Está en la página 1de 38

PROYECTO DE

HERRAMIENTAS DE
COLABORACION DIGITAL
CUIDAR LOS CULTIVOS DE UN SUELO ENFERMO…….
¿CÓMO PREPARAR UN INSECTICIDA CASERO?
Página de 1
Escuela Superior Politécnica del Litoral
ESPOL

INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS (ICM)

TEMA:

CUIDAR LOS CULTIVOS DE UN SUELO ENFERMO……


¿CÓMO PREPARAR UN CALDO SULFOCALCICO?

ELABORADO POR:
PÉREZ CHEVEZ EDUARDO DANIEL

Paralelo: 41

2012 - 2013
INTRODUCCION
El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer de manera objetiva la
situación social con relación a los aspectos agrícolas, económicos y culturales de
la comunidad.

Así mismo este documento pretende, principalmente describir la situación


socioeconómica de la comunidad con énfasis en lo agro ecológico y en la
identificación de problemas y priorización de los mismos en el área con el objetivo
de encontrarles soluciones por medio de la ejecución de un plan de servicios y una
investigación de campo.

Los hombres siempre han tenido una profunda relación con el medio que los
rodea. En épocas antiguas, uno pedía permiso para tomar los frutos que producía
la tierra; pero cuando se perdió este respeto y se ganó dominio sobre la
naturaleza, se empezó a destruirla. Hoy en día notamos esta falta de respeto en
el agro, cuando se usan intensivamente fertilizantes y agroquímicos que
destruyen plagas, pero que también contaminan. Sin embargo, en cualquier
sembrío son necesarios ciertos insectos, bacterias y hongos, que permiten que
los cultivos se desarrollen mejor, o que en algunos casos los controlan,
previniendo que cultivos débiles o malos sobrevivan, en un proceso de selección
natural.

Este caldo sulfocalcico es un preparado muy útil en la prevención y control de


enfermedades causadas por hongos como mildiú, cenicilla y botritis. Por su
contenido de azufre controla ácaros, trips y suple deficiencias de calcio y azufre en
los cultivos y estimula el desarrollo vegetativo.

En el manejo de cultivos de hortalizas y frutales, las plagas limitan la


producción e incrementan los costos; para lo cual existen alternativas de bajo
costo, de fácil preparación. Una alternativa es el caldo Sulfocálcico, este es un
fungicida acaricida, preventivo de uso permisible en agricultura orgánica,
elaborado a base de minerales como azufre y cal. Estos minerales en forma
separad1a tiene acción fungicida, muy conocida desde hace mucho años.

PÉREZ CHEVEZ EDUARDO.


Estudiantes de la ESPOL.
Agosto/2012

III
CONTENIDOi
INTRODUCCION .................................................................................................................................. III
CONTENIDO ........................................................................................................................................ IV
INDICÉ DE IMAGENES .......................................................................................................................... V
INDICÉ DE TABLAS ............................................................................................................................... V
RESUMEN ............................................................................................................................................ 1
MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 1
1. EL SUELO...................................................................................................................................... 1
1.1 IMPORTANCIA DEL SUELO ......................................................................................................... 2
1.2 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS. ................................................................................ 2
1.3 TIPOS DE SUELOS....................................................................................................................... 3
1.3.1 POR FUNCIONALIDAD......................................................................................................... 4
1.3.2 POR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS .......................................................................................... 4
1.4 SUELO ORGÁNICO ..................................................................................................................... 5
1.5 COMPOSICIÓN........................................................................................................................... 6
1.5.1 SÓLIDOS .............................................................................................................................. 6
1.5.2 LÍQUIDOS ............................................................................................................................ 7
1.5.3 GASES ................................................................................................................................. 8
1.6 CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS ............................................. 8
1.7 EL PH EN EL SUELO. ................................................................................................................... 9
2. LOS CULTIVOS ............................................................................................................................ 10
2.1 CARACTERISTICAS.................................................................................................................... 11
2.2 PASOS PARA EL CUIDADO EN EL CULTIVO DE PLANTAS ......................................................... 11
2.3 TIPOS DE CULTIVOS ................................................................................................................. 12
2.4 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES................................................................................ 13
2.5 FEROMONAS, ATRAYENTES Y REPELENTES ............................................................................. 14
2.6 FERTILIZACIÓN......................................................................................................................... 14
3. LOS PESTICIDAS ......................................................................................................................... 15
3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PRESTICIDAS ...................................................................................... 16
3.2 EFECTOS AMBIENTALES .......................................................................................................... 19
3.3 EFECTOS EN LA SALUD ............................................................................................................ 20
3.4 ALTERNATIVAS ........................................................................................................................ 20

IV
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 2
CUIDAR LOS CULTIVOS DE UN SUELO ENFERMO……. ..................................................................... 2
¿CÓMO PREPARAR UN INSECTICIDA CASERO? ............................................................................... 2
OBJETIVOS DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 2
METODOLOGIA DEL PROYECTO .......................................................................................................... 3
MATERIALES ........................................................................................................................................ 4
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................................. 4
ANÁLISIS DE RESULTADO .................................................................................................................... 5
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 5
CONCLUSIÓNES ................................................................................................................................... 6
Bibliografía .......................................................................................................................................... 7
LINKCOGRAFÍA .................................................................................................................................... 7

INDICÉ DE IMAGENES
Imagen 1: El Suelo ............................................................................................................................... 1
Imagen 2: Suelo Orgánico ................................................................................................................... 5
Imagen 3: Tipos de líquido en el suelo ................................................................................................ 7
Imagen 4: los Cultivos ....................................................................................................................... 10
Imagen 5: Los Pesticidas.................................................................................................................... 15

INDICÉ DE TABLAS
Tabla 1: Tipos de Suelos ...................................................................................................................... 3

V
RESUMEN

La lechada de cal Ca (OH)2, reacciona con el azufre elemental "S", para dar

un "cal de azufre" que se ha utilizado como insecticida. El ingrediente activo

es Sulfuro de Calcio, cuya fórmula química es:𝑪𝑨𝟐 𝑺 (Según análisis 243

año 2011, de laboratorio de Química Agrícola de CENTA).

Para evitar daños de plagas y enfermedades en los cultivos, además de la

utilización de productos alternativos como los fungicidas naturales, es

necesario considerar otros elementos como el empleo de prácticas culturales

que influyen en la sanidad de los cultivos. Por ejemplo: evitar el

encharcamiento del suelo, realizar podas fitosanitarias (eliminación de follaje

maduro y/o dañado de un cultivo), manejo del espaciamiento de los cultivos

para una buena entrada de luz y aire, eliminación de plantas enfermas,

recolección de frutos dañados, evitar entradas de personas particulares a la

plantación, desinfectar el calzado en solución de cloro antes de entrar a las

parcelas, entre otras.

Página 1 de 1
MARCO TEORICO
1. EL SUELO

Es parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende


a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la
intemperie y de los seres vivos (meteorización).
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de
procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran
variedad de suelos existentes en la tierra.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular,
algunos de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua,
meteorización, y deposición de material orgánico.
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la
formación del suelo son las siguientes:

Imagen 1: El Suelo

 Disgregación mecánica de las rocas.


 Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.
 Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos,
etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa,
ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la
meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos.

Página 1 de 21
EDUARDO PEREZ CH.

Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y


la putrefacción enriquecen ese sustrato.
 Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire
intersticiales.

1.1 IMPORTANCIA DEL SUELO

El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los
ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las
transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas.

Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse


como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está
sometido a constantes procesos de degradación y destrucción de origen
natural o antropológico.

1.2 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS.


Los suelos son clasificados de acuerdo con su estructura y composición en
órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series. Se ha
visto que las características del suelo varían enormemente de un lugar a
otro; los científicos han reconocido estas variaciones en los diferentes
lugares y han establecido distintos sistemas de clasificación.

Las diferencias que presentan los suelos se utilizan para clasificarlos en diez
órdenes principales, como se observa en el siguiente cuadro.

Los alfisoles (suelos ricos en hierro y aluminio) y molisoles (suelos de


pastizales) son los mejores suelos agrícolas.

Página 2 de 21
MARCO TEORICO

Tipo de Suelo Porcentaje de superficie en el


mundo

Aridisoles 19.2

Inceptisoles 15.8

Alfisoles 14.7

Entisoles 12.5

Oxisoles 9.2

Molisoles 9

Ultisoles 8.5

Espodosoles 5.4

Vertisoles 2.1

Histosoles 0.8

Suelos diversos 2.8

Total 100

Tabla 1: Tipos de Suelos

1.3 TIPOS DE SUELOS

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su


funcionalidad y otra de acuerdo a sus características físicas.

Página 3 de 21
EDUARDO PEREZ CH.

1.3.1 POR FUNCIONALIDAD

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia


orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan
coherentes.
Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de
colores blancos, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura.
Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica
en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son
excelentes para el cultivo.
Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color
amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con
humus pueden ser buenos para cultivar.
Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no
retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos
arenosos y los suelos arcillosos.

1.3.2 POR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y


afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una
vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del
griego leptos que significa delgado.
Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación
de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con
saturación superior al 50%.
Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla
y bajo saturación de bases al 50%.
Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente
con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.

Página 4 de 21
MARCO TEORICO

Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la


mayoría son ricos en calcio.
Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de
profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos
de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca
pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

1.4 SUELO ORGÁNICO

El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al


que son aplicables por completo los conceptos de la sucesión ecológica. La
formación de un suelo profundo y complejo requiere, en condiciones
naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo de perturbaciones. Donde
las circunstancias ambientales son más favorables, el desarrollo de un suelo
a partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que pueden
ser millares en climas, topografías y litologías menos favorables.

Imagen 2: Suelo Orgánico

Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y


química de la roca bruta. Continúa con el primer establecimiento de una
biota, en la que frecuentemente ocupan un lugar prominente los líquenes, y
el desarrollo de una primera vegetación. El aporte de materia orgánica pone
en marcha la constitución del edafon. Éste está formado por una comunidad
de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo y detritívoros, como los
colémbolos o los diplópodos, e incluye también a las raíces de las plantas,

Página 5 de 21
EDUARDO PEREZ CH.

con sus micorrizas. El sistema así formado recicla los nutrientes que circulan
por la cadena trófica. Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y
permeables suelen contar con las lombrices de tierra, anélidos oligoguetos
comedores de suelo, en su edafón, lo que a su vez favorece una mejor
mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo.

1.5 COMPOSICIÓN

Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos.

1.5.1 SÓLIDOS

Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el


esqueleto mineral del suelo. Y entre estos componentes sólidos del suelo se
destacan:

Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas,


feldespatos, y fundamentalmente cuarzo).
 Como productos no plenamente formados, singularmente los
minerales de arcilla, (caolinita, illita, etc.).

Óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita, goethita) y de Al


(gibbsita, boehmita), liberados por el mismo procedimiento que las
arcillas.
Clastos y granos poliminerales como materiales residuales de la
alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria.
Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y
abundancia condicionan el tipo de suelo y su ebebeón. Carbonatos
(calcita, dolomita).
 Sulfatos (aljez).
 Cloruros y nitratos.

Página 6 de 21
MARCO TEORICO

Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la


materia orgánica muerta existente sobre la superficie, el humus o
mantillo:
 Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas,
ramas y restos de animales.
 Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes
de la total descomposición del humus bruto, de un color negro,
con mezcla de derivados nitrogenados (amoníaco, nitratos),
hidrocarburos, celulosa, etc. Según el tipo de reacción ácido-
base que predomine en el suelo, éste puede ser ácido, neutro o
alcalino, lo que viene determinado también por la roca madre y
condiciona estrechamente las especies vegetales que pueden
vivir sobre el mismo.

1.5.2 LÍQUIDOS

Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y los iones
más comunes como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,… así como por una amplia serie
de sustancias orgánicas. La importancia de esta fase líquida en el suelo
estriba en que éste es el vehículo de las sustancias químicas en el seno del
sistema.
El agua en el suelo puede estar relacionada en tres formas diferentes con el
esqueleto sólido:

Imagen 3: Tipos de líquido en el suelo

Página 7 de 21
EDUARDO PEREZ CH.

La primera, está constituida por una película muy delgada, en la que la


fuerza dominante que une el agua a la partícula sólida es de carácter
molecular, y tan sólida que esta agua solamente puede eliminarse del
suelo en hornos de alta temperatura. Esta parte del agua no es
aprovechable por el sistema radicular de las plantas.
La segunda es retenida entre las partículas por las fuerzas capilares,
las cuales, en función de la textura pueden ser mayores que la fuerza
de la gravedad. Esta porción del agua no percola, pero puede ser
utilizada por las plantas.
Finalmente, el agua que excede al agua capilar, que en ocasiones
puede llenar todos los espacios intersticiales en las capas superiores
del suelo, con el tiempo percola y va a alimentar los acuíferos más
profundos. Cuando todos los espacios intersticiales están llenos de
agua, el suelo se dice saturado.

1.5.3 GASES

La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases


atmosféricos y tiene gran variabilidad en su composición, por el consumo de
O2, y la producción de CO2 dióxido de carbono. El primero siempre menos
abundante que en el aire libre y el segundo más, como consecuencia del
metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíces y
los hongos. Otros gases comunes en suelos con mal drenaje son el metano
(CH4) y el óxido nitroso (N2O).

1.6 CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS

Meteorización: consiste en la alteración que experimentan las rocas en


contacto con el agua, el aire y los seres vivos.
 Meteorización física o mecánica: es aquella que se produce
cuando, al bajar las temperaturas que se encuentran en las

Página 8 de 21
MARCO TEORICO

grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su volumen


y provoca la fractura de las rocas.
 Meteorización química: es aquella que se produce cuando los
materiales rocosos reaccionan con el agua o con las sustancias
disueltas en ella.

 Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de


la superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los
fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos.
 Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.
 Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales
transportados, reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos
sedimentos se cementan originan las rocas sedimentarias.

Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo,
quitándole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles
no pueden crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva como
consecuencia la desertificación.

1.7 EL PH EN EL SUELO.

El pH es una característica muy importante que tiene todas las tierras, los
substratos para macetas, jardines, etc. y las aguas de riego.
El pH con un número y puede estar comprendido entre 1 y 14, pero en el
99% de los casos estará entre 3 y 9 el pH de un determinado suelo.
Suelo ácido tienen un pH menor de 7.Suelo neutro tiene un pH igual a
7.Suelo básico o alcalino tiene un pH mayor de 7.
El pH neutro, aunque se identifique el 7 como valor teórico, normalmente se
considera neutro si está entre 6.5 y 7, la cual es considerada el mejor pH
para la mayoría de las plantas. Algunas, llamadas acidófilas, lo prefieren
inferior a 6, y otras, calcicolas son felices con un pH superior a 7.

Página 9 de 21
EDUARDO PEREZ CH.

2. LOS CULTIVOS

Es el producto obtenido de la agricultura, y también el conjunto de vegetales


cultivados. El cultivo tiene su fundamento en la explotación del suelo y los
recursos que genera por acción del hombre.
Para el cultivo se requiere la transformación del medio ambiente para hacerlo
más apto al crecimiento de los sembradíos.
El cultivo de plantas se trata de la siembra y cuidados, destinados a la
fructificación y desarrollo de las mismas.

Imagen 4: los Cultivos

Para el cultivo de plantas debemos seguir una serie de pasos, que


comienzan con la preparación del suelo, y culminan con la cosecha de las
flores o frutos.
Preparación del suelo para el cultivo de plantas: es necesario limpiar el
terreno, para librarlo de malas hierbas, desperdicios, piedras u otra clase de
objetos, que puedan resultar nocivos para las plantas, o entorpecer las
labores.
Luego debemos separar la tierra, para que esté suelta y aireada, y permita a
las raíces de las nuevas plantas, desarrollarse sin dificultades.

Página 10 de 21
MARCO TEORICO

Es necesario abonar el suelo previo a la siembra, para asegurarnos que


nuestras plantas tengan todos los nutrientes necesarios.
Es preferible no utilizar fertilizantes químicos, pues resultan contaminantes,
debe emplearse el abono natural, o el compost. Las lombrices son grandes
aliados para el cultivo de plantas, ya que airean el suelo, y además producen
un excelente abono con sus excrementos, el cual es depositado en las capas
bajas de la tierra, cerca de las raíces.

2.1 CARACTERISTICAS

Un cultivo se produce a partir de materias primas tradicionales y por sistemas


tradicionales o no, empleando en mayor o menor medida la tecnología y sus
derivados.
Los sistemas de producción se basan en cultivos de diferentes maneras,
algunos utilizan un cultivo por años, generando tiempos de barbecho muy
largos, que erosionan el suelo y aumentan su riesgo de pérdida. Otros
sistemas emplean cultivos de cobertura, con lo cual, durante el período
improductivo se mantiene cubierto el suelo, reciclando nutrientes. Hay una
gran variedad de cultivos de cobertura, entre ellos las leguminosas. También
hay sistemas que rotan sus cultivos anualmente, lo cual permite el ingreso de
nitrógeno.

2.2 PASOS PARA EL CUIDADO EN EL CULTIVO DE PLANTAS

La siembra: dependiendo del tipo de cultivo de plantas que hagamos,


elegiremos el momento del año más adecuado para la siembra.
Podemos hacer el cultivo de plantas en la tierra directamente, o en
macetas, también en invernaderos, o en interiores. Por lo general, la
siembra se hace a fines del invierno, o comienzos de primavera.
Algunas especies deben sembrarse en otoño, para que la semilla
repose y germine en primavera. Las semillas deben ser limpiadas y
secadas antes de emplearlas para un cultivo de plantas. Para sembrar

Página 11 de 21
EDUARDO PEREZ CH.

las semillas, las enterramos a una profundidad similar a su tamaño, y


las cubrimos con una capa fina de tierra.
Riego: cuando comienza la germinación, debemos regar
abundantemente para favorecer el desarrollo de las plantas, ya que
los nutrientes del terreno, llegan a las raíces, disueltos en agua.
Luego, el riego se adaptará a la época del año. Durante la floración, el
riego es mayor.
Poda: es necesario desbrozar periódicamente, para evitar la invasión
de malas hierbas. También en algunas especies, es necesario podar
anualmente para evitar el amontonamiento de ramas, que no dejan
desarrollar a la planta.

2.3 TIPOS DE CULTIVOS

Uno de los cultivos más usado, por ser muy práctico, es el empleo de
bancales. Este sistema es básico de la agricultura biodinámica, establecida
por Rudolf Steiner en 1924. En este modo se hacen divisiones en el terreno
de aproximadamente 1 m de ancho y el largo que deseemos. Al no dejar más
de 1 m de ancho tiene la ventaja de que podemos trabajar el bancal sin tener
que pisarlo, y así no apelmazamos la tierra de cultivo. Es conveniente por
tanto dejar entre bancal y bancal un paso adecuado.

Han de estar en función de la adaptación al medio, su resistencia/tolerancia a


las plagas y enfermedades y de su rentabilidad económica. En la medida de
lo posible se ha de mantener una diversidad biológica, alternando o
mezclando variedades distintas. La biodiversidad viene dada por la
integración de componentes a distintos niveles: edáfico (lombrices, bacterias
beneficiosas, hongos, nódulos de rhizobium); especies silvestres (un 30% de
plantas adventicias); rotación de cultivos. Esta biodiversidad dentro del
ecosistema agrario proporciona estabilidad, resistencia y sostenibilidad frente
a sequías, plagas, etc.

Página 12 de 21
MARCO TEORICO

Los agricultores pueden utilizar semillas cuyo origen pueden ser de cultivo
convencional, debido a la dificultad para encontrar semillas producidas con
criterios ecológicos. Las redes de semillas, cada vez más extensas, se
ocupan de recuperar variedades de semillas locales, bien adaptadas al
entorno y sin modificaciones genéticas.

2.4 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El cultivo ecológico debe estar basado en métodos preventivos, potenciando


el buen desarrollo de las plantas y por tanto su resistencia natural a plagas y
enfermedades. Debe potenciarse al máximo la prevención mediante unas
adecuadas prácticas de cultivo que aseguren el buen desarrollo de las
plantas y, por tanto, que éstas sean más resistentes. Las especies
autóctonas y un abonado adecuado hacen las plantas más resistentes.

Evitando el cultivo de una única especie, al diversificar las especies


plantadas se dificulta la aparición de plagas, utilizando para ello una
adecuada rotación y asociación en los campos.

El abonado debe ser equilibrado, para obtener plantas fuertes y se utilizarán


variedades adaptadas a la zona.

Es aconsejable promover el desarrollo de la fauna auxiliar autóctona,


mediante el uso de setos y la suelta de insectos útiles (parásitos o
depredadores), como los parasitoides del pulgón “Toxoptera aurantii”.

En última instancia se podrán utilizar diferentes productos de origen natural,


como las “piretrinas" que se obtiene de las flores secas del crisantemo o el
“Bacillus thuringiensis” que son unas bacterias aerobias que atacan
predominantemente a los insectos dañinos.

Página 13 de 21
EDUARDO PEREZ CH.

2.5 FEROMONAS, ATRAYENTES Y REPELENTES

El extracto de ajo es biodegradable y sirve para repeler la mosca blanca, los


pájaros y distintos tipos de chupadores. Se basa en un enmascarador del
olor del alimento, de las feromonas (evita la reproducción de las plagas) y en
los pájaros los desconcierta porque el ajo es irritante para los pájaros. No
evita que en períodos de mucha hambre este método pueda ser ineficaz para
los pájaros, se pueden usar otros métodos como el de los ultrasonidos o el
de las explosiones de gas con detectores de movimiento.
El extracto de ajo puede enmascarar el olor de las trampas de feromonas de
algunas plagas y puede hacerlas más ineficaces.

2.6 FERTILIZACIÓN

La fertilización del terreno dedicado a la agricultura ecológica es uno de los


pilares de esta forma de cultivo. Es muy práctico que el fertilizante sea de
producción propia, uno de los más utilizados es la producción de compost.

En la agricultura ecológica no se pretende nutrir directamente la planta, sino


estimular el conjunto, es decir el suelo y la planta, manteniendo o mejorando
la fertilidad del suelo «favoreciendo el complejo arcillo-húmico y el desarrollo
de los microorganismos del suelo».

La materia orgánica es la base de la fertilización, aunque también se pueden


utilizar como fertilizantes el abonado en verde que consiste en cultivar y
enterrar una planta, para que al descomponerse se convierta en abono,
especialmente utilizando leguminosas, éstas enriquecen el suelo
especialmente en nitrógeno gracias a bacterias que viven en sus raíces y
que fijan el nitrógeno atmosférico, y que la planta al ser enterrada cede al
suelo en forma de abono.

Página 14 de 21
MARCO TEORICO

Contrariamente a lo que se cree, mantener el suelo cubierto, ayuda a


conservarlo mejorando el aprovechamiento del agua y los nutrientes. Se
emplearán cubiertas vegetales vivas, acolchado, etc.

Los abonos minerales que se pueden utilizar son los procedentes de fuentes
naturales que hayan sido extraídos por procesos físicos.

3. LOS PESTICIDAS

Los insecticidas o agroquímicos son sustancias químicas o mezclas de


sustancias, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el
crecimiento de seres vivos considerados plagas.

Dentro de la denominación plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros,


mamíferos, moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los
humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan
enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas
no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos
u otros animales.

Imagen 5: Los Pesticidas

Página 15 de 21
EDUARDO PEREZ CH.

Pero de acuerdo a la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes


orgánicos persistentes, 9 de los 12 más peligrosos y persistentes
compuestos orgánicos son plaguicidas.

Durante los años 1980, la aplicación masiva de plaguicidas fue considerada,


generalmente, como una revolución de la agricultura. Eran relativamente
económicos y altamente efectivos. Su aplicación llegó a ser una práctica
común como medida preventiva aun sin ningún ataque visible. Desde
entonces, la experiencia ha demostrado que este método no sólo perjudica el
medio ambiente, sino que a la larga es también ineficaz. Donde se han
utilizado los plaguicidas de manera indiscriminada, las especies de las
plagas se han vuelto resistentes y difíciles o imposibles de controlar. En
algunos casos se ha creado resistencia en los vectores principales de las
enfermedades (p.ej. los mosquitos de la malaria), o han surgido nuevas
plagas agrícolas. Por ejemplo, todos los ácaros fueron fomentados por los
plaguicidas, porque no abundaban antes de su empleo. En base a esta
experiencia, los especialistas en la protección de cultivos han desarrollado un
método más diversificado y duradero: el manejo integrado de plagas.

3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PRESTICIDAS

Los plaguicidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos:

Según el destino de su aplicación pueden considerarse:

 Plaguicidas de uso fitosanitario, productos fitosanitarios:


destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el
control de vegetales.
 Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilización en el
entorno de los animales o en actividades relacionadas con su
explotación.

Página 16 de 21
MARCO TEORICO

 Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a


tratamientos de productos o dispositivos relacionados con la
industria alimentaria.
 Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de
locales o establecimientos públicos o privados.
 Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados útiles para la
aplicación directa sobre el ser humano.
 Plaguicidas de uso doméstico: preparados destinados para
aplicación por personas no especialmente calificadas en
viviendas o locales habitados, es el más peligroso, ya que
alrededor de 10 millones de personas mueren a causa de
vectores.

Según su acción específica pueden considerarse:

 Insecticida
 Acaricida
 Fungicidas
 Desinfectante y Bactericida
 Herbicida
 Fitorregulador y productos afines
 Rodenticida y varios
 Específicos post-cosecha y simientes
 Protectores de maderas, fibras y derivados
 Plaguicidas específicos varios

Según el estado de presentación o sistema utilizado en la


aplicación:

 Gases o gases licuados.


 Fumigantes y aerosoles.
 Polvos con diámetro de partícula inferior a 50 µm.

Página 17 de 21
EDUARDO PEREZ CH.

 Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.


 Líquidos.
 Cebos y tabletas.

Según su constitución química, los plaguicidas pueden clasificarse


en varios grupos, los más importantes son:

 Arsenicales.
 Carbamatos.
 Derivados de cumarina.
 Derivados de urea.
 Dinitrocompuestos.
 Organoclorados.
 Organofosforados.
 Organometálicos.
 Piretroides.
 Tiocarbamatos.
 Triazinas.

Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo


que, en caso de interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos.

Según su grado de peligrosidad para las personas, los plaguicidas


se clasifican de la siguiente forma:

 De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o


penetración cutánea no entrañan riesgos apreciables.
 Tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.
 Nocivos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la
muerte.

Página 18 de 21
MARCO TEORICO

 Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración


cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos
o crónicos, e incluso la muerte.

La clasificación toxicológica de los plaguicidas en las categorías de baja


peligrosidad, nocivos, tóxicos o muy tóxicos se realiza atendiendo
básicamente a su toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al 50%)
por vía oral o dérmica para la rata, o en CL 50 (concentración letal al 50%)
por vía respiratoria para la rata, de acuerdo con una serie de criterios que se
especifican en las normas y leyes competentes, atendiendo principalmente a
las vías de acción más importantes de cada compuesto.

3.2 EFECTOS AMBIENTALES

El uso de pesticidas crea una serie de problemas para el medio ambiente.


Más del 98% de los insecticidas fumigados y del 95% de los herbicidas
llegan a un destino diferente del buscado, incluyendo especies vegetales y
animales, aire, agua, sedimentos de ríos y mares y alimentos. La deriva de
pesticidas ocurre cuando las partículas de pesticidas suspendidas en el aire
son llevadas por el viento a otras áreas, pudiendo llegar a contaminarlas. Los
pesticidas son una de las causas principales de la contaminación del agua y
ciertos pesticidas son contaminantes orgánicos persistentes que contribuyen
a la contaminación atmosférica.

En adición, el uso de pesticida reduce la biodiversidad, reduce la fijación de


nitrógeno, contribuye al declive de polinizadores (reducción de los
polinizadores en muchos ecosistemas, desde finales del siglo 20), destruye
hábitats (especialmente para aves), y amenaza a especies en peligro de
extinción.

También ocurre que algunas pestes se adaptan a los pesticidas y no mueren.


Lo que es llamado resistencia a pesticidas, para eliminar la descendencia de
esta peste, será necesario un nuevo pesticida o un aumento de la dosis de

Página 19 de 21
EDUARDO PEREZ CH.

pesticida. Esto causara un empeoramiento del problema de contaminación


del ambiente.

3.3 EFECTOS EN LA SALUD

Según datos de la OMS, unas 100.000 personas mueren al año por el uso de
pesticidas y 200.000 quedan intoxicadas de forma aguda por su utilización en
la agricultura y la ganadería.

Aunque para la población en general, en cuanto consumidora de productos


agrícolas, los riesgos de sufrir consecuencias en su salud por el uso de
pesticidas son muy bajos, siempre que las condiciones de aplicación y
eliminación de residuos hayan sido cumplidas correctamente, para los
obreros de su manufactura, transporte y aplicación, así como para los
agricultores, sobre todo del tercer mundo y de cultivos intensivos, el riesgo es
muy grande.

3.4 ALTERNATIVAS

Hay alternativas al uso de pesticidas que incluyen métodos de cultivo usando


controles biológicos, tales como feromonas y pesticidas microbianos,
ingeniería genética, métodos de disrupción de la reproducción de insectos.
Estos métodos están ganando popularidad por ser más saludables y a veces
también más efectivos. Las prácticas de cultivo incluyen los policultivos
(cultivar una variedad de plantas, lo opuesto a monocultivo), rotación de
cosechas, cultivar una cosecha donde las plagas estén ausentes o en
épocas en que sean menos problemáticas, usar las llamadas cosechas
trampas que atraen a las pestes hacia otras plantas para que no ataquen a la
cosecha principal. Medidas mecánicas en vez de químicas, por ejemplo el
agua caliente puede tener casi tan buen efecto sobre pulgones como los
pesticidas. Otro método es la liberación de otros organismos que combaten a
las plagas, como ser sus predadores y parásitos naturales. También se usan
pesticidas biológicos como hongos patógenos de la peste, bacterias, virus

Página 20 de 21
MARCO TEORICO

También es posible alterar el ciclo biológico del insecto por medio de


esterilización de los machos que luego son liberados para que se apareen
con hembras que no podrán producir crías. Esta técnica fue usada por vez
primera con el gusano barrenador del ganado en 1958 y ha sido usada
posteriormente en la mosca del Mediterráneo y en la mosca tsetse y en la
polilla Lymantria dispar. Estos procedimientos pueden ser costosos, llevar
mucho tiempo y servir sólo para ciertas especies de pestes. No obstante
algunos problemas hay evidencias de que los pesticidas alternativos pueden
ser tan efectivos o aún más que los tradicionales. Por ejemplo en Suecia fue
posible reducir a la mitad el uso de pesticidas en los cultivos con una
reducción mínima de las cosechas. En Indonesia los agricultores redujeron el
uso de pesticidas en las plantaciones de arroz en un 65% y experimentaron
un aumento del 15% de las cosechas.

Página 21 de 21
ANTECEDENTES

La vigorosidad y la resistencia de las plantas, al ataque de plagas y


enfermedades dependen de muchos factores, siendo uno de los principales
la composición físico químico de los suelos, el estado de un suelo tiene
mucho que ver en la salud de las plantas, pero también de la vida del suelo,
en ese sentido hay que atender al suelo como a un organismo vivo.
Actualmente en la explotación agrícola de un sistema productivo, hay una
permanente amenaza de plagas y enfermedades que tienen directa
incidencia en la baja producción. Frente a esta situación los productores han
recurrido al uso excesivo de plaguicidas o productos agroquímicos, estos han
destruido el sistema de producción, han contaminado el medio ambiente, es
más han aniquilado la vida microbiana del suelo provocando la ruptura de los
ecosistemas.
El enfoque de una agricultura sostenible se apoya en la interacción del
ámbito ecológico, sociocultural, económico, tecnológico, organizativo y
político. En ese sentido es importante enfocar el tema de este taller más
desde el punto de vista de la salud del suelo y de la buena nutrición de las
plantas y de su salud así como lo hace el Señor Asano, y no desde el clásico
enfoque de agricultura sostenible que manejamos desde hace diez años, así
evitaremos la simple sustitución de las recetas clásicas o agro venenos por
recetas caseras. Sin embargo éstas últimas nos sirven como punto de partida
hacia nuestro enfoque, ya que los agricultores con quienes trabajamos
buscan respuestas inmediatas.

Página 1 de 7
ICM

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


CUIDAR LOS CULTIVOS DE UN SUELO ENFERMO…….

¿CÓMO PREPARAR UN INSECTICIDA CASERO?

El desequilibrio ecológico en el que se encuentra la naturaleza, obliga al


productor a buscar los mecanismos para el control de insectos, hongos virus,
etc., que se convierten en un factor limitante de la producción. Por esta razón
se recurre a los preparados biodinámicas y preparados orgánicos de manera
preventiva; sin embargo no se puede arriesgar la producción. Por lo tanto se
puede acudir al uso de algunos minerales que ejercen un control más
riguroso y que además son fuente de alimento para el vegetal dentro de
estos caldos minerales el sulfocalcico es un preparado de comprobada
eficiencia para el control de problemas fitosanitarios y de fácil elaboración y
consecución de los ingredientes.

Con este preparado buscamos la forma de cómo ayudar tanto a los


agricultores de cómo cuidar sus cultivos para obtener productos de calidad.

OBJETIVOS DEL PROBLEMA

OBJETIVOS GENERALES:
 Generar conocimiento para crear tecnología (caldos minerales,) y así
lograr independencia, regenerar suelos, plantas y la salud del
productor su familia y la del consumidor.
 Minimizar costos en el manejo de problemas fitosanitarios.
 Producir alimentos libres de contaminantes químicos.2
 Propender por la sostenibilidad de la producción agrícola.
 Implementar técnicas de producción agrícola amigables con el medio
ambiente.

2 EFECTOS

Página 2 de 7
ESPOL

 Desarrollar diferentes métodos y técnicas alternativas en el control de


las enfermedades, utilizando al máximo los recursos de la región.

 Demostrar las ventajas de este caldo sulfocalcico en las


enfermedades de vegetales y frutales para así tener una mejor
producción.

METODOLOGIA DEL PROYECTO

El proyecta se desarrolla bajo el esquema educativo aprendiendo – haciendo


donde nosotros los estudiantes practicamos y socializamos herramientas,
metodologías e instrumentos que brinda la agricultura orgánica para ser
aplicadas al campo, en el jardín o según las condiciones de cada familia,
unidad o proyecto productivo.

La metodología que se va a utilizar en este proyecto es exploratoria, básica


descriptiva y explicativa.

Las técnicas utilizadas para alcanzar los objetivos son: la observación,


experimentación y consulta. Las mismas que se apoyan en el momento de la
identificación de la selección, sistematizar interpretar, caracterizar y analizar
el producto y la información.

Las bases metodológicas que permitirán estructurar adecuadamente el


desarrollo del proyecto son las siguientes:

Método de observación: Observación es un método para reunir información


visual sobre de lo que ocurre, lo que el objeto de estudio hace o como se
comporta, lo que se puede ver asistido por una cámara fotográfica u otro
instrumento de grabación. Método deductivo: Esté método sigue un
procedimiento sintético, analítico, presentando conceptos de las que se
extrae conclusiones o consecuencias en las que se aplican o se examinan

Página 3 de 7
ICM

casos particulares sobre las bases de las afirmaciones generales


presentadas.

Método inductivo: Mediante este método se procede al estudio de casos o


hechos particulares para llegar al descubrimiento de lo presentado:

 La observación y registro de todos los hechos.


 El análisis de lo planteado
 La derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.
 La unidad básica del proceso investigativo es el proyecto de
investigación, documento que recoge de manera pormenorizada la
organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se
ejecutará la misma, por lo que representa una guía para el equipo de
trabajo durante el desarrollo de la investigación.
 Toda investigación implica un conjunto de pasos, o etapas
secuenciadas, enlazadas de manera lógica unas con otras.

MATERIALES
Ingredientes:

 20 Kg de azufre en polvo.
 10 Kg de cal viva o apagada.
 100 litros de agua.
 1 balde metálico.
 1 fogón de leña u hornilla.
 2 cucharadas de aceite comestible.

PROCEDIMIENTO

Poner agua a hervir. Después de que el agua este hirviendo, agregar el


azufre simultáneamente con la cal (despacio porque puede formar espuma y

Página 4 de 7
ESPOL

botarse), revolver constantemente la mezcla durante aproximadamente 30


minutos, entre más fuerte sea el fuego, mejor preparado quedara, durante
este tiempo se tornara color ladrillo.

En este momento se baja del fuego y se deja enfriar. En la vasija, se forma


una nata blanca (carbonato de calcio), el líquido se torna vino tinto y en el
fondo queda una pasta. Retirar la nata, colar el líquido y adicionar dos
cucharadas de aceite comestible, envasar en frascos oscuros o vasijas
plásticas lejos de la luz directa del sol, no almacenar más de 6 meses.

ANÁLISIS DE RESULTADO

Si nos guiamos por los términos y aspectos fundamentales de este trabajo el


producto final del mismo dará como resultado un insecticida casero, fácil de
realizar tomaremos en cuenta que no será un producto hecho en fábrica y
que su duración o su expiración tendrán como máximo un plazo de 6 meses.

RECOMENDACIONES

 No aplicar el caldo sulfocalcico en cultivos pequeños recién


germinados o plantas en floración porque puede ocasionar caída de
flores.
 Aplicarse preferentemente por la mañana o bien por la tarde, y no
aplicar en épocas secas.
 Antes de aplicar los caldos, se recomienda limpiar para eliminar
residuos.
 La frecuencia de aplicación es variable, dependiendo de la intensidad
de ataque de la enfermedad y de las condiciones ambientales.
 No es recomendable aplicar el caldo a plantas como zapallo, pepino,
calabaza (cucurbitáceas).

Página 5 de 7
ICM

CONCLUSIÓNES

Este proyecto está hecho como método de resolver un problema de la


sociedad, siendo las enfermedades que afectan a los cultivos, entre las
ramas de estas podemos encontrar las plagas y los suelos enfermos, en
base a esto hemos tenido la necesidad de realizar un caldo sulfocalcico que
ayude a combatir el mal de las plagas, previniendo que cultivos débiles o
malos sobrevivan, en un proceso de selección natural.

Sin embargo, este problema de la sociedad no puede ser combatido en su


totalidad, ya que esto depende la concientización de las personas y de que
las mismas puedan adquirir el conocimiento de las enfermedades que ponen
en riesgo nuestros cultivos y por lo tanto las frutas que se producen de las
mismas.

Página 6 de 7
ESPOL

Bibliografía

Flórez Serrano, Javier. (2009), Agricultura Ecológica. pp.395.

Steiner, Rudolf. (1988), Curso Sobre Agricultura Biológico-Dinámica (2 edición). pp.96.

Alviar, Camilo. (2004), Manual Agricultura Alternativa: Principios. pp. 96.

Kramer Garcia F. Educación Ambiental Para El Desarrollo Sostenible. 240 pág.

Castro, Hugo E. (2006), Diagnóstico y Control de la Acidez en suelos sulfatados ácidos. Pp.
122-130.

Mazparrote, Serafín y Millán Justo. Estudios de la naturaleza 7º, Editorial Biosfera.

LINKCOGRAFÍA
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/culti

vos.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_ecol%C3%B3gica

http://es.wikipedia.org/wiki/Plaguicida

http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo

http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml

i
INDICE

Página 7 de 7

También podría gustarte