Está en la página 1de 10

PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE

IGLESIA SAN VICENTE DE PAUL - CALDERA.

Nombre : Monserrat Escobar C.

Curso : 8 año B

Profesor : Mónica Torres.


INDICE

1.- Introducción.

2.- Patrimonio Intangible, creación, características e importancia de la Iglesia San


Vicente de Paul, localidad de Caldera.
3.- Construcción y características de ésta, Importancia de San Vicente de Paul,
gestión Política para su construcción.

4.- Conclusión.

5.- Bibliografía
INTRODUCCION.

En este trabajo estudiaremos el por qué, cuándo y cómo se construyó unos de los
Templos más importantes de la Región y la relevancia que tiene como Patrimonio
tangible.
También analizaremos la importancia de su inspirador, San Vicente de Paul y las
numerosas gestiones que diversas autoridades realizaron para que este Templo
pudiera construirse y permanecer en el tiempo.
Así mismo observaremos las características de su construcción de la época y la
arquitectura de la misma.
El edificio templo de la Parroquia de Caldera, lleva el nombre de San Vicente de
Paul, a partir de su construcción y fundación.

Este templo, es el segundo más antiguo, funcionando; en la Región de Atacama.


Normalmente ha mantenido desde siempre, una variedad de colores muy alegres,
con diferentes tonos, siempre privilegiando un cremoso ocre y verde musgo, con
vivos blancos y cafés. Su perímetro es de 80 varas de largo por veinticinco varas de
ancho.
Su construcción es de maderas, como todas las casonas y palacetes de mediados
de Siglo XIX. Basados en maderos verticales (pie derecho) de roble maulino, roble
americano, alerce y Pino Oregón, empotrados a la base de piedras argamasas y
barro. Con un revestimiento de cañas de Guayaquil y barro.

Su fachada presenta un atrio principal, con forma triangular, contenido por cuatro
columnas dóricas de madera, con tubos de fierro en el interior. A la entrada, una
mampara recibe al visitante, hay tres puertas, una a cada costado y resalta la del
medio, por su amplitud y altura, con arcos y puertas de medio punto.
Sobre el atrio se elevan tres torres, todas en decreciente, la última de una gran
altura, con inicio sexagonal y finalizada en una punta de aguja. Sobre ésta, una cruz
de fierro forjado. Su perímetro está rodeado de torrecillas medievales.
En el interior está una nave central y dos laterales, divididas por 16 columnas
dóricas, 8 a cada costado. La luz natural que alumbra el interior es captada por 14
ventanas en lo más alto de las murallas. Su Altar Central, muestra una estantería
de policromado con imágenes sacras.

El Pulpito está dividido en tres secciones, destacando el central por su amplitud. El


piso, mantiene un exquisito damero, confeccionado en adoquines de piedra laja.
Pocos son los templos que mantienen sus construcciones en estado original, libres
de la “modernización, que algunos” a viva voz reclaman. (En Inca de Oro, se
“modernizó” el piso de la centenaria Capilla, con cerámica).
Al costado derecho un Sagrario, pequeño. Destaca en uno de sus costados, la
imagen de Nuestra Señora de Loreto, Virgen de tamaño regular, el imaginario
popular dice que fue traída desde el Perú, supuestamente, por las tropas del
Batallón Atacama.

San Vicente de Paul

Es una de las figuras más representativas del catolicismo en la Francia del siglo
XVII. Fue fundador en 1625 de la Congregación de la Misión, también llamada de
Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos, y junto a Luisa de Marillac, fue
fundador de las Hijas de la Caridad en 1633. Fue nombrado Limosnero Real, por
Luis XIII, función en la cual abogó por mejoras en las condiciones de los
campesinos y aldeanos.
Realizó una gran labor caritativa, sobre todo tras la Guerra de la Fronda, una de
cuyas consecuencias fue el incremento de menesterosos en su país.
Una de sus frases más representativas es: Los pobres son nuestros amos y
señores.
Su festividad se celebra el 27 de septiembre. Es Patrono de todas las
Asociaciones de Caridad.
LA IGLESIA

El Intendente de Atacama, don Antonio de la Fuente, hizo saber al Ministro de


Culto, lo urgente que era construir una iglesia en el importante puerto de La
Caldera, cuya población no baja de los 2.000 almas.
El gobierno, reconociendo la conveniencia de esta obra y consciente que, debe
entregar a los trabajadores y sus familias, educación y culto, decide construir un
templo para la entrega de los Sacramentos y la absorción de gratitud de los fieles,
con Jesucristo.
Se llamó a los integrantes de la Junta de Minería de Copiapó, quienes
comprometieron 4.000 pesos, para la construcción del templo.

El valor de la Construcción, en total era de 8.000 pesos, para lo cual se pidió el


concurso de los vecinos, que solo pudieron reunir algunos pocos pesos y centavos,
que no fueron de gran ayuda.

El Gobierno de Chile, a través del Intendente de la Fuente, hizo un petitorio al


Presidente de Chile, que era gobernado por don Manuel Montt Torres y su Ministro
de Educación, Culto e Instrucción Pública, don Antonio Tocornal, quien
comprometió los dineros faltantes. El Congreso Nacional, faculta al Gobierno, para
hacer uso de estos recursos para la creación de tres nuevos curatos, conforme a la
Ley del 17 de julio de 1844, destinada para la construcción y reparación de ochenta
iglesias en Chile. Los recursos que comprometían la Ley, era de 800.000 pesos.
Los nuevos Curatos a construir son: Coquimbo, Juan Godoy y La Caldera.

En 1854, el 5 de agosto, se firma el Decreto, con firmas del Obispo de La Serena


Dr. Justo Donoso Vivanco y Bartolomé Madariaga, Secretario. En él, se ordena
desmembrar del Curato de Copiapó, la Parroquia de Caldera, y dejar de ser
dependiente de la Iglesia Parroquial, que estaba construida en la Chimba, en el
lugar que era conocido como Plaza Juan Godoy. Hoy la Alameda Manuel Antonio
Matta, o Plazoleta de Avalos.

Los primeros días de noviembre de 1852, visitó Copiapó, el Obispo de La Serena.


En aquella ocasión se solicitó a la autoridad, el promover el establecimiento de un
Monasterio de Monjas Francesas, para que se dedicaran a la enseñanza de las
niñas. La señora María Fraga de Cumplido, donó para esos efectos un fundo situado
en el centro de la ciudad, que producía un valor de 100 pesos mensuales de arriendo
en la parte edificada. Al mismo tiempo se pensó en traer de Francia, algunas
Hermanas de la Caridad, las que debían dedicarse al servicio del hospital de
Copiapó y unos Padres Misioneros de la Orden de San Vicente de Paul, para llevar
a los establecimientos mineros y a La Caldera.

La Ley invocada arriba, fue promulgada por la diversidad de valores que se


cobraban en las Diócesis de la República, más los excesivos emolumentos que se
exigían en ciertos casos. Esto lleva al gobierno a iniciar una reforma sobre los
aranceles eclesiásticos.

En este conjunto de reformas, venia la necesidad de construir y reparar templos


parroquiales, es así que el gobierno destina recursos para la construcción de las
iglesias de Caldera, Coquimbo, Barraza, Illapel, Ovalle y un total de doce templos a
lo largo de todo Chile.
El radio de acción que tenía la Parroquia de Caldera, contemplaba hasta Monte
Amargo, por el Sur, y hasta Bolivia por el Norte.

En atención a la solicitud del Intendente de Atacama, don Antonio de la Fuente, el


23 de julio de 1852, llegaba a Caldera, un ingeniero militar para ocuparse de la
formación de los planos y presupuestos para los edificios públicos. Este recayó en
el ingeniero Félix Blanco, quien delineó las calles principales, a fin de construir los
edificios públicos como, la Cárcel, El Cuartel de Policía y el edificio para el culto.
Esta obra de planeamiento fue interrumpida, por designio del Intendente, pero al fin
fue terminada por el ingeniero, don José Antonio Donoso. En La Caldera, ya existía
anteriormente una capellanía, que era sostenida con las erogaciones de los vecinos.
CONCLUSION.

La primera consideración importante, es que el presente estudio me ha


servido para conocer con más detenimiento los pormenores de la
Conquista de las Indias.

A partir de esta primera consideración se derivan toda una serie de


conclusiones que ayudan a conocer con más detalle la realidad de este
período histórico.

Es evidente que la Conquista fue realizada a modo de proteger a la Corona y


disimular la decadencia de ésta y fue así que la hueste, siendo un proyecto privado,
se convirtió en un asunto del Estado.
BIBLIOGRAFIA

1.- Libro de Historia y Geografía de 8 año.

2.- Información obtenida de Internet, páginas de Icarito, Educación, etc.

También podría gustarte