Está en la página 1de 70

COMPOSICION

MINERALOGICA
COMPOSICION MINERALOGICA

 
Las rocas detríticas, también llamadas rocas clásticas,
siliciclásticas, o terrígenas representan una mezcla de granos
minerales y fragmentos de rocas derivados del intemperismo
y erosión de rocas preexistente; por lo tanto, te óricamente se
espera que cualquier tipo de especie mineral conocida pueda
ser encontrada como constituyente de una roca detrítica.
 
Composición mineralógica de las
areniscas

Es una propiedad física fundamental, ya que


a partir de ésta, el petrógrafo puede
determinar la clasificación específica de la
muestra estudiada.
Minerales mayores
Cuarzo - estable Feldespato
Feldespato - semiestable            

cuarzo
Cuarzo

El cuarzo es un mineral compuesto de dióxido de silicio


(SiO2). No es susceptible de exfoliación, porque cristaliza en
el sistema trigonal (romboédrico). Incoloro en estado puro,
puede adoptar numerosas tonalidades si lleva impurezas.
Mineral más durable por su dureza, resistencia y falta de
clivaje.

Ultraestable bajo casi todas las condiciones superficiales,


muy poco cuarzo se disuelve por intemperismo
Son los constituyentes mayores del 35-50% de la fracción
terrígena de las rocas sedimentarias.
El cuarzo en las areniscas puede presentarse
en tres formas:

 Cuarzo Monocristalino (Qmo) : un solo cristal


 Cuarzo Policristalino (QP)- agregado de cristales
 Cuarzo Microcristalino QMi: agregado de cristales pero
muy finos (pedernal) Fragmentos de
roca
CUARZO MONOCRIATALINO
QP

QMo

QP

QMi
CUARZO CON EXTINCIÓN ONDULANTE
CUARZO CON EXTINCIÓN ONDULANTE (Platina rotada)
CUARZO CON ESTRUCTURAS DE BOHEM
CUARZO CON INCLUSIONES MINERALES
CUARZO POLICRISTALINO CUARZO POLICRISTALINO
LUZ NATURAL NICOLES CRUZADOS
CUARZO POLICRISTALINO CUARZO POLICRISTALINO
LUZ NATURAL NICOLES CRUZADOS
CUARZO POLICRISTALINO
CUARZO POLICRISTALINO Y MONOCRISTALINO

Qm

Qp
CUARZO MONOCRISTALINO

 Detalle de grano de cuarzo con golfos,


correspondientes a varias vacuolas. Morfología
característica de un origen volcánico.
 Cuarzos monocristalinos con cemento sintaxial, en una
cuarzoarenita. Uno de los cuarzos presenta golfos,
correspondientes a vacuolas, y se les puede asignar un
origen volcánico.
Pedernal

El pedernal es una roca sedimentaria


constituida por sílice amorfo (SiO4) o
criptocristalino. Su color es negro o en tonos
oscuros de azul, gris o pardo con una
apariencia vitrea en superficies frescas.
Tiene una dureza de 7.0 en la escala Mohs.

Generalmente se encuentra asociado con


calizas, rocas sedimentarias formadas por
carbonato de calcio, depositadas en aguas
profundas. Típicamente se presenta en
forma de nódulos entre estratos de caliza.
CUARZO MICROCRISTALINO
Grano de chert (→) muy redondeado y formado por un
agregado microcristalino homogéneo de cristales de cuarzo.
Origen incierto. Además se observan cuarzos monocristalinos
con importante desarrollo de cemento sintaxial
Grano de chert (→) asociado a granos de cuarzo
monocristalinos. En el borde izquierdo de la imagen
fragmento de roca metamórfica. La pasta corresponde
a un cemento poiquilotópico de calcita
Componentes monominerales:
feldespato potásico (K) y plagioclasas (P)

 Para la caracterización de los feldespatos


potásicos se emplea la tinción selectiva de
cobaltinitrito sódico, que los tiñe de color
amarillo
F

Granos de feldespato potásico (→), junto con granos de


cuarzo monocristalino, opacos y micas.
 Granos
de feldespato potásico (→) y cuarzo
monocristalino con cemento sintaxial
Qp

Qm

Qm
Qm

 Granos de feldespato potásico alterados (→), junto


a otros granos de cuarzo mono y policristalino. La
pasta está formada, principalmente, por cemento
sintaxial de cuarzo y feldespato potásico.
 Granosde feldespato potásico alterados (→), cuarzo
mono y policristalino y muscovita.
 Granos de feldespato potásico (→) y cuarzos mono y
policristalinos. Los feldespatos presentan líneas de exfoliaci ón,
así como desarrollo de cemento sintaxial. Destaca la alteraci ón
de algún feldespato a epimatriz de illita.
Granos de feldespato potásico (teñidos de amarillo), y
granos de cuarzo mono y policristalino. La pasta
corresponde a un cemento de calcita.
 Granos de feldespato potásico (teñidos de amarillo),
parcialmente corroídos por el cemento de calcita (teñida
de rojo por alizarina).
 Granos de feldespato potásico, Otros granos son
cuarzos monocristalinos parcialmente corroídos por el
cemento poiquilotópico de calcita. A la derecha de la
imagen se aprecia un fragmento de roca metamórfica
 Granos de feldespato potásico (teñidos de amarillo) y
granos de cuarzo. La pasta corresponde a un cemento de
calcita (teñida de rojo por alizarina.
 Grano de microclina con maclado en enrejado
característico. Otros granos del esqueleto que se
observan son cuarzos monocristalinos muy
angulosos. La pasta es una matriz arcillosa de illita
 Granos de plagioclasa (→) con maclado polisint ético.
A la izquierda y centro de la fotografía, se observan
fragmentos oxidados de rocas volcánicas (marrones).
 Detalle de grano de plagioclasa zonada y silicificada
parcialmente.
 Granos de plagioclasa con maclado polisintético, granos
de cuarzo monocristalino y bioclastos (foraminíferos). La
pasta está constituida fundamentalmente por una matriz
micrítica
 Granos de plagioclasa (→) con maclado polisintético,
y granos de cuarzo monocristalino de posible origen
volcánico. La pasta está constituida por una matriz
micrítica y algo de cemento carbonático.
 Detallede un grano de plagioclasa con maclado
polisintético y granos de cuarzo monocristalino. La
pasta corresponde a una matriz illítica
 Clasto de microclina (macla en enrejado), junto a un
grano de plagioclasa alterada a sericita (minerales
de arcilla) sobre la que ha recrecido un cemento de
albita, se observa un cemento de calcita en mosaico.
 Clastode feldespato potásico alterado a albita,
rodeado de clastos carbonáticos (textura mudstone) y
de cuarzo. Arenisca híbrida.
 Clasto de plagioclasa con un sobrecrecimiento parcial
de albita. Otros clastos son cuarzos y fragmentos de
roca. El cemento es de calcita en mosaico. Arenisca
híbrida
 Clastos de feldespato potásico, plagioclasa y granos
carbonáticos. Arenisca híbrida
 Plagioclasa corroída en sus bordes y reemplazada por el
cemento de calcita. A la derecha de la imagen se observa
un cuarzo con inclusiones evaporíticas de posible origen
sedimentario. Arenisca híbrida.
 Dos
plagioclasas parcialmente alteradas a illita. El
cemento es un mosaico de calcita.
QP

75

80%- Qz monocristalino
19% cuarzo policristalino
1% feldespatos
Cemento de calcita
Cuarzo monocristalino- 17= 61%
cuarzo micro y poli 9 =33% Fragmentos de rocas
Feldespatos -2 =6%
No tiene matriz y se observa porosidad
Minerales accesorios

              Los minerales accesorios son aquellos minerales


que se encuentran como constituyentes en las areniscas en
un porcentaje menor al 2% y están representados por el
grupo de las micas y de los minerales pesados.

Micas y arcillas
 
Las micas y arcillas son consideradas como un solo
grupo, por su composición química (aluminosilicato
hidratado) y estructura cristalina (láminas).
QM
FRAGMENTOS DE ROCA (FR)

Los fragmentos de roca son los mejores indicadores de


proveniencia. Los FR son granos polimineráliticos y
algunos policristalinos (pedernal y feldespatos).

El cuarzo policristalino y pedernal pueden ser


considerados como FR. La importancia relativa del
feldespato y FR parece ser producto de la proveniencia.
• Factores que determinan el contenido de
fragmentos de roca:

• 1 Tamaño de los granos.


• 2 Proveniencia.
• 3 Madurez.
• 4  Edad.

• Principales tipos:
• 1) Argiláceos: lutita, pizarra, esquisto.
• 2)  Volcánicos: rocas volcánicas, incluyendo vidrio.
• 3)   Sílice: cuarzo, pedernal.
Fr volcánico

Fr de roca
metamórfico

Fragmento de roca
(Pedernal)
FRAGMENTOS DE ROCA VOLCÁNICOS
           
Abundantes en algunas areniscas, incluye partículas (debris)
piroclásticas. Algunas rocas pueden ser consideradas   como rocas
volcánicas o como rocas hechas de fragmentos volcánicos
Fragmentos de roca volcánicos
Fragmentos de Roca Metamórficas

Conforman del 5-15% de la fracción de los sedimentos como son


granos de pizarra, filitas, metacuarcita, o gneiss del tamaño de
arena o grava.

Bastantes durables si se componen principalmente de cuarzo, pero


bastante blandos si se componen de micas.

Los mas blandos se redondean mas rápidamente.

Moderadamente estables químicamente (cuarzo y mica).


Fragmentos de roca Sedimentarias

Comunes en conglomerados, aunque muchas arenas


contienen granos de lodolita, lutita, caliza y arenisca fina.

Generalmente no son resistentes a la abrasión por lo tanto


si están presentes en grandes cantidades indican transporte
corto. 
Fragmento de rocas sedimentaria (arenisca)
Fragmento de roca sedimentaria, arenisca de grano fino
Fr (lutita)

Fr (arenisca)

Fr (arenisca)

Fr metamorfica
Esqueleto: es el armazón del
depósito detrítico, y está constituido
por la población de clastos
dominantes (cantos en gravas y
conglomerados; y granos en
arenas y areniscas.

Pasta: material intersticial que


amalgama los componentes del
esqueleto. Puede ser clástica
(matriz) o cristalina (cemento)

 Poros: intersticios sin ocupar.


Matriz y Cemento

una matriz de grano más fino y un cemento que dan cohesión al


sedimento.

Es normal que las ruditas Conglomerado y brechas presenten una


matriz de tamaño grava y/o fango,

Areniscas una matriz de tamaño fango (arcilla)


 

La composición de los granos de la matriz suele ser similar a la de


los clastos que sustenta, ya que su formación es contempor ánea
con la sedimentación de los clastos.

La matriz es resultante de procesos de precipitación a partir de


soluciones acuosas iónicas o coloidales que circulan e
interaccionan con las rocas.
El cemento es un material formado con posterioridad al depósito de los
clastos , pueden tener un tamaño de grano variable, mayor o menor que el
de los clastos
Los cementos más abundantes son carbonáticos, silíceos o ferruginosos:
Morfológicamente, los cementos se pueden clasificar en:

Cementos de contacto: Una pequeña película de material mineral que


envuelve y une los granos entre ellos en los puntos de contacto. La
porosidad de las rocas sedimentarias con este tipo de cementos es alta, a
menos que el empaquetamiento sea completo o suturado.

Cementos de poros: El cemento rellena los poros entre los granos y


matriz, independientemente de que exista un cemento de contacto previo
entre los granos.

Cementos basales: El cemento de poros se puede denominar basal si


ocupa grandes volúmenes de la roca con empaquetamientos flotantes de
los granos. En estos casos, lo normal es que la roca haya sufrido un
proceso de cementación postdeposicional que ha afectado a toda o parte
de la matriz (como es común en algunas rocas carbonatadas).

También podría gustarte