¿Qué aspectos debe cumplir este producto para ser comercializado hacia
otro país en el marco del TLC?
Es importante que se haga la lectura de todos los documentos que se
encuentran ubicados en el entorno de conocimiento de la unidad 1, donde
muestran experiencias que puede soportar su investigación.

Las opciones que tiene Colombia para lograr una buena posición en el mercado
internacional de coco dependen, entre otros factores, del comportamiento de los
precios internacionales, del mejoramiento de la calidad del producto y de los niveles
de precio en el mercado nacional. Una expansión de la demanda interna y externa
podrá crear oportunidades y atractivos nichos en el mercado externo, a pesar de la
tendencia de los precios internacionales a la baja. Esta situación planteará la
necesidad de ajustar los ciclos de producción a los periodos óptimos de llegada a los
mercados de Europa y Estados Unidos, ajuste que sería viable, desde un punto de vista
tecnológico, con manejo especial de los cultivos mediante podas, inducción de
floración y control de riego.
En las actuales zonas de cultivo la productividad del cocotero se encuentra por encima
de promedio mundial. Es de resaltar que los mayores valores se encuentran en los
Departamentos donde se cultiva en zonas de bosque húmedo tropical, como Chocó,
Córdoba, Valle, Cauca y Nariño. No obstante, por encima del promedio mundial se
encuentran la mayoría de departamentos. Esto confiere gran importancia potencial al
cultivo, ya que sus rendimientos podrían ser aún mayores si existiera un mayor
control de los problemas fitosanitarios, y una más clara política de investigación,
desarrollo tecnológico, desarrollo comunitario y planificación de cultivos.

El desbalance entre oferta y demanda ha ocasionado que producciones de coco de


Panamá y Venezuela entren, en determinados períodos, a suplir la demanda. Hoy el
incremento de la tasa de cambio (dólar) y situaciones sociales en la frontera con
Venezuela, restringen la oferta de este coco. Y a nivel interno la disminución de la
cosecha por plagas, enfermedades u otras circunstancias y el incremento del consumo
Contribuyen a la disminución de la oferta y a la elevación de los precios. La
importancia nacional y regional de la agricultura del coco es tanto social como
económica y ambiental, por ello es necesario implementar acciones que profundicen
más los procesos de campañas fitosanitarias, erradicación de palmas enfermas,
rehabilitación de las áreas saneada, y sobre todo implementar los servicios de
asistencia técnica, transferencia y capacitación posibilitándose la creación de
condiciones que permitirían el incremento de las capacidades de generación de
ingresos para la economía del coco.

El coco se produce en cultivos de pequeña escala por la agricultura familiar


campesina. Es una Red de distribución que ha ido creciendo debido a la demanda de la
fruta, parte de las áreas de cultivo, donde se pela, se embarca a las canoas, se lleva al
Comercializador Local quien lo distribuye a los diferentes mercados en las diversas
ciudades, diferenciando entre demandantes de la industria y los comercializadores
mayorista, los que los venden a otros de menor escala y a plazas de mercado, para
finalizar el proceso de venta y distribución en tiendas, y vendedores ambulantes de
fruta
Requisitos sanitarios y fitosanitarios, para incursionar en el mercado europeo es
necesario cumplir ciertos requisitos según el producto a importar con el fin de
proteger la salud humana y los intereses de los consumidores. Si se busca exportar
vegetales o productos vegetales (incluidas frutas, verduras y productos de madera) a
la UE, se debe cumplir la normativa relativa a la fitosanidad, que aplica también a la
madera empleada para empaquetar y embalar alimentos y productos no alimenticios.

Por lo anterior, las importaciones de alimentos deben cumplir, entre otras, las
siguientes condiciones generales:

Ley general de alimentos de la Unión Europea, en la cual se establece las normas


aplicables a la seguridad de los alimentos que circulan en el mercado interior, así
como el marco de control y de seguimiento de la producción, de prevención y de
gestión del riesgo. Crea, asimismo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA) que constituye la referencia para el control y la evaluación científica de los
productos.

Dicho reglamento tiene por objetivo garantizar la calidad de los alimentos destinados
al consumo humano. Para determinar si algún alimento no es seguro, se tiene en
cuenta lo siguiente:

- Las condiciones normales de uso


- La información ofrecida al consumidor
- Los probables efectos inmediatos o posteriores sobre la salud
- Los posibles efectos tóxicos acumulativos
- La sensibilidad específica de determinados consumidores.

La legislación aplica a todas las etapas de la cadena alimentaria, es decir durante la


producción, la transformación, el transporte, la distribución y el suministro de
alimentos.

Además se establece lo siguiente:

 Condiciones para la fabricación de alimentos relacionadas con aditivos y sabores


alimenticios permitidos.
 Reglas y procedimientos sobre propiedades saludables que se citan en el
etiquetado de alimentos.
 En el caso de las pulpas, concentrados, jaleas, pastas, y mermeladas de fruta es
importante tener en cuenta las regulaciones específicas para jugos de fruta y
ciertos productos similares destinados para el consumo humano, así como las
directrices consignadas en código de buenas prácticas de la Asociación de la
Industria de Jugos de Fruta de la Unión Europea (AIJN).
 Las frutas en el momento de su comercialización en el mercado europeo deben
cumplir con las reglas de etiquetado con el fin de que los consumidores tengan la
información esencial para tomar la decisión de compra acorde con sus
necesidades. El etiquetado de frutas debe ser acorde con las reglas generales
establecidas por la directiva 2000/13/EC, así como otras reglas adicionales
establecidas en Suiza, que se mencionara más adelante. La etiqueta debe ser
comprensible, visible, legible a indeleble.

Ordenanza sobre la higiene (OHYG)


En el manejo de las frutas y los productos procesados, en este caso del mango y sus
derivados la higiene es un factor clave para garantizar la salubridad de los alimentos y
generar una mayor confianza por parte del consumidor final. Mediante esta
Ordenanza se establecen algunas normas generales de higiene que se deben emplear
en la utilización de los alimentos y los objetos cotidianos desde las etapas de
producción, transformación y distribución.

La evaluación higiénica y microbiológica se realiza en base a la categoría de los


siguientes productos: Alimentos listos para el consumo: para comer en su estado
natural; listos para el consumo mediante la limpieza, lavado, pelado, secados al aire,
con procesos de acidificación y de fermentación, maduración u otro tratamiento
biológico, químico o físico, con exclusión de cualquier tratamiento térmico final;
alimentos listos para el consumo por un tratamiento térmico o después de la cocción ,
asado, horneado, y frituras.

A partir de lo expuesto, el TLC con EFTA representa una oportunidad para los
productores de mango, puesto que se estableció cero arancel para el mango y sus
derivados, lo cual facilitaría la comercialización en dicho mercado, sin embargo
actualmente el mango no es competitivo para incursionar en Suiza, debido a que no
cumple los estándares de calidad, ni los requisitos sanitarios y fitosanitarios
establecidos a nivel mundial y además no están en condiciones de competir con países
como India, México, Brasil y Perú.
3. Después de definir el problema precise las causas y consecuencias de este.
Realizar una matriz que se divida en dos columnas y tres filas:

Descripción del problema


Se establece hay carencias en la comercialización del COCO por la falta de
inversión a los campesinos por parte de las entidades del gobierno, involucrando
a gremios locales y departamentales, así como la carencia de centros de acopio
para eliminar los intermediarios locales y mejorar la calidad del coco, con el fin de
aprovechar la oferta
Causas Consecuencias
Dispersión de la La producción del coco se da en numerosas y pequeñas
producción unidades productivas dispersas geográficamente. Ya que
se da por proporciones distintas en los diversos
Municipios
Baja remuneración Los bajos precios con que el productor del campo vende
de los factores su producción, no son suficientes para compensar la
productivos utilización de los recursos y mucho menos para generar
un beneficio económico aceptable.
Altos precios al Los consumidores pagan precios que les obligan a
consumidor destinar una alta proporción de sus ingresos al gasto en
alimentos, lo cual no está compensado por la calidad
nutricional e higiénica de los productos.
Mal uso del A lo largo del proceso de comercialización se genera un
excedente excedente económico que se utiliza en el sostenimiento
económico de un elevado número de intermediarios, sin que se
refleje la acumulación de este en el desarrollo sectorial
Irracionalidad en la Debido a lo anterior se presentan distorsiones en los
economía informal procesos comerciales, ausencia de técnicas y manejo de la
calidad, ventas ambulantes, y en general toda la anarquía
propia de estas formas de actividad económica
Insuficiencia de La insuficiente infraestructura física (vial, de transporte,
canales comerciales: de almacenamiento, etcétera) en el medio rural, limita el
desarrollo de canales comerciales eficientes que permitan
al producto llegar a su destino en forma adecuada.
Altas pérdidas El mal manejo de los productos agropecuarios durante su
físicas y de calidad mercadeo ocasiona grandes pérdidas (cuantitativas y
postproducción cualitativas) en todos los niveles.
Ausencia de políticas El bajo perfil tecnológico de los procesos comerciales, el
y programas de desorden y la irracionalidad en que se efectúan, son
calidad factores que afectan negativamente la calidad de los
productos y que no permiten un adecuado manejo de este
concepto
Discontinuidad del En el agro es común la presencia de una serie sucesiva de
flujo en los canales rupturas en el flujo de productos desde la producción
de comercialización hasta el consumo, lo cual permite el ingreso al sistema de
numerosos intermediarios
CONCLUSIONES

Al terminar esta trabajo me doy cuenta de la problemática tan grande que se tiene en la
zona pacifica para la comercialización del coco en nuestra zona ya por problemas de orden
público y con el abandono estatal que tiene esta zona. Por eso es de gran ayuda hacer
conocer esta situación ante todo a ustedes
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ABBOT J. 1968. Los problemas de la comercialización y medidas para mejorarla. Guía de


comercialización. FAO. Roma, Italia. 278 p.

CCI (Corporación Colombia Internacional) - MINISTERIO DE AGRICULTURA Y


DESARROLLO RURAL. Sistema de información de precios y volúmenes
transados (SIPSA). Varios documentos

MENDOZA G. 1991. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica.
343 p.
SCOTT G. HERRERA J. 1991. Mercadeo agrícola: Metodologías de investigación. Centro
Internacional de la papa (CIP). IICA. San José, Costa Rica. 503 p.

Federación de productores, comercializadores y pequeños industriales del coco


https://fedecocotumaco.blogspot.com/

También podría gustarte