Está en la página 1de 23

-1-

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Introducción

Î Hasta ahora sabemos cómo calcular las tensiones en el terreno:


¾ Peso propio + acciones exteriores.
¾ Círculos de Mohr (tensiones efectivas y tensiones totales).

Î ¿El terreno resiste esas tensiones? En este tema se estudia.


¾ SI ⇒ Se puede realizar la construcción que transmite esas tensiones.
¾ NO ⇒ Hay que rediseñar la obra para reducir las tensiones.
¾ NO ⇒ Si se construye la obra tal como está diseñada, se producirá
el fallo (colapso) del terreno.

U.P.V. E.H.U.
-2-

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Definición de fallo de un suelo (I)


Î El suelo no es capaz de resistir esfuerzos de tracción.
Î Sí puede resistir esfuerzos de compresión.
Î Se produce el fallo en forma de deslizamiento a lo largo de una superficie
interna del terreno.

Imágenes extraídas del CTE. DB-SE-Cimientos

Î La resistencia de un suelo es una función de su resistencia al


deslizamiento ⇔ Resistencia al esfuerzo cortante.
Î Depende de:
n Fuerza normal entre superficies deslizante y fija.
o Rozamiento entre partículas.
p Cohesión. U.P.V. E.H.U.
-3-

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Criterio de fallo de Mohr-Coulomb (I)


Analogía con el comportamiento de un sólido rígido

T
Sólido rígido

μ⋅F

Î Se producirá el deslizamiento del sólido sobre la superficie si T ≥ μ⋅F.


Î μ es el coeficiente de rozamiento entre sólido y superficie.
Î Cuanto mayor sea la fuerza F, mayor será la fuerza de rozamiento μ⋅F.

U.P.V. E.H.U.
-4-

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Criterio de fallo de Mohr-Coulomb (II)


Analogía con el comportamiento de un sólido rígido:
¿qué ocurriría en una "pastilla" de suelo?

F
Suelo
τ τ τ τ T

Î Comienza a producirse el deslizamiento entre la mitad superior y la mitad


inferior cuando:
Tmáx FRφ μ φ ⋅ F Tmáx
= τ máx = τ f
= = = μ φ ⋅ σ = σ ⋅ tg φ
A A A A

τ f = σ ⋅ tg φ

φ es el "ángulo de rozamiento interno", y es una constante del suelo


U.P.V. E.H.U.
-5-

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Criterio de fallo de Mohr-Coulomb (III)

Î No todos los suelos se comportan igual.


Î Las arcillas presentan "cohesión", independientemente de F, que también
aporta resistencia.

La "cohesión" se representa por c y también es una constante del suelo

Î Por lo tanto, en un suelo genérico la ley que regula su comportamiento


resistente sería:
τ f = c + σ ⋅ tg φ

Î En 1925, Terzaghi observa diferencias con la experiencia y modifica la


expresión:
τ f = c + σ′ ⋅ tg φ

Î Además, puesto que en algunos tipos de suelos su comportamiento es


variable en el tiempo, se hablará de una resistencia "rápida" o "a corto plazo"
y otra "lenta" o "a largo plazo“, con parámetros φ y c distintos, tal como se
puede observar en la página siguiente.
U.P.V. E.H.U.
-6-

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Criterio de fallo de Mohr-Coulomb (IV)

τ τf = c + σ’⋅ tg φ
τf = σ’⋅ tg φ

3
1 φ

Líneas de resistencia intrínseca


2
τf = c Cohesión
c φ Angulo de rozamiento interno
σ

n Suelos granulares y arcillas NC en condiciones de drenaje (largo plazo).


o Cualquier tipo de arcilla sin posibilidad de drenaje (corto plazo).
p Arcillas sobreconsolidadas en condiciones de drenaje (largo plazo) y suelos
que contienen todo tipo de partículas.

U.P.V. E.H.U.
-7-

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Criterio de fallo de Mohr-Coulomb (V)


τ τ
φ φ

NO FALLO
FALLO
c σ c σ

σ’3

σ’1

Î Por lo tanto, conocido el estado de ⎛π φ⎞ ⎛π φ⎞


σ′3 = σ′1 ⋅ tg 2 ⎜ − ⎟ − 2 ⋅ c ⋅ tg⎜ − ⎟
tensiones en un punto del suelo y ⎝ 4 2⎠ ⎝ 4 2⎠
representado mediante el círculo de Mohr,
se comparará con la recta de resistencia ⎛π φ⎞ ⎛π φ⎞
σ′1 = σ′3 ⋅ tg 2 ⎜ + ⎟ + 2 ⋅ c ⋅ tg⎜ + ⎟
intrínseca (ver figuras) dando lugar a ⎝ 4 2⎠ ⎝ 4 2⎠
situaciones de “fallo” o “no fallo”.
Expresiones que relacionan las tensiones principales
en un punto del suelo con sus parámetros
resistentes, φ y c, en la situación de fallo. U.P.V. E.H.U.
-8-

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

La prueba de corte directo (I)


¾ Es una prueba relativamente sencilla que
reproduce la rotura de un suelo tal como la
estudió Coulomb.
¾ Se emplea en arenas y limos arenosos.
¾ Consiste en aplicar una fuerza horizontal
que separa en dos partes una muestra de
suelo y medir cuánta fuerza es necesaria
para producir esa rotura.
¾ Se lleva a cabo en aparatos de corte
directo, como el representado de forma
esquemática en la página siguiente, y en la
fotografía adjunta.
¾ Este ensayo está normalizado según las
normas UNE 103401:1998 y ASTM D3080-04.

Imagen procedente del


Catálogo de Controls S.L. U.P.V. E.H.U.
-9-

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

La prueba de corte directo (II)

Esquema de un aparato de corte directo

Fuerza vertical Yugo cuello


Ranuras de de cisne
drenaje Pistón de carga

Placas porosas

Fuerza/despl. Fuerza/despl.
horizontal
Agua horizontal

Suelo
Caja de corte

Fases del ensayo:


n Aplicación fuerza vertical.
o Aplicación fuerza / desplazamiento horizontal.
p Medida simultánea del desplazamiento horizontal / fuerza.
U.P.V. E.H.U.
- 10 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

La prueba de corte directo (III)


¾ El ensayo se realiza con tres τ
muestras del mismo suelo para cargas τf3 σ3 = Fv3/A
verticales distintas. τf2 σ2 = Fv2/A
¾ Para cada muestra se representa un τf1
σ1 = Fv1/A
diagrama de desplazamiento relativo
horizontal frente a la carga horizontal
creciente aplicada (figura derecha). ΔH

¾ En la situación de fallo se tiene la


τ
tensión de fallo, τf , y la tensión
vertical, σ, que estarán sobre la línea φ
de resistencia intrínseca del suelo.
¾ Se sitúan los tres puntos de los tres τf3
ensayos en el diagrama (figura τf2
τf1
derecha) y se dibuja la recta, c
obteniéndose la cohesión y el ángulo σ1 σ
de rozamiento interno del suelo. σ2
σ3

U.P.V. E.H.U.
- 11 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

La prueba de corte directo (IV)

¾ En el caso de suelos granulares τ


densos y arcillas duras, se obtiene un Valor pico
valor máximo (pico) de la resistencia τp1 Valor último
del suelo, τp. τf1
σ1 = Fv1/A
¾ Y un valor último de la resistencia,
que por seguridad es el que se toma
como tensión de fallo, τf. ΔH

Suelos granulares densos


Arcillas duras
Suelos granulares sueltos
Arcillas blandas

U.P.V. E.H.U.
- 12 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Pruebas de compresión triaxial (I)


¾ La prueba de corte directo no representa el comportamiento real del suelo.
¾ Las pruebas triaxiales (biaxiales) son más adecuadas.
¾ Están normalizadas según UNE 103402:1998, ASTM D4767-04 y ASTM
D2850-03a(2007).

Esquema de los elementos fundamentales de un ensayo triaxial


Imagen procedente del Catálogo de Controls S.L. U.P.V. E.H.U.
- 13 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Pruebas de compresión triaxial (II)

Sistema de presión

Máquina triaxial
Fotografía que muestra el equipamiento completo para el ensayo triaxial
Imagen procedente del Catálogo de Controls S.L. U.P.V. E.H.U.
- 14 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Pruebas de compresión triaxial (III)

Fase I: Consolidación isótropa.


n Aplicación de presión en cámara.
Î No se permite el drenaje del agua.
Î Toda la presión de cámara se transmite al agua.
o Se permite el drenaje del agua.
Î Hasta que la presión intersticial es nula.
Î Toda la presión es soportada por las partículas sólidas, es decir, es
una tensión efectiva.
Î La tensión es la misma en todas las direcciones (isótropa).

u 1
Δσv
u0
t
σ’v

σ’v0
2
t
U.P.V. E.H.U.
- 15 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Pruebas de compresión triaxial (IV)

Fase II: Desviador.


Ò Adicionalmente se aplica una fuerza vertical con el pistón.
Î El estado de tensiones deja de ser isótropo.
Ò Opción 1: Se permite el drenaje del agua.
Î Hasta que la presión intersticial es nula.
Î Toda la presión es soportada por las partículas sólidas, es decir, es una
tensión efectiva.
Î El ensayo se denomina CD o lento.
Ò Opción 2: No se permite el drenaje del agua.
Î La presión intersticial NO es nula.
Î La presión intersticial SE PUEDE MEDIR.
Î El ensayo se denomina CU.
Ò Se sigue aumentando la fuerza hasta que se produce el fallo.
Ò Se dispone de las tensiones principales en el fallo.

U.P.V. E.H.U.
- 16 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Pruebas de compresión triaxial (V)


Ensayo CD
¾ El ensayo se realiza con tres muestras τ
φ’
del mismo suelo para presiones en cámara
distintas.
¾ Para cada muestra se representa el (I) (II) (III)
c’ σ
círculo de Mohr en la situación de fallo y
se dibuja la recta tangente (envolvente),
obteniéndose la cohesión y el ángulo de (σ’3)II
rozamiento interno del suelo.
¾ En el ensayo CD se obtienen los (σ’1)II

parámetros resistentes del suelo en


situación de drenaje, es decir, a largo
plazo.
c', cohesión efectiva
φ', ángulo de rozamiento interno efectivo

U.P.V. E.H.U.
- 17 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Pruebas de compresión triaxial (VI)


¾ En el ensayo CU se Ensayo CU
τ
obtiene el círculo de φ’
Mohr en la situación de φcu
fallo en tensiones totales.
¾ Para obtener el círculo ccu c’ σ
en tensiones efectivas,
hay que restar la presión
intersticial, que se mide (σ’3)II
u
en esta fase II.
(σ’1)II u

¾ El resultado final es equivalente al obtenido en el ensayo CD, pero


considerablemente más rápido.
¾ En definitiva, en el ensayo CU también se obtienen los parámetros
resistentes del suelo en situación de drenaje, es decir, a largo plazo.

c', cohesión efectiva


φ', ángulo de rozamiento interno efectivo
U.P.V. E.H.U.
- 18 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Pruebas de compresión triaxial (VII)


¾ El último tipo de prueba de compresión triaxial es el ensayo UU o
ensayo rápido.
¾ El procedimiento es similar al descrito en los ensayo CD y CU, pero en
este caso no se permite el drenaje del agua en ninguna fase, por lo que se
produce una rotura rápida del suelo.
¾ Todos los círculos de Mohr obtenidos presentan el mismo diámetro (ver
figura).
¾ Este ensayo proporciona información acerca de la resistencia a corto
plazo del suelo. τ

cu
σ

cu , cohesión sin drenaje (σ’3)II


u

(σ’1)II u

U.P.V. E.H.U.
- 19 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Ensayo de compresión simple


¾ Consiste en aplicar una fuerza vertical creciente sobre la muestra de
suelo hasta producir su fallo.
¾ El ensayo está normalizado según las normas UNE 103400:1993 y
ASTM D2166-06.
¾ Realmente constituye un ensayo triaxial UU en donde la presión de
cámara es nula.
τ

cu
’ σ

qu = σ 1

qu , resistencia a compresión simple


U.P.V. E.H.U.
- 20 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Ensayo de molinete o “vane-test” (I)


¾ Este ensayo se realiza en el fondo de un sondeo. Es, por tanto, un ensayo
geotécnico “in situ”que se utiliza en suelos cohesivos.
¾ Está normalizado según la norma ASTM D2573-08.
¾ El procedimiento consiste en introducir las aspas del molinete en el suelo y
ejercer un momento de giro hasta que se produzca la rotura.
¾ Se representa en una gráfica cómo varía el
ángulo girado con el momento aplicado y se
toma el máximo valor Mu , que se correlaciona
con la cohesión sin drenaje del suelo, cu.

Mu

Imagen procedente del


Catálogo de Controls S.L.
θ
U.P.V. E.H.U.
- 21 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Ensayo de molinete o “vane-test” (II)

2 ⋅ Mu
cu = D, anchura total de las aspas del molinete
⎛ D ⎞ H, altura de las aspas del molinete
π ⋅ D2 ⋅ H ⋅ ⎜ 1 + ⎟
⎝ 3⋅ H ⎠

Î Inconvenientes del ensayo que afectan a cu:


Î Se alteran las propiedades del suelo al hincar las paletas.
Î Las tensiones cortantes en el suelo no son uniformes.
Î El ensayo se realiza en condiciones no drenadas.
Î No se puede medir la presión intersticial.
Î El valor de cu es sistemáticamente superior al obtenido en ensayos
triaxiales, por lo que se puede corregir con la expresión siguiente.

c u (real ) = μ ⋅ c u (medido ) μ = 0'62 − 0'24 ⋅ ln (I P )

U.P.V. E.H.U.
- 22 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Valores de la cohesión y del ángulo de rozamiento interno (I)

Rango de valores
de φ según el CTE.
DB-SE-Cimientos

CTE. DB-SE-Cimientos
U.P.V. E.H.U.
- 23 -

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Valores de la cohesión y del ángulo de rozamiento interno (II)

IC

CTE. DB-SE-Cimientos

U.P.V. E.H.U.

También podría gustarte