Está en la página 1de 49

ÍNDICE

Álgebra

Capítulo Pág.

1. Ecuaciones de primer grado .............................................................................................. 37

2. Exponentes I ................................................................................................................... 45

3. Exponentes II .................................................................................................................. 51

4. Productos notables ........................................................................................................... 55

5. Factorización I ................................................................................................................. 61

6. Factorización II ................................................................................................................ 69

7. Ecuaciones de segundo grado ........................................................................................... 75

8. Repaso ........................................................................................................................... 81

B lackames
Ecuaciones de primer grado

Capítulo I

Resolución de ecuaciones

Los problemas de ecuaciones no se consideran, por lo común, difíciles: de esto testimonia el hecho de que la mayoría
de los estudiantes (según su opinión) cumplen esta tarea. Al mismo tiempo, muchos problemas encierran en sí
dificultades y los estudiantes cometen graves errores.

Tal situación parece extraña, aunque sólo a primera vista. Para muchos graduados de la escuela secundaria hay una
distancia enorme entre los hábitos de cálculo práctico obtenidos y la comprensión consciente de los fundamentos
teóricos lógicos, sin los cuales es imposible resolver acertadamente una ecuación (quizás por casualidad, pero contar
con esto sería, desde luego, absurdo).

Esto se manifiesta durante las resoluciones: la mayoría de los estudiantes pueden simplificar una ecuación con ayuda
de cálculos infalibles, pero no cada uno puede percibir cómo y por qué estos cálculos conducen a la pérdida o la
adquisición de las raíces, y muchos hasta no reflexionan en esto. Otros, aunque conocen bien las tesis teóricas
respectivas, empero las conocen formalmente, como una instrucción, expresan una incapacidad absoluta en una
situación un poco variada.

Digamos que los escolares saben bien que al elevar ambos miembros de una ecuación irracional al cuadrado pueden
aparecer raíces extrañas. ¡Pero, cuántas veces se puede ver cuando la elevación al cuadrado se aplica a una ecuación
trigonométrica sin omisión siguiente de las raíces extrañas! Aunque no es difícil evitar este error sabiendo por qué la
elevación al cuadrado da origen a la aparición de raíces extrañas. Veamos, el problema referente a la comprobación.
Entre los estudiantes existen dos opiniones del todo opuestas. Unos consideran que la comprobación es un capricho de
los profesores a que debe obedecerse a la fuerza, otros piensan que la comprobación es siempre obligatoria y comprueban
todo, incluso las raíces de la ecuación de segundo grado. Estas opiniones se basan en la incomprensión absoluta de la
comprobación, del lugar que ésta debe ocupar durante la resolución.

En pocas palabras, cada cual tiene que poseer aquel mínimo de conocimientos teóricos que se requieren para la
resolución de ecuaciones. Nos detendremos brevemente en este mínimo.

¿Y cómo se aplican los conceptos introducidos durante la resolución de las ecuaciones? El hecho es que en la mayoría
aplastante de los casos la solución resulta sólo después de una serie de transformaciones y pasos de una ecuación a
otra. De tal modo, durante la resolución, cada ecuación se sustituye una por otra nueva, y la nueva ecuación puede
tener, naturalmente, nuevas raíces. El problema de la resolución correcta de las ecuaciones consiste precisamente en
seguir esta variación de las raíces, no perderlas y saber omitir las extrañas.

Está claro que el mejor procedimiento es el de sustituir cada vez la ecuación siguiente por una equivalente a ésta;
entonces, las raíces de la última ecuación serán raíces de la inicial. Sin embargo, esta via ideal es irrealizable habitualmente
en la práctica. Como regla, la ecuación se sustituye por su corolario, diciendo en general, que no es equivalente; en
este caso, según la definición del corolario, todas las raíces de la primera ecuación son las de la segunda, es decir, no
tiene lugar una pérdida de raíces sino que pueden aparecer raíces extrañas aunque pueden no aparecer. Y en el caso
cuando la ecuación, durante las transformaciones, se sustituye, aunque una sola vez, por el corolario que no es
equivalente, es obligatoria la investigación de las raíces obtenidas, siendo ésta la comprobación. Notemos en seguida
que esta investigación, como lo veremos a continuación, no exige obligatoriamente la sustitución directa de las raíces
obtenidas en la ecuación inicial.

De tal modo, si la resolución se efectuaba sin análisis de la equivalencia y fuentes de aparición de las raíces extrañas,
entonces la comprobación es parte integrante de la resolución, sin la cual aquélla no puede ser considerada como
válida, aunque no hayan aparecido, en realidad, las raíces extrañas. Si éstas han aparecido y permanecen no omitidas,
la solución es realmente incorrecta. Por otra parte, si en cada oportunidad la ecuación se sustituye por una equivalente
(como ya hemos dicho, esto sucede muy raramente), entonces no hace falta realizar la comprobación; con todo eso,
de este hecho ya se habló especialmente en el curso de la resolución.

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
TEORÍA DE ECUACIONES
una

Igualdad

es

Una relación de comparación que


se establece entre dos expre-
siones el cual nos indica que
tienen el mismo valor.
A = B
1 miembro
er
2 miembro
do

CLASES DE IGUALDAD

Absolutas incondicionales Relativas condicionales


es es
Aquella que se verifica para todos los Aquella que se verifica para ciertos
valores asignados a sus incógnitas. valores particulares que se les atribuye a
Ejm: (x+1)2 = x 2 + 2x + 1 sus incógnitas.
la igualdad se verifica para cualquier Ejm: 2x + 1 = x + 7
valor real de "x". se verifica sólo si: x = 6
2(6) + 1 = 6 + 7

ECUACIONES

es

Una igualdad condicional que queda satisfecha sólo


para algunos valores asignados a sus variables.
x
Así: 5x - 3 = + 25, queda satisfecha sólo cuando: x = 6
3

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Solución o raíz Conjunto solución Ecuaciones equivalentes

son es el es dos

Aquellos valores que asumen Conjunto formado por Efectuar en ellas todas las Ecuaciones son equivalentes
las incógnitas las cuales veri- todas las soluciones. operaciones necesarias para si todas las soluciones de la
fican o satisfacen una deter- obtener sus soluciones. primera ecuación son tam-
minada ecuación. bién soluciones de la segun-
da ecuación e inversamente.
así así para
así
Dada la ecuación: Como las soluciones de la Conseguirlo se le transforma
3 2 2
x - 5x = x - 11x + 6 ecuación: sucesivamente en otras Las ecuaciones:
3 2 2
x - 5x = x - 11x + 6 equivalentes.
Para: x = 1 -4 = -4 x + 2x = 14 ; 5x - 36 = 2x
Para: x = 2 -12 = -12 Son : x = 1; x = 2; x = 3 hasta 2 3
Para: x = 3 -18 = -18 son equivalentes puesto que
entonces el conjunto solu- Conseguir que ella sea amba s ecuaciones se
luego las raíces o soluciones ción (C.S.) es: sencilla y permita hallar el verifican solamente para:
son: valor de la incógnita. x = 12
x = 1; x = 2; x = 3 C.S. = {1; 2; 3}
ECUACIÓN DE PRIMER GRADO

Forma general

ax + b = 0

Análisis de sus raíces Teoremas

si de

b
a  0  b R  x = -
a
solución única Transposición Cancelación
(compatible determinada)
si si
si
* a+b = c  a = c - b * a+c = b+c a = b, si:c  R
c * ac = bc  a = b, si: c 0
a=0 b=0 0x=0 * ab = c  a =
b a b
"x" admite cualquier solución *
a
= c  a = bc * =  a = b, si: c 0
c c
(compatible indeterminada) b

si

a = 0  b  0 0x = -b
no existe ningún valor "x"
que multiplicado por cero
da como resultado -b
(Incompatible o absurda)
Problemas resueltos 3(x  2) 5x 3(x  2) x
2
 2
 2
 2 
x 4 x 4 x 4 x 4
3( x  2)  5 x 3( x  2)  x
2 x 3x 9 x 
1. Resolver:    40 2
3 5 15 x 4 x2  4

Resolución: Para: x = 2  x = -2, los denominadores se anulan por


tanto: x  ± 2 ........ (1)
Multiplicando ambos miembros por el M.C.M. de los
denominadores : 15 3(x - 2) - 5x = 3 (x + 2) + x  6x = - 12

De donde: x = -2 ............... (2);


 2x   3x   9x  De (1) y (2) se observa una contradicción
15   15   15   1540 
 3 5
   15  Se concluye : la ecuación no tiene ninguna solución o
es incompatible.
 5(2x) + 3(3x) = 9x + 600

10x + 9x = 9x + 600 4. Resolver : x  4  x 1 1

eliminando 9x: 10x = 600  x = 60 Resolución:


Transponiendo x 1 :

x  4 1  x 1
1 1
2. Resolver : 1 
x 3 x 3 Elevando al cuadrado miembro a miembro:
2 2
x  4  12  2 x  1  x  1 
Resolución: x  4 1  2 x 1  x 1

Tener presente que el denominador es diferente de cero. Reduciendo se tiene:


4  2 x 1  x 1  2
Es decir : x - 3  0  x  3 ...... (1)

Al cuadrado : x - 1 = 4  x=5
1 x 3 1
Reduciendo la ecuación: 
x 3 x 3 Llevando: x = 5, a la ecuación propuesta:
x  4  x 1 1  5  4  5 1 1
Cancelando (x - 3):
3 - 2 = 1 (Se verifica la igualdad)
1+x-3=1
x = 3 .......... (2)  La solución es: x = 5

De (1) y (2) se observa una contradicción. 5. Resolver : x  x  5  7

Concluimos: la ecuación no tiene solución o es Resolución:


incompatible.
x 5 7x

3. Resolver: Elevando al cuadrado miembro a miembro:


2
3 5x 3 x x  5  (7  x ) 2  x + 5 = 49 - 14x + x2
  
x  2 x2  4 x  2 x2  4
x2 - 15x + 44 = 0
Resolución:
x - 11
x -4
Reduciendo las fracciones a común denominador resulta:
Donde: x = 11 x=4
3( x  2) 5x 3( x  2) x
  
( x  2)( x  2) x2  4 ( x  2)( x  2) x2  4 Verificando en la ecuación original:
x  x 5 7
6. Resolver:
Si:
x = 11 11  11  5  7  11 + 4 = 7 (Falso) 2x 3x 9x
   40
3 5 15
Si:
x=4 4  4  5  7  4 + 3 = 7 (Verdadero)
o) a) 1 b) 60 c) 62
d) 63 e) 68
 La única solución es: x = 4
7. Resolver:
3x  16 5
6. Resolver : (x - 2) (x - 4) = 5x(x - 4) 
x 3
Resolución:
a) 11 b) 12 c) 13
Llevando 5x(x - 4) al 1er miembro: d) 14 e) 16

(x - 2) (x - 4) - 5x (x - 4) = 0 8. Resolver:

Extraemos el factor común (x - 4): 5x  5


3
x 1
(x - 4) [(x - 2) - 5x] = 0
x - 4 = 0  (x - 2) - 5x = 0
a) 1 b) 2 c) 3
Despejando para c/u se tiene: d) 4 e) 8
x=4 x = -1/2
9. Resolver:
Entonces tiene dos soluciones.
x 3x 5x
   15
Problemas para la clase 2 4 6

a) 1 b) 12 c) 18
Bloque I d) 36 e) 40

1. Resolver: 5x + 50 = 4x + 56 10.Resolver:

a) 1 b) 2 c) 4 3x 5x
5   2
d) 5 e) 6 4 6

2. Resolver: 16x - 11 = 7x + 70 a) 12 b) 18 c) 36
d) 41 e) 42
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 9 11.La ecuación:

3. Resolver: 7(x - 18) = 3(x - 14) (a + b)x + b - 2 = 7x - 1

a) 20 b) 21 c) 22 es indeterminado, hallar "ab".


d) 23 e) 24
a) 1 b) 3 c) 5
4. Resolver: 7(x - 3) = 9(x + 1) - 38 d) 6 e) 9

a) 1 b) 2 c) 3 12.Dar el valor de "a", si la raíz de la ecuación:


d) 4 e) 12
3x  6
5. Resolver: ax  2  ; es: x = -2
7

x x
x    11 a) 1 b) 2 c) 3
2 3 d) 4 e) 6

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6
13.Resolver: 5. Resolver:
x  x 2 2 5x  2 x  8 x  14
  2
3 4 2
1 1 1
a) b) c) a) 1 b) 2 c) 3
5 4 3 d) 4 e) 6
1 1
d) e) 6. Resolver:
2 7
2x  5 5x  3 2
 2  0
14.Resolver: 3 4 3
x x x x
    x  17 a) 1 b) 2 c) 3
2 3 4 5
d) 4 e) 6
a) 60 b) 61 c) -60
7. Resolver:
d) -61 e) 62
4 4
x 5 7  x 
15.Resolver: x 6 x 6
19  2 x 2 x  11
2x  
2 2 a) 6 b) -6 c) 6 y -6
d) indeterminado e) incompatible
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6 8. Dividir el número 46 en dos partes tales, que 1/7 de
una, más 1/3 de la otra sumen 10. Hallar o indicar la
Bloque II mayor de las partes.

1. Resolver: a) 12 b) 18 c) 22
d) 24 e) 28
(x + 2) (x + 3) - x(x + 2) = 3(x + 2) - 6
9. ¿Cuál es el número cuyos 3/4 menos 8, y la mitad más
a) 1 b) 0 c) -1 5, dan 122?
d) indeterminado e) incompatible
a) 60 b) 80 c) 100
2. Resolver: d) 140 e) 200

3x  9 5 x  12 10.Se han vendido 1/3; 1/4 y 1/6 de una pieza de paño, de


x   4 
5 3 la cual quedan todavía 15 metros. Búsquese la longitud
de la pieza.
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6 a) 40 m b) 60 c) 80
d) 120 e) 160
3. Resolver:
11.Repartir 100 soles entre tres personas, de manera que
5x  7 2x  7
  3 x  14 la primera reciba 5 soles más que la segunda, y que
2 3 ésta reciba 10 soles más que la tercera. ¿Cuánto recibe
la tercera persona?
a) 1 b) 2 c) 3
d) 6 e) 7 a) S/.20 b) 22 c) 24
d) 25 e) 50
4. Resolver:
99 99 99 99 12.Repartir 90 dólares entre tres personas, de manera que
   ...  2  98 la tercera reciba 5 dólares menos que la segunda y
2 6 12 x x ésta 10 dólares más que la primera. ¿Cuánto recibe la
segunda?
a) 90 b) 95 c) 92
d) 99 e) 98 a) $ 35 b) 30 c) 20
d) 10 e) 60
Bloque III
abc abc
a) b)
1. Resolver: abc abc

5  1 7 x 1 8 ab ab
c) d)
6 x  3   6  5  7   4 9 c c
   
e) a+b+c
a) 4 b) 5 c) 6
8. Resolver:
d) 10 e) 12
x  a2 x  b2  c 2
 1
2. Resolver: (a  b  c)(a  b  c) (c  a  b)(b  a  c)

5x  x 4x 
 2x  6  x     450 000
3  3 9  a) bc b) ac c) ab
d) abc e) a+b+c

a) 90 000 b) 80 000 c) 950 000 9. Un padre reparte sus bienes de la manera siguiente: al
d) 9 500 e) 45 000 hijo mayor le da 1 000 pesetas más 1/7 del resto, al
segundo 2 000 pesetas más 1/7 del resto, al tercero
3. Resolver: 3 000 pesetas más 1/7 del resto y así sucesivamente,
(x - 1) (x - 2) + (x - 1) (x - 3) = 2(x - 2)(x - 3) dígase cuáles son los bienes del padre aumentado en el
número de hijos, sabiendo que todas las partes son
6 7 iguales.
a) 1 b) c)
7 3
a) 32 000 b) 32 003 c) 36 000
3 11 d) 36 006 e) 40 066
d) e)
7 3
10.Un viajero gasta todos los días la mitad de lo que posee
4. Resolver: mas 1 peseta; al cabo de tres días ha gastado todo, ¿qué
suma tenía?
xa x b
 1
a b a) 10 pesetas b) 12 c) 11
d) 14 e) 13
ab ab ab
a) b) c)
ab ab ba

b a Autoevaluación
d) e)
a b
1. Resolver:
5. Resolver: ( x  4) ( x  4) 3x  1
 2 
a a b  b 3 5 15
1    1    1
b  x a x
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6
a) a - b b) a + b c) a2 - ab + b2
d) a2 + b2 e) a2 - b2 2. Resolver:
6. Resolver, si: x m x n
 2
n m
x (a  b) 2  (a  b) 2  (a  b)( x  1)  x  1
,
a  b 1 a) m - n b) n - m c) n + m
es igual a: a2 + b2 - a - b + 1 + 2ab d) n2 + m2 e) m - 1

a) a - b b) a + b c) a2 - b2 3. Resolver:
d) a+ab+1 e) a + 1
x x 1
 
7. Resolver: 2 6 4

x x x
   1  abc  x (a  b  c)
ab bc ac
3 4 4 10 10 7
a) - b) c) - a) b) - c) -
4 3 3 7 7 10
3 1 10 3
d) e) d) e)
4 2 3 10

4. Resolver: 5. La suma de la tercera parte y la cuarta parte de un


número equivale al duplo del número, disminuido en
2x x 7
3x    17. Hallar el número.
5 10 4
a) 11 b) 12 c) 14
d) 18 e) 16
Exponentes I

Capítulo II

Las torres de Brahma

Al terminar su obra Brahma (El Creador), colocó tres clavos de plata alineados en el patio de un Monasterio de
Benarés.
En el clavo de la izquierda puso 64 discos de oro de distintos tamaños. El mayor el más bajo.
Reunió a los monjes y les dijo: «desde hoy empezarán y sin descansar pasarán los 64 discos de la izquierda
a la derecha. Pero siempre respetarán mis tres mandamientos».
Los tres mandamientos de Brahma:
1° La unidad es la fuente.- Por eso nunca moveréis más de un disco en cada movimiento.
2° Ahorren energía.- Habrán de hacerlo en el mínimo número de movimientos.
3° El poderoso no debe oprimir al débil.- Jamás un disco mayor se situará sobre otro menor.
Brahma les dijo: «El día que acaben vendrán conmigo al Nirvana Eterno donde cesarán el dolor y la intolerancia.
¿Cuánto tiempo nos queda?. Brahma habló hace 5000 años.

La leyenda fue creada por el matemático francés Edouard Lucas en 1883

Motivación 1
1
después de 1 hora 320   160
2
La notación exponencial se emplea en varias situaciones,
el ejemplo muestra el uso de exponentes para analizar
una situación en la que cierta sustancia esta decreciendo 2
1
de modo exponencial. después de 2 horas 320   80
2
* Ejemplo
3
Supongamos que una sustancia radiactiva se desintegra 1
después de 3 horas 320   40
de tal manera que sólo queda 1/2 de la cantidad previa después 2
de cada hora. Si en un momento dado hay 320 gramos de
dicha sustancia, ¿qué cantidad quedará después de 8 horas?,
¿cuánto quedará después de "n" horas? 

Resolución: 1
8
5
después de 8 horas 320  
Como la cantidad restante, después de cada hora, es 2 4
1/2 de los gramos que había al final de la hora anterior,
podemos encontrarla multiplicando el número precedente
de gramos por (1/2).
Fíjese usted en que cada potencia de 1/2 es la misma
que el número de horas que ha estado desintegrándose la
gramos restantes sustancia. Si suponemos que seguirá aplicándose la misma
norma, sacamos la conclusión de que después de "n" horas;
n
0 1 320
1 quedarán: 320   n gramos de la sustancia original.
Inicio : 0 horas 320   320 2
  2
2

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
EXPONENTES Y RADICALES

definimos

b.b.b.b. .......b = b ; n IN
n

"n" veces
exponente natural

tenemos

Exponente nulo Exponente negativo Exponente fraccionario

a° = 1 ; a  0 -n 1 n>0 m n
a =
a
n;
a   an = am

Multiplicación de Potencia de un producto


n n n Raíz de raíz
bases iguales (ab) = a b
n
a = an ; b  0 m n p mnp
m
a .a =a
n m+n
a = a
b b
n

División de bases Raíz de un producto Consecuencia


iguales n n n
ab = a . b m np q r s
(np+q)r+s
m mpr
a =a m-n
; a 0 a>0 b>0 a a a =a
n
a
n
a = a
n n
b b Además:
Potencia de potencia
a>0 b>0 2
p
a = |a|
m n mnp
(a ) = a en general:
2n 2n
a = |a|

Potencia de exponente

n
p
n
p Nota:
m m
a = a n n
a = a ; a>0
PRECAUCIÓN: Aprenda a evitar errores como estos

MAL BIEN

52 . 54 = 58
(No multiplique los exponentes)
52 . 54 = 256 52 . 54 = 56
(No multiplique las bases de las potencias)

56
 5 3 (No divida los exponentes)
52 56
 54
52
56
2
 14 (No divida las bases de la potencia)
5

(52)6 = 58 (No sume los exponentes) (52)6 = 512

(-2)4 = -24 (Mala interpretación del paréntesis) (-2)4 = (-1)424 = 24

(-5)0 = -1
(-5)0 = 1 (Definición de b0)
(Mala interpretación de la definición de b0)

1
2 3  
23 1
2 3  (Definición de b-n)
(Mala interpretación de la definición de b-n) 23

23 23
 2 3 4  2 1 (Descuido al restar exponentes)  23( 4 )  27
24 24

53 + 53 = 56
(La adición de exponentes no se aplica con el signo 53 + 53 = (1 + 1)53 = 2 . 53
de suma) (Propiedad distributiva)

(a + b)-1 = a-1 + b-1 1


(a  b) 1 
(Mala aplicación de la definición del exponente ab
negativo) (Definición del exponente negativo)

25   5 (Mal uso de la definición de a) 25  5

 16 
3
16 3 / 4  ( 16 ) 4 4 3
16 3 / 4  ó 4 16 3
(Mal uso de la definición de bm/n)

1 1
(-2)-1/3 = 21/3 (2) 1 / 3  1/3

(2) 3
2
1 1 1
a 1 / 2  b 1 / 2  a 1 / 2  b 1 / 2  
ab a b
Problemas resueltos x m n x
m n
x
3 m n
   3mn   3
y m n
y y
1. Reducir: x  0
Luego reemplazamos: S = 33 = 27
( x 2 )( x 2 ) 2 ( x 3 ) 2 ( x 2 ) 4 ( x 5 ) 2
S(x) 
( x ) ( x 3 )( x 5 )( x 7 )( x 3 ) 3
4. Simplificar:

Resolución: 216.353.80 
S
15 4.14 9.30 2
Aplicando: (am)n = amn ; tenemos:
Resolución:
2 4 6 8 10
x .x .x .x .x
S(x)  , luego aplicando: am.an = am+n ; Descomponiendo en base 5; 3 y 7.
x.x 3 .x 5 .x 7 .x 9
tenemos:
(7.3) 6 (7.5) 3 (2 4.5) 3 7 6.36.7 3.5 3.212.5 3
S  
x 2  4  6  8 10 x 30 5
(5.3) 4 (7.2) 9 .(3.2.5) 2 5 4.3 4.7 9.2 9.32.2 2.5 2
S(x)    x
x 1 3  5  7  9 x 25 7 9.36.5 6.212
S  2
7 9.36.5 6.211

2. Reducir:
Problemas para la clase
8
 
 2 2 2 
S   Bloque I
 2 4 2 
 
1. Efectuar:
x 2x x
Resolución: 2  9  8 
S    .  . 
( np  q) r  s  3   4   27 
m
Aplicando: p
an a q r
as  a mpr , tenemos:
2 3
8 a) b) c) 1
 7  8 8 3 2
 28   7 
5
  2
S  5   28 8 
 28   4 9 4
 8     
    d) e)
2  4 9

3. Si: xmyn = 3m.... () 2. Reducir:


xnym = 3n .... () 2 x  3.4 x  2m
M
x
xy
8 x 2.16 m 2
Hallar: S   
y
1 1
a) b) c) 1
Resolución: 4 2
d) 2 e) 4
Multiplicando () y () tenemos: xmyn . xnym = 3m.3n
0 ,5
 9 4
De donde acomodando: xm+nyn+m = 3m+n 3. Al reducir: S  8 27
se obtiene:
(xy)m+n = 3m+n  xy = 3
a) 0,25 b) 0,75 c) 0,5
xmyn 3m d) 2,5 e) 2
 
Dividiendo :
 xnym 3n
4. Reducir:
x4 x 1 x 2
Px2 .x 4 .x 8 ; x0
a) 4 b) 8 c) 16 d) 65 e) 72
d) 32 e) 64
2. Reducir:
5. Calcular:
3a1  3a  3a1
M
1
  
1
1
  
1 3a3
1 5 1 3
S       1 a) 54 b) 63 c) 45
4 4
d) 9 e) 7

a) 27 b) 28 c) 29 3. Calcular:
d) 31 e) 33 3 1
 243 125
P  0,008
6. S i : =3m
m

El equivalente de: a) 1 b) 2 c) 3
mm 1 es: d) 4 e) 5
S m
4. Reducir:
a) 3m+1 b) 311 c) 27
d) 3 e) 9 a am . b  n
Q  ( ) 1 . mn n m
b a .b
7. Efectuar:
a) 1 b) a c) b
2n 4  2n 3
B  a b
2n2  2n1 d) e)
b a
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6 5. Efectuar:
52m1.3m  52m.3m1
8. Calcular: S
52m.3m  52m1.3m1
1 1
P  0,25 0 ,2  (0,2) 0 ,25 1
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
a) 5 b) 10 c) 15
d) 20 e) 25 6. Reducir:

9. Reducir: 3 m . 3 3 3m  2
Am
6
m 2 81
2 m3 16
m 3
2 m2 32 a) 3 b) 9 c) 27
d) 81 e) 243
a) 0,25 b) 0,2 c) 1
7. Calcule:
d) 0,5 e) 1,5
3
33 3
10.Efectuar:  9 3 
 3 3  27

1
S   9 3 
L  32 m 4 m3 . m 8m 2 
5
 
   
a) 2 b) 4 c) 8 a) 9 b) 3 c) 9
9 3
d) 16 e) 1 024
1
Bloque II d) 3 e)
9

1. Efectuar:
8. Reducir:
6 m3 . 4 m 5
5 125
F  m m 1 5
55
5
15 5 5 625
8 .3 P  [ 25 ( 25 ) ] 32

a) 36 b) 66 c) 48
a) 180 b) 200 c) 380
a) 5
5 b) 5 c) 1
d) 287 e) 121
d) 1255 e) 5
25
5. Reducir:
9. Halle el valor de:  5
 
2

 2 
S  (5 5 5 . 5 5 10 5
)  
-2 -2
16 16 4 16 16 4 2 4 4 2
16 2 . (16 2 ) 4 a) 20 b) 50 c) 16
d) 25 e) 625

a) 2 2
b) 2 c) 24 6. Reducir:
1 1 8
d)  e)  
2 2  x x x 
 
 x 4 x 
10.Simplifique:  
7 3 -7
7 7. 75
7 7 49 7 7 75 a) x b) 2x c) x2
49 75 d) x + 5 e) x + 8

a) 77 b) 75 c) 712 7. Simplificar:
d) 7 e) 1 24
  25
Bloque III K   3 4 27 3 81 
 
 
1. Simplificar:
a) 1 b) 2 c) 3
10 4.30 3.42 3 d) 4 e) 5
S
54.250.60 2.70 2
8. Si: aa = 2
a) 5 b) 1 024 c) 5 040 a 1  a
Hallar: aa
d) 40 320 e) 10 240

2. Calcular: a) 2 b) 4 c) 16
d) 8 e) 64
(33 ) 3
R  27 9. Si: x2 - 2x = 2
4  30
3 . 3 Calcular: 2x
x
a) 3
3 b) 3 c) 2
a) 2 b) 3 c) 8
d) 6
6 e) 2 1
d) 7 e) 16
x2
3. Sea: x  5 10.Sabiendo que: 2x - 3 = 3
Hallar: E = (xx)2x Hallar: 21 - x

a) 24 b) 23 c) 22
1 1
d) 26 e) 25 a) 1 b) c)
2 12
4. Sumar: 1 1
d) e)
1
1
1
1
1
1 4 3
        
1 2 1 3 1 4
K         
2 3 4
Exponentes II

Capítulo III
La importancia de las notaciones
La utilización y escogencia de símbolos para denotar conceptos o procesos matemáticos ha resultado de mucha
importancia. Antes del siglo XVI el único hombre que introdujo conscientemente el simbolismo para el álgebra fue
Diofanto (alrededor del 250 d.C.). Otros cambios de notación fueron esencialmente abreviaciones de palabras. Alrededor
del siglo XV, por ejemplo, se usaba “m” para menos y “p” para más. + y - se supone fueron introducidos por los
alemanes en ese mismo siglo. El = fue introducido por el inglés Robert Recorde (1510 - 1550). Viéte usó ~ para la
i g u a l d a d ,para ésta misma. Descartes usó
y D e s c a r t e : para la raíz cuadrada.
s u s ó

Para que se tenga una idea de la importancia de la notación, mencionemos que el matemático italiano Jerónimo
Cardano en su libro Ars Magna (1545).
escribía:
“x2 = 4x + 32” como “quadratu aeqtur 4 rebus p: 32”
Fue el francés Viéte quien realizó cambios decisivos en el uso de símbolos en el álgebra. Fue el primero en usar
sistemáticamente letras para las variables o potencias de la variable, y también las usaba como coeficientes.
Otro ejemplo para que se perciba que todas las dimensiones de las matemáticas son históricas, elaboradas por
personas de carne y hueso en algún momento: la notación x2 para x • x(tan natural) se estandarizó hasta que la
introdujo Gauss en el siglo XIX.

EXPONENTES Y RADICALES

definimos

b.b.b.b. .......b = b
n
; n IN
"n" veces
exponente natural

tenemos

Exponente nulo Exponente negativo Exponente fraccionario


1
a = n; n > 0 m
-n
a° = 1 ; a  0 n
a a  an = am

Multiplicación de Potencia de un producto


n n n Raíz de raíz
bases iguales (ab) = a b
n
a = an ; b  0 m n p mnp
m
a .a =a
n m+n
a = a
b b
n

División de bases Raíz de un producto Consecuencia


iguales n n n
ab = a . b m np q r s
(np+q)r+s
m mpr
a = am-n ; a 0 a>0 b>0 a a a =a
n
a
n
a = a
n n
b b Además:
Potencia de potencia
a>0 b>0 2
p
a = |a|
m n mnp
(a ) = a en general:
2n 2n
a = |a|

Potencia de exponente

n
p
n
p Nota:
m m
a = a n n
a = a ; a>0

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
a) 1 b) x c) 2
Problemas para la clase
x

d) xa e) xa + 1

Bloque I 8. Simplificar:

1 1 1
1. Expresar como una potencia de 2. 1
2
1
3
1
4 1
1
n 1
22
M ............. xn
2 2 2 2 3 33 22 3
E  [(2 ) ] .(2 ).(2 ) (2 )
a) x b) x2 c) x3
a) 216 b) 217 c) 2117 d) x4 e) xn
d) 28 e) 1024
9. Reducir:
2. Reducir:
1
 4 2
 1  a2002  b 2002
K    S  2002 ; ab  0
 64  a 2002  b 2002

a) 1 b) 2 c) 4
d) 8 e) 16 a b
a) ab b) c)
b a
3. Simplificar: d) a + b e) a - b
1
( 27 ) 3
M  ( 27 ) 10.Reducir:
1 11x  y  1
a) b) 3 c) -3 E  xy
3 11( x  y )  1
1 1
d)  e) 1
3 6
a) b) 11 c) 10
11
4. Reducir: d) 7 e) -11
1
16  4 2 Bloque II
 1 
S   
 81  1. Reducir:
a) 3 b) 9 c) 10 an b n  an c n  b n c n
d) 8 e) 6 Sn
a n  b n  c n
5. Simplificar:
a) abc b) a2b2c2 c) anbncn
2
d) an + bn e) anbncn - n
2 2 2 2 2
K ( 2 )8
2. Simplificar:
a) 2 b) 4 c) 16 4 5
d) 512 e) 256 P  82 . 8 . 3 87

6. Reducir: a) 2 b) 3 c) 5
d) 4 e) 8
55 55
1 5 5 5 25 1 5 5 5 25
M( 5 . 5 )4
3. Simplificar; x  0

a) 5 b) 25 c) 625
d) 1024 e) 125 n n 2
x n . x n . x n ........ x n
n 3 n 16

K
7. Simplificar: n 4
n n n
(x 4 )n
a2  a 1 a3 1 1 a
x . x 2a2
T ; x0
1- a 2 -a a) x6 b) x8 c) x12
( xa ) 1
d) x21 e) x25
4. Simplificar:
1
a) 1 b) 2 c)
2
90  90  90  .........  d) 2m e) 8
S
6  6  6  6..........  10.Reducir:

2 2
45 n 16 n  8 n
a) 5 b) 6 c) 8  n
2 2n
4 n  2n
2 2

d) 3 e) 15 S n
2 1
5. Simplificar: x > 0
1 1
a) b) 3 c)
8 2 3
x 7 . 8 x 7 . 8 x 7 .......... 
E d) 4 e) 2
3
x 4  3 x 4  3 x 4 ........  Bloque III

1. Simplificar:
a) 0 b) 1 c) 2
d) x e) 4 1
n
81 4

6. Reducir: E  7n
3n 1 . 3 n

E  52  13  12  12  12  ....... a) b) c) 9
2 3
d) 27 e) 80
a) 5 b) 7 c) 9
d) 12 e) 18 2. Si:

7. Indicar el exponente final de "x", si: x > 0, en: x  30  30  30  ...........


Calcular:
7 3 7 3 7 3 7 3
S  x . x . x ........ x
  E  3 x  3 x  3 x  ........ 
"n" radicales

a) 5 b) 4 c) 3
7n1  1 7 n1 d) 2 e) 1
a) 7n b) c)
7n 2.7 n
3. Simplificar:
7n  1 7n  1
d) e)
2.7 n 2.7n 20 n
3 1

E n3
3 2 4  4 n3
8. Encontrar la suma de los exponentes de "x" e "y", si: 4n  2
x > 0, y > 0 en:
a) 1 b) 2 c) 3
8 8
d) 4 e) 5
S x y3 x y 3 ...................
4. Calcular:
1 1 1 64
a) b) c)
2 4 5 64
1 1 64
d) e)
7 3


9. Simplificar: P
5
16 .2 .4m 6 2
81 5 81 5 81........ 
E
(2 2 )  2m .2 3.16 1
10.Simplificar:
3 4
a) 2 b) c) nn  ( nn ) 5
2 3
nn 1 nn5n n 
5 P (n ) 
d) e) 0  
4

5. Proporcionar el exponente final de "x" a) 1 b) n c) nn


-0,5 d) n e) nn
-4 n n
4
-4
 Autoevaluación
.. ..
... .

x7
1. Reducir:
x5
81
x3   80
S=
x 3 3 3 3 
S   x2 x2 x2 x2 
1  
a) b) 2 c) 16  
2

a) x b) x2 c) xx
d) 4 e) -8
d) xx-1 e) x-1
6. Reducir:
2. Simplificar:
4
75 2 5 2
(2 4 )
P 40 30 50 300
5 16
5
x 38 x 58 x 98 x 600
( 2 )2

a) x b) x2 c) xx
a) 1 b) 2 c) 3
d) x-1 e) x20
d) 4 e) 10
3. Reducir:
7. Efectuar:
1 1
1

   2  1  3
 1
  
1
6 6 6 ................  radicales
1 4
 
 343  1 3 S 
M    2 
4 4 2 2 2 ................  radicales

1
a) b) 2 c) 8 a) 2 b) 3 c) 6
2
d) 16 e) 32 d) -6 e) -2

8. Reducir: 4. Reducir:
3 3 3 3  3 9 1 3 x 1  3 x  2  3 x  3  3 x  4  3 x
L( 2 2) K 
3 x 1  3 x  2  3 x  3  3 x  4  3 x

1 a) 4 b) 27 c) 9
a) b) 2 c) 4 d) 81 e) 243
2
d) 8 e) 216
5. Reducir:
9. Simplifique: (x 4 )2 (y 3 )2 (x 2 ) 4 (y 3 )3
S 
a (x 2 ) 4 (y 2 )3 (x 2 )2 (y 3 )2
 1  a2 2 1 
 (a  a) a  a 
J
 a 1  a2 1  a2 a  a) x4 b) y3 c) x4y3
 a. a 
d) x3y4 e) x2y2

a) a b) 1 c) a + 1
d) a2 e) aa
Productos notables

Capítulo IV

¿Por qué (-1) (-1) = 1?


Mi melancólico profesor Benedito de Morais acostumbraba explicarnos, a mí y a mis compañeros de segundo año
en el gimnasio, las reglas de los signos para la multiplicación de números relativos de la siguiente manera:
1. El amigo de mi amigo es mi amigo, o sea (+) (+) = +
2. El amigo de mi enemigo es mi enemigo, esto es, (+) (-) = -
3. El enemigo de mi amigo es mi enemigo, lo que significa (-) (+) = -, y finalmente:
4. El enemigo de mi enemigo es mi enemigo, lo que significa (-) (-) = +
Sin duda esta ilustración era un buen artificio didáctico, aunque algunos de nosotros no concordásemos con la filosofía
maniqueísta contenida en la justificación de la cuarta regla (bien podíamos imaginar tres personas enemigas entre sí)
Consideraciones sociales aparte, lo que los preceptos anteriores dicen es que multiplicar por -1 significa “cambiar
el signo" y, evidentemente, cambiar el signo dos veces equivale a dejarlo como está. Más generalmente, multiplicar
por -a quiere decir multiplicar por (-1) a, o sea, primero por a y después por -1, luego multiplicar por -a es lo mismo
que multiplicar por a y después cambiar el signo. De ahí resulta que (-a) (-b) = ab

• PRODUCTOS NOTABLES • RELACIONES PARTICULARES


Son los resultados de ciertas multiplicaciones indicadas
que se obtienen en forma directa sin necesidad de aplicar (a + b)3 + (a - b)3 = 2a(a2 + 3b2)
la propiedad distributiva por la forma que presentan. (a + b)3 - (a - b)3 = 2b(3a2 + b2)

1. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO 5. SUMA Y DIFERENCIA DE CUBOS

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 (a + b) (a2 - ab + b2) = a3 + b3


(a - b)2 = a2 - 2ab + b2 (a - b) (a2 + ab + b2) = a3 - b3

• IDENTIDADES DE LEGENDRE 6. DESARROLLO DE UN TRINOMIO AL CUBO

: (a + b)2 + (a - b)2 = 2(a2 + b2) Según Cauchy, se puede escribir así:


I

1
I2 : (a + b)2 - (a - b)2 = 4ab
(a + b + c)3 = a3 + b3 + c3 + 3ab(a + b) + 3bc(b + c)
2. DIFERENCIA DE CUADRADOS + 3ca(c + a) + 6abc

(a + b)(a - b) = a2 - b2 • Otras formas más usuales del desarrollo:

Multiplicando miembro a miembro las identidades I1 (a + b + c)3 = a3 + b3 + c3 + 3(a + b) (b + c)(c + a)


e I2 :
(a + b + c)3 = a3 + b3 + c3 + 3(a + b + c)
(a + b)4 - (a - b)4 = 8ab(a2 + b2) (ab + bc + ca) - 3abc

3. DESARROLLO DE UN TRINOMIO AL CUADRADO (a + b + c)3 = 3(a + b + c) (a2 + b2 + c2) -


2(a3 + b3 + c3) + 6abc
(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc +2ca
(ab + bc + ca)2 = a2 b2 + b2c2 + c2a2 + 2abc (a + b + c) 7. IDENTIDADES DE STEVIN:

4. DESARROLLO DE UN BINOMIO AL CUBO (x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab


(x + a)(x + b)(x + c) = x3 + (a + b + c)x2 +
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 (ab + bc + ca)x + abc
(a - b)3 = a3 - 3a2b + 3ab2 - b3

• IDENTIDADES DE CAUCHY 8. IDENTIDAD TRINÓMICA DE ARGAND:

(a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b) (x2m + xmyn + y2n) (x2m - xmyn + y2n) = x4m + x2m y2n + y4n
(a - b)3 = a3 - b3 - 3ab(a - b)

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
• Formas particulares más usuales: También debemos considerar:

Si: m = 1, n = 1:
(x2 + xy + y2) (x2 - xy + y2) = x4 + x2y2 + y4 a5  b 5  c 5  a2  b 2  c 2 

 a3  b 3  c 3 
•  . 
5  2   3 
   
Si: m = 1, n = 0:
(x2 + x + 1) (x2 - x + 1) = x4 + x2 + 1
a7  b 7  c 7  a2  b 2  c 2 

 a5  b 5  c 5 
9. IDENTIDADES DE LAGRANGE •  . 
7  2   5 
   
(a2 + b2)(x2 + y2) = (ax + by)2 + (ay - bx)2

(a2 + b2 + c2) (x2 + y2 + z2) = (ax + by + cz)2 + 4 2


a2b2c2 a3b3c3 a2b2c2
(ay - bx)2 + (bz - cy)2 + (az - cx)2 • a8+b8+c8= 2  8  . 
 2   3   2 
     
10.IDENTIDAD DE EULER

(a2 + b2 + c2 + d2) (x2 + y2 + z2 + w2) = 3 3


a3b3c3 a3b3c3 a2b2c2
(ax + by + cz + dw)2 + (bx - ay + cw - dz)2 + • a9+b9+c9 = 3  9 .  
(cx - az + bw - dy)2 + (dx - aw + bz - cy)2  3   3   2 
     
11.IDENTIDAD DE GAUSS
En general, si: a + b + c = 0; n  ZZ+ se cumple:
a3 + b3 + c3 - 3abc = (a + b + c)(a2 + b2 + c2 - ab - bc - ca)
an + 3 + bn + 3 + cn + 3 = abc(an + bn + cn) +
• Debemos tener en cuenta que: 1 2
(a + b2 + c2) (an + 1 + bn + 1 + cn + 1)
1 2
a2 + b2 + c2 - ab - bc - ac = [(a - b)2 + (b - c)2 + (c - a)2]
2
1 Problemas resueltos
a2 + b2 + c2 + ab + bc + ac = [(a + b)2 + (b + c)2
2
+ (c + a)2]
1. Reducir:
12.IDENTIDADES ADICIONALES:
L = (x + 4) (x + 2) + (x + 3) (x + 5) - 2x(x + 7) + 7
(a + b + c)(ab + bc + ca) = (a + b) (b + c) (c + a) + abc
Resolución:
(a + b)(b + c)(c + a) = ab(a + b) + bc(b + c) +
ca(c + a) + 2abc Aplicando: (x + a) (x + b) = x2 + (a + b)x + ab

(a - b)(b - c)(c - a) = ab (b - a) + bc(c - b) + ca(a - c) Tenemos:


L = x2 + 6x + 8 + x2 + 8x + 15 - 2x2 - 14x + 7  L = 30

IGUALDADES CONDICIONALES: 2
 1 1
2. Si:  x    3 ; hallar: S  x 3  3
Si: a + b + c = 0; se verifican las siguientes relaciones  x  x
notables:
Resolución:
• a2 + b2 + c2 = -2(ab + bc + ca)

• a3 + b3 + c3 = 3abc 1 1
Desarrollando: x2 + 2x   + 2 = 3
1 2 x x
• a4 + b4 + c4 = 2(ab + bc + ca)2 = (a + b2 + c2)2
2 1
 x2   1 , luego de "S"
x2
• a5 + b5 + c5 = -5abc(ab + bc + ca)
1  1  2 1 
S  x3    x    x  1  2  ,
• a6 + b6 + c6 = 3(abc)2 - 2(ab + bc + ca)3 x3  x  x 
reemplazando:
Problemas para la clase

 1
S   x   (0)  0 Bloque I
 x
1. Efectuar: (x + 2)2 - 2(x + 1)2 + x2
3. Reducir:
a) 1 b) 2 c) 3
S = (x + 1) (x + 2) (x + 3) + (x - 1) (x - 2) (x - 3) - d) 4 e) 5
2x(x2 + 11) - 1
2. Sabiendo que: x + y = 8
Resolución: xy = 4
Hallar el valor de: P = x - y
Operando:
a) 3 2 b) 2 2 c) 4
S = x3 + 6x2 + 11x + 6 + x3 - 6x2 + 11x - 6 - 2x3 - 22x - 1
d) 4 3 e) 16
De donde: S = -1
3. Efectuar:
4. Reducir:
E  52 6. 52 6
(a  b) 3  (b  c) 3  (a  c) 3
P 
abc a) 10 b) 5 c) 1
d) -10 e) 2
Si: a + b + c = 0
4. Efectuar:
Resolución:
3 3
Resolviendo tenemos que: a + b = -c P  m m  m3  n6 . m m  m3  n6
b + c = -a
a + c = -b a) mn b) m2 c) m3
Luego reemplazando: d) m4 e) n2

(c)3  (a)3  (b)3  (a3  b3  c3) 3abc 5. Si se cumple: x + y = 6  xy = 7


P   Hallar el valor de: x3 + y3
abc abc abc
 P = -3 a) 20 b) 40 c) 50
d) 80 e) 90
5. Reducir:

7  5 7  5 6. Reducir:
S  
7  5 7  5 
( x  y  z  w) ( x  y  z) 2  ( x  y  z)w  w 2  w 3 
2
( x  y  z)
Resolución:
a) xyz b) x + y + z c) x
Operando: d) y e) x2y2z2

 7  5   7  5  
2 2
2 2
2 7  5  7. Efectuar:
 
S 
 7  5  7  5   2
7  5
2
R 
32
1  80(92  1) (9 4  1) (9 8  1)

2(7  5) a) 9 b) 3 c) 81
S   12
2 d) 1 e) 6

8. Calcular “A + B”, si:

A  ( x  5) 2  ( x  2) ( x  8)
B  ( x  6) 2  ( x  3) ( x  9)
a) 1 b) 2 c) 3 6. Reducir:
d) 4 e) 5 S  3 (n  1) 2 (n 2  2n  1)  (n  1) 2 (n 2  2n  1)

9. Efectuar:
a) 0 b) 2n c) -2n

K  1 2  3  6 1 2  3  6   d) -n e) n

a) 3 b) 2 c) 1 7. Efectuar:
d) 0 e) -1 S = (x3 - 3x)2 - [(x + 1) (x - 1)]2 (x + 2) (x - 2)

10.Sabiendo que: a) 1 b) 2 c) 3
x + y + z = 12 d) 4 e) 6
xy + yz + zx = 60
Hallar: K = (x + y)2 + (x + z)2 + (y + z)2 8. Hallar el valor de:
2 2
 a b 
2
 a b  
2
 a2 b2 
a) 204 b) 168 c) 100 E          4  
 a  b a  b   ab ab    (a  b)
2
(a  b) 2 
d) 228 e) 120    

Bloque II Para: a  2  3 ; b 2 3

1. Simplificar:
3 4 16
a) b) c)
x
e e x 4 3 3
E ( )2  1
2 3
d) e) 2
16
e x  e x 2
a) b)
2 e  e x
x
9. Si: x + y = 5
xy = 3
e x  e x e 2 x  e 2 x
c) d) Hallar: S = x6 + y6
2 2
e) 1 a) 28 b) -28 c) -26
d) 26 e) 52
2. Simplificar; si: ab + bc + ac > 0
E  (a2  b 2  c 2  ab  bc  ac ) 2  (a  b  c) 2 (a2  b 2  c 2 ) 10.Si: a  5  3 ; b  2  5 ; c  3  2
Hallar:
a) ab b) ab + bc c) ab + bc + ac
d) a + b + c e) abc - 1  a2  b 2  c 2   a2 b2 c2 
S    
 ab  bc  ac   bc ac ab 
  
3. Efectuar:
( x  y  z) 2  ( x  y  z) 2  ( x  y  z) 2  ( x  y  z) 2
S a) 5  3  2 b) 1
(x 2  y 2  z2 )
c) -3 d) 6 e) -6
a) 1 b) 2 c) 4
d) 6 e) 8 Bloque III

4. Si: x + y = 5 1. Si: a + b + c = 0; reducir:


xy = 2 (2a  b  c) 2  (2b  c  a) 2  (2c  a  b) 2
Calcular: S = x2 + x3 + x4 + y2 + y3 + y4 A
ab  ac  bc

a) 603 b) 573 c) 495 a) 1 b) -1 c) 2


d) 549 e) 609 d) -2 e) 0
5. Siendo: a + b = S 2. Si: a + b + c = 60
ab = P Reducir:
Calcular: T = (a + b)4 - (a - b)4
(a  10) 3  (b  20) 3  (c  30) 3
a) 1 b) 8SP c) 4SP R
(a  10)(b  20)(c  30)
d) 6SP e) 8P(S2 - 2P)
a) 1 b) 2 c) 3 8. Si se cumple:
d) -1 e) -2
1 1 4
 
xy yz x  2y  z
3. Si: x  1  3 3  3 9
Calcular:
Señalar el valor de:
R = x3 - 3x2 + 12x - 6 x 2  x  z2  z
N
( x  z) 2
a) 10 b) 2 c) 3
3
d) 3
9 e) 0 1
a) 1 b) -1 c)
2
4. Si:
1 1
a b
n n
d)  e)
   4   725; an  0  b n  0 2 4
b a
   
3 3
9. Si: x  0,5( 3  2 )
Calcular:
y  0,5(3 3  3 2 )
n n
a  2b Calcular:
A3
anb n E = 4xy(3x2 + y2) (x2 + 3y2)

a) 1 b) 2 c) 3 a) 1 b) 2 c) 3
d) 9 e) 20 d) 4 e) 5

5. Si: a  5  3 ; b  3  2 ; c  2  5 10.Si: 3
ab 3 c 0
Calcular el valor de: Calcular:
(a 2  b 2  c 2 ) 2 (a 2  b 2  c 2 )(2a 3  b 3  c 3 )
E 4 4 4 M
a b c a4  b 4  c 4

a) 1 b) 2 c) 3 a) 1 b) 3 c) 3a
1 d) 3b e) 3c
d) e) 4
2

6. Si: (ab)2 + (bc)2 + (ac)2 = abc(a + b + c); Autoevaluación


a, b, c  IR+
Efectuar:
a3  b3  c3 a2  c2 ab 1. Reducir:
E  
abc ac c2
E = (m + n) (m - n) (m2 + n2) (m4 + n4) + n8 - m8 + 1
a) 0 b) 3 c) 4
a) 1 b) 2 c) 3
3
d) 6 e) d) 4 e) 8
2
2. Simplificar:
7. Si se cumple: (a + b)2 + 1 = (a + 1)(b + 1)
Calcular: K = (x + y + z)3 - (x + y - z)3 - (x - y + z)3 - (-x + y + z)3
a2 (a  1)
R a) 6abcxyz b) 12xyz
b 2 (b  1) c) 18xyz d) 24xyz
e) 12z(x2 + y2)
1
a) 1 b) -1 c) 3. Si: P = (x + 1) (x + 2) (x + 3) (x + 4) + 1
2

1 Hallar: P
d)  e) -2
2
a) x + 1 b) x + 5 a) 48 b) 49 c) 46
c) -x2 + 5x+ 4 d) x2 + 5x + 5 d) 41 e) 40
e) N.A.
5. Multiplicar:
4. Reducir, si: a + b = 3
ab = 1
Q  10  2   100 
3 3 3 3
20 
3
4 
Hallar: S = (a2 + b2)2
a) 1 b) 2 c) 4
d) 8 e) 12
Factorización I

Capítulo V

Cristóbal de Losada y Puga

La niñez y adolescencia de Cristóbal de Losada y Puga (1894 - 1961) transcurrió en uno de los departamentos
históricos del ande peruano como lo es Cajamarca, paraje donde, seguramente, inició su romance con las ciencias
matemáticas.
En 1923 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Matemáticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con
la tesis "Sobre las curvas de Rodadura". También estudió en la Escuela de Ingenieros donde obtuvo el título de
Ingeniero de Minas.
Se desempeño como docente en la Escuela Militar de Chorrillos, donde enseñó Aritmética y Mecánica Elemental.
Su fructífera labor como profesor lo llevó luego a importantes instituciones educativas del país, como la Universidad
de San Marcos, la Escuela Nacional de Ingenieros y la Pontificia Universidad Católica. En dichas universidades enseñó,
entre otros cursos, Cálculo Diferencial e Integral, Cálculo de Probabilidad y Física Matemática, Mecánica Racional,
Resistencia de Materiales y Cálculo Infinitesimal.

Fecunda labor:

Eran principios de 1931. El país atravesaba una crisis política y social. Augusto B. Leguía ponía fin a su gobierno
que había durado 11 años. Cristóbal de Losada y Puga asumió en ese entonces la dirección de uno de los gremios
industriales más importantes del país: la Sociedad Nacional de Industrias. Luego, durante el gobierno de José Luis
Bustamante y Rivero, fue nombrado ministro de Educación. En dicho cargo permaneció 10 meses, tiempo en el cual se
impulsó el desarrollo educacional del país, especialmente en los niveles primarios y secundarios, que se encontraban
muy desarticulados. Asimismo, fue director de la Biblioteca Nacional; en dicha institución pública le guardan el mejor
de los recuerdos, debido a la constante preocupación que el destacado matemático Cristóbal de Losada y Puga mostró
por la situación laboral de los trabajadores. En 1938 fue Decano en la Universidad Católica, donde dirigió la revista de
la citada casa de estudios. Otra faceta poco difundida es la de periodista. Losada y Puga dirigió la revista Fénix, de la
Biblioteca Nacional, y además participó en la fundación de la revista Mercurio Peruano. La labor profesional de
Cristóbal de Losada y Puga no se centra sólo en el país. Su obra ha sido también apreciada en el extranjero donde
dictó muchas conferencias magistrales.

No debe de extrañar, entonces, su incorporación en la Real Academia de Ciencias Físicas y Naturales de Madrid y
la Sociedad Francesa de Física; asímismo fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, la Asociación Peruana para el Progreso de la Ciencia, la Academia Peruana de la Lengua, entre otras
instituciones.

Producción bibliográfica

Su contribución bibliográfica más importante se titula Curso de Análisis Matemático, un ejemplo de tratado de su
especialidad. Figuran además Las anomalías de la gravedad; su interpretación geológica, sus aplicaciones mineras.
Contribución a la teoría matemática de las clepsidras y de los filtros, Galileo, Copérnico, entre otras publicaciones.
Entre los principales reconocimientos a su trayectoria profesional destaca la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el
Sabio, otorgado nada menos que por el gobierno español en 1949. Una distinción justa y merecida para uno de los
matemáticos peruanos más representativos del siglo XX.

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
CONCEPTOS PREVIOS

Factor o divisor Factor algebraico Factor primo

es es si

Todo polinomio que Todo polinomio de Admite por divisores


divide en forma exacta grado no nulo que a 1 y a si mismo.
a otro polinomio. divide en forma exacta
a otro polinomio.
así así
así
P(x;y) = xy P(x;y) = xy
2

P(x;y) = x(y - 1)
sus sus
sus
Divisores son: Divisores son:
P1 (x;y) = 1 P1 (x;y) = 1
Divisores son:
P2 (x;y) = x P1 (x;y)=1  No es factor P2 (x;y) = x únicos
factores
P3 (x;y) = y P2 (x;y)=x algebraico P3 (x;y) = y primos
2
P4 (x;y) = xy P3 (x;y)= y - 1 P4 (x;y) = y
P4 (x;y)= x(y - 1) P5(x;y) = xy
ASPA DOBLE

Forma general

2n n m 2m n m
P(x;y) = ax + bx y + cy + dx + ey + f
t1 t2 t3 t4 t5 t6
si le faltase un término, completar con el cero.

Procedimiento

paso 1

Aspa simple a los términos : t1; t2 y t3

paso 2

Aspa simple a los términos: t3; t5 y t6

paso 3

Aspa simple de comprobación: t1; t4 y t6

paso 4

Los factores se adoptan horizontalmente


Factores primos:
Problemas resueltos
(x + 2) (x2 - 11x + 49)
  
Primer grado Segundo grado
1. Factorizar: a3b4c5 + a3b3c5y + a2b4c5x + a2b3c5xy
Dar como respuesta el número de factores primos. Finalmente la suma de coeficientes del factor primo de
do grado es: 1 - 11 + 49 = 39
Resolución:
2

4. Hallar la suma de los factores primos de:


Extraemos el factor común: a2b3c5 M = 2x5 + 5x4 - 26x3 - 65x2 + 72x + 180
E = a2b3c5 [ab + ay + bx + xy]
Resolución:
E = a2b3c5 [a(b+y)+x(b+y)]
E = a2b3c5 (b+y) (a+x) Agrupando de 2 en 2:
M = (2x5 + 5x4) - (26x3 + 65x2) + (72x + 180)
Los factores primos son:
a ; b ; c ; (b + y ); (a + x ) En total son cinco. Descomponiendo cada paréntesis:
M = x4 (2x + 5) - 13x2 (2x + 5) + 36 (2x + 5)
2. Factorizar : P(x;y) = x2 + y2 + x(y+z) + y(x+z)

Dar como respuesta la suma de factores primos. factor común : 2x + 5


M = (2x + 5) [x4 - 13x2 + 36]
Resolución:
x2 -4 -4x2
x2 -9  -9x2
Efectuando: P(x;y) = x2 + y2 + xy + xz + yx + yz
suman: -13x2
Agrupando convenientemente: Luego :

P(x;y) = (x2 + y2 + xy + yx)+(xz + yz) M = (2x + 5) (x2 - 4) (x2 - 9) M = (2x + 5) (x2 - 22) (x2 - 32)

P(x;y) = (x2 + y2 + 2xy) + (xz + yz)


M = (2x+5)(x+2)(x-2)(x+3)(x-3)
Donde la suma de sus factores primos será:
P(x;y) = (x + y)2 + z(x + y)
(2x+5)+(x+2)+(x-2)+(x+3)+(x-3) = 6x + 5
Factor común : (x+y)
P(x;y) = (x + y) (x + y + z)
5. Factorizar: P(x) = 4x4 - 101x2 + 25
Los factores primos son: (x + y); (x + y + z)
Resolución:
La suma de factores primos es:
x + y + x + y + z = 2x + 2y + z P(x) = 4x4 - 101x2 + 25

3. Factorizar: R = (x - 3)3 + 125 4x2 -1  - x2


x2 -25  -100x2
Indicar la suma de coeficientes del factor primo de 2do suman: -101x2
grado.
Luego: P(x) = (4x2 - 1) (x2 -25)
Resolución:
Transformando cada factor a una diferencia de
A potencia 3: cuadrados:
R = (x - 3)3 + 53 ..... suma de cubos
P(x) = [(2x)2 - 12] [x2 - 52]
R = [(x - 3) + 5] [(x-3)2 - (x-3)(5) + 52]
Finalmente:
Desarrollando y reduciendo:
R = (x + 2)(x2 - 6x + 9 - 5x + 15 + 25) P(x) = (2x + 1) (2x - 1) (x + 5) (x - 5)

R = (x + 2) (x2 - 11x + 49)


9. Factorizar:
Problemas para la clase
P(a) = (8a3 - 27) (8a3 + 27)
indicando el número de factores primos.
Bloque I
a) 1 b) 2 c) 3
1. Factorizar: d) 4 e) 6
x8y12z8 - 2x7y13z8 + x6y14z8
indicando un factor primo. 10.Factorizar:
P(x,y) = 54x6y2 + 38x3y2 - 16y2
a) x2 + y2 b) x - y c) x + 2y indicando el número de factores primos.
d) x - 2y e) x + 8y
a) 1 b) 2 c) 3
2. Factorizar: d) 4 e) 5
P(x) = x6 - x2 + 2x(x4 - 1) + (x4 - 1)
indicando el factor primo que más se repite. Bloque II

a) x2 + 1 b) x - 1 c) x + 1 1. Factorizar:
d) x + 2 e) x + 7 P(x,y) = 36x4 - 109x2y2 + 25y4
indicando el número de factores primos.
3. Factorizar:
F(x) = (x + 1)7(x2 + 1)10 - (x + 1)5(x2 + 1)11 a) 1 b) 2 c) 3
indicando un factor primo. d) 4 e) 6

a) x - 1 b) x + 2 c) x2 + 1 2. Factorizar:
d) x2 - 2 e) x + 4 P(x) = x4 - 15x2 + 44
indicando el número de factores primos.
4. Factorizar:
P(x,y) = xm + n + ym + n + (xy)m + (xy)n a) 1 b) 2 c) 3
indicando un factor primo. d) 4 e) 10

a) xn + yn b) xn + ym c) xn - ym 3. Factorizar:
d) x + y e) x - y P(x) = (x - 1) (x + 1) (x - 2) (x - 4) - 112
indicando un término de un factor primo.
5. Factorizar:
S(n) = (n + 3) (n + 2) (n + 1) + (n + 2) (n + 1) + (n + 1) a) 4x b) -4x c) 3x
indicando el factor que más se repite. d) -3x2 e) 6

a) n + 4 b) n + 1 c) n + 2 4. Factorizar:
d) n + 3 e) n + 8 P(x) = 6x2n + 1 + 5xn + 1 - 6x
indicando un factor primo.
6. Factorizar:
F = (a - b)2 - (c - d)2 a) xn + 3 b) 2xn + 7 c) 2x3n + 1
indicar la suma de factores primos. d) 2xn + 3 e) xn - 2

a) 2a b) 2b c) 2(a - b) 5. Factorizar:
d) 2(a + b) e) a2 - b P(x,y) = (x - y)3 - (x - y)2 - 2(x - y)
indicando un factor primo.
7. Factorizar:
P(x) = 9x4 - 9x2 + 6x - 1 a) x - y + 3 b) x - y + 2
indicar un término de un factor primo. c) x - y + 1 d) x - y - 8
e) x
a) 2x b) 3x c) -2x
d) -6x e) 10x 6. Factorizar:
F(x,y) = 6x2 - 6y2 - 13x - 13y + 5xy + 5
8. Factorizar: indicando un factor primo.
S(x,y) = 4(x + 3y)2 - 9(2x - y)2
indicando un factor primo. a) x + y - 1 b) 2x + 3y - 1
c) x - y + 1 d) x + y + 2
a) 8x + 3y b) 8x - 3y c) 8x + 6y e) x - 2y - 3
d) 8x - y e) 4x - y
7. Factorizar: indicar el factor que más se repite.
P(x,y) = 6x2 - 3y2 - 2z2 - 7xy - xz + 7yz
indicando la suma de factores primos. a) x + 2 b) x + 1 c) x - 1
d) x - 2 e) x + 8
a) 5x - 2y + z b) 5x - 2y - z
c) x + y + z d) x - y - z 4. Factorizar:
e) x + 2y + 4z F(x,y,z) = x6y + x4z3 - x6z + y6z - x4y2z -
x2y5 - y4z3 + x2y4z
8. Factorizar: indicando un factor primo.
P(x;y) = 4x2 + 12xy + 5y2 + 12x + 18y + 9
Indicar un factor primo. a) x4 - y4 b) x2 - yz - z2
c) x - z d) x2 + z2
a) 2x + 5y + 3 b) 2x + 5y + 6 e) x2 + y8
c) 2x + 5y + 4 d) 2x + 5y + 7
e) 2x + 5y + 5 5. Factorizar:
P(x,y,z) = (x3 + y3 + z3)3 - x9 - y9 - z9
9. Factorizar: indicando el número de factores primos.
P(x;y) = 4x2 + 13xy + 10y2 + 18x + 27y + 18
Indicar la suma de factores primos. a) 1 b) 2 c) 3
d) 6 e) 8
a) 5x + 7y + 8 b) 5x + 4y + 8
c) 5x + 7y + 9 d) 4x + 5y + 6 6. Factorizar:
e) 4x + 6y + 7 F(x,y) = x4 + y4 + 2xy(x2 + y2) + 3x2y2
indicando un término de un factor primo.
10.Factorizar:
P(x;y) = (1 + xy)2 - (x + y)2 a) xy b) -xy c) x2y2
d) x2 + y2 e) x4
a) (1 + x) (1 + y) (1 - x) (1 - y)
b) (1 + x) (1 + y) (x - y) (x - 1) 7. Factorizar:
c) (x - 1) (x - y) (y - 1) (x) P(x,y) = x6 + 2x5y - 3x4y2 + 4x2y4 - y6
d) (1 + x + y) (1 - x + y) (1 + x - y) indicando un término de un factor primo.
e) (1 + x + y) (x + 1) (1 + y)
a) x3 - xy + y2 b) x3 - x2y + y2
Bloque III c) x2 - xy + y3 d) x3 - x2y + y3
e) x2 - xy2 + y3
1. Factorizar:
P(x) = x4 + 7x3 + 19x2 + 36x + 18 8. Factorizar:
F(a,b) = (a + b)7 + c3(a + b)4 - c4(a + b)3 - c7
a) (x2 + x + 3) (x2 - x + 6) indicando un factor primo.
b) (x2 - 5x + 3) (x2 - 3x + 6)
c) (x2 + 5x + 3) (x2 + 2x + 6) a) a + b + c b) ab + bc + ac
d) (x2 + 5x + 3) (x2 + 2x - 6) c) a2 + ab + b2 d) a - b
e) (x2 - 5x - 3) (x2 + 3x + 6) e) a2 + b2 + c2

2. Factorizar: 9. Factorizar:
P(x) = 2x4 + x3 - 16x2 + 8x - 1 P(x) = (x6 + x5 + x4 + x3 + x2 + x + 1)2 - x6
indicando un factor primo.
a) (2x2 - 5x - 1) (x2 + x + 1)
b) (2x2 + x - 1) (x2 + 3x + 1) a) x + 2 b) x + 3 c) x4 + 1
c) (2x2 + 5x - 1) (x2 + 3x + 1) d) x + 7 e) x + 8
d) (2x2 + 5x + 1) (x2 + 3x - 1)
e) (2x2 - 5x + 1) (x2 + 3x - 1) 10.Factorizar:
P(x,y) = x7 + 2x4y3 + y7
3. Factorizar: indicando el número de factores primos.

S(x) = (x + 1)4 + (x + 2)3 + (x + 3)2 - 7(x + 2) + 2 a) 1 b) 2 c) 3


d) 4 e) 8
3. Factorizar:
Autoevaluación
P(x,y) = (5x + 7y)2 - (2x + 4y)2
indicando un factor primo.

1. Factorizar e indicar un factor primo en: a) 7x + 10y b) 7x + 11y c) 3x - 3y


d) x2 - y e) x - 8y
P(x) = x2(x + 8) + 2x(x + 8) + (x + 8)
4. Factorizar: P(x,y) = x6 - 64y6
a) x + 2 b) x + 3 c) x + 1 Indicar el número de factores primos.
d) x - 1 e) x - 2
a) 1 b) 2 c) 3
2. Factorizar: P(x) = x6 - 4x4 d) 4 e) 6
indicando un factor primo.
5. Factorizar: P(x) = x4 + x2 + 1
a) x + 6 b) x - 4 c) x + 2 indicando el número de factores primos.
d) x - 6 e) x + 4
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6
Factorización II

Capítulo VI
¿Es el cero un número natural?

Si y no. Incluir o no el número 0 en el conjunto IN de los números naturales es una cuestión de preferencia personal o,
más objetivamente, de conveniencia. El mismo profesor o autor puede, en diferentes circunstancias, escribir 0 IN ó 0  IN.
¿Cómo es esto?
Consultemos un tratado de álgebra. Prácticamente en todos ellos encontramos IN = {0, 1, 2, ...}. Veamos un libro de
análisis. Hallaremos casi siempre IN = {1, 2, 3, ...}
¿Por qué esas preferencias? Es natural que el autor de un libro de álgebra, cuyo interés principal es el estudio de las
operaciones, considere cero como un número natural pues esto le dará un elemento neutro para la adición de números
naturales y permitirá que la diferencia x - y sea una operación con valores en IN no solamente cuando x > y sino también si:
x = y. Así, cuando el algebrista considera cero como número natural, está facilitándose la vida, eliminando algunas excepciones.
Por otra parte, en análisis, los números naturales aparecen muy frecuentemente como índices de los términos de una
sucesión.
Una sucesión (digamos, de números reales) es una función x: IN R, cuyo dominio es el conjunto IN de los números
naturales. El valor que toma la función x en el número natural n se indica con la notación xn (en lugar de x(n)) y se llama el
término n-ésimo de la sucesión.
Se usa la notación (x1,x2, ..., xn, ...) para representar la sucesión. Aquí, el primer término de la sucesión es x1, el segundo
es x2 y así sucesivamente. Si fuésemos a considerar IN = {0, 1, 2, ...} entonces la sucesión sería (x0, x1, x2, .., xn, ..), en la cual
el primer término es x0, el segundo es x1, etc. En general, xn no sería el n-ésimo sino el (n + 1) - ésimo término. Para evitar
esa discrepancia, es más conveniente tomar el conjunto de los números naturales como IN = {1, 2, 3, ...}.
Para cerrar este tópico, una observación sobre la nomenclatura matemática. No ayuda encaminar la discusión en el sentido
de examinar si el número cero es o no «natural» (en oposición a «artificial»). Los nombres de las cosas en matemática no son
escogidos generalmente de modo que transmitan una idea sobre lo que deben ser esas cosas. Los ejemplos abundan: un
número «imaginario» no es ni más ni menos existente que un número «real»; «grupo» es una palabra que no indica nada
sobre su significado matemático y, finalmente, «grupo simple» es un concepto extremadamente complicado, al punto de que
algunos de sus ejemplos más famosos son calificados (muy justamente) de «monstruos».

ASPA DOBLE ESPECIAL


Forma general
4n 3n 2n n
P(x;y) = ax + bx + cx + dx + f
t1 t2 t3 t4 t5
si le faltase un término, completar con el cero.

Procedimiento

paso 1

Descomponer los términos t1 y t5 de modo


que el producto en aspa determine un
término cuadrático.

paso 2

Descomponer el término que resulta de


hacer la diferencia del término central y el
término cuadrático obtenido en el paso 1.

paso 3

Si esta expresión fuese correcta, al


multiplicar en aspa debe verificar los
términos segundo (t2) y cuarto (t4).

paso 4

Los factores se adoptan horizontalmente

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
DIVISORES BINÓMICOS

se

Utiliza para factorizar polinomios de


grado mayor o igual a tres.

Procedimiento

paso 1

Determinar el rango de aquellos posibles


valores que anulan al polinomio.

si

paso 2

En base a estos valores realiza evaluaciones


hasta conseguir algún valor que logre anularlo.

Nota: Todo valor que anula al polinomio


er
genera un factor de 1 grado.

paso 3

Para conseguir el otro factor o factores


aplicaremos Ruffini cuantas veces
sea necesario.

Luego:
Problemas resueltos
P(x;y) = (5x + 3y - 3) (x + y + 1)
1. Factorizar: P(x;y) = 5x2 + 8xy + 3y2 + 2x - 3
2. Factorizar: Q(x;y;z) = 2(x2 + y4 + z6) - 5y2 (x +z3) + 4xz3
Resolución:
Resolución:
Completamos con 0y; aplicamos luego aspa doble.
Efectuando:
P(x;y) = 5x2 + 8xy + 3y2 + 2x + 0y - 3
Q(x,y;z) = 2x2 + 2y4 + 2z6 - 5y2x - 5y2z3 + 4xz3
5x 3y -3
I II Ordenando convenientemente para aplicar el aspa
III
doble:
x y 1
Q(x;y;z) = 2x2 - 5xy2 + 2y4 + 4xz3 - 5y2z3 + 2z6
I. 5xy II. 3y
3xy + -3y +
2 3
2x -y 2z
8xy 0y I III II
III. 5x x -2y
2
z
3

-3x +
2x
Luego: Finalmente :
P(x) = (4x2 + 2x + 3) (4x2 - 4x - 5)
Q(x; y; z) = (2x - y2 + 2z3) (x - 2y2 + z3)

5. Factorizar: P(x) = x3 - x2 - 2x - 12
3. Factorizar: P(x) = x4 + 13x3 + 45x2 + 20x + 2
Resolución:
Resolución:
Paso 1:
Paso 1:
Cálculo a los posibles valores que anulan al polinomio:
Descomponemos los extremos y obtenemos el resultante como el polinomio es mónico usaremos los divisores de
de las aspas: 12: ±(1; 2; 3; 4; 6; 12).
4 3 2
P(x) = x + 13x + 45x + 20x + 2
2
Paso 2:
x 1 2
Aspas = 3x
x
2
2 Para: x = 1
 P(1) = 13 - 12 - 2(1) - 12 = -14 (No)
Paso 2:
Para: x = -1
Obtenemos “A” :  P(-1) = (-1)3 - (-1)2 - 2(-1) - 12 = -12 (No)
2 2 2
A= 45x - 3x = 42x Para: x = 2
término Aspas  P(2) = 23 - 22 - 2(2) - 12 = - 12 (No)
central
Para: x = 3
Paso 3:  P(3) = 33 - 32 - 2(3) - 12 = 0 (Sí)
P(3) = 0  (x - 3) es un factor del polinomio P(x).
Se debe verificar 13x3 y 20x mediante la descom-
posición apropiada de: Paso 3:
2 7x
42x
6x P( x )
Aplicando Ruffini :
4 3 2
x3
P(x) = x + 13x + 45x + 20x + 2
2 1 -1 -2 -12
x 7x 1
x
2
6x 2 x=3 3 6 12
1 2 4 0
Paso 4:
P(x) = (x2 + 7x + 1) (x2 + 6x + 2)
q(x) = x2 + 2x + 4

Finalmente:
4. Factorizar: P(x) = 16x4 - 8x3 - 16x2 - 22x - 15
P(x) = (x - 3) (x2 + 2x + 4)
Resolución:
4 3 2
P(x) = 16x - 8x - 16x - 22x - 15 6. Factorizar: P(x) = 2x3 + x2 + x - 1
2
4x 3 2
2
Aspas = -8x Resolución:
4x -5
Paso 1:
2x El polinomio no es mónico, usaremos opcionalmente:
2 2 2
A = -16x - (-8x ) = -8x
-4x
divisores del término independiente

4 3 2
divisores del coeficiente principal
P(x) = 16x - 8x - 16x - 22x - 15
4x
2
2x 3  1 
 
2  1;2 
4x -4x -5  
Paso 2: 3. Factorizar:
Evaluamos: 4 3 2
F

(x) = x + 6x + 7x + 6x + 1
Indicar un factor primo.
Para: x = 1
 P(1) = 2(1)3 + (1)2 + (1) - 1 = 3 (No) a) x2 + x + 1 b) x2 + x + 2
c) x2 + x - 2 d) x2 + 1
Para: x = -1 e) x2 - x + 2
 P(-1) = 2(-1)3 + (-1)2 + (-1) - 1 = -3 (No)
4. Factorizar:
P(x) = x4 + 3x3 - x2 + 7x + 2
1
Para: x = Indicar un factor primo.
2
3 2 a) x2 + x + 4 b) x2 - x + 2
 P 1  2 1    1    1   1  0 c) x2 + x + 7 d) x2 + x - 4
 
 
2
2 2 2 e) x2 + x + 8

5. Factorizar:
 1 P(x) = x3 + 2x2 - 5x - 6
Entonces  x   , es un factor.. Indicar la suma de coeficientes de un factor primo.
 2

a) -3 b) 0 c) 2
Paso 3:
d) -4 e) 1
P( x )
Utilizando Ruffini : 6. Factorizar:
1
x M(x) = x3 - 5x2 - 2x + 24
2 Indicar la suma de términos independientes.
2 1 1 -1
1 a) -3 b) -5 c) -7
x=
2 1 1 1 d) 4 e) 6

2 2 2 0 7. Factorizar:
S(x;y) = 15x2 - xy - 6y2 + 34x + 28y - 16
Finalmente: Indicar un factor primo.
 1  2x  1 

P( x )   x   2x 2  2x  2  
 2   2 
 2 x 2  x  1   a) 5x + 3y - 2 b) 5x + y + 2
    c) 5x + y + 3 d) 5x - y + 7
e) Ninguna
P(x) = (2x - 1) (x2 + x + 1)
8. Factorizar:
R(x) = x8 + 5x6 + 19x4 + 35x2 + 36
Indicar un factor primo.
Problemas para la clase
a) x2 + x + 2 b) x2 - x + 16
c) x2 + x + 4 d) x2 + x + 5
Bloque I
e) x2 + x + 6
1. Factorizar e indique un factor primo.
9. Factorizar: A(x) = x4 + 2x2 + 9
P(a;b) = 15a2 - ab - 6b2 + 34a + 28b - 16
Indicar un término de un factor primo.
a) 5a + 3b + 2 b) 5a + 3b - 2
a) x b) 8x c) 7x
c) 5a - 3b - 9 d) a + b - 2
d) x2 e) 9
e) Ninguna
10.Factorizar: M(x) = x3 - 13x + 12
2. Indicar uno de los coeficientes de "y" en uno de los
Indicar un factor.
factores primos de:
P(x;y) = 6x2 - xy - 12y2 + x - 10y - 2
a) x + 3 b) x + 1 c) x - 2
d) x - 4 e) x + 4
a) 1 b) 2 c) 8
d) 4 e) 6
Bloque II 9. Factorizar:
Q(x) = x4 + 2x2 + 9
1. Factorizar: Indicar el número de factores primos.
R(x) = x3 + 10x2 + 31x + 30
Indicar la suma de términos constantes de sus factores a) 1 b) 4 c) 3
primos. d) 2 e) 5

a) 6 b) 8 c) 10 Bloque III
d) 12 e) 14
1. Factorizar:
2. Factorizar: P(x) = x5 + x - 1
P(y) = y4 - 13y3 + 60y2 - 116y + 80
Indicando un factor primo. a) (x2 - x + 1) (x3 + x2 - 1)
b) (x2 + x + 1) (x3 + x2 - 1)
a) y - 5 b) y - 16 c) y - 18 c) (x2 - x + 1) (x3 + x2 + 1)
d) y + 18 e) y + 5 d) (x2 + x + 1) (x3 + x2 + 1)
e) (x2 - x - 1) (x3 - x2 + 1)
3. Factorizar:
F(x) = x5 + 4x4 - 10x2 - x + 6 2. Factorizar:
Indicando el factor que mas se repite. P(x) = x5 + x + 1

a) x + 1 b) x - 1 c) x + 2 a) (x2 - x - 1) (x3 - 1)
d) x + 3 e) x + 8 b) (x2 + x + 1) (x3 + 1)
c) (x2 + x + 1) (x3 + x2 + 1)
4. Factorizar: d) (x2 - x + 1) (x3 - x2 + 1)
F(x) = x12 - 17x6 - 36x3 - 20 e) (x2 + x + 1) (x3 - x2 + 1)
Indicando un factor primo.
3. Factorizar:
a) x3 - 2 b) x3 + 7 c) x3 + 4 P(x) = x5 - x4 - 2x3 + 2x2 - 1
d) x3 - 10 e) x2 - x + 1
a) (x2 - x - 1) (x3 - x + 1)
5. Factorizar: b) (x2 + x + 1) (x3 + x + 1)
P(x) = 4x6 - 28x5 + 35x4 + 35x3 - 49x2 - 7x + 10 c) (x2 - x - 1) (x3 - x - 1)
Indicar un factor primo. d) (x2 - 1) (x3 + 1)
e) (x2 - x - 1) (x3 + 1)
a) 2x + 1 b) 2x - 7 c) 2x - 3
d) 2x + 5 e) 2x + 8 4. Factorizar:
x7 + x5 + x3 - x2 + 1
6. Si a uno de los factores primos de:
x2y2(3x2 + 3y2 + 5xy) + (x + y)3 (x3 + y3) a) (x3 + x - 1) (x4 - 1)
Se le agrega el término xy se forma un trinomio el cual b) (x3 - x - 1) (x4 + x - 1)
tiene como uno de sus divisores a: c) (x3 + x + 1) (x4 + x + 1)
d) (x3 + x + 1) (x4 - x + 1)
a) x + 2y b) x + y c) 2x + y e) (x3 + x + 1) (x4 + 2x + 1)
d) x - y e) x - 2y
5. Factorizar:
7. La suma de los factores primos de: P(x) = x13 + x8 - x6 - x2 - 2x - 1
(x2 - bx + 2b2)3 + 4x2b2(x - b)2 - 80b6
es de la forma: x2 + x + c, calcular el valor de la constante a) (x6 + x + 1) (x7 - x - 1)
"c". b) (x6 - x + 1) (x7 - x - 1)
c) (x6 - x + 1) (x7 + x + 1)
a) 5 b) 12 c) 13 d) (x6 - 1) (x7 - x + 1)
d) 15 e) 0 e) (x6 + 1) (x7 - x - 1)

8. Factorizar: 6. Luego de factorizar:


P(x;y;z)=6x2 - 20y2 - 14z2 + 7xy + 38yz - 17xz P(x;y) = x5 + x4y + y5
e indicar la suma de sus factores primos. señale el término de un factor primo.

a) 5x - y - 5z b) 3x - 4y + 2z a) -x3y3 b) -xy2 c) x4y


c) 2x + 5y - 7z d) 5x + y - 5z d) x2y2 e) x3y2
e) 3x + y - z
7. Luego de factorizar:
2. Indicar la suma de sus factores primos, luego de
P(x) = x5 + x2 + 2x + 2
factorizar:
Dar un factor primo.
F(x;y) = 12x2 + 8xy - 15y2 + 46x + 55y + 20
a) x2 + 2x - 1 b) x2 - x - 1
c) x2 + x - 1 d) x2 + x + 1
a) 4x + 4y + 21 b) 8x - 2y + 21
e) x - 1
c) 4x - 2y + 21 d) 4x - 2y - 21
e) x + y + 21
8. Factorizar:
P(a;b;c) = 3(ac2+b2c+a2b)+9(a2c+c2b+b2a)+28abc
3. Factorizar:
a) (3 + a) (3 + b) (3 + c)
P(x) = x3 - 6x2 + 11x - 6
b) (a + b + 3) (b + c + 3) (c + a + 3)
c) (3a + b) (3b + c) (3c + a)
Indicar un factor primo.
d) (a + 3b) (b + 3c) (c + 3a)
e) (a + b) (b + c) (c + a)
a) x + 1 b) x - 1 c) x + 2
d) x + 3 e) x + 6
9. Factorizar:
P(x) = 6x5 + 41x4 + 97x3 + 97x2 + 41x + 6
4. Factorizar:
a) (x + 1) (x + 2) (x + 3) (x2 + 1)
P(x) = x3 - 2x2 - 5x + 6
 1
b)  x   (x + 2) (2x + 1) (x2 + 9x + 6) Indicar la suma de los términos independientes de sus
 2
factores primos.
c) (x + 1) (x + 2) (2x + 1) (x2 + 9x + 1)
d) (x - 1) (x - 2) (2x - 1) (x2 + 9x + 1)
a) -2 b) -1 c) 3
e) x(x + 2) (2x + 1) (x2 + 9x + 6)
d) 6 e) 12
10.Factorizar:
5. Factorizar:
F(a;b;c) = a(b3 - c3) + b(c3 - a3) + c(a3 - b3)
P(x) = x3 + 3x2 - 10x - 24
a) (a - b) (b - c) (c - a) (a + b + c)
b) (a + b) (b + c) (c + a) (a + b + c)
a) (x + 2) (x - 3) (x - 4)
c) (a - b) (b - c) (c - a) (a - b - c)
b) (x - 2) (x - 3) (x - 4)
d) (a - b) (b - c) (c - a)
c) (x + 2) (x - 3) (x + 4)
e) (a + b + c) (a + b) (b + c - a)
d) (x - 2) (x + 3) (x + 4)
e) (x + 2) (x + 3) (x + 4)
Autoevaluación

1. Factorizar:
4 3 2
(x) = 2x - 4x + 3x + 5x + 4
P

a) (2x2 + 2x + 1) (x2 - 12x - 4)


b) (x2 + 2x + 1) (2x2 - 12x - 4)
c) (2x2 + 2x + 1) (x2 + 12x - 4)
d) (2x2 + 2x + 1) (x2 + 12x - 4)
e) (2x2 + 1) (x2 + x - 4)
Ecuaciones de segundo grado

Capítulo VII

¿Cuáles son las raíces de la ecuación: 2x = x2?


x 2
Dos de esas raíces son evidentes: x = 2 x = 4. Mas, trazando los gráficos de las y=2 y=x
funciones y = 2x y = x2, constatamos que hay una raíz negativa, como se ve en la
siguiente figura. 16
A propósito de esa raíz negativa, el profesor Carlos Alberto Ceotto de Vitória, ES,
pregunta:
1° ¿Es tal raíz un número racional o irracional? 4
2° ¿Es posible obtenerla por un proceso puramente algebraico?
El problema de determinar las raíces de la ecuación 2x = x2 me ha sido propuesto 0 2 4
varias veces, en diferentes ocasiones. La curiosidad que él suscita tal vez se deba al
hecho de que las personas generalmente se sienten inseguras cuando, para resolver
una ecuación, necesitan apelar a los abominables «métodos numéricos».
Estamos condicionados a preferir métodos «algebraicos», fórmulas tales como la de la ecuación de segundo grado,
o artificios específicos para cada ecuación que enfrentamos. Al adoptar este punto de vista, no obstante, estamos
olvidando dos cosas:
a) Una «fórmula cerrada», como la que existe para ecuaciones de 2°, 3° y 4° grado, es muchas veces una victoria
ilusoria; ni siquiera nos da una idea del orden de magnitud de las soluciones;
b) Todo proceso de resolución de una ecuación recae, tarde o temprano, en un cálculo numérico que dará el resultado
final, con la aproximación deseada.
En el caso en cuestión, la raíz negativa de la ecuación: 2x = x2 puede ser obtenida, de modo simple, por el método
de las aproximaciones sucesivas. El resultado es x = -0,7666646959, con 10 cifras decimales exactas.

ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO

FORMA FORMACIÓN DE LA ECUACIÓN

2
ax + bx + c = 0; a  0 suma se debe tener
depende
-b
se resuelve por
a
2
 = b - 4ac Suma = S Producto = P
producto -b c
Discriminante S= a P= a
Factorización Fórmula
c
a
AB = 0 si
-b b2-4ac Diferencia
x1,2 = donde
 A=0  B=0 2a
 2
|a| x - Sx + P = 0

>0 =0 <0 >0

Raíces reales Raíces Raíces Raíces


diferentes iguales complejas reales
y conjugadas
x1  x2 x1 = x2 x1 = m + ni
x2 = m - ni
m; n  IR,
además: i = -1

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
Teorema : (Raíces irracionales conjugadas) 7 1 1
a) b) c) -
5 5 5
Sea la ecuación: ax2 + bx + c = 0; a  0 de raíces
x1  x2; donde (a, b, c)  Q (coeficientes racionales). 7
d) - e) 1
5
Si: x1 = m + n , es una raíz irracional, entonces:
2. Resolver:
x2 = m - n , es la otra raíz irracional conjugada. 3x2 - 6x - 1 = 0

 C.S. = {m + n ;m- n} 32 3 3 3


a) b)
3 3
Teorema : (Raíces complejas conjugadas) 3 3 23 3
c) d)
3 3
Sea la ecuación: ax2 + bx + c = 0; a  0 de raíces
e) 1
x1  x2; donde (a, b, c)  IR.
3. Si la ecuación:
Si: x1 = m + ni, es una raíz compleja, entonces:
(b + 5)x2 + 3bx + b = 0
x2 = m - ni; es la otra raíz compleja conjugada. presenta raíces iguales. Hallar “b”.

C.S. = {m + ni ; m - ni} m, n  IR a) 0 b) - 2 c) 4
d) 8 e) 6
Problemas para la clase
4. Formar una ecuación de segundo grado, sabiendo que
sus raíces son:
Bloque I
x1  7  2 ; x2  7  2
1. Resolver:
a) x2 - 14x + 49 = 0
5x2 + 7x + 1 = 0 b) x2 - 14x + 45 = 0
c) x2 - 14x + 47 = 0
Señalar la suma de soluciones. d) x2 + 14x - 47 = 0
e) x2 - 14x - 47 = 0
5. En la siguiente ecuación, hallar la suma de raíces. 2. Si la ecuación:
x(x + 2) + 5 = 3(2 - x) + x ax2 + bx + c = 0
tiene raíces simétricas “x1” y “x2”, calcular:
a) 2 b) - 2 c) 4 M = x12001 + x22001
d) - 4 e) 5
a) 1 b) - 1 c) - 2
6. Hallar “m”, si la suma de raíces de la ecuación es 10. d) 2 e) 0
(m - 2)x2 - (m + 5)x + 8 = 0
3. Calcular la suma de raíces de la ecuación:
x2 - x +  = 0
25 9
a) 25 b) c)  > 0. : Discriminante.
9 25
1 a) 3 b) 2 c) 5
d) e) N.A. d) - 2 e) F.D.
4
4. Determinar el valor de “p” para la siguiente ecuación:
7. Dada la ecuación:
x2 - 6x + 4 + p = 0
9x2 + 5x + 1 = 0
sabiendo que la diferencia de sus raíces
con raíces “x1” y “x2”. Calcular “k”, si: 3(x1x2)k - 4 = 1
es 2.

9 7 5 a) 1 b) - 1 c) 4
a) b) c) d) - 2 e) 0
2 2 2
d) 4 e) 9
5. Formar una ecuación de segundo grado que tenga por
8. Resolver la ecuación: una de sus raíces:
x2 - 7x + 12 = 0 7 -5
y dar como respuesta el producto de las raíces dividido
4
entre la suma de las raíces.
a) 8x2 + 20x + 9 = 0
7 12 7 b) 16x2 + 20x + 9 = 0
a) b) c) -
12 7 12 c) 8x2 + 40x + 9 = 0
d) 16x2 + 20x + 18 = 0
12
d) - e) 1 e) 8x2 + 10x + 18 = 0
7
6. Formar la ecuación de segundo grado, si tiene por raíces:
9. En la ecuación:
x2 + 6x - m = 0 M± M2 - 1
Hallar “m”, si una raíz es - 2.
a) 2x2 - Mx + 2 = 0
a) - 1 b) - 4 c) - 8 b) 2x2 - 4Mx + 2 = 0
d) 6 e) 2 c) 2x2 - 2Mx + 1 = 0
d) 2x2 - 2Mx + 2 = 0
10.Hallar el valor de “k” que hace que la suma de las raíces e) 2x2 - Mx + 1 = 0
de la ecuación:
x2 + kx + 2x - k2 + 4 = 0 7. Indique el mínimo valor entero que puede tomar “a”
sea igual al producto de las mismas. para que una de las raíces de la ecuación:
(k < 0) x2 + (3 - 2a)x - 6a = 0
sea mayor que 18.
a) - 3 b) - 2 c) 0
d) - 1 e) N.A. a) 8 b) 9 c) 10
d) 7 e) 11
Bloque II
8. Si “” y “” son raíces de la ecuación:
1. Hallar “m”, si la ecuación presenta raíz doble. x2 - 6x + c = 0
x2 - (m + 1)x + 25 = 0 entonces el valor de:
 2   2  2c
a) 1 b) 2 c) 3 M=
d) 9 e) 10 9
es igual a: (k - a)(x2 - x) = -(k + a)
si: S < P; son números consecutivos.
a) 3 b) 6 c) - 6 Hallar “k” en función de “a”.
d) 4 e) - 3
a) - a b) 2a c) a
9. Hallar el valor de “k”, en la ecuación:
3a
(k - 1)x2 - 5x + 3k - 7 = 0 d) 3a e)
para que una de las raíces de la ecuación sea la inversa 2
multiplicativa de la otra.
5. Los límites hacia los que tienden las raíces de la
a) 1 b) 2 c) 3 ecuación:
d) 4 e) 6 (a - 2)x2 - (7a - 2)x + 6a = 0
cuando “a” crece indefinidamente.
10.Para que una de las raíces de la ecuación:
ax2 + bx + c = 0 a) 1 y 6 b) 2 y 3 c) 1 y 3
sea el triple de la otra, entonces la relación de d) 2 y 6 e) N.A.
coeficientes es:
6. Para qué valor de "n" las raíces de la ecuación:
a) 16b2 = 4ac b) 3b2 = 16ac
c) 16b2 = 3a d) 9b2 = 16ac x 2  3x n 1
e) 3b2 = 16a 
5x  2 n 1
Bloque III son simétricas.

1. Sea la ecuación cuadrática: x2 - mx + m - 1 = 0 a) 5 b) 4 c) 3


indique la diferencia entre el mayor y menor valor de d) 2 e) 1
“m”, si el discriminante es igual a la suma de raíces.
7. Si "x1" y "x2" son las raíces de la ecuación: x2 - 3x + 1 = 0.
a) 2 b) 3 c) 1 Calcular el valor de:
d) 0 e) 4   
M  x1 x12 1  x 2 x 22 1 
2. Calcular el valor de “m” no nulo para que una raíz de la a) 6 b) 19 c) 21
ecuación (1) sea el triple de una raíz de la ecuación (2). d) 23 e) 25
x2 - 11x + m = 0 ... (1)
x2 - 9x + m = 0 ... (2) 8. Dada la ecuación: 5x2 + 7x + 3 = 0
Determinar la ecuación de segundo grado que tiene por
a) 12 b) 24 c) 28 raíces las inversas de las raíces de la ecuación.
d) 26 e) 48
a) x2 + 7x + 5 = 0
3. Calcular “a/b”, si las ecuaciones: b) 2x2 + 7x + 5 = 0
2ax2 - (8b - 3)x + 18 = 0 c) 3x2 + 7x + 5 = 0
x2 + (b + 5)x + 6 = 0 d) x2 + 2x + 3 = 0
son equivalentes (tienen las mismas raíces). e) x2 + 5x + 7 = 0

9. Si "p" y "q" son las raíces reales de la ecuación:


1 3 1 x2 + x - 1 = 0 y la función cuadrática: f(x) = x2 + ax + b;
a) b) - c) -
6 2 2 se anula para:
9 2 1 1
d) - e) - x1  p  ; x2  q 
2 9 q p
Hallar "ab".
4. Sean “S” y “P” la suma y el producto de raíces de la
ecuación de incógnita “x”: a) 6 b) -6 c) 8
d) -8 e) 4
3. Hallar la ecuación cuyas raíces sean:
Autoevaluación
3  
2  2 3 y 3 2 2 3 

1. Cuáles son las raíces de la ecuación: x2 - 3 x + 2 2 =0 a) x2 - 6 2 x + 6 = 0 b) x2 + 6x + 6 = 0


c) x2 + 6 2 x + 6 = 0 d) x2 + 6 2 x - 6 = 0
e) x2 - 6 2 x - 6 = 0
a) y-3 b) - y 2 c) y2 2

d) y2 e) - y -2
4. Hallar el valor de “b” si la ecuación: 5x2 - bx = 9 tiene
2. Si “ ” y “ ” son las raíces de la ecuación: x2 - px + 36 = 0. como solución: x = 3

1 1 5 a) 10 b) 11 c) 12
Determinar “p” de modo que:  
  12 d) 13 e) 14

a) 15 b) 14 c) 13
d) 12 e) 11
Repaso

Capítulo VIII
Un poco de álgebra

¿Sabías que el álgebra que se estudia en secundaria es muy antigua?


Aquí encontrarás algunos pasajes de su historia.
Desde el siglo XVII a.C. los matemáticos de Mesopotamia y de Babilonia ya sabían resolver ecuaciones de primer y
segundo grado. Además resolvían también, algunos sistemas de ecuaciones con dos ecuaciones y dos incógnitas.
En el siglo XVI a.C. los egipcios desarrollaron un álgebra muy elemental que usaron para resolver problemas cotidianos
que tenían que ver con la repartición de víveres, de cosechas y de materiales. Ya para entonces tenían un método para
resolver ecuaciones de primer grado que se llamaba el «método de la falsa posición». No tenían notación simbólica pero
utilizaron el jeroglífico hau (que quiere decir montón o pila) para designar la incógnita. Alrededor del siglo I d.C. los
matemáticos chinos escribieron el libro jiu zhang suan shu (que significa El Arte del cálculo), en el que plantearon diversos
métodos para resolver ecuaciones de primer y segundo grado, así como sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas.
Con su ábaco (suan zi) tenían la posibilidad de representar números positivos y negativos.
En el siglo II, el matemático griego Nicómaco de Gerasa publicó su Introducción a la Aritmética y en ella expuso varias
reglas para el buen uso de los números.
En el siglo III el matemático griego Diofano de Alejandría publicó su Aritmética en la cual, por primera vez en la historia
de las matemáticas griegas, se trataron de una forma rigurosa no sólo las ecuaciones de primer grado, sino también las de
segundo. Introdujo un simbolismo algebraico muy elemental al designar la incógnita con un signo que es la primera sílaba
de la palabra griega arithmos, que significa número. Los problemas de álgebra que propuso prepararon el terreno de lo que
siglos más tarde sería «la teoría de ecuaciones». A pesar de lo rudimentario de su notación simbólica y de lo poco elegantes
que eran los métodos que usaba, se le puede considerar como uno de los precursores del álgebra moderna.
En el siglo VII los hindúes habían desarrollado ya las reglas algebraicas fundamentales para manejar números positivos
y negativos.
Siglo IX. Época en la que trabajó el matemático y astrónomo musulmán Al - Jwarizmi, cuyas obras fueron fundamentales
para el concimiento y el desarrollo del álgebra. Al - Jwarizmi investigó y escribió acerca de los números, de los métodos de
cálculo y de los procedimientos algebraicos para resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones. Su nombre latinizado dio
origen a la palabra algoritmo que, usada primero para referirse a los métodos de cálculos numéricos en oposición a los
métodos de cálculo con ábaco, adquirió finalmente su sentido actual de «procedimiento sistemático de cálculo». En cuanto
a la palabra álgebra, deriva del título de su obra más importante, que presenta las reglas fundamentales del álgebra,
Al-jabr wal muqabala.
En el siglo X vivió el gran algebrista musulmán Abu Kamil, quien continuó los trabajos de Al - Jwarizmi y cuyos avances
en el álgebra serían aprovechados en el siglo XIII por el matemático italiano Fibonacci.
Durante este mismo siglo, el matemático musulmán Abul Wafa al Bujzani, hizo comentarios sobre los trabajos de
Diofanto y Al - Jwarizmi y gracias a ellos, los europeos conocieron la Arithmetica de Diofanto.
1202. Después de viajar al norte de África y a Oriente, donde aprendió el manejo del sistema de numeración indoarábigo,
Leonardo de Pisa, mejor conocido como Fibonacci, publicó el Liber Abaci (Tratado del Ábaco) obra que en los siguientes tres
siglos fue la fuente principal para todos aquellos estudiosos de la aritmética y el álgebra.
En el siglo XV, el matemático francés Nicolás Chuquet introdujo en Europa occidental el uso de los números negativos,
introdujo además una notación exponencial muy parecida a la que usamos hoy en día, en la cual se utilizan indistintamente
exponentes positivos o negativos.
En 1489 el matemático alemán Johann Widmann d’Eger inventó los símbolos «+» y «-» para sustituir las letras «p» y
«m» que a su vez eran las iniciales de las palabras piu (más) y minus (menos) que se utilizaban para expresar la suma y la
resta.
En 1525, el matemático alemán Christoph Rudolff introdujo el símbolo de la raíz cuadrada que usamos hoy en día: Este
símbolo era una forma estilizada de la letra «r» de radical o raíz.
Entre 1545 y 1560, los matemáticos italianos Girolamo Cardano y Rafael Bombelli se dieron cuenta de que el uso de los
números imaginarios era indispensable para poder resolver todas las ecuaciones de segundo, tercero y cuarto grado.
En 1557 el matemático inglés Robert Recorde inventó el símbolo de la igualdad, =.
En 1591 el matemático francés Francois Viéte desarrolló una notación algebraica muy cómoda, representaba las
incógnitas con vocales y las constantes con consonantes.
En 1637 el matemático francés René Descartes fusionó la geometría y el álgebra inventando la «geometría analítica».
Inventó la notación algebraica moderna, en la cual las constantes están representadas por las primeras letras del alfabeto
a, b, c, ... y las variables o incógnitas por las últimas, x, y, z. Introdujo también la notación exponencial que usamos hoy en
día.

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
Según el problema:
Problemas resueltos
x1 + x2 = x1 .x2

1. Resolver : 2abx2 - (b2 + 6a2)x + 3ab = 0; ab  0  (k  2) 4  k 2



1 1
Resolución:
- k - 2 = 4 - k2
Aplicando en aspa simple:  k2 - k - 6 = 0
2 2 2
2abx - (b + 6a )x + 3ab = 0 k -3
2
k +2
2ax -b -b x
2
bx -3a -6a x (k - 3) (k + 2) = 0
2 2
-(b +6a )x
De donde: k-3=0  k+2=0
k=3  k = -2
Luego : (2ax - b) (bx - 3a) = 0 Piden: 3 - 2 = 1
2ax - b = 0  bx - 3a = 0
b 3a 4. Determinar el valor de “p” en la ecuación:
x=  x= x2 - 6x + 4 + p = 0; sabiendo que la diferencia de sus
2a b
raíces es 2.
 b 3a 
C.S. =  ;  Resolución:
 2a b 

2. Calcular los valores de “m” que hacen que la ecuación: Por propiedad: x 1  x 2 
a
2x2 - mx + (m + 6) = 0 ; tenga raíces iguales.

Resolución: Dato del problema : x1 - x2 = 2

Las raíces de la ecuación serán iguales si el Reemplazando datos :


discriminante:
 = b2 - 4ac = 0 (6) 2  4(1)( 4  p)
2  36  16  4p  2
1

a  2
 Elevando al cuadrado : 20 - 4p = 4  4p = 16
b  m
De la ecuación 
c  m  6
  p = 4

Reemplazando en :
5. Hallar el valor de “n” para que las raíces de la ecuación:
(-m)2 - 4(2)(m+6) = 0  m2 - 8m - 48 = 0 x 2  3x n  1
 ; sean simétricas.
m -12 5x  2 n 1
m +4
(m - 12) (m + 4) = 0 Resolución:

 m - 12 = 0  m + 4 = 0 Multiplicando en aspa se tiene:

Finalmente : m = 12  m = -4 (n + 1) (x2 + 3x) = (n - 1) (5x + 2)

3. Determinar la suma de los valores de “k” que hacen Efectuando :


que la suma de las raíces de la ecuación:
x2 + kx + 2x - k2 + 4 = 0; sea igual al producto de las (n + 1)x2 + 3(n + 1)x = 5(n - 1)x + 2(n - 1)
mismas.
Transponiendo y agrupando:
Resolución:
(n + 1)x2 + [3(n + 1) - 5(n - 1)]x - 2(n - 1) = 0
Dando forma a la ecuación:
1x2 + (k+2)x + (4 - k2) = 0 (n + 1)x2 +(-2n + 8)x - 2(n - 1) = 0
Las raíces de la ecuación serán simétricas si: x1 + x2 = 0 4. Resolver: 4(x2 - 1) = 4x - 1
indicando la solución negativa.
(2n  8)
 0
n 1
1 3 2
a) - b) - c)
-2n + 8 = 0  2n = 8 2 2 7
1 1
Finalmente : n=4 d) - e) -
4 6
6. Forma la ecuación de 2do grado de coeficientes reales, si
una de sus raíces es: x1 = 2 - 5i 5. Resolver: (2x - 3)2 = 8x
indicando la mayor solución.
Resolución:
1 9 3
Por teorema de raíces complejas conjugadas, si: a) b) c)
4 2 4
x1 = 2 - 5i, entonces la otra raíz es: x2 = 2 + 5i
1 9
d) e)
8 4
Para formar la ecuación se necesita:
6. Resolver
S  x 1  x 2  2  5i  2  5i  4
 9 x
P  x 1 x 2  (2  5i)(2  5i)  2
x 3
Indicar la solución negativa.
= 22 - (5i)2 = 4 - 25i2
a) -2 b) -3 c) -9
pero: 2
i   1  i  1 d) -6 e) -4

Reemplazando: 7. Resolver:
P = x1x2 = 4 - 25 (-1) = 29 1
x  5
x 3
Luego la ecuación es:
indicando una solución.
x2 - Sx + P = 0
a) 3 b) 6 c) 10
Es decir: x2 - 4x + 29 = 0 d) 4 e) 9

8. Resolver:
Problemas para la clase x 21 47
 
7 x 5 7
indicando la mayor solución.
Bloque I
a) 12 b) 40 c) 44
1. Resolver: x2 - 7x - 18 = 0 d) 41 e) 46
Indicar la mayor solución.
9. Resolver:
a) 1 b) 2 c) 9
d) -2 e) 16 x x
 1
x 1 x  4
2. Resolver: (x + 2) (x + 3) = 6 Hallar la suma de soluciones.
Hallar la mayor solución.
a) 1 b) 2 c) -2
a) 5 b) 0 c) -5 d) 0 e) 6
d) 6 e) 10
10.Resolver:
3. Resolver: (x - 15) (x + 15) = 400
indicando la mayor solución. 2x x 2
 2
x 2 2x
a) 23 b) 24 c) 25 Indicar una solución.
d) 27 e) 30
a) 1 b) 2 c) 3
d) {2( 5  1) ;  2( 5  1)}
d) 4 e) 6
e) 
Bloque II
7. Si las raíces de la ecuación: ax2 + bx + c = 0; a  0 son
1. Si: P(x) = x2 - 3x + 1 reales y distintas, indicar la naturaleza de las raíces de
Hallar la suma de las soluciones de la ecuación: la ecuación: 2a2x2 + 2abx + b2 - 2ac = 0; a, b  IR+
P(x) = P(ax) ; | a |  1
a) son reales e iguales
b) son complejas y diferentes
2a  1 3a  3 3a  1 c) son racionales y distintas
a) 2 b) 2 c)
a 1 a 1 a2  1 d) son irracionales y conjugadas
e) son complejas y conjugadas
3
d) e) 0
a 1 8. Señalar el valor de verdad de las siguientes
afirmaciones:
2. Resolver indicando una raíz:
(a2 - b2) (x2 + 1) + 2(a2 + b2)x = 0 I. A = {x Q / 10x2 = 13x + 3}; es un conjunto unitario.
II. B = {y  (IR - {0}) / -y = y-1}; es un conjunto no
vacío.
ba a2  b 2 ab III. Si: x IR y A = {a  IR / 4x2 - 2ax + 3 + a; es un
a) b) c)
ba ab ab trinomio cuadrado perfecto}; entonces:
A {a  ZZ / (x - a) es divisor de x3 + 24 - 6x2 - 4x}
a
d) e) ab
b a) VFV b) FVF c) FFV
d) FVV e) FFF
3. Una solución de la ecuación:
3x2 + 4x + 12a + 9ax = 0 9. Si "a" y "b" son números reales para los cuales las
es mayor que 6, si a  IR, entonces: ecuaciones:
(7a - 2)x2 - (5a - 3)x + 1 = 0
a) a = 2 b) a < 2 c) a = -2 8bx2 - (4b + 2)x + 2 = 0
d) a < -2 e) -2 < a < 2 tienen las mismas raíces, entonces el valor de (a + b)
es:

4. Resolver: x 2  2 x 2  6 x  24  6 x a) 5 b) 3 c) -1
Hallar "x" e indique un valor. d) -3 e) 2

a) 1 b) 2 c) 3 10.Determinar el conjunto:
d) 4 e) 7
F = {k  IR / x2 + 3k + 1 = (k + 2)x; tiene soluciones
5. Si: x0; verifica la relación |x0| < 2 y también es una reales}.
solución de la ecuación:
|x2 + 2x + 8| + |x2 - 4| = |x|2 + 8 a) <0;8>
b) [0;8]
Dar el valor de (x0 - 1)3. c) <-  ;0> <8;  >
d) <-  ;0] [8;  >
e) <-8;8>
a) 5 5 b) 5 c) - 5
Bloque III
d)  5 5 e) N.A.
1. Sea la ecuación cuadrática:
6. Resolver la ecuación: 2x2 + (m + 1)x + 54 = 0
encontrar la suma de valores de "m" para que su
x2 2 | x 2  16 |
 conjunto solución sea {r;3r}.
x 2 x 4
a) 1 b) 2 c) -2
d) 3 e) -8
a) {2( 5  1) ; 2( 5  1)}

b) {2( 5  1) ;  2( 5  1)} 2. Siendo "x1" y "x2" las raíces de la ecuación:


mx2 - 2(m - 1)x + m = 0
c) {2( 5  1) ;  2( 5  1)} El mayor valor de "m" que cumple la condición:
8. Se ha dividido un terreno rectangular en parcelas
x1 x
 2  4 , es : obteniéndose 108 parcelas cuadradas de 121 m2 cada
x2 x1 una. En cada esquina de las parcelas se ha colocado un
poste. Si se han necesitado 130 postes; calcular la
diferencia entre el largo y el ancho del terreno
a) 2 - 6 b) 6-2 c) - 6 - 2
rectangular.
d) 2 + 6 e) 8 + 6
a) 22 m b) 44 c) 30
d) 33 e) 40
3. Se da la ecuación: x2 + bx + c =0 y sus dos raíces "r1" y
"r2" reales y distintas. Decir el valor de verdad de las
9. Un granjero amarra su vaca en la esquina de su casa.
siguientes afirmaciones:
El observa que si la cuerda fuera alargada en 10 m, ella
podría abarcar cuatro veces el área original. Entonces
I. Si: |r1| = |c|; entonces: r2 =  1
la longitud original de la cuerda es:
II. Si: |r1 - r2| < 10-5; entonces:
|b2 - 4ac| < 10-5
III. Si: |c| < 1; entonces al menos una de las raíces es 10
a) m b) 5 c) 15
menor que 1. 3
d) 20 e) 10
a) VVV b) FVV c) VVF
d) VFV e) FVF 10.Vean ustedes: decía un abuelo refiriéndose a su edad:
"No soy tan joven que pueda tener menos de 70 años ni
4. Si la suma de los cuadrados de las soluciones de la tan viejo que se me pueda llamar noventón. Mis hijos
ecuación: x2 + (m - 2)x - (m + 3) = 0; es igual a un viven en perfecta armonía, y cada uno de ellos me ha
número "k" mínimo y m  IR. Hallar "m + k" dado tantos nietos como hermanos tiene; mi edad es
justamente el triple del número de hijos y nietos que
a) 10 b) 20 c) -10 tengo”. ¿Cuál será su edad?
d) -20 e) 0
a) 72 años b) 75 c) 80
5. Sabiendo que "x1" y "x2" son raíces de: d) 84 e) 86
2x2 - 2x + 1 = 0
 x2   x1 
    Autoevaluación
 x   x1   x 2   x 2 
Halle: S   1    
 x2   x1  1. Resolver: x2 - 6x + 8 = 0
Indicar la mayor solución.
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 0 a) 4 b) 2 c) 6
d) 1 e) 8
6. Formar la ecuación de segundo grado cuyas raíces sean:
2. Resolver: x2 - 4x - 21 = 0
3 3 3 3 Indicar la menor solución.
x1  ; x2 
3  3m 3  3m
a) -3 b) -2 c) -4
d) -5 e) -10
a) mx2 + x - 18 = 0
b) mx2 - 9x + 27 = 0
3. Resolver:
c) mx2 - 9x + 3 = 0
d) mx2 - 18x + 27 = 0 2x  1 x 1

e) mx2 - mx + 10 = 0 x 1 x 2
indicando una raíz.
7. La ecuación de segundo grado con coeficientes enteros
que admite como raíz al número complejo (2 - i 3 )
es: 73 5 7 5 7 5
a) b) c)
2 2 2
a) x2 - 4x + 7 = 0
b) x2 - 4x + 1 = 0 3 7 3 7
c) x2 + 4x - 1 = 0 d) e)
2 2
d) x2 + 4x + 1 = 0
e) x2 + 4x + 7 = 0
4. Hallar "q" en la ecuación de manera que una raíz sea 3. 5. Hallar "m" si las raíces son iguales.
x2 - 7x + q = 0 x2 - 4x + m = 0

a) 11 b) 12 c) 16 a) 1 b) 2 c) 3
d) 18 e) 17 d) 4 e) 6

Departamento de Publicaciones - Trilce


COSI5SLIAL1B-04

También podría gustarte