Está en la página 1de 28

GRUPO MINERALES, SILICATOS, ROCAS (METAMÓRFICAS, SEDIMENTARIAS,

IGNEAS)

CALDERON RECALDE MARYURY EDISABED


OBANDO SANTACRUZ PAOLA ANDREA
SEVERICHE FERNANDEZ CINDY JHOANNA

PRESENTADO A:
CARLOS MONTENEGRO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GEOLOGÍA – GRUPO 01
2016-2
GRUPO MINERALES
Los minerales son sólidos homogéneos, inorgánicos y de origen natural, con una
composición química definida y una disposición atómica ordenada.

Nombre: Pirargirita
Grupo: Sulfuro
Fórmula Química: A g 3 Sb S 3 Ag3SbS3
Color: Gris rojizo o rojo oscuro
Lustre: Adamantino
Transparencia: Translúcido
Fractura: Irregular concoidea
Dureza: 2,5 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Quebradizo
Densidad: 5,85 g/cm3
Cristalografía: Cristales trigonales que suelen mostrarse completos, con
terminaciones romboédricas o escalenoédricas.
Usos: Principalmente como mena de plata.
Observaciones: Se forma a baja temperatura en los filones de plata.

Nombre:
Nombre: Rutilo en Cuarzo
Pirolusita
Grupo:
Grupo: Oxido
Oxido
Fórmula
Fórmula Química:
Química: TiO
Mn2 O
2
Color: Blanco, transparente a opaco lechoso.
Lustre:
Color: Diamantino
Gris metalizado, gris hierro o gris azulado
Transparencia:
Lustre: Transparente
Submetálico a translúcido
Fractura:
Transparencia: Concoidea.
Opaco
Dureza:
Fractura: 7 (Escala de Mohs)
Concoidal
Tenacidad:
Dureza: Quebradizo.
6 a 6,5 (Escala de Mohs)
Densidad:
Tenacidad: Frágilg/cm3
4,25
Usos:
Densidad: Como revestimiento
4,4 a 5,1 g/cm3 de las varillas de soldadura
Cristalografía:
Usos: Trigonal/ tetragonal.
Es la mena más importante de manganeso para la
Observaciones: Mineral accesorio en las rocas ígneas y metamórficas
siderurgia.
Cristalografía: Tetragonal, Reniforme, masivo, granular, terroso o dendrítico
Observaciones: Es un mineral de origen supergenico

Nombre: Pirita Maclada


Grupo: Sulfuro
Fórmula Química: FeS2
Color: Amarillo latón pálido
Lustre: Metálico
Transparencia: No
Fractura: Regular o concoidea
Dureza: 6 - 6,5 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Frágil
Densidad: 4,95 – 5,10 g/cm3
Usos: Fuente importante de Hierro y Azufre para múltiples usos.
Cristalografía: Forma cubos dorados o dodecaedros o maclas de
penetración. También octaédricas, diquisdodecaedrica o
diploedrica.
Observaciones: Insoluble en agua, y magnética por calentamiento. También
conocida como "el oro de los tontos" o "el oro de los pobres".

Nombre: Estibina o Antimonita


Grupo: Sulfuro
Fórmula Química: Sb2S3
Color: Gris acero, gris plomo, gris plomo azulado o negro.
Lustre: Metálico
Transparencia: Opaca
Fractura: Desigual
Dureza: 3 (Escala de Mohs)
Tenacidad: En capas finas e flexible pero no elástica.
Densidad: 4,63 g/cm3
Usos: Mena del antimonio. Utilizado para aleaciones,
impregnaciones y antinflamable en la industria textil.
Cristalografía: Cristales prismáticos Ortorrómbico, columnares alargados, en
ocasiones estriados o encorvados, granular, Acicular.
Observaciones: Mineral asociado al cuarzo y depositado por aguas alcalinas
(termales).

Nombre: Pirita Cubo Dodecaédrica


Grupo: Sulfuro
Fórmula Química: FeS2
Color: Amarillo latón pálido
Lustre: Metálico
Transparencia: Opaco
Fractura: Regular o concoidea
Dureza: 6 - 6,5 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Frágil
Densidad: 4,95 – 5,10 g/cm3
Usos: Fuente importante de Hierro y Azufre para múltiples usos.
Cristalografía: Forma dodecaedros dorados.
Observaciones: Insoluble en agua, y magnética por calentamiento. También
conocida como "el oro de los tontos" o "el oro de los pobres".

Nombre: Hematites Ocre


Grupo: Oxido
Fórmula Química: Fe2O3
Color: rojo sangre, rojo brillante y rojo parduzco
Lustre: Mate
Transparencia: Opaco
Fractura: Desigual a subconcoidea
Dureza: 5 a 6 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Frágil, elástico.
Densidad: 5.26 g/cm3
Usos: Es la mena más importante de hierro. Se emplea también
como pigmento, ocre rojo y para polvo de pulir.
Cristalografía: Trigonal. Ocasionalmente piramidales o prismáticos.
Observaciones: Su formación es Hidrotermal y de reemplazamiento. También
se forma en rocas ígneas como mineral accesorio

Nombre: Azufre
Grupo: Elemento Nativo
Fórmula Química: S
Color: Amarillo limón, naranja, amarillo verde, pardo y gris.
Lustre: Resinoso
Transparencia: Transparente a translúcido
Fractura: Concoidal a desigual
Dureza: 1,5 - 2,5 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Muy frágil, fácilmente pulverizable.
Densidad: 2.07 g/cm3 (Peso específico).
Usos: Fabricación de ácido sulfúrico, sulfuroso, sulfuro carbónico,
pólvora, cerillas, pirotecnia, endurecedor de alquitrán, etc.
Cristalografía: En masa, costras, granos, polvo, impregnaciones o en
cristales del sistema rómbico por debajo de los 96ºC.
Observaciones: Elemento encontrado libre en superficie de corteza terrestre.

Nombre:
Calcopirita y Blenda

Grupo:
Sulfuros

Fórmula Química:
CuFeS3 ZnS

Color:
Amarillo-latón, amarillo miel Varía entre amarillento y gris.

Lustre:
Metálico Resinoso o adamantino,
Submetálico en variedades
ricas en hierro

Transparencia:
Opaco Opaca, traslúcida o
transparente

Fractura: Desigual a concoidea. Concoidea

Dureza: 3,5 a 4 (Escala de Mohs) 3,5 a 4 (Escala de Mohs)


Tenacidad: Quebradizo Frágil
Densidad:
4,19 g/cm3 3,9-4,1 g/cm3

Usos:
Mena de cobre más Mena de Zinc, metal que se
ampliamente distribuida. utiliza para galvanizar el
hierro impidiendo su
oxidación y en aleación con
cobre da el latón.

Cristalografía:
Cristales pseudotetraedros, Masas compactas, granudas,
corrientemente con espáticas (acarameladas),
recubrimiento de tetraedrita o fibrosas bacilares,
tennantita. estratiformes, exfoliables.
También aparecen como
maclas polisintéticas.

Observaciones:
Buen conductor del calor y la El óxido de Zinc (blanco de
electricidad. Mineral de zinc) se emplea en la
formación magmática en rocas fabricación de pinturas, su
profundas. cloruro en la conservación de
la madera y su sulfato en
tintorería y farmacología.

Nombre: Grafito
Grupo: Elemento Natural
Fórmula Química: C
Color: Negro acero y gris
Lustre: Metálica, tierra
Transparencia: No
Fractura: Escamosa, de lo contrario en bruto, cuando no en la división
Dureza: 1-2 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Escamas finas flexibles y quebradizas
Densidad: 2,09 a 2,23 g/cm³
Usos: Se utiliza para fabricar la mina de los lápices, como
componente de ladrillos, crisoles, etc.
Cristalografía: Cristaliza en el sistema Hexagonal (Consta de capas de
anillos de 6átomos)
Observaciones: Junto con el diamante, se constituye en el ejemplo más
notable de polimorfos.

GRUPO ROCA METAMÓRFICAS

Rocas formadas a partir de otras debido a cambios producidos en el interior de la corteza


por alguna o una combinación de 3 causas principales: Incremento de temperatura,
Grandes presiones o esfuerzos Grandes presiones o esfuerzos y Fluidos hidrotermales.

Nombre: Micacita
Composición: Micas 75%
Textura: Lepidoblástica
Color: Principalmente tonos grises, pero presenta otros colores
Foliación: Si
Metamorfismo: Normal

Nombre: Gneis Cuarzo Dioritico


Composición: Feldespatos, Cuarzo, Mica
Textura: Foliada
Origen: Metamorfismo de rocas ígneas félsicas.
Nombre: Mármol
Componentes: Carbonato cálcico
Textura: Grano fino a grueso
Color: Blanco
Origen: Formada a partir de rocas calizas
Transparencia: A veces es traslucido
Densidad: 2,6 a 2,8 g/cm³ variable en función de los agregados y
proporción que la componen.
Dureza: 3-4 (Escala de Mohs)
Usos: Se utiliza principalmente en la construcción, decoración y
escultura.
Observaciones: En la naturaleza, el mármol, se encuentra en aglomerados
irregulares en el seno de la roca cristalina primitiva, (donde
forma yacimientos irregulares que con frecuencia resultan ser
filones) y menos frecuentemente formando estratos (en capas).

Nombre: Mármol con Pirita


Composición: Carbonatos, pirita
Nombre:
Fórmula Química: Esquisto talcoso
CaCO3 Fe2S
Composición:
Color: Talco
Blanco Amarillo latón pálido
Protolito:
Lustre: Vítreo Metálico
Textura:
Transparencia: Escamosa
Traslucido No
Color:
Fractura: Blanco grisáceo
--------------------- Regular o concoidea
Foliación:
Dureza: Si
3 (Escala de Mohs) 6 - 6,5 (Escala de Mohs)
Observación: La magnetita tiende a aparecer como mineral accesorio así
como antigorita, clorita, Tremolita y cummingtonita.
Dureza: 1-2 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Séctil
Tenacidad: --------------------- Frágil
Densidad: --------------------- 4,95 – 5,10 g/cm3
Observaciones: En medicina se utiliza como Usado para la obtención del
suplemento de calcio, ácido sulfúrico (H2SO4) por
antiácido. Es fundamental en su elevado porcentaje en
la producción de vidrio y azufre.
cemento, entre otros
productos.

Nombre: Cuarcita
Composición: Cuarzo, Biotita
Textura: No foliada
Protolito: Areniscas
Color: Blanco, gris, rosado o rojizo
Usos: La cuarcita pura es empleada como una fuente natural de
cuarzo para procesos metalúrgicos y para fabricar ladrillos de
sílice.
Observaciones: Junto con el diamante, se constituye en el ejemplo más
notable de polimorfos.

Nombre: Tectita
Composición: Elemento Natural
Fórmula Química: C
Color: Verde, Negro
Lustre: Vítreo
Raya: Blanca
Sistema Cristalino: Amorfo
Dureza: 5 (Escala de Mohs)
Usos:: Colección, Bisutería, meditación.
Nombre: Serpentinita
Protolito: Ultramáficas
Composición: Serpentina, dunita, peridotita
Fórmula química: genérica del grupo: (Mg,Al,Fe,Mn,Ni,Zn)2-3(Si,Al,Fe)2O5(OH)4
Color: Verde en varias tonalidades hasta negro
Lustre: Cereo a graso en las variedades masivas, sedoso en las
fibrosas
Fractura: Escamosa, de lo contrario en bruto, cuando no en la división
Dureza: 2,5-5 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Quebradiza
Densidad: 2,6 g/cm³
Observaciones: La serpentinización es una proceso exotérmico donde se
consume agua y se libera calor

Nombre: Pizarra Replegada con pirita y Calcita


Composición: Pizarra, Pirita, Calcita
Origen: Metamorfismo Regional de bajo grado
Observaciones: Junto con el diamante, se constituye en el ejemplo más
notable de polimorfos.
Foliación: Aunque externamente la muestra de mano parece masiva, si
se observa detalladamente se pueden apreciar los planos de
foliación (bandeados milimétricos) y pequeños resaltes
planares que reflejan su estructura interna. (Foliación
Interna)

Nombre: Esquisto micáceo


Composición: Micas moscovitas, biotitas, granoblastos de cuarzo.
Textura: Foliada-Lepidoblástica
Color: Negro acero y gris
Brillo: Vítreo
Usos: El esquisto es una fuente de minerales para coleccionistas; por ser
una roca que presenta diferentes capas ha sido utilizada por el
hombre para esculpir en ella y obtener así figuras de ornamentación.
Así podemos encontrar esculturas y bajorrelieves en la India que
datan del Siglo II donde se representa a Buda sólo o en un séquito.

GRUPO ROCAS SEDIMENTARIAS

Las continuas transformaciones que sufre la tierra son impulsadas por fuerzas de origen
interno y externo. Las primeras son el resultado de la dinámica terrestre y son
responsables de la modificación de la corteza por medio de la formación de las montañas,
de cuencas sedimentarias, etc. Las de origen externo en cambio tienden a destruir las
irregularidades de la superficie de los continentes originadas por las fueras internas y a
restablecer el equilibrio de la litosfera. Se manifiestan en los procesos de erosión y
transporte de materiales por el viento la lluvia, los ríos, el mar y los glaciares.

Caliza Ferruginosa Concrecional


Nombre:
Fórmula química: Ca(HCO3)2
Color : Gris y negro por impurezas
Lustre: opaco
Transparencia: Transparente (al salir)
Fractura: concoidea

Dureza: 3 (escala de Mohs)

Tenacidad: Resistentes y tenaces

2-2.4
Densidad:
Monoclínico
Cristalografía:
Usos: por sus características y adherencia se
utilizan como pavimentos en exteriores y
aplacados

se forma por la acción de soluciones


Observaciones: ferrosas sobre las calizas

Nombre: Arcillolita ferruginosa


Fórmula química: SiO2
Color : Pardo o pardo rojizo
Lustre: vítreo a grasoso
Transparencia: Opaco
Fractura: concoidea
Dureza: 3
Tenacidad: compacta
Densidad: 2-2.4
Cristalografía: Hexagonal
Estas rocas, de ambiente continental y
Usos: marino, facilitan la obtención del hierro.
se forman por la precipitación de sustancias
Observaciones: que se encontraban en disolución

Nombre: Arenisca atigrada


Fórmula química: SiO2
Color : Gris y negro por impurezas
Lustre: opaco
Transparencia: translúcido
Fractura: irregular
Dureza: 7
Tenacidad: Blanda

Densidad: 2.6

monocristalino
Cristalografía:
Son útiles en construcción, revestimientos y
Usos: fabricación de vidrio.
Algunos de los principales yacimientos se
encuentran en países como Madagascar,
Observaciones: Estados Unidos.

Nombre: Arenisca roja


Fórmula química: SiO2
Color : Pardo o pardo rojizo por óxido férrico
Lustre: opaco
Transparencia: translúcido
Fractura: irregular
Dureza: 7

Tenacidad: quebradizo
Densidad: 2-2.4
Cristalografía: monocristalino
Aplacados exteriores e interiores y
pavimentos exteriores. Es un material ideal
para pavimentos exteriores y zonas
Usos: ajardinadas.
Algunos de los principales yacimientos se
encuentran en países como Brasil, India,
Observaciones: Madagascar.
Nombre: caliza con calcita y hematites
Fórmula química: CaCO3
Color : Gris y negro por impurezas
Lustre: vítreo o nacarado
Transparencia: Transparente (en estado puro)
Fractura: concoidea
Dureza: 3
Tenacidad: frágil
Densidad: 2-2.4
Cristalografía: sistema hexagonal
Para la industria óptica como prismas
Usos: polarizadores de microscopios.
Observaciones: filones hidrotermales a la galena

Nombre: caliza fosfática (colofanita)


Fórmula química: Ca5(PO4)3F
Color : Gris y negro por impurezas
Lustre: opaco
Transparencia: desde transparente hasta turbio u opaco
Fractura: concoidea
Dureza: 3

Tenacidad: Fuertemente endurecida

2.2-2
Densidad:
Hexagonal - Romboedrica
Cristalografía:
Uso agrícola y para fertilizantes
Usos:
Estos depósitos son típicos de regiones con
Observaciones: muy baja velocidad de sedimentación.

caliza cristalina
Nombre:

Fórmula química: C a ( H C O 3) 2

Color : Blanco y tintes diversos debido a impurezas


Lustre: vítreo
Transparencia: translúcido
Fractura: concoidea

Dureza: 3

Tenacidad: Fuertemente endurecida

2,7
Densidad:
Trigonal o Romboédrico
Cristalografía:
Es muy buena piedra de construcción, en
general, lo mismo para mampostería que
Usos: para sillería
Sus cristales se encuentran en la mayoría
Observaciones: de los depósitos sedimentarios geológicos
ludus elmondi
Nombre:
Fórmula química: CaCO3
Color : Pardo o pardo rojizo por óxido férrico
Lustre: mate
Transparencia: opaco
Fractura: concoidea

Dureza: 3 (escala de Mohs)

Tenacidad: Fuertemente endurecida

2-2.4
Densidad:
Monocínico
Cristalografía:
se dice que nos ayuda a permanecer firmes
Usos: en situaciones difíciles
Se presenta como una concreción de
Observaciones: dimensiones variables

shale arenoso
Nombre:
Fórmula química: (OH)4K
Color : Gris y negro por impurezas
Lustre: seroso
Transparencia: opaco
Fractura: concoidea

Dureza: 2-2.4

Tenacidad: Fuertemente endurecida

2-2.4
Densidad:
Constituida por cristales que han crecido a
Cristalografía: partir de una disolución líquida
piedra de mampostería en algunas zonas
Usos: rurales.
se localizan en ambientes sedimentarios
Observaciones: acuosos

travertino
Nombre:
Fórmula química: CaCO3
Color : Pardo o pardo rojizo por óxido férrico
Lustre: opaco
Transparencia: cristalina
Fractura: concoidea

Dureza: 3 (escala de Mohs)

Tenacidad: extrema

2.5
Densidad :
Triaquisoctaedro
Cristalografía:
se utiliza con frecuencia como piedra
Usos: ornamental en construcción
Los depósitos se han producido sobre
materiales vegetales o minerales en los
Observaciones: cauces de los ríos

GRUPO ROCAS IGNEAS


Nombre: Bomba Andesitica
Grupo: Volcánica
Minerales Plagioclasa, hornblende, piroxeno
esenciales:
Color: Gris oscuro, gris intermedio
Minerales Olivino, biotita, cuarzo
accesorios:
Peso específico: 2,6
Textura: Fina
Color: Blanco
Composición: Se genera a partir de un magma diferenciado al volcanismo
en zonas de subducción. El magma andesitico es el magma
más rico en agua aunque al erupcionar se pierde el agua
como vapor.
Clasificación: Dacitas, andesitas con hornblenda y biotita, y las andesitas
con piroxeno.
Rareza: Tras el basalto, la andesita es la roca volcánica más común
de la tierra.
Usos: Se puede usar en la construcción y como relleno en
carreteras.
Observaciones: Textura porfiritica. De origen extrusivo.

Nombre: Dacita Porfiritica


Grupo: Volcánica
Textura: Porfiritica
Minerales Hierro. Feldespato plagioclasas con biotita, hornblenda y
esenciales: piroxeno
Minerales Máficos
accesorios:
Origen: Se asocia a magmas calcoalcalinos contaminados por
asimilación de corteza en zonas de subducción.
Usos: Carecen en general de utilidad salvo como áridos.
Cristalografía: Tetragonal, Reniforme, masivo, granular, terroso o dendrítico
Nombre: Diabasa Piritica
Origen: Intrusivo
Textura: Afanitica
Característica: Roca extremadamente dura y resistente
Color: Oscuro
Minerales Andesita y augita
esenciales:
Composición: Casi idéntica a la del gabro, pero que ha superado una
situación subvolcanica.
Usos: Como áridos para el asfaltado de carreteras.
Cristalografía: Criptocristalina
Observaciones: No es resistente a los ácidos.

Nombre: Diorita Hornblendica


Origen: Extrusivo
Textura: Faneritica
Composición: Plagioclasa sódica, hornblenda, cuarzo, biotita y pirita
Minerales Magnetita, titanita, zircón, apatita
accesorios:
Equivalente Andesita
volcánico:
Usos: A pesar de tener propiedades similares a las del granito, la
roca no es muy común en la construcción
Cristalografía:
Observaciones:
Nombre: Obsidiana
Origen: Extrusivo
Formula: SiO2
Color: Negro, verde negruzco
Lustre: Vítreo
Formación: Se produce cuando un volcán emite lava félsica que se enfría
rápidamente con un crecimiento mínimo de cristales.
Fractura: Concoidea
Dureza: 5- 6 (Escala de Mohs)
Textura: Vítrea
Peso específico: 2,6
Usos: Algunos cirujanos usan cuchillas de obsidiana porque su filo
es hasta 5 veces más delgado que el de los escalpelos de
acero.
Para fines ornamentales.
Observaciones: No es un verdadero mineral porque no es cristalina. A veces
se la clasifica como un mineraloide

Nombre: Pegmatita
Origen: Ígneo
Reconocimiento: La forma más común de encontrar este mineral es en forma
de intrusiones graníticas.
Color:
Composición: Ortoclasa, cuarzo y mica moscovita
Formación: Se forma cuando el magma se enfría rápidamente, en
ocasiones en cuestión de días
Tamaño: Tiene un tamaño de grano que ronda los 20 mm
Textura: Pegmatitica.
Usos: Son importantes ya que contienen minerales poco frecuentes
en la tierra y también piedras preciosas
Características: Sus minerales son óxidos y silicatos.
Observaciones: Por razones aún desconocidas, esta roca puede desarrollar
grandes cristales a pesar de su rápido enfriamiento.
Nombre: Pórfido andesitico
Origen: Extrusivo
Textura: Porfiritica
Composición: Vidrio, xenolitos, chert
Formación: Se forma a partir de la solidificación del magma.
Usos: Se usa profusamente en la pavimentación de calles. También
es usado en firmes de autovía y en áridos para hormigones.

Nombre: Sienita Nefelinita


Origen: Intrusivo
Textura: Faneritica
Composición: Feldespato, nefelina, piroxenos y anfíboles
Lustre:
Color: Pálido, gris o rosa
Equivalente Fonolita
extrusiva de
grano fino:
Nombre: Granito rosado
Origen: Intrusivo
Textura: Faneritica
Composición: Ortoclasa, cuarzo y plagioclasas
Grupo: Pertenece al grupo de los granitos
Minerales Cuarzo, que puede llegar a ocupar el 40% de la masa de la
esenciales: roca.
Color: Su color rosa se debe al color de la ortoclasa.

Nombre: Diabasa
Origen: Intrusivo
Textura: Afanitica
Composición: Ferromagnesianos.
Granulado: Fino a medio.
Cristales: Posee cristales color gris oscuro o negro
Característica: Roca extremadamente dura y resistente
GRUPO SILICATOS

Nombre: Actinolita
Grupo: Inosilicatos- grupo de los anfíboles
Fórmula Química: 2+¿
¿
Mg , Fe
¿
¿
Ca2 ¿
Color: Verde, verde-negro, gris-verde o negro
Lustre: Vítreo a mate
Transparencia: Transparente, translúcido
Fractura: Irregular , astillosa
Dureza: 5-6 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Quebradizo
Densidad: 3,2 g/cm3
Cristalografía: Sistema monoclínico.
Usos: Como asbesto, piedra ornamental y como piedra preciosa o
semi-preciosa.
Observaciones: De clivaje perfecta en dos direcciones en ángulos cercanos a
los 60° y 120°.
Se encuentran en rocas metamórficas.

Nombre: Cuarzo (cristal de roca)


Grupo: Tectosilicatos
Fórmula Química: Si O2
Color: Blanco transparente a lechoso
Lustre: Vítreo
Transparencia: Transparente, translúcido
Fractura: Concoidea
Dureza: 7 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Frágil
Densidad: 2,53 g/cm3 cuarzo b – 2,65 g/cm3 cuarzo a
Usos: Desde instrumentos ópticos, a gemas, placas de oscilación y
papel lija
Cristalografía: Trigonal trapezoédrico.
Observaciones: Tras el feldespato es el mineral más común de la corteza
terrestre. Se presenta en rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias.

Nombre: Cristales de cuarzo Hialino


Grupo: Tectosilicatos
Fórmula Química: SiO2
Color: Transparente
Lustre: Vítreo
Transparencia: Transparente
Fractura: concoidea
Dureza: 7-7,5 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Frágil
Densidad: 2,53-2,65 g/cm3
Usos: Muy buscado en gemoterapia.
Cristalografía: Cristales piramidales hexagonales, con frecuencia agrupados
en drusas o geodas.
Observaciones: Es macro-cristalino. Cristales grandes, visibles a simple vista.

Nombre: Diópsido
Grupo: Inosilicatos-grupo de los piroxenos, subgrupo de los
clinopiroxenos
Fórmula Química: (Si2O6)Ca Mg
Color: Blanco, verde claro, verde más intenso en variedades ricas
en hierro
Lustre: Vítreo a mate
Transparencia: Transparente a translúcido
Fractura: Irregular
Dureza: 5-6 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Frágil
Densidad: 3,3 g/cm3
Usos: La variedad transparente se emplea como gema
Cristalografía: Sistema monoclínico. Tiene sus ejes cristalográficos
diferentes de 90° y diferentes entre sí
Observaciones: Se encuentra en rocas de metamorfismo regional
Nombre: Hiperstena
Grupo: Inosilicatos-grupo de los piroxenos
Fórmula Química: Si2O6 (Fe2+, Mg)2
Color: Verdoso, negro verdoso
Lustre: Vítreo a nacarado
Transparencia: Transparente a translúcido
Fractura: Irregular
Dureza: 5-6 (Escala de Mohs)
Densidad: 3,5 g/cm3
Usos: No tiene ningún uso, aparte del interés coleccionista y
científico.
Cristalografía: Sistema ortorrómbico.
Observaciones: Puede aparecer en grabos, pegmatitas y andesitas, o
también, aparecer como mineral secundario en rocas
metamórficas del tipo de los gneis cordieriticos.

Nombre: Prehnita
Grupo: Sorosilicato
Fórmula Química: Ca2Al2Si3O10(OH)2
Color: Verde, blanco, crema
Lustre: Vítreo a céreo
Transparencia: Semitransparente a translúcido
Fractura: Irregular
Dureza: 6 - 6,5 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Frágil
Densidad: 2,9 g/cm3
Usos: Como piedra ornamental
Cristalografía: Sistema ortorrómbico
Observaciones: Se presentan en las grietas de las rocas eruptivas básicas
como mineral secundario, si son ricas en sal.
También en rocas ígneas.
Es típico mineral hidrotermal producido a partir de las
plagioclasas básicas de grabos y anfibolitas.

Nombre: Uvarovita
Grupo: Nesosilicatos-grupos de los granates
Fórmula Química: Ca3Cr2(SiO4)3
Color: Desde verde oscuro a verde esmeralda
Lustre: Vítreo
Transparencia: transparente a translúcido
Fractura: Irregular, concoidea
Dureza: 6,5-7 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Quebradizo
Densidad: 3,4-3,8 g/cm3
Usos: En general los granates se usan como abrasivos dad su
enorme dureza y su fractura angular poco común.
Cristalografía: Sistema isométrico, hexotaedrico.
Observaciones: Aparece en serpentinas, cromitas y en sedimentos calcáreos
metamorfizados así como en skarns.

Nombre: Andalucita
Grupo: Nesosilicatos
Fórmula Química: Al2SiO5
Color: Castaño, rosa, verde, roja
Lustre: Vítreo, subvitreo o graso
Transparencia: Transparente, translúcido
Fractura: Irregular subconcoidea
Dureza: 6,5-7,5 (Escala de Mohs)
Tenacidad: Quebradizo
Densidad: 3,2 g/cm3
Usos: Para la fabricación de bujías, porcelanas y raramente como
gemas.
Cristalografía: Sistema ortorrómbico.
Observaciones: Su nombre se deriva de Andalucía, España.
Forma parte de muchas rocas metamórficas, en las que no
siempre cristaliza de manera visible.

Nombre: Topacio
Grupo: Nesosilicatos
Fórmula Química: Al2SiO4 (F,OH)2
Color: Azul pálido, pardo amarillento, incoloro, rojo, amarillo, marrón
Lustre: Vítreo
Transparencia: Transparente, translúcido
Fractura: Concoideal
Dureza: 8 (Escala de Mohs)
Tenacidad:
Densidad: 3,55 g/cm3
Usos: Como gemas
Cristalografía: Sistema ortorrómbico.
Observaciones: Su nombre se deriva de la isla Topazos que se halla en el mar
rojo.

Nombre: Epidota
Grupo: Sorosilicatos
Fórmula Química: Ca2Fe3+Al2(Si2O7)(SiO4)O(OH)
Color: Verde pistacho, amarillo verdoso a negro
Lustre: Vítreo
Fractura: Fácil siguiendo el eje longitudinal, concoidea
Dureza: 6-7 (Escala de Mohs)
Densidad: 3,37-3,50 g/cm3
Usos: Como piedra ornamental, a veces se emplea como joya
Cristalografía: Sistema monoclínico.
Observaciones: Es un componente común de las rocas, pero su origen es
secundario.
Se forma cuando las calizas y esquistos sufren metamorfismo.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

http://introgeo.gl.fcen.uba.ar/Introduccion/Tprocasyestrucsedim/TProcyestrucsediment.PD
F
http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/33b-Rocas%20metamorficas.pdf
http://introgeo.gl.fcen.uba.ar/Introduccion/TPpracticos/TP-Claudia/TP14.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/306/rocasmetamorficas.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/programas/minerales/minerales.pdf
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena7/pdf/quincena7.p
df
http://www.ecofos.cl/uploads/boveda/manual_de_minerales_web.pdf
http://www2.montes.upm.es/Dptos/dsrn/Edafologia/aplicaciones/GIMR/archive.php?
q=5b99bbabb13
https://es.wikipedia.org/wiki/Diabasa

También podría gustarte