Está en la página 1de 4

Augusto Bernardino Leguía, hombre de negocios, perteneció a una familia antigua de

Lambayeque, educado en un colegio inglés de Valparaíso, fue empleado de la casa Prevost de


diversas compañías de seguros. En el gobierno de Manuel Candamo ocupó la cartera de Ministro
de Hacienda, a la muerte de este presidente ocupó el mismo cargo José Pardo, Leguía continuó
como ministro, desde donde se ganó la confianza de los civilistas y en 1908 participó como su
candidato oficial, al finalizar su período presidencial marchó al destierro rumbo a Europa.
En 1919 terminado el gobierno de José Pardo y Barreda, los viejos partidos que habían sido
liderados por Piérola y Cáceres vivían su peor crisis; sólo aparecía, pero sin convencer, el Partido Nacional
Democrático que fue fundado en 1915 por un grupo de jóvenes intelectuales, que no pudo, encabezar la
oposición y presentar lista propia para estas elecciones. Finalmente los candidatos fueron Antero Aspíllaga,
rico hacendado del norte como representante del Partido Civilista y Leguía que retornaba del destierro,
como candidato de la oposición, tenía a un adversario fácil.
Leguía fue elegido presidente debido a una serie de anomalías en el proceso electoral, temeroso de
que los resultados fueran anulados, sublevó a los gendarmes de Lima y dio un golpe de Estado el 4 de julio
de 1919. Se autonombró presidente provisional e inicio el régimen bautizado como la "Patria Nueva" para
la cual convocó un plebiscito para reformar la constitución de 1860, llamó elecciones para formar a los
nuevos integrantes del congreso que tomó el nombre de Asamblea Nacional, el mismo que lo eligió
presidente constitucional por un período de cinco años (la constitución anterior determinabas sólo cuatro
años de gobierno).
En esta nueva legislación se reconocían las comunidades indígenas y se prohibía la reelección
presidencial, sin embargo todo quedó en el papel, ya que Leguía imprimió a su gobierno un sesgo
personalista y autoritario, estableciendo una dictadura, controló todos los poderes del estado. En 1924
realizó una nueva modificación a la Carta Magna y así pudo gobernar hasta 1930 a estos once años de
gobierno se conoce como el ONCENIO DE LEGUÍA.
Ya en el poder desató una fuerte represión contra el partido civilista, para ello contó con el apoyo
de su primo hermano Germán Leguía y Martínez, sus seguidores asaltaron e incendiaron los diarios La
Prensa y El Comercio, persiguieron a todos aquellos que se opusieron a sus gobierno, políticamente los
civilistas fueron aniquilados, pero no fueron despojados sus privilegios económicos, por el contrario mucho
de estas familias se beneficiaron económicamente en este gobierno.
La política de la "Patria Nueva" significó la más grande e irresponsable entrega de nuestro país a los
capitalistas norteamericanos. La inversión extranjera consistió en empréstitos, concesiones, obras públicas,
urbanizaciones, etc. Esto permitió la formación de nuevas fortunas al amparo de la dictadura, el resultado
sería la crisis económica que estalló en 1929.

OBRAS EN EL ONCENIO.
El gobierno de Leguía para realizar obras públicas recurrió a los empréstitos
norteamericanos así realizó las siguientes obras:
 En Lima y en otras ciudades del Perú se instalaron servicios de agua potable y alcantarillado. Se
construyó la Atarjea en Lima y otros similares en Arequipa, Cuzco, Paita y Trujillo. Se inició la
construcción del terminal marítimo del Callao. Se inició importantes obras de irrigación en la cosa tales
como: Olmos en Piura e imperial en Cañete.
 En Lima se inauguró la Plaza san Martín y el hotel Bolívar, con motivo de celebrarse el centenario de la
independencia de nuestra Patria, se pavimentaron avenidas como la avenida Leguía (Hoy avenida
Arequipa), el Progreso (Hoy avenida Venezuela), Nicolás de Piérola, la Unión (Hoy avenida Argentina),
Larco Herrera, y construyó el conjunto de edificios que rodea la plaza dos de mayo.
 Se construyó el Parque de Reserva y el Parque Universitario. Se inició la urbanización de las haciendas
Santa Beatriz, Jesús María, san Isidro, Lince, Breña y Miraflores que se convirtieron en lugares
residenciales de la clase alta que fueron abandonando la zona céntrica de Lima.
 Al iniciar su gobierno, creó por ley, el Día del Indio, se hizo llamar por los indígenas como Viracocha,
pronunció discursos en quechua, lengua que desconocía. En 1920 promulgó la ley de conscripción vial
con la que se obligaban a los peruanos de 18 a 60 años a trabajar en las construcciones y reparaciones
de carreteras entre 6 y 12 días al año en forma gratuita. Los más afectados fueron los indígenas quienes
soportaron todo tipo de abusos de parte de los hacendados que interpretaron mal la ley.
 Legisló la jornada de las ocho horas, estableciendo salarios mínimos. Para ganarse a los estudiantes
que en 1918 le habían proclamado "Maestro de la juventud" realizó la Reforma Universitaria. Se
construyó líneas férreas de Chimbote a Recuay, de Huancayo a Huancavelica y del Cuzco a Santa Ana.
Se construyó el hospital naval de Bellavista en del Callao.

EMPRÉSTITOS EN EL ONCENIO.
Entre los años de 1920 al 1930 los empréstitos se elevaron de 10 millones de dólares a 100 millones
de dólares, cuyo pago de intereses se incrementó 2, 6% al 21% del presupuesto nacional. Entre los
empréstitos contratados por gobierno de Leguía tenemos el llamado "Empréstito Nacional" de 100 000 000
de dólares que no fue colocado en integridad, los banqueros prestamistas tuvieron como garantía todas las
rentas del estado, concediendo a los prestamistas el derecho de nombrar el director del Banco Central de
Reservas.
La magnitud de este préstamo determinó que el senado de los Estados Unidos ordenará en 1931
una investigación, el mismo que terminó que Juan Leguía, hijo del presidente, había recibido la suma de
450.000 dólares del banco de prestamistas, los servicios de Juan consistía en no obstaculizar el préstamo.
Los banqueros americanos no sólo aseguraron sus intereses, sino que exigieron participación en los
negocios públicos.

POLÍTICA INTERNACIONAL
En Cuanto a la integridad territorial y los problemas limítrofes del Perú, la política de Leguía, de
su viceministro de Relaciones Exteriores Alberto Salomón, José Rada y la sumisión vergonzosa del
congreso, significó la entrega de grandes extensiones del territorio nacional. Con Colombia se firmó el
tratado Salomón-Lozano el 24 de marzo de 1922, con el cual se cedía a Colombia, la enorme zona
comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo, además del llamado trapecio amazónico de Leticia a
través del cual el Perú perdía más de 200.000 kilómetros cuadrados y el dominio compartido con Brasil del
Amazonas.
Este tratado se mantuvo secreto hasta 1927, año en el que el congreso sometido al dictador,
aprobó este tratado lesivo para el país con la solitaria oposición de 3 senadores Julio Ego Aguirre, Pío Max
Medina y Julio Arana y cuatro diputados Santiago Arévalo, Toribio Rodríguez, Vicente Noriega y Fermín
Málaga. La firma de este tratado fue el mayor terrorismo internacional de la dictadura de Leguía.
El problema con Chile fue sometido al arbitraje del presidente Calvin Coolidge de los Estados
Unidos quien resolvió la realización de un plebiscito que fracasó por las acciones negativas de Chile, se
iniciaron entonces negociaciones directas el 3 de julio de 1929 se firmó el tratado los Rada - Figueroa por el
cual se perdió definitivamente Arica y una tercera parte de Tacna y Tarata.

CAÍDA DE LEGUÍA.
En 1224 se cumplió el segundo período de gobierno del Leguía, una nueva ley aprobada
por el congreso le permitiría iniciar un tercer período presidencial, en 1924 del mismo congreso
modificó el artículo constitucional que prohibía la reelección presidencial. A finales de los años 20, la
oposición al gobierno del Leguía se hizo más fuerte se produjeron rebeliones en diferentes partes del país,
uno de ellos fuerte que lideró el hacendado de Chota Eleodoro Benel en 1924 y duró hasta 1927. Leguía
intentó reprimir a los rebeldes con el apoyo de los gendarmes y los militares.
En Arequipa se subleva el comandante Luís Sánchez Cerro y depone al dictador, en Lima se produjo
saqueos, la casa del ex mandatario fue saqueado. Leguía fue encarcelado en la isla de Lorenzo en donde lo
recluyeron en condiciones infrahumanas, por lo que enfermó.
El "Viracocha", el "Júpiter Presidente", el "Nuevo Mesías", el "Gigante del Pacífico", terminaba su
vida que una celda húmeda, sucia y pestilente. Al ver afectado su salud fue trasladado al hospital naval
donde falleció el 6 de febrero de 1932 a la edad de 69 años. Por ironías del destino murió en el hospital que
recientemente había inaugurado.

DIMISIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO, 25 DE AGOSTO DE 1930
Señor Presidente del Congreso:
Después de 11 años de consagración exclusiva al país, de haber labrado su prosperidad en el orden interno
y consolidado su prestigio en el orden internacional, ha llegado el momento de dar la prueba definitiva de
que ningún interés personal alimenté nunca en la magistratura suprema del Perú. Hasta hoy, en que viene
a sorprendernos la insubordinación de las guarniciones de Arequipa y Puno, no di mayor importancia a las
tentativas revolucionarias contra mi gobierno.
Pero este suceso, revelador de que parte del Ejército y de que la opinión desea un gobierno militar,
me llevan a adoptar la resolución de dimitir el poder después de organizar un gabinete militar presidido por
el general Manuel M. Ponce.
Al aceptar la renuncia del gabinete que ha presidido el doctor Benjamín Huamán de los Heros, y al
dejar organizado el nuevo ministerio militar, dejo abierto el camino para la solución constitucional, solución
que debe imponerse rápidamente para que impere, cuanto antes, en el Perú el orden y la legalidad,
sobreponiéndose a la anarquía que pretenden desencadenar los perennes enemigos de nuestro progreso.
Si se cree que el Perú puede progresar sin mí, en buena hora. Pero lo esencial es que ese progreso no se
detenga. La anormalidad constitucional es cuestión de vida o muerte para el país. La anarquía no sólo
acabaría con todo lo que he hecho sino que sería, inevitablemente, el preludio de desgracias, cuyo helado
sopló ya han percibido los que saben mirar el horizonte internacional y comprender el íntimo sentido de
ciertos acontecimientos.
Señores Representantes:
Al dimitir en forma irrevocable, como ahora lo hago, el mando supremo de la República, dejo
constancia de haber servido a mi patria con todas las energías de mi corazón y con todas las luces de mi
cerebro; expreso mi gratitud al país, por sus reiteradas pruebas de simpatía y os doy, señores
Representantes, mis por la colaboración real y eficaz que supisteis dispensarme hasta el último momento.

ACTIVIDADES
1. ¿Por qué la Corte Suprema anuló votos que favorecían a Leguía en 1919?
a. Leguía con sus partidarios habían derrocado y deportado a José Pardo
a. Pretendía que el Congreso con mayoría civilista elija Presidente a Antero Aspillaga
a. Los partidarios de Leguía habían realizado fraude en las elecciones de 1919
2. No corresponde a lo que se establecía en la Constitución de 1920:
a. Extender el periodo presidencial de cuatro a cinco años a. El Derecho a la Huelga
a. Reconoce la existencia legal de las comunidades indígenas
a. Reconoce el derecho al voto de las mujeres.
3. Identifique una de las obras del Oncenio de Leguía:
a. Construcción del Hospital del Empleado a. Aprobó la ley de las 8 horas de trabajo
a. Dio la ley de Circunscripción Vial a. Construcción de las G.U.Escolares
4. Territorios que perdió el Perú durante el Oncenio de Leguía
a. “El Trapecio Amazónico" a. "El Trapecio Andino" a. Tarapacá y Arica
5. Firmaron el Tratado que puso fin al problema fronterizo con Colombia
a. Hernán Velarde - Bartolomé Herrera a. Alberto Solomón - Favio Lozano
a. Alberto Solomón - Da Ponte Ribeiro a. Larrea - Gual
6. Identifique uno de los acuerdos del Laudo de París que atentaba contra los intereses del Perú
a. La IPC solo pagaría un millón de pesos de los impuestos que debía hasta 1921
a. La IPC pagaría impuestos por las pertenencias que explotaba a partir de 1921
a. El Perú cedía definitivamente a la IPC los yacimientos petroleros de La Brea.
7. Fue uno de los candidatos presidenciales en las elecciones de 1919.
a. Antero Aspillaga a. Oscar R. Benavides a. Eduardo López de Romaña
8. El problema del petróleo en el Oncenio de Leguía se solucionó con el …
a. Contrato Dreyfus a. Laudo de París a. Tratado de la Int. Petroleum Company
9. Por el Tratado Rada Gamio - Figueroa Larraín el Perú cedía definitivamente a Chile
a. Los territorios comprendidos entre el río Putumayo y Caqueta
a. Arica, Tacna y Tarapacá a. Tarapacá y Arica a. El trapecio andino del sur
10. Augusto B. Leguía denominó a su gobierno:
a. Nuevo Perú a. Todas las sangres a. Patria Nueva a. Siglo de las Luces
11. El problema indígena fue abordado por José Carlos Mariátegui en su libro 7 Ensayos de interpretación de la
realidad peruana. Para el referido ideólogo, el problema del indio era
a) político y educativo b) étnico y racial. c) cultural y social.
d) educativo y racial. e) económico y social.
12. La penetración de capitales norteamericanos fue favorecida por el gobierno de
a) José Balta. b) Manuel Pardo y Lavalle. c) Nicolás de Piérola.
d) Augusto B. Leguía. e) Manuel A. Odría.
13. Una de las medidas más cuestionadas del gobierno de Leguía fue……………….con lo cual el estado………………………….
a) El laudo de parís - recuperó el control de la Brea y Parimas.
b) El tratado salomón lozano - entregó Arica a Chile.
c) La ley de conscripción vial - explotó la mano de obra indígena.
d) La entrega de ferrocarriles a perpetuidad - elimina toda deuda externa.
14. El oncenio desplazó del poder a ______ , favoreciendo en el plano económico la hegemonía del
a) El pueblo - sector industrial b) La oligarquía - capital norteamericano.
c) La burguesía-partido civil. d) Los civilistas- capital inglés.
15. ¿Cuál de los siguientes hechos es ajeno a la patria nueva u oncenio?
a) Llegada de la misión Kemmerer b) Pérdida definitiva de Arica.
c) Dominio del capital norteamericano sobre nuestra economía. d) Surgimiento del APRA
16. Durante el oncenio de Leguía, la explotación del indígena, en la construcción de carreteras y caminos, fue el
resultado de
a) La ley del yanaconaje b) La ley de conscripción vial
c) Las correrías e) El patronato de la raza indígena
17. En la economía peruana, la Gran Depresión del sistema capitalista de 1929 ocasionó
a) el aumento del interés sobre nuevos préstamos. b) la eliminación de la libra esterlina.
c) la quiebra de bancos y de la bolsa de valores. d) reducción en los precios de las materias primas
18. Augusto B. Leguía llegó al poder en 1919 dando un golpe de estado a José pardo, lo cual fue apoyado por un
sector del ejército, Leguía justificó dicho golpe alegando que
a) Era necesario para acabar con nuestra dependencia hacia EEUU.
b) La Corte Suprema cercana al civilismo buscaba robarle las elecciones.
c) Antero Aspíllaga había traicionado al civilismo. d) Había perdido las elecciones por fraude electoral
19. Durante el oncenio, el gobierno peruano firmó un acuerdo con la Peruvian Corporation, el cual estableció
a) La pérdida del control de las islas guaneras a favor de dicha empresa.
b) El aumento de la burocracia estatal. c) El establecimiento del BCRP
d) El control de los ferrocarriles a perpetuidad por la Peruvian Corporation.
20. La ley de aguas, que entró en vigencia durante el oncenio, tenía como objetivo político
a) Arruinar a los hacendados norteños. b) Obtener fondos para la construcción de la Av. Leguía
c) Someter a la oligarquía mediante el control estatal del agua.
21. En el año 1928, el gobierno del presidente Augusto B. Leguía celebró un contrato con la empresa inglesa Peruvian
Corporation a la cual favoreció con la concesión y explotación de
a) Las islas guaneras, con carácter exclusivo. b) Los yacimientos mineros de la sierra norte.
c) Los ferrocarriles del Estado, a perpetuidad.

También podría gustarte