Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN A LOS RELÉS

Un relé es un dispositivo electromecánico que nos permite la conmutación de una


línea eléctrica de media o alta potencia a través de un circuito electrónico de baja
potencia. La principal ventaja y el motivo por el que se usa bastante en electrónica
es que la línea eléctrica está completamente aislada de la parte electrónica que
controla el relé. Es decir, podemos construir un circuito electrónico (un
temporizador, una fotocélula, etc.) y, a través de un relé, controlar cualquier tipo de
aparato conectado a la red eléctrica.

Diseño de un relé típico


con descripción de sus partes
Este artículo habla de los relés usados normalmente en electrónica, es decir, relés
simples en los cuales la bobina de activación trabaja con una tensión continua
mientras que a través de los contactos podemos hacer pasar lo que queramos
(tensión continua o alternada).

Como está hecho un relé


Substancialmente, un relé esta compuesto por una bobina, una armadura metálica y
un grupo de contactos que pueden ser conmutados a través de un campo magnético
generado por la bobina.

En la imagen animada podemos observar como trabaja un relé. Cuando el pulsador


hace contacto, pasa corriente eléctrica por la bobina y por lo tanto se crea un campo
magnético. Este campo magnético atrae la armadura que, acercándose al núcleo de
la bobina, mueve los contactos del relé efectuando la conmutación.

Animación que muestra el funcionamiento


del relé
Características de un relé
Las características principales que diferencian los relés para tensión continua son:

 la cantidad y el tipo de contactos


 la potencia de conmutación
 la tensión de trabajo de la bobina
 la corriente de la bobina (o resistencia)
Estos parámetros determinan generalmente el tamaño del relé. Mayor es la cantidad
de contactos y la potencia que estos pueden conmutar, mayor será el tamaño de relé.
Existe una amplia variedad de relés, algunos pequeños como circuitos integrados y
otros grandes como ladrillos.
Algunos tipos de relé
Cuanto más grande y potente es el relé, más corriente será necesaria para activarlo
y este es un factor muy importante cuando proyectamos el circuito electrónico que
lo comanda.

Clasificación de los relés en base a los contactos

Clasificación de los relés en base


al tipo de contactos

La cantidad y el tipo de contactos que un relé dispone se especifican con siglas en


inglés que explico a continuación:
 SPST: relé con un solo interruptor normal (Single Pole Single Throw)
 SPDT: relé con un solo conmutador de dos vìas (Single Pole Double Throw)
 DPST o 2PST: relé con dos interruptores normales (Double Pole Single
Throw)
 DPDT o 2PDT:relé con dos conmutadores de dos vias (Double Pole Double
Throw)
Como se ve en el elenco, la letra inicial de la sigla puede ser reemplazada por un
número que indica la cantidad de conmutadores. Por lo tanto 4PDT sería un relé con
4 conmutadores de dos vías cada uno.

En la figura podemos ver el diseño de un relé con dos conmutadores (DPDT) visto
desde abajo. Este tipo de relé es el que yo más uso porque es bastante versátil.

Ejemplo de contactos de un relé


DPDT
No obstante este relé tenga dos conmutadores, en la mayor parte de los casos, se
necesita solo uno de ellos. El segundo conmutador podemos aprovecharlo
conectándolo en paralelo con el primero como se ve en la figura. Haciendo así,
obtenemos dos ventajas: la primera es que mejoramos la calidad de los contactos,
especialmente con relés ya muy usados. La otra ventaja es que podemos controlar
corrientes más elevadas respecto a un solo conmutador conectado. Por ejemplo, un
relé con corriente máxima de 2 Amp. por contacto, conectando dos conmutadores
en paralelo podemos llegar a 4 Amp.
Conexión de los dos conmutadores de un
relé DPDT en paralelo
Conectando un relé
El modo más simple para controlar un relé es a través de un pulsador o un
interruptor alimentado con baja tensión continua como se ve en la figura. En el
ejemplo, el relé tiene una bobina para 12VDC que es el tipo más usado como interfaz
para circuitos electrónicos de control. Como pueden ver, los cables que van al
pulsador son de baja tensión y baja corriente, pudiendo por lo tanto, usarse
pulsadores, interruptores y cables de conexión de baja tensión y sin peligro de
electrocución.

Conexión de una lámpara a un


relé
En la figura sucesiva podemos ver una animación del circuito anterior. El pasaje de
corriente por la bobina de 12V crea un campo magnético que mueve la armadura y
conmuta los contactos principales. Como pueden notar, la lámpara y los contactos
del relé se encuentran conectados a la tensión de la red eléctrica pero esta parte está
aislada respecto a los 12V de la bobina y del pulsador.

Animación del encendido de una


lámpara a través de un pulsador
Como explicado en la parte relacionada con los contactos, en los
conmutadores tenemos un tercer contacto conocido como NC, es decir
"normalmente cerrado" (NC: "normally closed" en inglés) que nos permite de
trabajar al contrario, es decir, cuando el relé se activa la lámpara se apaga. En la
figura animada podemos ver un relé que en condiciones de reposo (no activado)
mantiene encendida una lámpara gracias al contacto NC. El mismo circuito con el
relé activado apaga la lámpara mientras que la otra se enciende.

Animación que muestra


el encendido alternado de dos lámparas gracias al contacto NC
No obstante los diseños realísticos sean más claros y fáciles de entender, en
electrónica se trabaja con circuitos compuestos por símbolos gráficos.
Lamentablemente no existe un estándar universal adoptado por todo el mundo, no
obstante varios intentos de uniformar los símbolos por parte de organizaciones
internacionales a lo largo del tiempo. Por suerte, las diferencias no son muy
significativas y sin necesidad de mucho entrenamiento, se aprende a reconocer los
componentes electrónicos sin problemas. En la figura les muestro el sistema de relé
y pulsador con los símbolos que yo generalmente uso.

Símbolo de un relé
Cuanto interrumpimos la corriente que pasa por la bobina, el campo magnético
presente en el relé induce en los terminales de la misma bobina, por un breve
momento, una tensión muy elevada de polaridad opuesta. Este pico de tensión se
conoce con el término "extra tensión de apertura" o "extra corriente de apertura".
La explicación detallada del fenómeno va más allá de los objetivos de este artículo,
la cosa importante es saber que existe y que a la larga, daña los contactos del
pulsador.
Conexión de un diodo en paralelo con la bobina para eliminar la "extra
corriente de apertura"

Para evitar el envejecimiento prematuro de los contactos, la solución más simple es


la de conectar en paralelo con la bobina un diodo rectificador inversamente
polarizado en modo tal que durante el funcionamiento del relé, el diodo no trabaja
mientras que, cuando desconectamos el interruptor o el pulsador, el diodo absorbe
dicha energía residual de polaridad opuesta. El uso de un diodo con el circuito del
pulsador mostrado es muy aconsejable mientras que es fundamental si controlamos
nuestro relé con un transistor porque este sobreimpulso puede dañar el transistor
como explicaré en mi artículo "Como controlar un relé con transistores".
Generalmente yo uso diodos rectificadores comunes como por ejemplo el 1N4007.

Conexión del diodo supresor y de un led indicador en paralelo con la


bobina
Para terminar, podemos agregar un led que nos indique cuando el relé esta
accionado como se ve en la figura. La resistencia en serie, en el caso de 12V puede
ser de 1,8K.

También podría gustarte