Está en la página 1de 9

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MADERA

Pocos materiales poseen la capacidad de evocación de la madera. Durante miles de años


el hombre la ha manipulado para que sirviera a sus necesidades y, aún en nuestros días,
tipologías ancestrales continúan siendo válidas. La madera fue uno de los primeros
materiales utilizados por el hombre para construcción de viviendas, herramientas para
cazar, fabricación de utensilios, etc.
Después fue uno de los materiales predilectos para la construcción de palacios, templos
y casas desde el siglo XX a.c. y hasta el siglo XIV d.c; donde al descubrirse nuevas técnicas
y materiales para la construcción, tales como el hormigón armado, el hierro, el cristal,
el cartón, la fibra textil y todos los sustitutos de la madera, disminuyeron en gran medida
el uso de esta.
De todos los materiales con los que contaba el ser humano de la Antigüedad, la madera
era probablemente el más valioso y versátil.
Esta se alternaba con la piedra como material de construcción y, en algunos casos, las
vigas de madera podían aguantar el peso de un edificio mucho mejor que una
construcción de piedra común y corriente.
Las herramientas del carpintero, el agricultor y el trabajador textil, entre otros, eran
principalmente de madera. La carreta, el yugo, el telar, el torno de hilar, las prensas y
hasta las camas donde dormían eran de este material.
Los barcos, por supuesto, se construían con planchas de madera que estaban unidas
unas a otras con tarugos de madera. Prácticamente todas las piezas de los molinos de
viento y de agua, al igual que sus engranajes estaban hechos de madera.
Al momento del Descubrimiento de América, la madera representó el principal recurso
natural en todas las operaciones de la industria antigua, empleándose como materia
prima para elaborar herramientas, máquinas, utensilios y, sobre todo, como
combustible.
LA MADERA
La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de
deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles
se caracterizan por tener troncos que crecen año tras año, formando anillos
concéntricos correspondientes al diferente crecimiento de la biomasa según las
estaciones, y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas
que no producen madera se les conoce como herbáceas.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MADERA
En composición media se constituye de un 50 % de carbono (C), un 42 % de oxígeno (O),
un 6 % de hidrógeno (H) y el 2 % restante de nitrógeno (N) y otros elementos.9
Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido que
constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamente un
25 %), que es un polímero resultante de la unión de varios ácidos y alcoholes
fenilpropílicos y que proporciona dureza y protección, y la hemicelulosa (alrededor de
un 25 %) cuya función es actuar como unión de las fibras. Existen otros componentes
minoritarios como resinas, ceras, grasas y otras sustancias.
CELULOSA
La celulosa es un polisacárido estructural formado
por glucosa que forma parte de la pared de las
células vegetales. Su fórmula empírica es (C6H10O5)n,
con el valor mínimo de n = 200.
Sus funciones son las de servir de esqueleto a la
planta y la de darle una protección vegetal. Es muy
resistente a los agentes químicos, insoluble en casi
todos los disolventes y además inalterable al aire
seco, su temperatura de astillado a presión de un bar es aproximadamente de unos
232,2 °C.
La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos
de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40 % de
celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es
el algodón con un porcentaje mayor al 90 %.
Proceso de obtención de celulosa
La madera llega y es descortezada y astillada, y echada a la caldera de acopio y de allí a
una clasificación de lavado donde se selecciona y blanquea, más tarde se seca y embala.
Los sobrantes van a silos que después se usarán para dar energía.
Según el fin del papel se utilizan distintos métodos de obtención de la pulpa para su
fabricación:
 Proceso Kraft o pulpeo Kraft, se trata con solución de sulfuro sódico e hidróxido
sódico en relación 1:3 durante 2-6 h a temperaturas de 160-170 °C. Después, en
ebullición, se añade sulfato sódico que posteriormente pasa a sulfuro sódico y se
elimina.
 Método de la sosa: se usa hidróxido sódico para digerir el material.
 Método del sulfito: se digiere con solución de bisulfito cálcico con dióxido de
azufre libre, y las ligninas se transforman en lignosulfonatos solubles.
LIGNINA
La lignina es un polímero presente en las paredes celulares de organismos del
reino Plantae y también en las Dinophytas del reino Chromalveolata. La palabra lignina
proviene del término latino lignum, que significa ‘madera’; así, a las plantas que
contienen gran cantidad de lignina se las denomina leñosas. La lignina se encarga de
engrosar el tallo.
La lignina es utilizada por la industria de los plásticos.

PROPIEDADES DE LA MADERA
La madera no es un material homogéneo, sino que está formado por un conjunto de
células especializadas en tejidos que llevan a cabo las funciones fundamentales del
vegetal:

 La conducción de la savia.
 La transformación y almacenamiento de los productos vitales y el sostén
vegetal.
 Esta heterogeneidad de la madera se refleja en sus propiedades físicas y
mecánicas.
PROPIEDADES FÍSICAS
Las maderas pueden ser duras y blandas según el árbol del que se obtienen. La madera
de los árboles de hoja caduca se llama madera dura y la madera de coníferas se llama
blanda, con independencia de su dureza. Así, muchas maderas blandas son más duras
que las llamadas maderas duras.
Las maderas duras tienen vasos largos y continuos a lo largo del tronco y las blandas no,
Los elementos extraídos del suelo se transportan de célula a célula. Los nudos son áreas
del tronco en las que se ha formado la base de una rama. Cuando la madera se corta en
planchas los nudos son discontinuidades o irregularidades circulares que aparecen en
las ventas. Estos suelen debilitar las tablas y dejar agujeros, por eso no es deseado; a
menos que resulten vistosas para uso decorativo, revestimiento o fabricación de
muebles.
PROPIEDADES MECÁNICAS
Las propiedades mecánicas abarcan las posibilidades estructurales de la madera, para
ello se debe tomar en cuenta su resistencia, dureza, rigidez y densidad. La madera consta
de las siguientes propiedades mecánicas:

 Muy elevada resistencia a la flexión.


 Buena capacidad de resistencia a la tracción y a la compresión paralelas a la fibra.
 Escasa resistencia al cortante.
 Muy escasa resistencias a la compresión y a la tracción perpendicular a la fibra.
 Bajo módulo de elasticidad, mitad que el del hormigón y veinte veces menor que
el acero.
La resistencia depende de lo seca que esté la madera y de la dirección en que esté
cortada con respecto a la veta. La madera siempre es mucho más fuerte cuando se
corta en la dirección de la veta; por eso las tablas y otros objetos como postes y
mangos se cortan así.
La alta resistencia a la compresión es necesaria para cimientos y soportes en
construcción. La resistencia a la flexión es fundamental en la utilización de madera
en estructuras, como viguetas travesaños y vigas de todo tipo. El roble por ejemplo,
es muy resistente a la flexión pero más débil a la compresión.
DUREZA DE LA MADERA
Según su dureza, la madera se clasifica en:
 Maderas duras: Son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento,
por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las
blandas. Estas maderas proceden, por lo general, de árboles de hoja caduca,
pero también pueden ser de hoja perenne, que tardan décadas, e incluso siglos,
en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser
empleadas en la elaboración de muebles o vigas de los caseríos o viviendas
unifamiliares. Son mucho más caras que las blandas, debido a que su lento
crecimiento provoca su escasez, pero son mucho más atractivas para construir
muebles con ellas. También son muy empleadas para realizar tallas de madera o
todo producto en el cual las maderas macizas de calidad son necesarias. Árboles
que se catalogan dentro de este tipo: haya, roble, nogal, arce, carpe, teca,
lapacho, etc.
 Maderas blandas: engloba a la madera de los árboles pertenecientes a la orden
de las coníferas y otros de crecimiento rápido. La gran ventaja que tienen
respecto a las maderas duras, es su ligereza y su precio mucho menor. No tiene
una vida tan larga como las duras. La manipulación de las maderas blandas es
mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de
astillas. La carencia de veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi
siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla. Algunas maderas blandas de
amplio uso son: pino, abeto, abedul, chopo, ciprés, balso, etc.
ASERRÍO DE MADERA
El aserrío es una de las actividades menos compleja de las industrias mecánicas
forestales. Comprende un cierto número de operaciones que van desde la manipulación
y transporte de las trozas al secado de la madera, su selección y clasificación, para lo
cual se necesitan diferentes tipos de energía. Mientras, en los países en desarrollo la
mayor parte de estos procedimientos están muy poco mecanizados y las necesidades
energéticas se cubren fundamentalmente con la producción de algunos kilovatios para
operar las sierras principales, los demás procesos se llevan a cabo empleando energía
animal y mano de obra barata.
No obstante, independientemente de la naturaleza de los procedimientos y de las
actividades correspondientes, todas las medidas tendientes a ahorrar energía exigen un
análisis minucioso de los procesos actuales y de las soluciones posibles.
En la Figura 1 se presenta la disposición de una planta típica, con una descripción de los
principales procedimientos para familiarizar al lector.

I. SELECCIÓN DE TROZAS Y DESCORTEZADO

A la llegada al depósito de rollas del aserradero, las trozas se seleccionan y almacenan


con arreglo a sus especies, diámetro, longitud y uso final, etc. Se apilan cantidades
suficientes para asegurar el funcionamiento ininterrumpido del aserradero,
especialmente durante el mal tiempo, en que la extracción y suministro de trozas de los
bosques pueden verse obstaculizados.
El transporte y manipulación de trozas varía de un aserradero a otro y depende en buena
parte de la capacidad de funcionamiento y del tamaño de las trozas que llegan. La
energía manual y animal, que puede utilizarse en pequeños aserraderos portátiles,
pasando por las palas cargadoras de ataque frontal con arrastre de trozas y los puentes-
grúa, indican la gran variedad de equipo que actualmente se emplea para la
manipulación.

Figura 1: Aserrío, flujo de proceso simplificado


El descortezado de las trozas, se lleve a cabo manualmente o con descortezadoras
mecánicas, en los bosques o en el lugar del aserradero, se está convirtiendo actualmente
en una práctica muy seguida. El descortezado sirve para salvaguardar las sierras y demás
equipo de un desgaste excesivo y de averías que, de no ser así, se producirían por las
piedras, objetos metálicos y otros elementos extraños que se van incrustando en la
corteza; el descortezado facilita también al encargado del aserradero evaluar el rollo.
Pueden también utilizarse lavadoras de trozas para eliminar la arena o suciedad
adherida a su superficie.
II. ASERRÍO DE TROZAS
Antes de presentar la troza a la sierra principal para su aserrado, se corta en su mayor
longitud recta admisible con una sierra troncadora, cargándola luego en el carro de la
sierra principal y colocándola de forma que el aserrador pueda efectuar un tipo de
aserrío que permita la máxima producción de madera aserrada con el mínimo de
desperdicio. El plan de corte está en función en buena parte de la dimensión y de las
condiciones de la troza, así como de las necesidades del mercado por lo que respecta al
ancho y espesor de la madera aserrada.

El aserrado de la troza se consigue utilizando una sierra de cinta sin fin o una sierra
circular que pueda ser simple o, en el caso de trozas de gran diámetro, doble. Un carro
lleva la troza a lo largo de la sierra principal a la que se amordaza, y donde pueda
voltearse para presentarla a la misma de manera que se consiga el mejor aserrado
posible.
Después de pasar por la sierra principal, en la desdobladora tiene lugar un ulterior
reaserrío de los cantos, lo que permite eliminar los defectos de la madera; los costeros
gruesos se aserrean para tablones y las piezas escuadradas y se convierten en tablones
y tableros. Los cantos redondos bastos de las piezas que salen de la sierra principal y de
la desdobladora se eliminan con una canteadora para producir las anchuras
normalizadas que corresponden a las normas.
Al salir de la sierra principal, de la desdobladora o la canteadora, las piezas aserradas se
cortan para obtener unos largos correspondientes a las normas, eliminándose los
defectos mediante el empleo de una o más recortadoras fijas o móviles, después de lo
cual la madera aserrada pasa a la fase de selección y clasificación.

III. SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN


La madera aserrada y recortada se clasifica por espesor, ancho, largo, calidad, grado y
especie según las exigencias del mercado; todo esto puede hacerse manualmente o, en
el caso de aserraderos donde no se disponga de mano de obra barata, sirviéndose de
clasificadoras mecanizadas. La clasificación es un medio para separar la madera aserrada
según la calidad general, dirección de la fibra, presencia de nudos y defectos, así como
apariencia general, etc.
Para proteger la madera aserrada contra ataques de hongos e insectos e inhibir la
tendencia que tiene la madera secada al aire a rajarse y hendirse, los cantos pueden
rociarse manualmente o sumergirse mecánicamente en una solución química preparada
a tal efecto. Se aplica cera o pintura a la madera de testa o contrahílo que se va a secar
al aire, mediante brocha o rociado, para que actúe de impermeabilizador con objeto de
conseguir así un secado más lento de los extremos y lograr en consecuencia un secado
más uniforme de la madera aserrada.
IV. SECADO
La madera aserrada que no se vende verde se seca al aire o en horno, mejorando de
esta forma su comerciabilidad. Al secar y reducir el contenido de humedad a un nivel
aceptable aumenta su valor por el hecho de que la madera resulta estabilizada en sus
dimensiones y mejora su resistencia y color; también bajan los costos de transporte al
reducirse su peso.
El secado al aire supone el apilado de la madera aserrada al aire libre o en cobertizos
dispuestos en terrenos debidamente preparados de suerte que la madera está expuesta
a una buena corriente de aire hasta conseguir el contenido necesario de humedad.
Aunque el secado de la madera entraña unos gastos mínimos de capital y
funcionamiento, exige en cambio un gran espacio de terreno, supone grandes
existencias, lo que constituye riesgo de incendio, y, además, las condiciones y ritmo del
secado se hallan muy fuera del control del encargado del aserradero.
El secado en horno, en cambio, permite que la madera aserrada se seque en un medio
ambiente cerrado y controlado, donde puede regularse la temperatura, la circulación
del aire y la humedad para conseguir unas condiciones de secado lo más económicas
posible sin dar lugar a que se degrade el producto. Los dos hornos más comunes son el
de lotes o discontinuo y el continuo. El primero seca la madera en cámaras por cargas o
tandas, mientras que el segundo la seca mientras avanza a lo largo del horno en
carretillas.
Como el secado en horno de la madera aserrada consume un 70-90 por ciento de la
energía total consumida en el proceso de aserrío, cada día se convierte en una práctica
más universalmente aceptada en la industria de los aserraderos el utilizar sus residuos
como fuente de combustible, cuyo valor energético puede incluso constituir un
excedente respecto de las necesidades del aserradero.
V. RECLASIFICACIÓN Y ALISADO
Antes de apilar la madera aserrada para su almacenamiento, se suele inspeccionar para
detectar los posibles defectos que pueden haberse producido durante el proceso de
secado, como puntas agrietadas, nudos sueltos, etc., que podrán eliminarse con el
recortado, incrementando así su valor. Puede luego efectuarse una ulterior mejora con
la preparación de la superficie empleando cepillos de cuchillas rotativas o cinturones
abrasivos según las exigencias del mercado.

También podría gustarte