Está en la página 1de 18

Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer (art.

530 ss)
>
>De acuerdo al art.531 a este procedimiento le serán aplicables las
reglas del
párrafo I Título I del Libro III (normas del juicio ejec en las
obligaciones de
dar) en cuanto sean aplicables y no se encuentren modificadas por las
normas
especiales del Título II.
>Este procedimiento se aplica a la ejecución de obligaciones de hacer,
es decir,
aquellas en que el deudor se obliga a ejecutar un hecho material o
jurídico, por
ejemplo:
>- Suscripción de un documento.
>- Ejecución de una obra material.
>
>¨ Derechos del Acreedor ante el Incumplimiento de una Obligación
de Hacer
(art.1553 CC)
>
>Art.1553 CC “Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en
mora,
podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora,
cualquiera de
estas 3 cosas, a elección suya: 1ª Que se apremie al deudor para la
ejecución del hecho convenido. 2ª Que se le autorice a él mismo para
hacerlo
ejecutar por un tercero a expensas del deudor. 3ª Que el deudor le
indemnice
de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato”.
>
>a) Derecho a apremio.
>b) Derecho a la ejecución por un tercero.
>c) Derecho a Indemnización de Perjuicios.
>Sólo los 2 primeros derechos pueden ser perseguidos por la vía
ejecutiva; ya
que la indemnización requiere previamente de un juicio declarativo que
determine
la especie y el monto de ella.
>¨ Requisitos de la Acción Ejecutiva.
>a) La obligación conste en un Título que la ley le reconoce mérito
Ejecutivo
>b) Obligación Actualmente Exigible.
>c) Obligación Determinada.
>d) Acción no este Prescrita.
>Reunidos todos estos requisitos, el acreedor de una obligación de
hacer, ante
el incumplimiento del deudor podrá iniciar un juicio ejecutivo, pero
será
distinto dependiendo de si la obligación consiste en la suscripción de
un
Instrumento o en la Ejecución de una Obra Material.
>
>1º. Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer sobre la
Suscripción de un
Instrumento o la Constitución de una Obligación.
>El juicio ejecutivo se inicia por medio de la demanda ejecutiva, la que
tendrá
por objeto obtener, precisamente, la suscripción del Instrumento o la
constitución de una Obligación; en consecuencia, en la parte petitoria
el
ejecutante solicitará que se despache ME bajo apercibimiento de que si
el
ejecutado no suscribe el Instrumento o no constituye la Obligación, será
el juez
quien proceda en su nombre.
>Una vez presentada la demanda, el juez examinará el título y despachará
ME o
denegará la ejecución.
>
>Menciones del Mandamiento de Ejecución (ME)
>a. Las comunes a todo mandamiento (fecha, tribunal, etc.)
>b. La orden de requerir al deudor para que suscriba el documento o
constituya
la obligación.
>c. El plazo dentro del cual debe cumplir la obligación (plazo
judicial).
>d. Apercibimiento de proceder el juez en su nombre si no cumple
dentro del
plazo.
>
>Una vez requerido el deudor, éste puede:
>? Allanarse, suscribir o constituir, y tendrá que responder por
las costas
originadas.
>? Oponerse, caso en el cual las excepciones se tramitan de acuerdo
al párrafo I
título I libro III. El procedimiento terminará en una sentencia
absolutoria o
condenatoria.
>? Silencio, caso en el cual bastará el ME para perseguir el
cumplimiento a
través del procedimiento de apremio. El acreedor podrá solicitar que se
haga
efectivo el apercibimiento y el juez en reptación del deudor constituirá
la
obligación o suscriba el documento.
>
>Procedimiento de Apremio
>Una vez requerido al deudor, en el evento en que no haya opuesto
excepciones, o
éstas hayan sido rechazadas por el juez; éste suscribirá el Instrumento
o
constituirá la Obligación en reptación del deudor.
>Salvo el art 475 (relativo a la interposición del recurso de apelación)
no
existe en este procedimiento, NO se aplica. Si se interpone no podrá
suscribirse
el documento o constituirse la obligación a menos que se caucionen las
resultas
del recurso.
>
>
>2º. Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer cuando la
obligación consiste
en una Obra Material.
>Se presenta la demanda ejecutiva acompañada de un título ejecutivo y en
la
parte petitoria se solicitará que se despache ME para que se requiera al
deudor
que cumpla con su obligación y dé ppcio a los trabajos de la obra en el
plazo
que el juez fije.(533)
>El juez examinará el título y despachará ME o denegará la ejecución.
>
>Menciones Esenciales del ME
>a. Las generales.
>b. La orden de requerir al deudor para que cumpla con su
obligación.
>c. El plazo dentro del cual debe dar ppcio a los trabajos (el
legislador señala
que debe ser un plazo “prudente”).
>
>Actitudes del Ejecutado frente al la Notificación del ME
>Se notifica personalmente o subsidiariamente (44), porque:
>-Es la primera actuación en el proceso en contra del deudor
>-Al no existir norma expresa se aplican las normas del juicio ejec de
las
obligaciones de dar, donde se establece expresamente que debe realizarse
de esta
manera (no se aplica la cédula de espera)
>
>? Allanarse, cuando da inicio a los trabajos dentro del plazo y
una vez
terminada la obra termina el juicio, pero debe solventar las costas
hasta ese
mto.
>? Oponer excepciones, se tramitan conforme a las reglas de las
obligaciones de
dar señaladas en el art 464, pero en este caso el ejecutado podrá
oponer,
además, la excepción de “imposibilidad absoluta para la ejecución actual
de la
obra debida” (art.534).
>Sin embargo, para que proceda esta excepción deberá acreditar la
imposibilidad
o el impedimento es absoluto y debido a causas no imputables a la culpa
del
deudor, ya que, de lo contrario solo estaremos frente a una resistencia
ilegitima del deudor para cumplir la obligación a que se había
comprometido.
>Declaradas admisibles las excepciones el proced terminará con una
sentencia
absolutoria o condenatoria.
>? Silencio, igual que en el caso anterior, basta el ME para que se
aplique el
procedimiento de apremio y el ejecutante haga uso de los derechos
alternativos
del art.1553CC.
>
>Cuaderno de Apremio
>
>Ante el silencio del deudor o frente a una sent condenatoria el
acreedor se le
otorga una doble opción para hacer cumplir la obligación insatisfecha
(1553 CC):
>
>a) Se autorice al acreedor para llevar a cabo la obra material a
través de un
tercero a expensas del deudor:
>El acreedor deberá ptar una solicitud de autorización acompañada de un
presupuesto que establezca el monto que importe la ejecución de la
obligación
que se reclama.
> El tribunal pondrá el presupuesto en conoc del ejecutado por el
plazo de tres
días. Si dentro del plazo nada dice se entiende aprobado; si lo objeta
el juez
ordenará que el presupuesto sea efectuado por peritos los que procederán
de
acuerdo a los arts 486-487 (tasación de bienes de remate).
> Los peritos ptaran el presupuesto al tribunal el que será puesto
en conc de
las partes, quienes tendrán un plazo de 3 días para formular las
observaciones.
De las observaciones de cada parte se dará traslado a la otra.
> Una vez vencido el plazo el tribunal resolverá las
observaciones, ya sea:
>1) Apruebe el presupuesto ordenando que se rectifique el
presupuesto por el
mismo perito ó será el propio tribunal el que por si mismo determine el
presupuesto.
>2) No aprueba las observaciones por lo que mantiene el presupuesto
realizado
por el perito.
>Una vez deterdo el valor del presupuesto el deudor está obligado a
consignar el
valor total a la orden del tribunal dentro del plazo de 3 días; estos
fondos
serán entregados al acreedor en la medida que los necesite.
>El acreedor puede una vez agotado los fondos solicitar un aumento de
ellos
siempre y cdo justifique el error en el presupuesto o las circunst
sobrevinientes que aumentaron el costo de la obra.
>Terminada la obra el acreedor debe rendir cta de la inversión de los
fondos
entregados.
>¿ Que pasa si el deudor no consigna los fondos a la orden del tribunal?
> Se procederá a embargar bienes y a realizarlos para
obtener la consignación,
es decir, se despachará MEE pero sin la posibilidad de que el deudor
pueda
oponer excepciones, por lo tanto, una vez embargados los bienes se
seguirá
adelante con la ejecución hasta obtener los fondos necesarios para
cubrir los
gastos de la ejecución de La obra material.
>
>b) Se apremie al deudor para que ejecute la obra:
>En términos grales se refiere a la aplicación de multas o privación de
libertad.
> El acreedor puede solicitar que se apremie al deudor con
arrestos o multas
para que este ejecute la obra en el evento que el deudor no pudiere o
no
quisiere hacerse cargo de la obra debida.
> Esta opción no procederá en aquellos casos en que:
>
>1) Haya Consignado los fondos exigidos para la ejecución de la
obra.
>2) Se hayan realizado bienes para efectuar la consignación.(542)
>El apremio en este caso consiste en decretar arrestos por 15 días o una
multa
proporcional las que podrán aplicarse repetidas veces hasta obtener el
cumplimiento de la obligación.
> El apremio cesa si el deudor paga las multas y rinde caución
suficiente para
asegurar la indem completa de todo perj causado al acreedor (543)
> En caso que se trate de obligaciones personalísimas y ante el
incumpl del
deudor para el acreedor, no le queda otra alternativa que el juicio ord
para
pedir la indem de perj, ya que, dada la natza de la obligación no es
posible que
sea ejecutada por terceros ,NO, y el deudor puede evitar los apremios
caucionando suficientemente la indem de todo perj causado al acreedor.
>
>
>Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de No Hacer
>(art.544)
>
>En materia de proced se aplican las normas del juicio ejec de las
obligaciones
de hacer y en todo lo no previsto por ellas se aplicarán las normas del
juicio
ejec de las obligaciones de dar.
>¨ Requisitos
>a) Que la obra pueda destruirse, si la obra no puede destruirse solo
procede la
indem perj (será por la vía ord)
>b) Que la destrucción sea necesario para el objetivo que se tuvo en
mira al mto
de constituirse la obligación
>c) Que no exista otra forma alternativa de cumplir la obligación, y
además no
sea necesaria la destrucción solo cabe la indem de perj.
>( Si puede destruirse y es neces y no hay otra forma de cumplir: vía
ejecutiva
/ si es posible su destrucción y no es neces: indem perj ( se deberá oír
al
deudor))
>
>¨ Requisitos de la Acción Ejecutiva
>a) Título Ejecutivo.
>b) Obligación Actualmente Exigible.
>c) Obligación sea Convertible. ( la obligación se transforme en una
obligación
de destruir lo hecho en contravención, siempre que sea necesaria y no
exista
otro medio de cumplimiento)
>d) Acción No se encuentre Prescrita.
>
>
>Art.1555 CC “Toda obligación de no hacer una cosa ser resuelve en la de
indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede
deshacerse lo
hecho. Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción
necesaria
para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato,
será el
deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a
efecto a
expensas del deudor. Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente
por otros
medios, en este caso será oído el deudor que se allane a prestarlo.
El
acreedor quedará de todos modos indemne.”
>
>Procedimiento
> Si se persigue la destrucción de lo hecho se constituye en una
obligación de
hacer cuya ejecución se tramita de conformidad al juicio ejec de este
tipo de
obligación.
>
>Excepciones
> Además de las señaladas en el 464 el deudor podrá oponerse a la
ejecución
señalando que existen otros medios adecuados para satisfacer al acreedor
y que
está llano a cumplirlos. En este caso el deudor deberá ser oído y su
oposición
se tramitará conforme a las reglas de los incidentes (doblemente
excepcional).
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>LAS TERCERÍAS
>
>Las Tercerías en general constituyen un procedimiento en el cual
interviene un
sujeto extraño al pleito, cualquiera que sea su natza.
>Para admitir la intervención de un tercero se requiere que estos
invoquen un
interés actual en los resultados del juicio. Este interés podrá ser
Incompatible, Independiente o Armónico con el de las partes. ( se
excluye la
posibilidad de que se invoque una mera expectativa)
>Dentro del juicio el legislador ha regulado la intervención de terceros
pero
para ello podrán invocar solo los derechos que el art 518 establece, sin
perjuicio, de que en alguna de las leyes especiales que haga aplicable
el juicio
ejecutivo se prohíba la intervención de terceros.
>La idea de permitir la intervención de terceros distintos del
ejecutante y
ejecutado es que se utilice el mismo proced para que estos hagan valer
algún
derecho que eventualmente pueda impedir el pago total o parcial al
ejecutante.
>En este sentido, entonces las tercerías pueden definirse como:
> “Aquel proced accesorio al juicio ejecutivo en el cual
una tercera persona
distinta del ejecutante y ejecutado hace valer un derecho que obsta al
pago
total o parcial del ejecutante con los bienes embargados”
>
> “ Intervención de un extraño en el juicio ejecutivo
invocando los derechos de
dominio o posesión sobre los bienes embargados, de pago preferente o de
concurrir al pago en el evento que no existan otros bienes para trabar
el
embargo”
>
>La ley no ha deterdo la natza jurídica o el carácter que revisten las
tercerías
en el juicio ejecutivo, en consec, se ha discutido si esta constituye un
incidente dentro del juicio ejec o por el contrario constituye un juicio
separado y distinto de aquel que se inserta dentro de este
procedimiento.
>La importancia de la distinción se encuentra en la determinación de
distintos
aspectos procésales cuya aplicación dependerá de la natza jur de este
proced.
>Por ej: -) La Tercería debe ser notificada por Cédula si se le da una
tramitación incidental. Si fuera un nuevo proceso se deberá notificar
personalmente.
> Al igual si es incidente tendría un termino probatorio de 8 dias
ha diferencia
que en el nuevo proceso tendría en ppcio 20.
>-) Deberá cumplir con los requisitos de los incidentes y el otro con
los de la
dda (254)
>-) el mandatario no requiere nuevas facultades para contestar un
incidente y de
considerarse un nuevo proceso si requerirá.
>-) Los incidentes son fallados por autos y decretos por regla gral y en
un
proceso se termina por una sentencia definitiva, distinción que importa
en
materia de recursos.
>
>1. Posición que considera a las tercerías como un incidente: Según
esta teoría,
las tercerías deben ser consideradas como un incidente accesorio al
juicio
ejecutivo basado ppalmente en el encabezado del 518 al utilizar la
expresión “En
el juicio ejecutivo...”; esta expresión demuestra que las tercerías
constituyen
algo accidental al juicio ejec propiamente tal.
>En consecuencia la tercería debe ser notificada por cédula y aplicar en
forma
supletoria las normas de los incidentes en todo aquello que no este
regulado por
la propia tercería.
>2. Posición que considera que las tercerías constituyen una
cuestión ppal:
Según esta teoría la pretensión del tercero es excluyente respecto del
ejecutado
y del ejecutante en la tercería de dominio y posesión y excluyente del
ejecutante en las restantes tercerías.
>Sigca que estamos ante una acción independiente del titular de este
derecho,
la que tiene una tramitación conjunta al juicio ejecutivo derivada de
una orden
legal pero con vida propia.
>El fundamento de esta afirmación radica en lo sigte:
> -La sent recaída en la tercería es tan importante que resuelve
el juicio ejec.
> -La tercería de dominio se tramita conforme a los trámites del
juicio
ordinario con pequeñas modificaciones, en consecuencia las tercerías
deben ser
notificadas personalmente al ejecutante y ejecutado y la decisión de la
tercería
debe estar constituida por una sent definitiva cumpliendo con todos y
cada uno
de sus requisitos.
>
>Características de las Tercerías
>
>1º Su carácter Accesorio.
>Formalmente son cuestiones accesorias al Juicio Ejecutivo, en
consecuencia su
procedencia está supeditada a que se haya promovido una litis ejecutiva.
>Si como tercero puedo participar en un juicio ejec debe haberse trabado
previamente la litis en ese juicio. Si se termina el juicio ejec por ej
se acoge
una excepción no tendrá sentido seguir con la tercería. N.O tratarse de
una
acción ppal si se trata de una tercería de dominio.
>
>2º Sujeto Activo de las Tercerías.
>Se refiere a los terceros al Juicio Ejecutivo que podrán ser:
>- Terceros propiamente tales (terc de dominio y poss)
>- Terceros acreedores del ejecutado (ter de prelación y pago)
>
>3º En cuanto al Procedimiento.
>Se tramita por Cuadernos Separados, es decir, no son de Previo y
Especial
Pronunciamiento.
>
>Clasificación de las Tercerías
>
>Según la finalidad que persigue el tercero que se incorpora al Juicio
Ejecutivo, esta tercería podrá ser:
>1) Tercería de Dominio.
>2) Tercería de Posesión.
>3) Tercería de Prelación.
>4) Tercería de Pago.
>5) Tercería de Otros Derechos. (519-520)
>
>1) Tercería de Dominio:
>
>Definición: “Es la reclamación de un tercero en un Juicio Ejecutivo,
alegando
el derecho de Dominio de los Bienes embargados.”
>
>El fundamento de esta se basa en que al mto del embargo el ejecutado
puede
haber sido solo un mero tenedor o poseedor de los bienes embargados
estando
estos en el dominio de otra persona.
>En consecuencia el legislador faculta a esta persona para aprovechar el
proced
ejec y solicitar que se le reconozca su calidad de dueño y excluir sus
bienes
del embargo.
>La petición del tercero será que se le reconozca su derecho de dominio
y como
reconocimiento del mismo que se excluyan sus bienes.
>
>Interposición de la Tercería
>Se interpone ante el mismo tribunal que está conociendo del Juicio
Ejecutivo.
>
>Oportunidad: Desde que se traba el Embargo y hasta ½ hora antes de la
hora
fijada para el Remate. Esto es lo último que ha resuelto la
Jurisprudencia. ( En
caso de no interponerse los bienes pasarían a otras personas y para
poder
recuperarlos deberá iniciar otro juicio y ejercer la acción
reinvidicatoria)
>En la práctica se pide al Secretario del tribunal que constate este
hecho con
“cargo con hora”.
>
>Tramitación de la Tercería de Dominio
>La Tercería de Dominio constituye una verdadera Demanda, en
consecuencia debe
cumplir con los requisitos formales del Art. 254.
>Sin embargo, el Art. 523 establece una excepción al Art. 256, al
facultar al
juez para rechazar la Tercería cuando ésta no contenga alguna de las
menciones
contenidas en el Art. 254.
>
>En cuanto a la Tramitación propiamente tal, de acuerdo al Art. 521 esta
Tercería se tramitará en cuadernos separados, considerándose como
Demandados al
Ejecutante y al Ejecutado, y se rige por los trámites del Juicio
Ordinario de
Mayor cuantía, pero sin los trámites de Réplica y Duplica.
>
>Efectos de la Interposición de la Tercería de Dominio
>a) Con respecto al Cuaderno Principal, la Tercería no suspende su
tramitación
de este cuaderno, pues al Tercerista no le empece el resultado del
procedimiento
ejecutivo, es decir, no le interesa si el ejecutado debe pagar o no la
obligación. Su único interés es evitar que la obligación se pague con
sus
bienes.
>
>b) Con respecto al Cuaderno de Apremio, la Tercería por regla
general no
suspende su procedimiento. Por excepción podrá suspenderla en los casos
señalados por el legislador El objetivo de esto es evitar que el
ejecutado
realice alguna maquinación tendiente a que un tercero imponga una
tercería.
>
>Entonces la tercería no suspende el proced de apremio y solo podrá
suspenderlo
cuando el tercerista funde su dda en un instrumento público otorgado con
anterioridad a la fecha de la presentación de la dda ejecutiva. En los
demás
casos, además de la interposición de la tercería la realización de los
bienes se
llevará a cabo, entendiéndose que la subasta recae sobre los derechos
que el
deudor tenga o pretenda tener sobre los bienes embargados.
>El instrumento público en que se accede a la tercería debe constituir
un
antecedente que aporte la prueba del derecho de dominio del tercerista.
>Las resoluciones que se pronuncien sobre las suspensiones del proced
son
apelables en el solo efecto devolutivo.
>
>c) El Ejecutante tiene derecho a pedir la Ampliación del Embargo,
ya que, la
tercería constituye un justo motivo para solicitar la ampliación-
>
>d) Conforme al Art. 521 inc. final, por regla gral la tercería no
suspende el
proced. El tercerista tiene derecho a sustituir el embargo en cualquier
estado
del juicio siempre que consigne una cantidad de dinero suficiente que
asegure el
pago de las deudas y las costas, siempre que el embargo no haya recaído
en las
especies o cuerpo cierto debidas.
>
>e) De acuerdo al Art. 526, los Bienes embargados no comprendidos en
la Tercería
continúan bajo el procedimiento de apremio.
>
>Fallo de la Tercería
>1ª alternativa: Acogida la Tercería de Dominio, hay que distinguir:
>a) Si no se han realizado los Bienes o se ha suspendido su
realización, estos
se excluyen del embargo y se restituyen a su dueño.
>b) Si no se ha suspendido el procedimiento y se han realizado los
Bienes, el
tercerista sólo le queda recurrir por la vía ordinaria contra el nuevo
poseedor.
>Esto es posible pues el dueño verdadero no pierde su dominio por esta
venta
forzada, y porque además no le empece la Cosa Juzgada en cuanto falta la
Identidad Legal de Personas.
>
>2ª alternativa: Rechazada la Tercería de Dominio:
>a) Se reinicia la realización de los Bienes.
>b) Queda firme la subasta realizada sobre los derechos pretendidos
por el
deudor.
>
>2) Tercería de Prelación:
>
>Definición: “Es la intervención en el Juicio Ejecutivo de un Tercero
que
pretende se le reconozca el derecho de ser Pagado Preferentemente con el
producto del Remate.”
>
>Persigue hacer efectivas las preferencias establecidas en el D°Civil.
>
>Oportunidad
>Desde que se interpone la Demanda Ejecutiva y hasta antes de que se
haga pago
al Acreedor ejecutante.
>
>Requisito
>La Tercería de Prelación debe ir acompañada de un Título Ejecutivo en
el que
conste su preferencia. (527)
>
>Tramitación
>De acuerdo al Art. 521, esta Tercería se tramita como Incidente, según
las
reglas del Art. 89 ss CPC.
>
>Efectos
>a) No suspende los trámites del Juicio Ejecutivo, respecto al
Cuaderno
Principal, ya que, al tercero no le interesa entrar en la discusión del
pleito.
>b) Respecto al Cuaderno de Apremio no suspende la tramitación del
remate de los
bienes, cual es el efecto efectivo.
>
>c) Sólo suspende el pago, es decir, verificado el Remate el
tribunal ordenará
consignar el producto de la realización hasta la resolución de la
Tercería.
>
>d) Pendiente la Tercería, el Ejecutante no puede solicitar que se
le adjudiquen
en pago de su crédito los Bienes embargados, ni que se le adjudiquen en
Prenda
Pretoria. Ello porque el Art. 525 inc. 1º dice “…hasta que quede
terminada la
realización de los bienes…”, por el Principio de la Especialidad.
>
>e) El Tercerista tiene derecho a sustituir el embargo en cualquier
estado del
juicio siempre que consigne cierta cantidad de $ para asegurar el pago
de las
deudas y las costas, siempre que el embargo no haya recaído en la
especie
debida, conforme al Art. 457.
>
>Fallo de la Tercería de Prelación
>Hay 2 alternativas:
>a) Acogida la Tercería, se pagará primero al Tercerista con
preferencia al
ejecutante en forma íntegra y con el remanente se hará pago al
ejecutante
original.
>b) Rechazada la Tercería, eventualmente si el Tercerista acredita
la existencia
de la obligación pero no la preferencia se paga conforme a las reglas
generales,
es decir, de no haber otros bienes del deudor se distribuye el producto
de estos
entre ambos acreedores en proporción al monto de los créditos ejecutivos
que se
hicieren valer. (527)
>
>3) Tercería de Pago:
>
>Definición: “Es la reclamación de un tercero extraño al juicio
ejecutivo que
pretende el derecho a concurrir con el ejecutante original al pago a
falta de
otros bienes del deudor”
>Estamos en el fondo ante un acreedor valista, sin embargo se le permite
intervenir por que no existen otros bienes por parte del deudor.
>
>
>
>Supuesto
>El tercero es acreedor del deudor por lo que para acreditar su crédito
deberá
estar contenido en un título ejecutivo. No tiene preferencia y el deudor
no
tiene más bienes en donde se pueda hacer efectivo el crédito debiendo
acreditar
esta situación. Si lo acredita podrá concurrir conjuntamente con el
acreedor
ejecutante al pago de su crédito (el ejecutante y el tercero son
acreedores
valistas).
>
>La idea de esta tercería es que el embargo trabado por un acreedor
sobre los
bienes del deudor por si solo no confiere preferencias al acreedor que
lo
obtiene y en consec no impide que otros acreedores persigan también a
esos
bienes para el pago de sus créditos.
>
>Requisitos
>a) Que el Crédito del tercero conste en un Título Ejecutivo y que
se acrediten
además los presupuestos de la acción ejecutiva.
>b) El Ejecutado no tenga más Bienes que los embargados para hacer
pago al
Crédito del Ejecutante y del Tercero. Este requisito debe ser probado
por el
tercero y nada obsta que el título sea posterior al embargo. No importa
la fecha
del título del tercero porque el embargo, N:O sustraer los bienes y
darle la
calidad de incomerciables, no han salido del patrimonio del deudor, por
tanto,
el patrimonio del deudor responde íntegramente por sus obligaciones.
>
>Opciones del Tercerista
> Frente a un crédito en contra del deudor y sin que existan más
bienes que los
embargado el tercerista tiene dos posibilidades:
>a) Interponer tercería de pago en el juicio ejecutivo iniciado en
contra del
deudor.
>b) Iniciar un juicio ejecutivo independiente y dentro de este
solicitar al
tribunal que oficie al juez que está conociendo de la primera ejecución
para que
retenga de la realización de bienes embargados la cuota que
proporcionalmente le
corresponde a este otro acreedor (528)
>
>
>Oportunidad
> Desde que se embargan bienes y hasta antes del pago. Solo una
vez embargados
los bienes se podrá determinar si el deudor tiene o no más bienes para
hacer
vales esta tercería.
>
>Efectos de la Tercería de Pago
>a) No suspende la tramitación ni el desarrollo del cuaderno ppal
del Juicio
Ejecutivo porque al tercero no le interesa entrar en la discusión del
pleito.
>b) Respecto al cuaderno de apremio tampoco suspende su tramitación
por que al
tercero le conviene que se realicen los bienes y así obtener un producto
para
satisfacer su crédito.
>Una vez verificado el remate el tribunal consignará el producto hasta
que
recaiga sent firme en la tercería que acoja la petición del tercero de
concurrir
al pago conjuntamente con el ejecutante.
>c) El ejecutante podrá solicitar el aumento del embargo (poco
probable que se
le conceda ya que el tercero señala que el deudor no tiene más bienes)
>d) El deudor tiene la posibilidad de sustituir los bienes
embargador (457)
>
>Tramitación
>Se pta la tercería acompañada del título ejecutivo en el que conste el
crédito
que se invoca.
>La Tercería de Pago se tramita en conformidad a las reglas de los
Incidentes.
>
>Fallo de la Tercería de Pago
>Acogida la Tercería debe prorratearse el producto del Remate entre el
Ejecutante y el Tercerista en proporción al monto de sus Créditos.
>Si se rechaza el ejecutante se paga libremente de su crédito.
>
>Derechos del Tercerista
>Conforme al Art. 529, tiene 2 derechos:
>b) Solicitar la Remoción del Depositario.
>c) Participar como coadyuvante del ejecutante en la realización.
>Con todo, la Jurisprudencia ha dicho que estos mismos derechos le
corresponden
a los otros terceristas para hacer valer la correcta Administración y
Realización de los Bienes embargados.
>
>4) Tercería de Posesión:
>Definición:
>“ Es aquella que tiene lugar cdo un tercero ajeno al juicio ejecutivo
interviene en el pretendiendo que se le respete la posesión que el
reclama de
los bienes embargados y en consecuencia que se le respete la presunción
que lo
avala y con ello obtenga el alzamiento del embargo”
>Esta tercería se introduce por la modificación de la ley 18.705 y con
ella se
permitió que un tercero no estuviere obligado a interponer una tercería
de
dominio para resguardar sus derechos, en ala que debía probar el dominio
que
reclamaba en circunstancias que la propia ley civil ampara al poseedor
estableciendo una presunción en su favor, a través de la cual, se le
presume su
derecho de dominio. En consec, a partir de esta modificación legal el
tercero
poseedor de los bienes embargados le basta interponer una tercería de
posesión
para que eventualmente se excluyan los bienes embargados.
>
>Fundamento
>1º. El poseedor es reputado dueño mientras otro no justifique serlo.
En
consecuencia al tercerista le basta probar la tenencia material y el
ánimo de
señor y dueño.
>2º. Porque el embargo debe recaer única y exclusivamente en bienes
del deudor.
En consecuencia, si los bienes no le pertenecen, no puede perjudicar al
dueño o
poseedor de ellos.
>
>Oportunidad
>Desde que se efectúa el embargo y hasta antes de la enajenación de los
bienes.
Después de su realización solo podrá perseguirlos en un juicio distinto
a través
de la acción reinvidicatoria. (la dda debe ser notificada al menos por
cedula
para que el acreedor y ddo puedan hacer valer sus derechos)
>
>Tramitación
>De acuerdo al 521 la tercería de poss se tramita de conformidad a las
reglas de
los incidentes. Sin embargo la jurisprudencia ha estimado que en este
caso la
notificación de la tercería debe hacerse al menos por cédula a fin de
que las
partes demandadas (ejecutante y ejecutado) tengan la posibilidad
efectiva de
hacer valer sus derechos.
>
>Efectos
>a) La interposición no suspende la tramitación del cuaderno ppal por
que al
tercero no le interesa saber si el deudor debe o no al acreedor, sino
que le
interesa que si existe esa obligación no se pague con sus bienes.
>b) Respecto al cuaderno de apremio en ppcio la interposición de la
tercería no
suspende la tramitación. Excepcionalmente lo hará cdo el tercerista
acompañe
antecedentes que constituyan a lo menos una presunción grave de la poss
que
invoca, solicitándola al juez. El juez será el que calificará si es o no
grave
la presunción, en caso contrario, no se paraliza la tramitación sino
solo el
pago hasta la resolución de la tercería
>c) El deudor o el tercerista podrá solicitar la sustitución del
embargo.
>d) el ejecutante podrá solicitar la ampliación del embargo (528)
>
>Fallo
>Si se acoge se ordena alzar el embargo.
>Si se rechaza se ordenará continuar con la realización de los bienes.
>(natza jur: Sent def declaratoria)
>
>
>5) Tercería sobre otros Derechos:
>Se trata de la posibilidad de reclamar que tiene un tercero o el propio
ejecutado para hacer valer en el mismo juicio ejecutivo otros derechos
que
afecten a los bienes embargados o impidan el pago total o parcial al
acreedor.
>Estos derechos son los señalados en los art.519 y 520.
>1º. Derecho del Comunero sobre Cosa Embargada (art.519)
>Constituye la oposición de un tercero que se funda en el derecho que
tiene el
comunero sobre la cosa embargada.
>Esta oposición se sustancia de acuerdo a la forma establecida a la
Tercería de
Dominio. Es decir esta tercería tiene lugar cuando la cosa embargada no
pertenezca en su totalidad al deudor sino que también pertenece a otras
personas
con las cuales el deudor está en comunidad, de modo tal que el ejecutado
es
dueño sólo de una cuota del bien embargado. El embargo es válido sólo
respecto
de la cuota del comunero ejecutado pero no de los demás comuneros, en
consecuencia, estos podrán interponer un tercería para que el juez
declare
excluidas sus cuotas de la realización.
>En el evento en que se acoja la tercería, el acreedor del comunero
ejecutado
puede ejecutar cualquiera de los derechos que otorga el art.524:
>a) Solicitar que se continúe la ejecución sobre la cuota del deudor
en la
comunidad, y que sea enajenada sin previa tasación.
>b) No solicitar la enajenación sino que exigir que se liquide la
comunidad para
continuar la enajenación sobre un bien deterdo, pero en este caso, los
comuneros
pueden oponerse a la liquidación si existe algún motivo legal que lo
impida o si
de proceder a ella resulte un grave perjuicio.
>
>2º. Derecho del Ejecutado que invoca una calidad diversa de aquella
por la que
se le ejecutaõ (art.520).
>Aquí lo que hace el ejecutado es interponer una tercería cuando invoca
una
calidad distinta a la del deudor, estos derechos son señalados por el
520 pero
son meramente enunciativos:
>
>a) El del heredero a quien se ejecute en este carácter para el pago
de las
deudas hereditarias o testamentarias de otra persona cuya herencia no
haya
aceptado.
>En este caso el ejecutado no es responsable de las deudas de esa
persona, en
consecuencia, no está obligado a responder por esas deudas y
consecuencialmente
no podrán embargársele sus bienes.
>Art.1232 CC “Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de
cualquier
persona interesada en ello, a declarar si acepta o repudia…”
>
>Art.1240 CC “Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se
hubiere
aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien el
testador
haya conferido la tenencia de los bienes y que haya aceptado su encargo,
el
juez, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera de los
parientes o
dependientes del difunto, o de otra persona interesada en ello, o de
oficio,
declarará yacente la herencia…”
>
>Para evitar esta situación el ejecutante debe cumplir con una GPVE.
>
>b) El derecho de aquél que sucede por derecho de representación, y
ha repudiado
la herencia de la persona a quien representa y sin embargo es perseguido
por el
acreedor de ésta.
>Misma situación anterior, porque el heredero ha repudiado la herencia
no tiene
que responder por las deudas del causante.
>
>c) El del heredero que reclama el embargo de sus bienes propios,
efectuado por
acción de acreedores hereditarios o testamentarios que hayan hecho valer
el
beneficio de separación.
>Este mismo procedimiento se concede para el evento de que puedan
reclamar los
acreedores personales del deudor.
>Caso del heredero que goza de beneficio de inventario o del beneficio
de
separación.
>
>d) El derecho del heredero beneficiario cuyos bienes personales
sean embargados
por deudas de la herencia, cuando esté ejerciendo judicialmente alguno
de los
derechos que conceden los artículos 1261 a 1263 inclusive del Código
Civil.
>También es un caso de beneficio de inventario, según el cual, el
heredero que
acepta la herencia solo responde por las deudas hereditarias y
testamentarias
hasta el monto de los bienes recibidos a título de herencia. Por lo
tanto, el
deudor a quienes se le embargan bienes propios puede reclamar el
beneficio, de
lo contrario sería responder por deudas ajenas. (el beneficio de
separación es
para los acreedores)
>La parte final del 520 señala expresamente la posibilidad de que el
deudor
reclame estos derechos a través de las excepciones de la acción
ejecutiva que
corresponda.

También podría gustarte