Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

|
SAN AGUSTÍN

TEMA:
ENSAYO CON CARGA PARA
DETERMINAR LA EFICIENCIA EN EL
TRANSFORMADOR DE POTENCIA
MONOFÁSICO

PERTENECE:
CHÁVEZ TOTORA, VÍCTOR PAOLO

PROFESOR:
ING. LUIS CHIRINOS

CURSO:
LABORATORIO DE MAQUINAS
ELECTRICAS I

GRUPO:
“C”
AREQUIPA-PERÚ
2015
DETERMINAR EL CIRCUITO EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR
MEDIANTE
LOS ENSAYOS DE VACIO Y CORTOCIRCUITO

I. OBJETIVO: Determinar mediante los ensayos correspondientes, los parámetros del


circuito eléctrico equivalente de un transformador monofásico.

II. MARCO TEORICO:

Un transformador es una máquina eléctrica estática que transfiere energía eléctrica de un


circuito a otro, transformando, mediante la acción de un campo magnético variable, un
sistema de corriente alterna en otro de la misma frecuencia pero de características de
tensión e intensidad diferentes.

Un transformador monofásico (básicamente) está formado por un núcleo ferromagnético,


sobre el que se enrollan dos devanados de material conductor aislado, generalmente con
diferente número de espiras. Entre ambos devanados no existe conexión eléctrica alguna; la
relación que se da entre dichos devanados es mediante el flujo magnético alterno que se
establece en el núcleo ferromagnético común a ambos bobinados.

Uno de los devanados se conecta a la red de alimentación y se denomina devanado primario


(con N1 espiras), el otro devanado se conecta al consumo y se denomina devanado
secundario (con N2 espiras).

Las magnitudes eléctricas fundamentales de los transformadores son la tensión e intensidad,


tanto en el devanado primario como en el secundario. En el estudio del transformador se
utiliza su circuito eléctrico equivalente, que relaciona entre sí las magnitudes fundamentales
del transformador.

Los ensayos en vacío y cortocircuito sirven para determinar los valores de los parámetros
del circuito equivalente.
a) Ensayo de vacío.

El ensayo consiste en dejar abierto uno de los devanados mientras se alimenta con la
tensión sinusoidal y frecuencia nominal el otro devanado. Lo habitual es alimentar el
devanado de menor tensión nominal, con el fin de reducir la tensión del ensayo.

Los datos del transformador obtenidos con el ensayo en vacío son la potencia absorbida en
vacío por el transformador, que coincide con las pérdidas en el hierro, y los parámetros de
la rama en paralelo del circuito equivalente aproximado: Bμ1 y GFe1. También se obtiene
la relación de transformación.

b) Ensayo de cortocircuito.

Consiste en cerrar en cortocircuito uno de los devanados, mientras se alimenta a una tensión
reducida el otro devanado; generalmente se alimenta el devanado de mayor tensión
nominal, con el fin de no tener que medir intensidades excesivamente altas y obtener más
fácilmente la tensión reducida de alimentación. La tensión reducida se obtiene aumentando
progresivamente la tensión de alimentación, desde cero hasta que por los devanados circule
la corriente nominal. Los aparatos analógicos de medida se construyen para medir
corrientes de 5A. Cuando la corriente a medir es mayor se puede optar por realizar el
ensayo con una intensidad menor que la nominal o utilizar transformadores de intensidad.
Si elegimos una corriente menor que la nominal, para obtener los valores reales de las
pérdidas en el cobre y la tensión de cortocircuito; si usamos un transformador de intensidad,
podemos manejar una intensidad en su secundario que es un submúltiplo de la que circula
por su primario; la relación de transformación en un transformador de intensidad es Ip/Is.

A la hora de calcular el circuito equivalente se desprecia la rama en paralelo, ya que la


corriente que circula por ella es muy pequeña en comparación con la que recorre el resto del
circuito (equivalente).
Si el ensayo en cortocircuito no se realiza con la intensidad nominal, se calculan la
resistencia, reactancia e impedancia del circuito en las condiciones de ensayo y se utilizan,
teniendo en cuenta que estos parámetros son fijos, para calcular la tensión y potencia de
cortocircuito, por extrapolación, aprovechando la linealidad que presentan las funciones de
que dependen los datos.

La tensión de cortocircuito representa una pequeña parte de la nominal del transformador y


es costumbre representarla como un porcentaje de ella, y puede además expresarse por
separado la tensión debida a la carga óhmica del transformador y la debida a la reactancia
inductiva.

La corriente de falta es la corriente que circularía por el transformador si se presentara el


cortocircuito cuando la alimentación conectada fuera la nominal y se obtiene dividiendo la
tensión nominal entre la impedancia de cortocircuito.

Está claro que esta corriente es muy alta y la potencia disipada por ella destruiría el
transformador en poco tiempo, por lo que el ensayo se hace siempre con una tensión mucho
menor.

Del ensayo de cortocircuito obtenemos la potencia activa consumida en el transformador


(lectura del vatímetro), que coincide con las pérdidas en el cobre, y la tensión de
cortocircuito (lectura del voltímetro).

Puesto que conocemos los valores de la potencia activa y de la tensión, calculamos la


resistencia (Rcc); ya que conocemos también la corriente, es posible calcular la impedancia
y, con ellas, la reactancia (Xcc).

III. ELEMENTOS AUTILIZAR:


 01 Transformador monofásicos de 500 VA 220/110V
 01multímetro digital
 01 Amperímetro 0-5 A
 01 Voltímetro de 0-300V
 01 vatímetro monofásico
 Conductores eléctricos varios
 01 variac monofásico
IV. ACTIVIDADES:
a) Armar el siguiente circuito.

b) Registrar los valores de los instrumentos , cuando la tensión en V2 es la nominal


(110V)
Ensayo de vacío por el Lado de baja tensión:
N1 V1 220
Datos : V0  220V ; I 0  0.206 A ; P0  24.2W a   2
N 2 V2 110
referido al lado primario :
I 0.206
I2 '  0   0.103 A ; P0  V0 * I 0 cos  0
a 2
 P   24.2 
 0  cos 1  0   cos 1    57.725
 V0 * I 0   220 * 0.206 
V0 220
I fe  I 0 cos  0  ' 0.206 * cos 57.725  0.11A ; R fe 
'
  2000
I fe 0.11
V0 220
I u  I 0 sin  0  ' 0.206 * sin 57.725  0.1742 A
'
Xm    1262.9162
I u 0.1742
R fe * X m
Zm   570.141  902.896 j
R fe  X m

Referido al lado primario


Io Vo Wo Rpf Xm Zm
0.206 A 220V 24.2W 2000  12.62.9162  570.141  902.896 j 

c) Armar el siguiente circuito

d) Regular el autotransformador variable desde cero voltios hasta conseguir que en


ambos arrollamientos circule la corriente nominal del transformador (más o menos
5% V nominal)
e) Registrar los valores de los instrumentos para esta corriente nominal.
Ensayo de corto circuito por el lado de AT
Datos : Vcc  6.4V ; I cc  4.3 A ; Pcc  14.1W
Pcc  Vcc * I cc cos  cc
 Pcc 
  cos 1 
14.1 
 cc  cos 1    59.18
 Vcc * I cc   6.4 * 4.3 
Vcc 6.4 Rcc
Rcc  cos  cc  cos 59.18  0.7626 R1  R2 '   0.3813
I cc 4.3 2
Vcc 6.4 X cc
X cc  sin  cc  sin 59.18  1.2782 X1  X 2 '   0.6391
I cc 4.3 2

Icc Vcc Wcc Rcc Xcc Zcc


4.3 A 6.4 V 14.1 W 0.7626  1.2782  0.7626+j1.2782 

V.CUSTIONARIO:

1. ¿Qué es la relación de trasformación y como puede determinarse


experimentalmente?

La relación de transformación indica el aumento o decremento que sufre el valor de la


tensión de salida con respecto a la tensión de entrada, esto quiere decir, la relación entre
la tensión de salida y la de entrada.

La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al devanado


primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en el secundario, es
directamente proporcional al número de espiras de los devanados primario (Np) y
secundario (Ns) , según la ecuación:

La relación de transformación (m) de la tensión entre el bobinado primario y el


bobinado secundario depende de los números de vueltas que tenga cada uno. Si el
número de vueltas del secundario es el triple del primario, en el secundario habrá el
triple de tensión.

Dónde: (Vp) es la tensión en el devanado primario o tensión de entrada, (Vs) es la


tensión en el devanado secundario o tensión de salida, (Ip) es la corriente en el
devanado primario o corriente de entrada, e (Is) es la corriente en el devanado
secundario o corriente de salida.
Esta particularidad se utiliza en la red de transporte de energía eléctrica: al poder
efectuar el transporte a altas tensiones y pequeñas intensidades, se disminuyen las
pérdidas por el efecto Joule y se minimiza el costo de los conductores.

Así, si el número de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor que el del
primario, al aplicar una tensión alterna de 230voltios en el primario, se obtienen 23.000
voltios en el secundario (una relación 100 veces superior, como lo es la relación de
espiras). A la relación entre el número de vueltas o espiras del primario y las del
secundario se le llama relación de vueltas del transformador o relación de
transformación.

Ahora bien, como la potencia eléctrica aplicada en el primario, en caso de un


transformador ideal, debe ser igual a la obtenida en el secundario:

El producto de la diferencia de potencial por la intensidad (potencia) debe ser constante,


con lo que en el caso del ejemplo, si la intensidad circulante por el primario es de
10amperios, la del secundario será de solo 0,1 amperios (una centésima parte).

Se puede determinar experimentalmente con los ensayos de vacío y cortocircuito ,


alimentando al transformador por el lado primario con tensión luego conectamos un
voltímetro en paralelo en el lado secundario en de igual manera colocamos un variac en
el lado secundario y colocamos un voltímetro en el lado primario tomando los datos
reales luego hacemos al relación indicada anteriormente también se puede hallar
colocando una amperímetro en serie para medir la corriente tanto en el lado primario
como secundario.
2. Haga la definición correcta de la corriente de vacío, la corriente por perdidas en el
fierro del núcleo y la corriente de magnetización, dibuje el diagrama fasorial de
corrientes

ENSAYO DE VACIO

Consiste esta prueba en aplicar al primario del transformador la tensión asignada,


estando el secundario en circuito abierto. Al mismo tiempo debe medirse la potencia
absorbida P0, la corriente de vacío I0 y la tensión secundaria, de acuerdo con el esquema
de conexiones de la figura.

Fig. Esquema eléctrico del ensayo en vacío

Como quiera que las perdidas R1 I0 2 en vacío son despreciables


(debidoalpequeñovalordeI0) la potencia absorbida en vacío coincide prácticamente con
las perdidas en el hierro.

Circuito equivalente en vacío y diagrama fasorial correspondiente De las medidas


efectuadas puede obtenerse el factor de potencia en vacío, de acuerdo con la ecuación

Por otra parte, debido al pequeño valor de la caída de tensión primaria, se puede
considerar que la magnitud V1n coincide prácticamente con E1, resultando el diagrama
vectorial de vacío de la figura b en el que se ha tomado la tensión primaria como
referencia de fases.
En este esquema las dos componentes de I0 valen
Es decir, el ensayo de vacío permite determinar las pérdidas del hierro del transformador
y también los parámetros de la rama paralela del circuito equivalente mismo.

3. ¿Cuál es la ventaja de realizar la prueba de circuito abierto en el lado de bajo


voltaje?

El ensayo de vacío se realiza alimentando l devanado primario, ya que pretende obtener


el circuito equivalente reducido al primario. En la práctica real este ensayo se realiza
alimentando el devanado de baja tensión. Porque normalmente su tensión de régimen
está comprendida en las escalas de los aparatos de medida empelados. Además existe
menos peligro para el operador al trabajar con baja tensión

4. ¿Por qué se prefiere ejecutar la prueba de cortocircuito en el lado de en alto


voltaje ?analizar porque en sistemas de potencia esta prueba es importante.

Este ensayo se realiza en al practica alimentando el transformador por el lado de alta


tensión de esta forma la corriente a medir en el primario será de un valor razonable. Al
mismo tiempo la tensión de alimentación solo será una pequeña parte de la nominal está
dentro de las escalas de medida de los instrumentos

5. Dibuje el circuito equivalente del transformador ensayado en laboratorio con sus


respectivos valores (R1,R2.X1,X2,Xm y Rpf)
Circuito reducido al primario

Z1=0.3813+j0.639Ω Z2’=0.3813+j0.639Ω

Rfe=2000 Ω Xm=12.62.9162jΩ

Donde
R1=0.3813, R2=0.095325 X1=0.639, X2=0.15975

VI. OSERVACIONES Y CONCLUSIONES

 Debemos Fijarnos en la máxima corriente de salida que soporta cada instrumento.


 Es importante revisar el uso de cables para no provocar accidentes tener en cuenta que los
cables por el desgastes pueden producir malas mediciones.
 Es importante tener en cuenta en la posición de los instrumentos como nos indican para
obtener los resultados correctos y no averiar los instrumentos.
 El ensayo de vacío se realiza en baja tensión con un aproximado del 5% del valor nominal.
 El ensayo de corto circuito se realiza con la tensión nominal.
 Se ha podido comprobar los valores experimentales y analizar los ensayos en vacío y en
corto circuito del experimento satisfactoriamente.
 Mientras los voltímetros tengan una resistencia más grande sus mediciones son más
precisas y los errores son mucho menores.
 La relación de transformación es importante ya que se sabe en cuanto se va a reducir o
elevar la tensión aplicada en el primario, así evitamos quemas o alterar el funcionamiento
de una carga que se vaya a conectar al transformador, y la polaridad nos permite saber
cómo realizar la conexión entre transformadores y la carga.

VII. BIBLIOGRAFIA
 Fraile mora –maquinas eléctricas 1
 http://www.frba.utn.edu.ar/html/Electrica/archivos/maq_elec1/ensayos.pdfttp://unic
rom.com/Tut_polaridad_transformador.asp
 https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador#Relaci.C3.B3n_de_Transformaci
.C3.B3n
 http://www.unicrom.com/Tut_razon_transformacion_transformador_potencia
.asp
 http://www.academia.edu/4841854/Informe_1_Transformadores_Medidas_pre
liminares2

También podría gustarte